To see the other types of publications on this topic, follow the link: Archivo Arzobispal de Lima.

Journal articles on the topic 'Archivo Arzobispal de Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Archivo Arzobispal de Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

V.C.P. "Archivo Arzobispal de Lima." Americas 53, no. 2 (October 1996): 285–87. http://dx.doi.org/10.2307/1007620.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grignani, Mario L. "Santo Toribio de Mogrovejo: de la extensión del culto a Patrono del Episcopado Latinoamericano." Studium Veritatis 11, no. 17 (September 11, 2013): 121–91. http://dx.doi.org/10.35626/sv.17.2013.84.

Full text
Abstract:
En el Archivo Arzobispal de Lima se halla la correspondencia inédita de varios arzobispos y obispos latinoamericanos con el arzobispo de Lima, Farfán. El prelado de Lima en 1938 escribe a sus colegas invitándolos a elevar súplicas al Papa Pío XI para obtener la extensión del Oficio litúrgico y la Misa de Santo Toribio de Mogrovejo a la Iglesia universal; tal iniciativa episcopal colegial llevará a la concesión a dicho santo del título de Patrono del Episcopado Latinoamericano en 1983. El trabajo se fundamenta en el método propio de la investigación histórica y lo componen una introducción, la presentación del material documental, su contenido y el origen remoto de la iniciativa. Después de las conclusiones se publican las cartas citadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benito Rodríguez, José Antonio. "Dr. Alonso de Huerta Cerezo, el quechuista amigo de Santo Toribio." Studium Veritatis 1, no. 1 (September 25, 2000): 81–93. http://dx.doi.org/10.35626/sv.1.2000.257.

Full text
Abstract:
El autor nos presenta el testimonio del Dr. Alonso De Huerta Cerezo, amigo de santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima, en una declaración del 10 de noviembre de 1631. Este documento se custodia en el Archivo Arzobispal de Lima en relación al Proceso de beatificación de santo Toribio. A través de estas páginas, el lector podrá conocer de primera fuente una valiosa constancia de virtudes y hechos expresados en la vida de este importante santo peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brito Ramos, Juan José. "Josefa Montes, la última esclava del Congo." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 15–45. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.5.

Full text
Abstract:
Este artículo nos muestra la trayectoria vital de Josefa Montes, esclava africana del Congo, quien llegó al Perú en 1805, traída en el buque Bretaña, como parte de un grupo de 206 esclavos bozales embarcados en Valparaíso para su venta en Lima. El juicio que lleva adelante para reivindicar la propiedad del antiguo local de la Cofradía de los Congos Naturales o Angunga en Lima, en 1873, nos sirve de punto de partida para reconstruir la vida de la esclava Josefa Montes a través de documentos del Tribunal del Consulado y protocolos notariales albergados en el Archivo General de la Nación, así como partidas y otros documentos del Archivo Arzobispal de Lima y del Archivo de la Sociedad de Beneficencia de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vizcardo Navarro, John Peter. "Documentos manuscritos para la historia del distrito de Ate en Lima, Perú: predios rústicos 1580-1904." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 99–123. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.74.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una compilación de documentos manuscritos inéditos tomados del Archivo General de la Nación, Archivo Arzobispal de Lima, y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, con el fin de reconstruir verazmente la historia del distrito de Ate en Lima, Perú, a través del análisis de documentos sobre los predios rústicos de los años 1580 y 1904, periodo virreinal y republicano. En la actualidad no existen libros sobre el tema y, los pocos publicados, solo se basan en falsas suposiciones y breves citas a autores ya conocidos. Estos documentos servirán al autor para una próxima publicación, que formará identidad cultural de la que carecen los vecinos del distrito de Ate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

F. Luna, Pablo. "Conventos, monasterios y propiedad urbana en Lima, siglo XIX: el caso de la Buenamuerte." Investigaciones Sociales 7, no. 11 (June 11, 2014): 57–74. http://dx.doi.org/10.15381/is.v7i11.8104.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea laproblemática de la desvinculación y la desamortización de la propiedad urbana en el Perú durante el siglo xtx, tomando el caso del Convento de la Buenamuerte, en el contexto de la ya afianzada y perceptible región socioeconómica limeña. La institución de los padres camilos (o agonizantes) es una pequeña orden religiosa masculina establecida en Lima hacia finales de la Colonia. El autor pretende aproximarse a una serie de cuestiones generales relacionadas al tema central, con elfin de presentar una introducción útil y con miras a estudios posteriores, tomando como fuente principal la documentación de la Colección Terán depositada en el Archivo Arzobispal de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arana Bustamante, Luis. "‘…siendo tan biejos siegas tullidas mal de coraçon…’ : un proceso a ancianos ‘hechiceros’ en San Jerónimo de Pampas (Huaylas, 1647)." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 2, no. 3 (July 11, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v2i3.14819.

Full text
Abstract:
Un juicio de idolatrías de 1647-1648 del Archivo Arzobispal de Lima es vuelto a estudiar en este artículo para examinar comparativamente el funcionamiento del aparato jurídico-eclesiástico colonial y sus condicionantes sociales. Los protagonistas del juicio son el encausado principal, Jerónimo Auquinivin –un kuraka- gobernador apoyado por los españoles– y cinco ‘hechiceros’ andinos ancianos acusados por el primero a fin de desviar la atención de los visitadores sobre sus propias prácticas ‘idolátricas’. Al final se añaden algunas reflexiones sobre continuidades en el uso del derecho como territorio para las disputas sociales en las sociedades llamadas ‘premodernas’ y en el Perú rural actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vega Loyola, José Javier. "Indios del “Nuevo Reyno de Granada” en la ciudad de Lima del siglo XVII." Cátedra Villarreal 10, no. 1 (May 16, 2022): 6–15. http://dx.doi.org/10.24039/cv2021921284.

Full text
Abstract:
Se estudia la presencia en la ciudad de Lima de inicios del siglo XVII, de indios del “Nuevo Reyno de Granada”, a partir de la información registrada en el Padrón de indios de Lima de 1613, contrastada con información del Archivo Arzobispal del Lima y del Archivo General de la Nación. Se encontró que eran mayormente originarios de pueblos del actual territorio de Colombia, que emigraron primero a otros espacios del territorio virreinal peruano y luego a la ciudad de Lima. De acuerdo con el perfil poblacional elaborado, predominaron los varones con el 80% sobre el 20% de las mujeres; los jóvenes menores de 26 años con un 66.6%, sobre 33.3% de 26 o más, siendo las edades límites 16 y 50 años; y de acuerdo con su estado civil los solteros con 73.3%, casados 3% y viudos 6.6%. Referente a la actividad económica que realizaron el 46.6% se dedicaron al servicio doméstico, 26.6% a la sastrería, y en menor porcentaje a oficios como el de zapatero, calcetero, cardador y arriero. Participaron en la vida económica y social de la ciudad de Lima, algunos incluso involucrándose en el generalizado comercio de mercaderías de contrabando traídos del Asia. Respecto a preferencia matrimonial los pocos casados lo hicieron con indios de Chile y del Asia. Se concluye que los “indios del Nuevo Reyno de Granada”, fueron inmigrantes libres, predominantemente varones, jóvenes, solteros, dedicados al servicio doméstico y en menor porcentaje a algunas actividades artesanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tantaleán Valiente, Adolfo. "Entre el honor y la injuria: la mujer en Lima, 1750-1800." Revista del Archivo General de la Nación 36, no. 1 (August 6, 2021): 99–120. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v36i1.122.

Full text
Abstract:
En el siglo XVIII, el honor tenía más de una connotación dependiendo de quien consideraba poseerlo, o del grupo étnico e interétnico que lo reclamaba, siendo en sí un factor de movilidad étnica ascendente. Lo último es consecuencia de la aparición y/o presencia de personajes “de mérito”, “de calidad”, “de lustre” o “de respeto”, entre otros muchos denominativos que señalaban preeminencia y jerarquía de tales hombres en cada una de las micro sociedades de la Lima dieciochesca. En la movilidad étnica ascendente, encontramos que la defensa del honor femenino es de suma trascendencia para afirmar, reafirmar o aumentar el honor masculino. En los juicios por injurias cursados ante la Real Audiencia de Lima, o en los juicios de nulidad matrimonial, divorcio o litigios matrimoniales del Archivo Arzobispal de Lima, se encuentra -entre líneas— información que deja entrever cierta autonomía de la mujer, “autonomía” que le permite ser considerada “recatada”, “virtuosa” u “honrada”, en resumida cuenta, vivir y desenvolverse bajo los cánones sociales y los de la Iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Esquivel Ortiz, Omar Gonzalo. "El censo cívico de 1826. El primer padrón de ciudadanos limeños del Perú republicano." Revista Elecciones 15, no. 16 (December 30, 2016): 145–84. http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2016.v15n16.07.

Full text
Abstract:
Dentro del marco del Bicentenario de nuestra Independencia política, este artículo propone una lectura historiográfica, estructural y estadística de un valioso documento hasta ahora poco atendido por los especialistas sobre historia electoral del Perú. Situaremos al Censo Cívico de 1826, el conjunto más temprano de padrones electorales de ciudadanos limeños hecho para las elecciones de los miembros del primer Congreso del Perú republicano, dentro de sus pretensiones políticas. Este censo intentó redefinir la cantidad e identidad de ciudadanos de Lima de acuerdo a la estrategia demagógica del gobierno bolivariano para adherir la representatividad de nuevos ciudadanos entonces desplazados y hasta catalogados como «criminales» luego de las fallidas elecciones en el Cuartel V de la Parroquia de San Lázaro. Nuestro artículo se divide en dos partes. La primera identifica las causas y motivaciones políticas que influyeron en el ordenamiento del Censo Cívico de 1826, de acuerdo a la secuencia de eventos electorales anteriores a él, y la segunda analiza el esquema de los padrones desde un ángulo estructuralista y estadístico que permite aproximarnos al estado de representatividad ciudadana que el sistema electoral permitía durante los primeros años de la República. Para este fin hemos recurrido a la consulta de fuentes de primera mano, principalmente del fondo histórico municipal, así como información de otros repositorios, como del Archivo General de la Nación, el Archivo Arzobispal de Lima y el Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Esquivel Ortiz, Omar Gonzalo. "Manuel Paz y Montejo (1732 - ca 1807) Noticias biográficas de un olvidado pintor limeño." Illapa Mana Tukukuq, no. 15 (February 7, 2019): 44–51. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i15.1841.

Full text
Abstract:
ResumenEn el presente artículo se propone examinar y ofrecer nuevos alcances documentales sobre la identidad y trayectoria del pintor limeño Manuel Paz, artista cuya actividad poco atendida por los estudios especializados en arte virreinal de siglo XVIII, ha mantenido su actividad cerca del anonimato.Hemos recopilado los aportes biográficos y referencias más resaltantes sobre su obra, para revisarlas críticamente y establecer así una adecuada lectura hermenéutica de los documentos relativos al pintor, provenientes del Archivo Arzobispal de Lima y el Archivo General de la Nación.Las reflexiones centrales de este artículo giran en torno a la identidad pública que construye este artista desde su temprana actividad, cuando con apenas 18 años realiza el lienzo de gran formato El bautismo de Cristo (1749), hasta sus últimas obras conocidas en el claustro conventual de La Merced de Lima (1786-1792). Cabe acotar, que hemos preferido respetar el nombre compuesto y original del pintor Manuel Paz, en lugar de Manuel de Paz, de acuerdo con las finalidades narrativas y demostrativas que plantea este artículo sobre la orfandad disimulada del pintor. Palabras clave: pintura, virreinato, s. XVIII, San Lázaro, bautismo. AbstractThe purpose of this article is to examine and offer new documentary scopes on the identity and career of Manuel Paz, Lima painter , an artist whose activity little attended by the specialized studies in the eighteenth century art, has kept his activity close to anonymity. We have compiled the most outstanding biographical contributions and references on his work, to review them critically and set forth an appropriate hermeneutic reading of the documents related to the painter, from the Archiepiscopal Archives of Lima and the General Archive of the Nation. The central reflections of this article concentrates on the public identity that this artist builds from his early activity, when he was just 18 years old. At that time he made the large format canvas The Baptism of Christ (1749), until his last known works in the cloister convent of La Merced in Lima (1786- 1792). It should be noted, that we have preferred to respect the compound and original name of the painter Manuel Paz, instead of Manuel de Paz, according to the narrative and demonstrative purposes that this article proposes on the concealed orphanhood of the painter. Keywords: painting, viceroyalty, s. XVIII, San Lázaro, baptism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Piccone Camere, Carlos. "La Iglesia católica y la independencia del Perú, a la luz de algunas fuentes históricas del Archivo Arzobispal de Lima." Yachay - Revista Científico Cultural 11, no. 1 (December 28, 2022): 591–98. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v11i1.516.

Full text
Abstract:
Dentro del marco histórico de las celebraciones por el Bicentenario de la República del Perú, el presente proyecto de investigación busca ser un aporte al diálogo sobre las raíces históricas nacionales desde un enfoque plural e interdisciplinario. Para este fin, el autor analiza algunas fuentes históricas que se encuentran custodiadas en el Arzobispado de Lima, lugar privilegiado por la cantidad y calidad de los legajos que almacena desde el año 1543. Así pues, el objetivo primario será delimitar el rol de la Iglesia Católica en las relaciones político-diplomáticas tanto con el Reino de España como con los diferentes movimientos independentistas a inicios del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valle-Peguiron, Lilia. "Mercancías defectuosas: los motivos de redhibición relacionados con los «defectos físicos y morales» de las esclavas negras de Lima del siglo XVIII a principios del siglo XIX." Revista del Archivo General de la Nación 37, no. 1 (August 19, 2022): 83–103. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v37i1.138.

Full text
Abstract:
Los expedientes Autos de Redhibitoria conservados en el Archivo General de la Nación del Perú (AGN) y en el Archivo Arzobispal de Lima (AAL) registran las acciones legales emprendidas por los propietarios de esclavos contra los anteriores dueños por haberles ocultado una enfermedad física o un «defecto moral» del esclavo por el cual habían pagado una considerable suma de dinero. En el marco de estos juicios, una gran parte de los documentos se refieren específicamente a las mujeres esclavas. Este artículo se centra en ellas. Durante el juicio, la enfermedad de la esclava se convierte en el tema central del discurso de los propietarios de las esclavas, los médicos y los cirujanos. La declaración de las esclavas enfermas también está presente en la mayoría de los expedientes.Este artículo identifica las enfermedades consideradas como redhibitorias y analiza los discursos de los actores implicados en el proceso de anulación de la venta. El artículo se inscribe en el enfoque de la historia social pues intenta esbozar un perfil, aunque sea fragmentario, de estas mujeres en estado de servidumbre. De este modo, estas mujeres consideradas «inútiles» porque ya no respondían a la lógica de rentabilidad de sus amos, pasan de la invisibilidad al hecho de existir. Se hacen perceptibles a través de la atención que se presta a sus testimonios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valcárcel, Daniel. "Un rol de libros en 1813." FENIX, no. 12 (January 5, 2021): 264–79. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1956-1957.n12.p264-279.

Full text
Abstract:
El presente documento procede del Archivo General de Indias (Audiencia de Lima, Legajo 649), y tiene una extensión total de 12 fojas. Consta de un Oficio del Arzobispo de Lima, Bartolomé María de las Heras al Ministro del Despacho de la Gobernación de Ultramar, remitido desde Lima el 20-XII1813, de una Lista de "Libros que se han pasado del Tribunal extinguido de la Ynquisición" y de una brevísima Nota suelta, fechada en Lima el 23-VIII-1813.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aspell, Marcela. "Cárcel y presidios en Córdoba del Tucumán." Allpanchis 40, no. 71 (June 14, 2008): 211–70. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v40i71.442.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó compulsando los fondos documentales del Archivo Histórico y del Archivo del Arzobispado de Córdoba para estudiar la formación y desarrollo de la cárcel capitular, la carcelería y la aplicación de las penas de presidio en Córdoba del Tucumán. Es esta una ciudad indiana fundada por españoles en 1573, cruce de caminos y nudo de comunicaciones para los peregrinos que recorrían las rutas hacia Buenos Aires, Asunción, Santiago o Lima, alejada del teatro de las guerras pero permanente frontera con el indio; asimismo, era cabecera del obispado y sede de la universidad que en 1791 incorporará los estudios regulares de Derecho, con la Cátedra de Instituta, hecho que significa la creación de la Facultad de Jurisprudencia. La presencia de estudios regulares de Derecho contribuyó a difundir el conocimiento y a afianzar la práctica del derecho para remplaza una justicia de jueces legos, cuyo funcionamiento se empeñaba en controlar una lejana justicia de alzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Benito Rodríguez, José Antonio. "Bartolomé Herrera, el sacerdote educador de minorías selectas del Perú naciente." Studium Veritatis 11, no. 17 (September 13, 2013): 487–535. http://dx.doi.org/10.35626/sv.17.2013.107.

Full text
Abstract:
En este ensayo se presentará la dimensión sacerdotal como elemento fundamental en la misión del educador Bartolomé Herrera. Nos centraremos en este rasgo capital de su persona, ya que consideramos que desde esta brotó su actividad educadora, su docencia universitaria y también sus compromisos políticos y pastorales, que sirvieron para forjar personalidades decisivas en la formación del nuevo estado peruano. Para ello hemos acudido a las fuentes más directas como los archivos arzobispales de Lima y de Arequipa, así como a sus biógrafos y críticos, sin dejar de lado sus más recientes estudiosos con motivo del bicentenario de su nacimiento acaecido en el 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zapata Delgado, Mario. "A propósito del bicentenario: Ambigüedades en la independencia de Arequipa." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (June 22, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.285.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación tiene como finalidad apreciar las contingencias y ambigüedades de la independencia en Arequipa, donde la elite y la plebe no estaban establecidos en una gran brecha económica, más bien era difusa en términos económicos, mas no así dentro de una hegemonía y subordinación basado en conceptos de honor para el rico, y honradez para el pobre, en ese entramado se dan dos etapas fundamentales, el ingreso de Pumacahua en Arequipa -1814- y la jura de la independencia en 1825, la historiografía menciona la capacidad patriótica del<br />arequipeño a partir de algunos personajes, lo cual creemos falso ya que tanto la plebe como la elite no quisieron la independencia, solo buscaban algunas reformas que mejoraran su situación en el mundo urbano; donde si hay una presión por una transformación más profunda es en la zona rural. La metodología que hemos utilizado es la historia regional; además las fuentes de archivo utilizadas pertenecen a los repositorios del Archivo Regional de Arequipa, Archivo Arzobispal de Arequipa y el Archivo municipal. Esta investigación nos presenta algunos resultados en<br />torno a la ambivalencia de los grupos elite-plebe plurietnica, además que la fisonomía geográfica y las distancias permiten apreciar una actividad más particular que nacional, unido comercialmente con el alto Perú. Permite apreciar que finalmente la independencia de Arequipa mas fue un mandato de Sucre mediante un comunicado y publicado en el diario Primavera de Arequipa, que un patriotismo señero de la población, ello no inhibe que hubo algunos intelectuales, sacerdotes y población que sí estuvieron de acuerdo con un cambio radical.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lespada, Gustavo. "Enrique Foffani, Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía. Lima, Cátedra Vallejo, Archivo Vallejo, 2019, 414 páginas." Orbis Tertius 25, no. 32 (November 6, 2020): e183. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Raygada, Carlos Hugo. "Pedro Guibovich Pérez. El edificio de letras. Jesuitas, educación y sociedad en el Perú colonial." CIAN-Revista de Historia de las Universidades 20, no. 2 (November 30, 2017): 363. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2017.3737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Pérez, OSA, Emiliano. "Datos del Archivo Arzobispal de Sevilla sobre los religiosos secularizados en dicho Arzobispado a raíz de la desamortización de Mendizábal." Isidorianum 26, no. 51-52 (May 1, 2017): 249–78. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1726.1013.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende proporcionar datos contables, exactos o aproximados, de los religiosos exclaustrados, residentes en los conventos masculinos de Sevilla. Es un valioso soporte documental para fijar claramente la Orden o Congregación religiosa a la que pertenecían, si continuaron después como sacerdotes seculares, si todos recibieron suficiente ayuda económica del gobierno, etc., También nos guió la convicción, de que, cuando hay errores de interpretación histórica, la mejor forma de corregirla, es el recurso a las fuentes primarias. Además, la transcripción es un medio eficaz contra el peligro de desaparición o grave deterioro de las fuentes primarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lozano Yalico, Javier. "La luz de la razón. El arcediano José Ignacio Moreno y el Colegio de Caciques del Príncipe (1817-1820)." Revista del Archivo General de la Nación 29, no. 1 (June 15, 2014): 195–227. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v29i1.62.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por finalidad resaltar la trayectoria del padre Juan Ignacio Moreno (Guayaquil 1767–Lima 1841) a través del análisis de documentos de la serie “Juzgado de la Caja General de Censos de Indios de Lima” que se conservan en el Archivo General de la Nación del Perú.Moreno –miembro prominente del clero ilustrado peruano– y, como rector del Colegio de Caciques del Príncipe de Lima, promovió el derecho de los naturales a acceder a una educación que les permitiera salir del estado de postración en que se encontraban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Borja Santa Cruz, Ruth Elena. "mujer indígena de Ica a inicios de la colonia." Anuario Jurídico y Económico Escurialense, no. 53 (February 24, 2020): 181–96. http://dx.doi.org/10.54571/ajee.450.

Full text
Abstract:
El Archivo General de la Nación del Perú (AGN), ubicado en la ciudad de Lima, conserva un volumen de 4 832 Protocolos Notariales, entre los cuales se hallan registradas las escrituras públicas de los departamentos de Lima e Ica teniendo como fechas extremas los años 1533-1899. En este fondo se ubica el protocolo n° 2. Redactado en el valle de Ica, durante el siglo XVII por el notario público Joseph de Aguilar y otros, dicho documento registra algunos testamentos de mujeres indígenas, los cuales serán materia de análisis en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pinto Rodríguez, Jorge. "Los Cinco Gremios Mayores de Madrid y el comercio colonial en el siglo XVIII." Revista de Indias 51, no. 192 (August 30, 1991): 293. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1991.i192.1192.

Full text
Abstract:
Se examina el papel que jugaron las compañías comerciales que participaron del comercio colonial en el siglo XVID en el esfuerzo que hizo la Corona por abrir el mercado americano a la producción de la naciente industria española. Examinando el caso de los Cinco Gremios Mayores de Madrid, se postula que esas compañías sirvieron no sólo para transportar manufacturas españolas a América, sino, además, para penetrar las articulaciones internas que se habían tejido en el mundo colonial. El estudio se apoya en la documentación que se conserva en el Archivo General de Indias (Sevilla), el Archivo General de la Nación (Lima) y en la British Library de Londres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Luque Luque, Juvenat. "El fondo minero del Archivo Histórico de la Escuela de Ingenieros de Lima (1876-1930)." Investigaciones Sociales 11, no. 19 (June 11, 2014): 189–208. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i19.8052.

Full text
Abstract:
CON el presente articulo se pretende mostrar fa importancia ducmnentul e informativa que conserva el Archivo Historico de fa Escuda de tngenieros de Lima. De una diversidad de documentos que conserva 1I0S concentruremos en los documentos relativos a la actividad mil/era del Perú dcfine« del siglo .I.n}' comienzos del xx, por haber visitado este repositorio con esta exprcsu fin olida d. Este archivo 110 es inédilo pues ya había sido usado (JI/tes por el historiador Ignacio l.ope: Soria pura redactar Sil Historia de la Universidad Nacional de Ingeniería. 1.0$ años fundacionales. Destacaremos sus fondos mineros COI/lO las memorias (J informes de campo, las publicaciones mineras que conserva, colecciones bibliografica« nacionalesv extranjeras. producto en su mayor parte de canjes: oficinas metalúrgicas. asientos mil/eros, los servicios técnicos de la escuela a la sociedad minera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cruz Fonseca, Mariana, and Enmanuel Montalvo Salcedo. "Los padrones de población de 1824. Espacio social y estructura socioeconómica en Lima." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 18 (July 19, 2021): 260–91. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a12.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta y analiza el inconcluso padrón de población de Lima de 1824, encontrado recientemente en el Archivo Histórico Municipal de Lima, con el doble propósito de presentar su contenido y llamar la atención hacia las posibilidades historiográficas de varios corpus de información fragmentaria sobre la demografía limeña, realizados durante la temprana República. A partir del análisis de dos barrios, se realiza un acercamiento microscópico a la estructura socioeconómica de la ciudad para lograr explicar el perfil de ambos y aportar al estudio de su caracterización sociodemográfica en un periodo convulso y de continua movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Benito Rodríguez, José Antonio. "La modélica gestión del contador de cruzada de Lima Gonzalo de la Maza." Hispania Sacra 48, no. 97 (February 9, 2018): 199. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1996.v48.i97.693.

Full text
Abstract:
Damos a conocer algunas facetas de la gestión administrativa del primer contador de la Bula de Cruzada en Perú, don Gonzalo de la Maza, tal como lo presenta la documentación del Archivo de Simancas. Además de su labor pionera y eficaz en el campo de esta institución, destacamos de su perfil biográfico el haber ofrecido su hogar a santa Rosa de Lima, hasta el punto de ser llamado "padre" por ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández Villanova, David. "Las exequias de sor Ignacia María del Sacramento (Lima, 1735)." Revista del Archivo General de la Nación 31, no. 1 (May 16, 2016): 283–98. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v31i1.36.

Full text
Abstract:
En 1735 falleció, en Lima, sor Ignacia María del Sacramento, religiosa profesa de velo blanco en el Monasterio de Nuestra Señora de la Encarnación. Su confesor, un jesuita, predicó las honras fúnebres de sor Ignacia. Este sermón, conservado en el fondo Compañía de Jesús, del Archivo General de la Nación, trata sobre las virtudes de la religiosa. El objetivo del artículo es analizar el sermón desde una perspectiva de género, para ello se abordarán temas tales como el erotismo en el lenguaje, el control sobre los cuerpos y la sexualidad o el papel asignado a la mujer en el mantenimiento del orden social en la época colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Balseca, Adrian. "Estela Blanca." Index, revista de arte contemporáneo, no. 07 (June 30, 2019): 145–62. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i07.246.

Full text
Abstract:
El presente ensayo visual reúne una selección acotada de imágenes de distinto orden, a manera de muestrario, de un archivo visual más extenso, configurado en los últimos años al rededor del extractivismo. Podríamos señalar a este material de archivo, o su configuración, como una herramienta metodológica, que ha ganado relevancia en mi práctica artística, resultando en un punto de partida de varios proyectos de investigación y/o produc-ción. Iniciado originalmente en 2016 como material de investigación para la muestra The Skin of Labour (Lisboa, 2016) y extendido durante el último año para la muestra Estela blanca (Lima, 2019); este ensayo sugiere al lector un punto de aproximación a las dinámicas extractivas e impactos sociales y medioambientales en un contexto dónde las lógicas del post-neoliberalismo y el capitalismo extractivo en Sudamérica y la región amazónica, se han transformado, planteando nuevos desafíos en territorio. Esta selección en particular busca componer una historiografía visual intermitente sobre la extracción del caucho natural, con especial énfasis en la región amazónica, vinculando este material con el archivo visual de productos manufacturados derivados de la misma materia prima, desde la Segunda Revolución Industrial hasta el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Paroy Villafuerte, Gonzalo Alonso. "Chinos y escribanos: las escrituras públicas como fuente para el estudio de la inserción y el ascenso social de los inmigrantes chinos (Lima, siglo XIX)." Revista del Archivo General de la Nación 36, no. 1 (August 6, 2021): 121–32. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v36i1.123.

Full text
Abstract:
Los migrantes chinos que arribaron a Lima a mediados del siglo XIX participaron en todas las actividades económicas y sociales de la ciudad; sin embargo, la producción de fuentes históricas sobre estas actividades es escasa. En este artículo se presentan algunas escrituras públicas del fondo Protocolos Notariales del Archivo General de la Nación para describir la participación de los chinos en la dinámica de la ciudad y reflexionar acerca del potencial de esta fuente, así como de sus limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arana Bustamante, Luis. "Protocolo ambulante de los conquistadores (1533-1538). Edición y transcripción." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 141–45. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.77.

Full text
Abstract:
Como parte de su prolongada tarea de restaurar e indizar apropiadamente los valiosísimos protocolos notariales coloniales de Lima, el Archivo General de la Nación lanzó a la circulación en mayo de 2018 la edición en CD del denominado «Protocolo ambulante» o «libro becerro» de los conquistadores – también llamado así por el tipo de empaste en cuero que poseía en el momento de ingresar al Archivo–. Este es el conjunto de actas notariales más antiguo del Perú, y data de un tiempo después de los acontecimientos de Cajamarca. En sus 804 escrituras – que datan de 1533 a 1538– y sus 551 folios – recto y verso, con aproximadamente mil páginas útiles– constan contratos de compra venta, poderes, testamentos, donaciones, obligaciones, recibos, conciertos, compañías, etc., otorgados por los conquistadores del Perú al calor de los acontecimientos clave de esos años, verdadero «tiempo eje» de la historia del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alvarado Luna, Patricio A. "imperio contraataca." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 1e (November 12, 2021): 157–92. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2021.1e.77721.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca explicar las incursiones militares del ejército realista en Lima entre 1821 y 1824 con el objetivo de contribuir a la reflexión sobre la importancia de esta ciudad para los realistas tras su partida a los Andes del sur en 1821. Sobre la base de fuentes de archivo y periódicos se analizan los debates en torno a la importancia de Lima para el control político del Perú. Se explican las circunstancias y los efectos sociales, económicos y políticos de cada una de esas incursiones militares. Y, finalmente, se examinan las dificultades del gobierno independiente para mantener segura la ciudad en relación con las estrategias de Simón Bolívar desde su llegada al Perú en 1823 hasta la rendición de los españoles en los castillos del Callao en 1826.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santos Granero, Fernando. "Juan Santos Atahuallpa: herrero, Inca rebelde y pesadilla de la Corona española." Amazonía Peruana, no. 35 (July 15, 2022): 150–86. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi35.304.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo presentar y discutir dos documentos tardíos sobre la sublevación de Juan Santos Atahuallpa: la Carta No. 999 de Manuel de Amat y Junyent, Virrey del Perú, a Julián de Arriaga, Secretario de Marina e Indias; Lima, 21 de Julio de 1774 y la Carta No. 1081 de Manuel de Amat y Junyent, Virrey del Perú, a Julián de Arriaga, Secretario de Marina e Indias; Lima, 24 de enero de 1775. Dichos documentos inéditos, pertenecientes al Archivo General de Indias, echan luces sobre aspectos poco conocidos de la rebelión, demostrando, sin lugar a dudas, que el movimiento desatado por Juan Santos en 1742 aún le seguía quitando el sueño a la Corona española más de veinte años después de las últimas acciones militares de los rebeldes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Holguín Valdez, Anthony. "Matías Maestro, comerciante y expedicionario (1789-1792): los dibujos de la mina de Pucayaco (Perú)." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 337–50. http://dx.doi.org/10.12795/la.2020.i32.17.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la actividad comercial que ejerció el artista español Matías Maestro en Lima entre 1789 y 1792. La relación de Maestro con la Compañía Elizalde-Larreta le permitió concebir una correspondencia importante dentro del circuito mercantil de la ciudad, que le llevó a ser llamado para el proyecto de exploración de las minas de Pucayaco, en Pasco (Perú). Por lo tanto, en este artículo se abordará el estudio de los dos dibujos que realizó para el yacimiento minero y que actualmente se conservan en el Archivo General de Indias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Benito Rodríguez, J. A. "Lothar BUSSE CÁRDENAS - Fernando LÓPEZ SÁNCHEZ, Archivo del Cabildo Metropolitano de Lima. Apuntes históricos, Cabildo de la Catedral de Lima-AECI-Fundación Histórica Tavera, Lima 2000, 58 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 10 (May 2, 2018): 609–10. http://dx.doi.org/10.15581/007.10.25291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castro, Jorge Luis. "La Madre SS.CC. Hermasie Paget, “Salvadora de Lima” ¿Mito o realidad histórica? El Colegio Belén de Lima en el siglo XIX." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 231–58. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.48.

Full text
Abstract:
Durante la Guerra del Guano y del Salitre (1879-1884), el ejército chileno ocupó la ciudad de Lima después de triunfar en las batallas de Chorrillos y Miraflores. Se temía que el ejército invasor saqueara la ciudad; pero no fue así porque un grupo de jefes navales extranjeros llegó a un acuerdo con el general chileno Manuel Baquedano. Uno de estos jefes fue el almirante francés Abel Bergasse du Petit Thouars, quien habría actuado bajo influencia de la madre Hermasie Paget, superiora del colegio de los Sagrados Corazones de Belén.El presente artículo pretende desvirtuar esta creencia apoyada por un grupo de destacados especialistas, pues después de haber revisado el archivo del Colegio en mención no se encontró prueba documental alguna y todo indica que la historia de la “madre salvadora de Lima” fue una creación del monseñor José Antonio Roca y Boloña, célebre religioso que, en su intento de ponderar el recuerdo de la madre, terminó creando una tradición que hasta nuestros días se mantiene.En estas páginas, además, se ponderan las virtudes religiosas de la madre Paget invitando a que se le reconozca por su extraordinaria calidad humana y no por atribuirle hechos que no estaba en capacidad de poder realizar. Se reflexiona sobre la educación femenina en Lima durante el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vizcardo Navarro, John Peter. "El testamento e inventario de bienes del doctor don Francisco de Ávila:." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 85–105. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una aproximación a los bienes del doctor Francisco de Ávila, juez visitador de la idolatría del Perú en el siglo xvii , a través del estudio de su testamento e inventario de bienes, valiosos documentos manuscritos custodiados en la sección colonial del Archivo General de la Nación del Perú. Es un gran aporte a la historiografía nacional, ya que se demuestra que la documentación manuscrita ayuda en gran manera a completar con nuevos datos la vida de este gran erudito religioso humanista en la Lima del siglo xvii a través de sus bienes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Alcívar, Jodison Javier, and Elena Anyeline Torres Cedeño. "Serie de 12 escrituras públicas que vincula a los vecinos de Puerto Viejo con los de Lima y Cuzco (1535-1601) en los registros del Archivo General de la Nación del Perú." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 3, no. 1 (June 30, 2019): 221. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.19071.

Full text
Abstract:
Los siguientes 12 documentos transcritos letra a letra, forman parte de un compendio de manuscritos registrados en el Archivo General de la Nación del Perú, que el Paleógrafo Javier García Alcívar consultó y encontró, durante su breve estancia en Lima en el año 2009, una vez que pretendía cursar una Licenciatura en Humanidades o en Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para entonces. Su contenido corresponde al periodo colonial (1535-1820) que abarcó el territorio y jurisdicción de la Tenencia de Puerto Viejo, como equivalente jurídico de la hoy Provincia de Manabí, ubicada en el litoral del Ecuador continental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Luna, Pablo. "Conventos, monasterios y propiedad urbana en Lima, siglo XIX: el caso de la Buenamuerte." Fronteras de la Historia 7 (December 10, 2002): 141–63. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.686.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el proceso de desvinculación y desamortización de la propiedad urbana en Perú durante el siglo XIX, tomando el caso del Convento de la Buenamuerte; una pequeña orden religiosa masculina establecida en la ciudad de Lima desde finales de la Colonia. El autor se propone aproximarse a una serie de problemáticas generales relacionadas con el tema, con el fin de que se convierta en una introducción útil con miras a estudios posteriores, tomando como fuente principal la documentación de la Colección Terán depositada en el Archivo General de la Nación (Lima). El texto aborda, entre otros temas, la lógica de funcionamiento del instrumental jurídico desvinculador y desamortizador de mediano plazo creado por el Estado peruano independiente; el deterioro del patrimonio estatal; la identidad social de sus beneficiarios; la evolución de la propiedad de la Iglesia Católica peruana y de las órdenes religiosas; y la ausencia real de un proceso de desamortización eclesiástica, comparable con los de otras realidades del mundo hispanoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Locatelli, Fabio. "El Tribunal de la Inquisición de Lima y el delito de solicitación en la diócesis de Quito, siglo XVII." Huarte de San Juan. Geografía e Historia 29 (June 28, 2022): 73–95. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-gh.29.4.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende analizar la persecución operada por el Tribunal de la Inquisición de Lima en la diócesis de Quito en el siglo XVII hacia tres clérigos que habían cometido el delito de solicitación. La sollicitatio ad turpia ocurría cuando el sacerdote, en el marco de la administración del sacramento de la confesión, incitaba a los penitentes a cometer actos en contra de la castidad. Con este objetivo, se consultaron las «relaciones de causa», conservadas en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, que describen los únicos tres casos de solicitación conocidos para el área y el periodo descritos. Se analizaron y contrastaron las versiones de reos, testigos y abogados, a la luz de la normativa inquisitorial sobre solicitación desarrollada desde el siglo xvi. Se plantea que la Inquisición de Lima castigaba los abusos de los sacerdotes para defender a la Iglesia; sin embargo, estos cometían el delito para satisfacer el apetito sexual, sin la intención de ofender la fe católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sá Pereira, António Manuel Portela de, and Carla Sofía Fernandes Xavier. "Análise de uma planta de Ponte de Lima (17--/18--): contributo para o estudo da paisagem urbana = Analysis of an image of Ponte de Lima (17--/18--): A contribution to the study of the urbanlandscape." Estudios Humanísticos. Historia, no. 16 (February 3, 2020): 199. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i16.6132.

Full text
Abstract:
<p>Entre la documentación perteneciente al Convento de Pópulo (Braga), conservada en el Archivo Distrital de Braga, hay una representación iconográfica, sin fecha, representando un paisaje que identificamos con Ponte de Lima. A partir de los interrogantes planteados al analizar este documento, planteamos una metodología de investigación centrada en la comparación entre diferentes fuentes y esta representación<br />iconográfica, como una contribución al estudio arqueológico e histórico del paisaje urbano</p><p>In the documentation belonging to the Convent of Pópulo (Braga), preserved in Braga’s District Archive, there is an iconographic representation, undated, picturing a landscape that we identified as being Ponte de Lima. Based on the questions that emerged from the document observation, we rehearsed a methodology of investigation centred in the comparison of different sources and this specific iconography, as a contribution to the archaeological and historical study of urban landscape</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arquero, Guillermo. "Ladislao Landa (ed.), Cristóbal de Albornoz, Mesianismo y utopía en América: Perú, siglo XVI, Lima, Yolanda Carlessi, 2018, 382 pp." Mercurio Peruano 532 (February 2019): 122–23. http://dx.doi.org/10.26441/mp532-2019-r1.

Full text
Abstract:
Ladislao Landa Vásquez es antropólogo formado en la Universidad Na-cional Mayor de San Marcos. Discípulo y colaborador de Luis Millones, ha saca-do esta última edición de los informes del clérigo Cristóbal de Albornoz, princi-pal fuente para conocer el célebre fenómeno del Taki Unquy, y que Luis Millones dio a conocer tras encontrarlos en el Archivo General de Indias en España hace ya décadas. El libro ha sido publicado también gracias al esfuerzo de la editora Yolanda Carlessi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morales-Soto, Nelson Raúl. "Hijos de la Peste. Una historia de las epidemias en el Perú." Diagnóstico 59, no. 4 (February 5, 2021): 218. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.258.

Full text
Abstract:
El autor, Marcel Velázquez Castro, ensayista y crítico literario, Doctor en Literatura Latinoamericana, anota en la Introducción: “Este libro ofrece un conjunto de exploraciones e inquisiciones críticas sobre la historia, el miedo, la violencia y el humor en tiempos de plagas. Un archivo de procesos sociales, ideologías y paisajes humanos de diferentes épocas: textos e imágenes que dialogan entre sí y nos ayudan a comprender la experiencia contemporánea. Escrito desde, sobre y contra Lima, posee inevitablemente una perspectiva singular; sin embargo, las respuestas culturales ante la experiencia global de la COVID-19 constituyen un repertorio de variaciones de otros tiempos y otras subjetividades que nos siguen habitando a todos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cavagnaro Farfán, Franco. "Estructura, poesía, totalidad y fragmento en Machu Picchu y La mano desasida (¿1954?-1980) de Martín Adán. Aproximaciones hacia una nueva edición." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 13 (April 25, 2020): 121–34. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.928.

Full text
Abstract:
A partir de uno de sus viajes al Cusco, el poeta Martín Adán establece una oposición entre lo feble y la fortaleza, y traza una línea divisoria entre Lima y el Cusco. Es en este periodo que se da un cambio temático y de forma verbal en su obra con la publicación del primer fragmento de La mano desasida en 1961, cuyo referente es el Santuario de Machu Picchu. así la problemática de la totalidad y el fragmento desde sus correlatos textual y arqueológico. Esto como una forma de entender la vastedad del archivo que comprende al poema, el propio referente del canto, Machu Picchu, y otras estructuras prehispánicas: su carácter de patrimonio arqueológico inmueble, y considerando, al mismo tiempo, cómo son entendidas desde la poesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz, Rafael. "Argumentos retóricos y elementos de prueba en procesos criminales de la Real Audiencia de Lima a finales del siglo XVIII." Revista Jurídica Digital UANDES 4, no. 1 (March 19, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0401.1.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es la de analizar los argumentos retóricos presentados como elementos de prueba por las partes litigantes en procesos criminales juzgados en la Real Audiencia de Lima, a finales del siglo XVIII. Intentaré mostrar cómo una de las cuestiones más importantes, en procesos de “difícil probación”, eran las presunciones legales y las conjeturas, y cómo esos medios de prueba no eran tan solo una ficción jurídica, sino, también y, principalmente, una cuestión de argumentación retórica, filosófica, moral y teológica. La hipótesis que sustenta este trabajo parte de la idea de que las presunciones legales al fortalecer, tanto lo que se piensa habitualmente como lo que ocurre generalmente, terminan confirmándolos, negándolos o modificándolos, a partir de los procesos históricos y sociales. A partir de los casos analizados, intentaré mostrar la lógica retórica y argumentativa y los cambios semánticos ocurridos con relación a la “patria potestad”. La fuente documental se encuentra en el Archivo General de la Nación, en Lima, sección Real Audiencia, Causas Criminales. Serán utilizados dos procesos por crimen de rapto y estupro, uno antes y otro después de la publicación de la Pragmática Sanción, con una diferencia, entre ambos, de 48 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Garcia-Herrera, R., D. Barriopedro, E. Hernández, H. F. Diaz, R. R. Garcia, M. R. Prieto, and R. Moyano. "A Chronology of El Niño Events from Primary Documentary Sources in Northern Peru*." Journal of Climate 21, no. 9 (May 1, 2008): 1948–62. http://dx.doi.org/10.1175/2007jcli1830.1.

Full text
Abstract:
Abstract The authors present a chronology of El Niño (EN) events based on documentary records from northern Peru. The chronology, which covers the period 1550–1900, is constructed mainly from primary sources from the city of Trujillo (Peru), the Archivo General de Indias in Seville (Spain), and the Archivo General de la Nación in Lima (Peru), supplemented by a reassessment of documentary evidence included in previously published literature. The archive in Trujillo has never been systematically evaluated for information related to the occurrence of El Niño–Southern Oscillation (ENSO). Abundant rainfall and river discharge correlate well with EN events in the area around Trujillo, which is very dry during most other years. Thus, rain and flooding descriptors, together with reports of failure of the local fishery, are the main indicators of EN occurrence that the authors have searched for in the documents. A total of 59 EN years are identified in this work. This chronology is compared with the two main previous documentary EN chronologies and with ENSO indicators derived from proxy data other than documentary sources. Overall, the seventeenth century appears to be the least active EN period, while the 1620s, 1720s, 1810s, and 1870s are the most active decades. The results herein reveal long-term fluctuations in warm ENSO activity that compare reasonably well with low-frequency variability deduced from other proxy data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Figueroa Portilla, Carlos Saussure. "Creación de podcast y desarrollo de la comunicación oral en la universidad." Revista Ciencias y Artes 1, no. 2 (October 20, 2021): 30–39. http://dx.doi.org/10.37211/rca.v1i2.46.

Full text
Abstract:
En el ámbito educativo universitario, el podcast (archivo de audio con formato similar a un programa radial) se utiliza principalmente como recurso de información complementario al material textual, no obstante, es posible su uso como herramienta de aprendizaje a partir de su producción. Esta investigación tuvo como objetivo identificar la percepción de los estudiantes de Estudios Generales de una universidad pública de Lima acerca de la experiencia de creación de podcasts y el desarrollo de la comunicación oral. El enfoque aplicado en el presente trabajo de investigación es el cuantitativo. El diseño es pre-experimental y el nivel descriptivo. Los resultados fueron favorables respecto a la facilidad de producción de podcasts, la utilidad que tuvo la grabación de podcasts en el tema investigado y la percepción en cuanto al desarrollo de la comunicación oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández Alonso, Serena. "Condiciones de la sanidad pública en la época virreinal: Notas sobre el Hospital de Bellavista de Lima en el siglo XVIII." Asclepio 44, no. 1 (June 30, 1992): 135. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1992.v44.1.517.

Full text
Abstract:
A través de fuentes documentales del Archivo General de la Nación del Perú y de crónicas contemporáneas, el trabajo aborda el tema de la insalubridad urbana de Lima en el siglo XVIII, las medidas sanitarias que, enraizadas en época prehispánica, se hallaban en uso, y la creación del Hospital de Bellavista, institución erigida para asistir a soldados y marinos acuartelados o arribados al puerto de Èl Callao. La documentación ha permitido realizar una reconstrucción de algunas actividades cotidianas de aquel establecimiento: personal de servicio, suministro de víveres y material, precios de los mismos, composición de la dieta de los enfermos, etc., que ofrecen una visión inédita de un centro hospitalario en el que se plasmó el interés de la Corona española por mejorar las condiciones de vida en uno de los más importantes núcleos urbanos de las Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Costilla, Julia. "Entretelones de santuarios católicos: creadores de símbolos, milagros y devociones en Latinoamérica (entre la Colonia y el siglo XX)." Relaciones 46, no. 2 (December 17, 2021): e025. http://dx.doi.org/10.24215/18521479e025.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda comparativamente el surgimiento de tres santuarios católicos latinoamericanos: el de la Virgen de Copacabana y el del Señor de los Milagros de Lima, ambos de origen colonial (Virreinato peruano), y el de la Virgen del Rosario de San Nicolás (Argentina), originado en las últimas décadas del siglo XX. Desde una perspectiva antropológica, combinando trabajo de archivo con enfoque etnográfico, se analizan las principales acciones y motivaciones que contribuyeron a consolidar cada uno de los santuarios. ¿Quiénes fueron los productores –materiales y simbólicos‒ de estas imágenes católicas y en qué circunstancias actuaron? ¿De qué manera surgieron las devociones en torno a ellas? ¿Cuál fue el papel de los sucesos milagrosos en la afirmación de los cultos? Me propongo examinar la posibilidad de reconocer regularidades y lógicas comunes en estos procesos, analizando hasta qué punto remiten a factores contextuales o a dinámicas propias de la construcción de santuarios católicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espinoza Claudio, César. "El virrey Abascal, los señores de tierras y los bandoleros en Piura. Anotaciones preliminares sobre la experiencia social y política de José Sapata (a) Palomo (1814-1817)." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 195–222. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16787.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación busca rastrear las huellas de toda una cultura afrodescendiente de resistencia en el campesinado y de la gente de la ciudad contra otra fuerza social representado por los hacendados como don Francisco Xavier Fernández de Paredes en el valle de La Chira, Querecotillo, provincia de Piura. La documentación judicial de archivo nos permite ahora introducirnos al mundo social rural para conocer los abismos existentes entre el derecho indiano y la práctica social, el mundo social asimétrico y la reproducción de un modelo colonial ilegal en las regiones y provincias para conocer la naturaleza de las acciones de protesta colectiva que transitaban de explosiones de odio campesino hacia movimientos sangrientos que rompían la paz social y de vida de señores y de campesinos labradores de la tierra y ganaderos cotidianos. Examina los acontecimientos de una coyuntura política de crisis regional entre los años de 1814-1817. Es un tiempo social en la que el subdelegado y los alcaldes de SM de Piura han podido percatarse del funcionamiento de dos movimientos sociales todavía no articulados; el primero es el de los cimarrones salteadores y de otro lado, la cuadrilla de José Sapata (a) Palomo, acusado de bandolero que ha recorrido ciudades como Lima y Piura. Esta investigación utiliza los fondos documentales guardados en los archivos judiciales regionales de Piura y Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vera, Alejandro, Juan Guillermo Muñoz (†), and Luis Hachim. "La circulación del libro entre España y el virreinato del Perú a fines del siglo XVIII." Revista de Indias 79, no. 277 (December 11, 2019): 827. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2019.024.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la circulación del libro entre España y el virreinato peruano a finales del siglo XVIII. A partir de una revisión sistemática, efectuada en el fondo Real Aduana del Archivo General de la Nación del Perú, analiza 48 cargamentos con libros que fueron importados de Cádiz al Callao entre 1779 y 1789, con el fin de ser vendidos en Lima y, en menor medida, en otras ciudades como Santiago de Chile, Cuzco y Guayaquil. El texto está dividido en dos secciones. En la primera, revisa el marco de la historia cultural del libro y la bibliografía existente, para concluir que, sin perjuicio de sus valiosos aportes, esta se ha centrado en los siglos XVI a XVII y no ha examinado los «registros de entrada» del Callao, sino únicamente los «registros de ida» conservados en el Archivo General de Indias. En la segunda sección se presenta una primera evaluación del corpus revisado, que confronta los datos obtenidos con la información ya conocida sobre el tráfico del libro hacia el Perú. Esto permite concluir, entre otras ideas de interés, que la época estudiada se caracteriza por una secularización del material bibliográfico —en gran medida por el incremento de los libros científicos—; la coexistencia de materiales tradicionales y modernos; la plena compenetración de los impresores españoles con el mercado virreinal —que recibía sus ediciones el mismo año en el que aparecían o poco después—; y la efectiva recepción de los libros importados por parte de los habitantes del virreinato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography