To see the other types of publications on this topic, follow the link: Archivo de Protocolos de la Habana.

Journal articles on the topic 'Archivo de Protocolos de la Habana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Archivo de Protocolos de la Habana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Oliva Suárez, Rosalía. "Salas y alcobas en San Cristóbal de La Habana, siglos XVI y XVII." Res Mobilis 10, no. 12 (February 15, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.12.2021.1-15.

Full text
Abstract:
El artículo es un acercamiento al mobiliario doméstico de dos espacios de la casa: la sala y la alcoba. A partir de fuentes de archivo, iconográficas y bibliografía se hace una reconstrucción de cómo eran ambas estancias en las viviendas habaneras en los dos primeros siglos de la Villa de San Cristóbal de La Habana. Interpretaciones de la forma de habitar de vecinos y residentes en una de las ciudades portuarias más importante en los territorios españoles de ultramar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Laura. "Los testimonios del Consulado mexicano en La Habana. Una fuente olvidada para la historia del siglo XIX." Secuencia, no. 36 (January 1, 1996): 213. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i36.555.

Full text
Abstract:
<p>Descripción general de la correspondencia del Consulado mexicano en La Habana que se encuentra en el Archivo Histórico Diplomático (SRE).Dicho material abarca de 1838 a 1922, y comprende temas tales como la situación política y económica de la isla, las relaciones con México, los intereses geopolíticos de México sobre el área, y la imagen de México en el exterior. En conjunto proporciona una visión integral de una relación que fue constante durante todo el siglo XIX</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brito Ramos, Juan José. "Josefa Montes, la última esclava del Congo." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 15–45. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.5.

Full text
Abstract:
Este artículo nos muestra la trayectoria vital de Josefa Montes, esclava africana del Congo, quien llegó al Perú en 1805, traída en el buque Bretaña, como parte de un grupo de 206 esclavos bozales embarcados en Valparaíso para su venta en Lima. El juicio que lleva adelante para reivindicar la propiedad del antiguo local de la Cofradía de los Congos Naturales o Angunga en Lima, en 1873, nos sirve de punto de partida para reconstruir la vida de la esclava Josefa Montes a través de documentos del Tribunal del Consulado y protocolos notariales albergados en el Archivo General de la Nación, así como partidas y otros documentos del Archivo Arzobispal de Lima y del Archivo de la Sociedad de Beneficencia de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuesta Alonso, Marcelino. "Asturianos en Zacatecas (México) durante el siglo XVIII." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 18 (October 3, 2017): 5–22. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.18.2008.5-22.

Full text
Abstract:
A partir del siglo XVIII comienza a desarrollarse la corriente migratoriadesde Asturias hacia América. En este trabajo pretendemos analizar laaportación que hizo Asturias al poblamiento de las tierras zacatecanas y cuáles fueron las actividades económicas a las que se dedicaron los emigrantes, así como algunas de sus costumbres sociales y los rasgos más destacados de sus vidas. Acotamos el período que va desde 1721 a 1808, el recogido en las tres fuentes utilizadas: Catálogo de Bienes de Difuntos en el Período Colonial, del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (AHEZ); Catálogo de Protocolos de Juan García Picón, del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (AHEZ); Inquisición, volumen 1129, expediente 3, f. 5, del Archivo General de la Nación (AGN) de México.PALABRAS CLAVE: Asturias. Zacatecas. Emigración. Minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Padilla, Encarnación. "Carta pública de tutela y curadela judía (siglo XV)." Sefarad 60, no. 2 (June 12, 2018): 285. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.2000.v60.i2.767.

Full text
Abstract:
La autora da noticia de un instrumento público de venta del Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza, que testificó el notario de la ciudad Pedro Sánchez de Calatayud en 1436. En él se inserta, como documento unido, una carta pública de tutela y curadela escrita en hebreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrillo Álvarez, Indira. "Escenario multicultural: eclecticismo del mueble en La Habana del siglo XIX a partir de referentes conservados en museos de la ciudad." Res Mobilis 10, no. 13-2 (June 14, 2021): 162–85. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-2.2021.162-185.

Full text
Abstract:
El Libre Comercio a Cuba con los mercados de otros países fue promulgado por Real Decreto en 1818. Específicamente La Habana, declarada oficialmente capital de la colonia desde 1589, sobresalió en este intercambio mercantil. El principal objetivo propuesto es demostrar que el contexto multicultural generado influyó también en la pluralidad de procedencias e improntas culturales que se expresaron en el mobiliario adoptado o desarrollado en La Habana en el siglo XIX. La aproximación se realiza desde el análisis de algunas piezas conservadas en museos de la ciudad con importantes colecciones de mobiliario: Museo de Arte Colonial, Casa de la Obra Pía, Museo de la Ciudad, Museo Municipal de Guanabacoa y Museo Napoleónico. El comportamiento de las variables estilo, materiales y técnicas, así como la información de archivo recuperada, permiten proponer procedencia geográfica para determinados muebles, o dilucidar rasgos asociativos con la impronta cultural de algún país en términos de moblaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mestre Martí, María, Antonio Jiménez Delgado, Manuel Ródenas López, and Pedro Miguel Jiménez Vicario. "El Capitolio de La Habana, geometría y proporción a través de sus planos originales." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 33 (July 13, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.8859.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación realizada en el Capitolio de La Habana se centra en estudiar el edificio, sus soluciones constructivas y materiales, en base a la extensa documentación gráfica y fotográfica existente en los diferentes archivos de la ciudad. Esta documentación constituye una fuente rigurosa de información técnica, útil para analizar en detalle el edificio y comprender y datar sus diferentes fases constructivas. La investigación ha sido desarrollada en La Habana, Cuba, durante los últimos cinco años en coordinación con la Oficina del Historiador de la Ciudad y ha permitido crear un archivo de planos, imágenes, y otros documentos gráficos como base de futuras investigaciones. Este artículo se centra en analizar la obra a partir de sus planos originales (geometría y proporción, técnicas de representación, calidad gráfica), que son una obra de arte en sí mismos y que nunca hasta ahora han visto la luz. Se trata de un minucioso trabajo realizado a mano por varios arquitectos e ingenieros cubanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cordero Michel, Emilio. "Un importante y desconocido acto notarial de la época de la unificación política con Haití (1831)." Revista ECOS UASD 1, no. 1 (March 5, 1993): 133–39. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v1i1.pp133-139.

Full text
Abstract:
En el Archivo General de la Nación de esta ciudad de Santo Domingo, en el Tomo del Libro de Protocolos de los notarios públicos licenciados José Troncoso y Abad Solano, correspondiente al año 1831, existe un acto registrado con el No. 122 que, por su importancia y novedad, lo copié a mano y reproduzco con algunas anotaciones. La manera corno lo encontré fue casual, ya que, por estar investigando todo lo relacionado con el "Ingenio de Engombe", desde sus orígenes en la primera mitad del siglo XVI hasta su desaparición, el pariente e investigador, Lic. Walter Cordero, me confió que creía haber visto un acto notarial de la época de la “unificación política con Haití en el que se mencionaba dicha unidad productora de azúcar. En el Archivo General de la Nación pedí los Libros de Protocolos de los notarios públicos que en esa época ejercían en la ciudad de Santo Domingo y, luego de una amplia búsqueda, encontré el documento histórico que es el objeto de estos comentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Correa, Marcelo Paulo. "Familia y relaciones matrimoniales en la corte de Felipe IV: la descendencia del II Conde de Castrill." REVISTA CUHSO 29, no. 1 (July 29, 2019): 365–84. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i1.1579.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona sobre la importancia que tuvieron las relaciones familiares en la configuración del sistema político durante el reinado de Felipe IV (1621-1665). Está centrado en el análisis de los matrimonios de la descendencia de uno de los personajes más importantes del período: García de Avellaneda y Haro, II conde de Castrillo.A través de esta investigación se promueve el diálogo entre recientes propuestas teórico-metodológicas de la historia social y el paradigma de la Corte como sistema de gobierno. Con lo cual también se pretende hacer un ensayo de la utilización conjunta de estas dos tradiciones historiográficas.Para la confección del presente trabajo se han utilizado fuentes provenientes del Archivo de Protocolos Notariales de Madrid, del Archivo Histórico Nacional, del Archivo del Reino de Navarra y de la sección Cervantes de la Biblioteca Nacional de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marín Padilla, Encarnación. "Donación del neófito zaragozano Juan Çeal a su hijo Francés de una casa «clamada sinoga» en 1417." Sefarad 60, no. 1 (June 12, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.2000.v60.i1.782.

Full text
Abstract:
La autora da noticia de un documento del Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza, que testifico el notario de la ciudad Pedro Serrano en 1417. Se alude en el mismo a la donación que hizo el neófito zaragozano Juan Çeal o Çial a su hijo Francés de una casa «clamada sinoga», con «atoras, coronas e pomas de argent».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Estrada, Yakelín, and Wilfredo Padrón Iglesias. "Francisco de Miranda en La Habana (1780-17839." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 70 (February 14, 2020): 65. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2020.70.57167.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la presencia de Francisco de Miranda en Cuba, entre 1780 y 1783, considerado uno de los periodos más complejos de su trayectoria. Se realizó una valoración de los factores fundamentales que incidieron en su formación intelectual y trayectoria militar durante la etapa abordada. Las fuentes utilizadas se corresponden con documentos de su archivo personal y otros resguardados en los archivos cubanos, así como textos de prestigiosos estudiosos de su obra y pensamiento. Como resultado se valoran las contradicciones que provocaron su enfrentamiento con los dos principales poderes hispanos de entonces: la Corona y la Inquisición. Estos hechos provocaron su salida del ejército español y conformaron el preámbulo para la formación de sus primeras ideas independentistas a favor de Hispanoamérica. Abstract: This article deals with the presence of Francisco de Miranda in Cuba, between 1780 and 1783, considered one of the most complex periods of his career. For the preparation of this work assessing the key factors that influenced his intellectual training and military career during the stage was developed. The sources used correspond to documents from his personal archives and others from the Cuban archives and texts of prestigious scholars of his work and thought. The contradictions that provoked his clashes with the two major powers of the time, Hispanic Crown and Inquisition are considered. These facts led to his departure from the Spanish army and formed the prelude to the formation of his first ideas of independence for Latin America. Key words: Francisco de Miranda, La Habana, Inquisition, Caribbean, Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marin Padilla, Encarnación. "Notas sobre una sinagoga de Zaragoza, la de «Alhaquim»." Sefarad 56, no. 2 (June 13, 2018): 437. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1996.v56.i2.880.

Full text
Abstract:
La autora da noticia del hallazgo de un documento del Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza, en el que se alude a las sucesivas ventas de parte de una sinagoga de la ciudad, la de «Alhaquim», cuyo último propietario fue el converso Leonardo de la Caballería. Dichas ventas se testificaron ante dos notarios, el judío Sento Gallipapa y el cristiano Pedro Latallada, en el año 1433.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sklodowska, Elzbieta. "Genealogías de la diáspora africana: José Antonio Aponte y los archivos de la represión." América sin nombre, no. 19 (December 15, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2014.19.03.

Full text
Abstract:
En las intersecciones cubano-haitianas del Circuncaribe diaspórico, híbrido y rebelde, se enmarca la figura histórica del cubano José Antonio Aponte y Ubarra (? – 1812) —pintor, afrodescendiente, liberto, héroe y mártir— acusado por las autoridades coloniales españolas de haber sido líder de una conspiración antiesclavista, encarcelado, interrogado y ejecutado en La Habana el 9 de abril de 1812. Este ensayo repasa la evolución de la consideración del personaje en la historiografía cubana contemporánea y analiza «el archivo de la represión»; documento legal de registro metaliterario que recoge la descripción pormenorizada del Libro de pinturas, hoy perdido, con interpretaciones correspondientes, suministradas por el propio Aponte en respuesta al inquisitivo interrogatorio del comisionado Nerey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gracia Lasheras, Juan Carlos. "El memorial de actos del notario Joan Abat de Zaragoza entre 1493 y 1510." Aragón en la Edad Media, no. 25 (March 10, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2014251035.

Full text
Abstract:
El artículo estudia un importante documento inédito, como es el memorial de actos del notario Joan Abat de Zaragoza entre los años 1493 y 1510, conservado en el Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza, permitiendo investigar las diferentes tipologías documentales existentes y la clientela que hace uso de sus servicios, así como el estudio de los notarios como figura fundamental, como depositarios de la fe pública, en la sociedad aragonesa de los siglos XV y XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Paroy Villafuerte, Gonzalo Alonso. "Chinos y escribanos: las escrituras públicas como fuente para el estudio de la inserción y el ascenso social de los inmigrantes chinos (Lima, siglo XIX)." Revista del Archivo General de la Nación 36, no. 1 (August 6, 2021): 121–32. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v36i1.123.

Full text
Abstract:
Los migrantes chinos que arribaron a Lima a mediados del siglo XIX participaron en todas las actividades económicas y sociales de la ciudad; sin embargo, la producción de fuentes históricas sobre estas actividades es escasa. En este artículo se presentan algunas escrituras públicas del fondo Protocolos Notariales del Archivo General de la Nación para describir la participación de los chinos en la dinámica de la ciudad y reflexionar acerca del potencial de esta fuente, así como de sus limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vindel, Jaime. "México-La Habana-Madrid: Adolfo Sánchez Vázquez en el eje transatlántico de la guerra fría." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 112 (April 5, 2018): 33–66. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.112.2627.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la actividad intelectual del filósofo hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez en el eje transatlántico de la cultura comunista de la guerra fría. A partir del trabajo con documentación inédita de archivo, se reconstruyen las discusiones que Sánchez Vázquez sostuvo como militante de la delegación del Partido Comunista de España en México, su ruptura con la política centralista de la organización, su giro estético-praxeológico en la concepción del marxismo, su presencia en los debates de intelectuales y artistas posteriores a la Revolución cubana y, finalmente, su influjo en la crítica de arte del Estado español, vinculada al comunismo antifranquista. De este modo, se amplía el foco sobre las repercusiones de su relectura de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, que intentaban alejarse por igual de la ortodoxia del diamat y del estructuralismo althusseriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marín Ramos, Rubén. "Poéticas de archivo en el documental contemporáneo." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 6 (March 20, 2020): 85. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2020.13004.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo aborda las obras de cineastas y artistas que se autoimponen ciertos protocolos ligados a la configuración archivística para estructurar y dar sentido a sus películas o vídeos. De esta forma, coleccionar, clasificar, realizar listas, series o catálogos, serán prácticas comunes en este tipo de obras, siguiendo así algunos de los pasos del binomio arte-archivo que arranca a principios del S. XX con archivos fotográficos como los de Augène Atget o August Sander y que se expande y desarrolla a través de diversas prácticas artísticas hasta nuestros días. Piezas documentales radicales con una clara alusión a la fotografía - mostrando especial atención en el retrato y el paisaje – y donde proliferan las estructuras repetitivas, planos fijos y, por lo general, un ritmo lento que invita a la contemplación. <em>Countenance</em> (2002) de Fiona Tan, <em>Twenty Cigarettes</em> (2011) de James Benning, <em>Ruinas</em> (2009) de Manuel Mozos o <em>Equí y n'otru tiempu </em>(2014) de Ramón Lluís Bande<em> </em>son algunos de los ejemplos de este cine que se apropia de principios archivísticos, no sólo para cuestionar la idea misma de archivo, sino también como estrategia posnarrativa que sondea las posibilidades de lo que el cine es y puede ser.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peña, Beatriz Carolina. "Hilario Antonio Rodríguez: un spanish negro de La Habana en la Nueva York colonial (1746-c. 1757)." Fronteras de la Historia 25, no. 1 (January 1, 2020): 46–74. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.811.

Full text
Abstract:
A partir de la documentación, escasa y semidestruida, del caso del joven cubano Hilario Antonio Rodríguez, resguardada en el Archivo Estatal de Nueva York, el artículo saca a la luz la presencia de los llamados Spanish negroes en la Nueva York colonial, en particular, a mediados del siglo XVIII. Se demuestra que las empresas corsarias de Gran Bretaña y España y las guerras entre las dos naciones explican las circunstancias violentas de la llegada de Rodríguez y de otros negros, mulatos e indígenas del Caribe hispánico a la ciudad de habla inglesa. Se expone la esclavitud ilegal del adolescente, los oficios que desempeñó en este estado, los amos que tuvo, los lugares donde vivió y los intentos legales de recuperar la libertad para regresar a La Habana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arana Bustamante, Luis. "Protocolo ambulante de los conquistadores (1533-1538). Edición y transcripción." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 141–45. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.77.

Full text
Abstract:
Como parte de su prolongada tarea de restaurar e indizar apropiadamente los valiosísimos protocolos notariales coloniales de Lima, el Archivo General de la Nación lanzó a la circulación en mayo de 2018 la edición en CD del denominado «Protocolo ambulante» o «libro becerro» de los conquistadores – también llamado así por el tipo de empaste en cuero que poseía en el momento de ingresar al Archivo–. Este es el conjunto de actas notariales más antiguo del Perú, y data de un tiempo después de los acontecimientos de Cajamarca. En sus 804 escrituras – que datan de 1533 a 1538– y sus 551 folios – recto y verso, con aproximadamente mil páginas útiles– constan contratos de compra venta, poderes, testamentos, donaciones, obligaciones, recibos, conciertos, compañías, etc., otorgados por los conquistadores del Perú al calor de los acontecimientos clave de esos años, verdadero «tiempo eje» de la historia del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández González, Pablo J. "La comarca de Vuelta Abajo, isla de Cuba, en 1755. Recuento de un obispo ilustrado." Anuario de Estudios Americanos 50, no. 1 (June 30, 1993): 251. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1993.v50.i1.529.

Full text
Abstract:
Con una breve presentación en la que se apuntan unas notas biográficas sobre el obispo de La Habana Pedro Agustín More/ de Santa Cruz, se presenta un expediente inédito depositado en el Archivo General de Indias de Sevilla, sobre la visita que dicho obispo realizó a la comarca de Vuelta Abajo -en la isla de Cuba- en la década de 1750. En su texto, como es habitual en este tipo de documentos, se señalan notas esenciales para el conocimiento de la región en aquella época. En sus páginas aparecen desde descripciones geográficas -más o menos acertadas- a la explicación del estado de las iglesias de la zona; pero, sobre todo, y como casi todas las visitas pastorales, nos ofrece interesantes datos sobre la población y sus medios de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Robinson Angli, Marcia, and Elías Jaén López. "Base de datos económicas y sociales de Costa Rica (1800-1860)." Diálogos Revista Electrónica 10, no. 2 (August 5, 2009): 147. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v10i2.6138.

Full text
Abstract:
Las bases de datos que presentamos a continuación, por medio del enlace www.historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2009/vol2/cafe.html, fueron elaboradas a partir de información extraída de una serie documental denominada Protocolos Coloniales, la cual se custodia en el Archivo Nacional de Costa Rica. Una cantidad considerable de la información contenida en los protocolos se transcribió en formularios denominados fichas de resumen histórico, con el propósito de elaborar bases de datos de carácter analítico, económico y social, respecto del tipo de movimientos o transacciones realizadas por los habitantes de varias regiones de Costa Rica, principalmente del Valle Central, en el período 1800-1860. Las transacciones más comunes en esa época eran las compraventas de bienes inmuebles (no incluidas en este trabajo), los remates de estanquillos y de tercenas, los préstamos condicionados con pago en habilitaciones de café, los préstamos de dinero y la concesión de cartas poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández Paradas, Mercedes, and Francisco José García Ariza. "LA FORJA DEL PATRIMONIO DE FRANCISCO ROMERO ROBLEDO." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 399–416. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.20.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza una faceta hasta ahora desconocida sobre Francisco de Paula Romero Robledo, una de las figuras más relevantes de la política nacional española de la segunda mitad del ochocientos y comienzos del novecientos. Nos referimos a cómo forjó su patrimonio, sirviéndose en buena medida de sus relaciones de parentesco, clientelares y de amistad. Las vías de conformación de su patrimonio fueron las siguientes: 1) Las herencias recibidas; 2) Su matrimonio con María Josefa Zulueta Samá, hija de Julián Zulueta y Amondo, comerciante de esclavos y fabricante de azúcar en Cuba; 3) Las compras de fincas rústicas y urbanas; y, 4) Su participación en empresas con actividades muy diversas, entre las que destacó sobremanera la Sociedad Azucarera Antequera, empresa que fundó en 1890. Asimismo, hemos constatado su interés por gestionar su patrimonio. Nos hemos basado principalmente en documentación inédita, conservada en el Archivo Histórico Municipal de Antequera y el Archivo de Protocolos Notariales de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bryant, William C., and Peter Boyd-Bowman. "Indice y extractos del Archivo de Protocolos de Puebla de los Angeles, Mexico (1538-1556)." Hispanic Review 58, no. 3 (1990): 415. http://dx.doi.org/10.2307/473833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Greenow, Linda, and Peter Boyd-Bowman. "Indice y extractos del Archivo de Protocolos de Puebla de los Angeles, Mexico (1538-1556)." Hispanic American Historical Review 73, no. 3 (August 1993): 486. http://dx.doi.org/10.2307/2517702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Benavent Peiró, Joan. "Nuevos datos biográficos de Cayetano y Bruno Pagueras. De Barcelona a La Habana y a La Seu d’Urgell, respectivamente." Cuadernos de Investigación Musical 13 (2021): 25–75. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2021.13.03.

Full text
Abstract:
Nuevos datos confirman la relación entre Cayetano Pagueras y Bruno Pagueras como hermanos. A su vez, a partir de los datos de archivo se ha podido reconstruir el circuito profesional que ambos seguirían y que se replicaría en la generación venidera, con los alumnos formados en la catedral de Urgel Francisco Andreví y Ramón Carnicer. Todavía como hipótesis, se plantea que los hermanos Pagueras se formaron con Pedro Antonio Monlleó en Barcelona. Lugar que les permitiría ocupar diferentes cargos de organistas en la Ciudad Condal y acceder a diferentes puestos de maestro de capilla. En el caso de Cayetano, durante un breve período en La Habana y, al menos de manera nominal, en Puebla de los Ángeles. En cambio, en el de su hermano, de los puestos de organista accedería al de maestro de capilla de la catedral de Urgel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

WEBRE, STEPHEN. "Sexo, mentiras y documentos de archivo: un episodio del siglo XVII con una advertencia a todos los historiadores." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 563. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31185.

Full text
Abstract:
El 13 de julio de 1672, don José de Calatayud y Castillo, capitán de infantería avecindadoen La Habana, pidió a un escribano que le sacara un poder. Oriundo de Santiago de Guatemala,después de su llegada en el puerto cubano hacía unos siete años Calatayud se había casado conuna mujer de buena familia y para reforzar sus pretensiones de nobleza estaba solicitando ingresocomo caballero de la Orden de Santiago. A primera vista, no había de existir impedimentoalguno a tal pretensión. El padre difunto del capitán, don Antonio de Calatayud y Sandoval,había servido a la monarquía en muchas capacidades, como lo habían hecho también varios desus parientes. Por el lado de su madre, doña Bárbara del Castillo, don José era descendiente deconquistadores y en particular de Bernal Díaz del Castillo, renombrado veterano e historiador dela conquista de la Nueva España. Por lo tanto, Calatayud contaba entre sus parientes algunas delas familias más influyentes de la provincia de Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Escuredo Barrado, Elena. "Aportación documental al catálogo de Pedro de Campaña: un retablo para la devoción privada." Archivo Español de Arte 92, no. 366 (May 24, 2019): 161. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2019.11.

Full text
Abstract:
El pintor Pedro de Campaña desarrolló la mayor parte de su labor artística en la Sevilla del segundo tercio del siglo XVI, a donde llegó procedente de Italia, atraído por las posibilidades de trabajo que esta ciudad al alza ofrecía. A su extenso catálogo se suma ahora una nueva obra, un retablo de pequeñas dimensiones integrado por cinco tablillas, destinado a la devoción privada. Las pesquisas en el Archivo de Protocolos de Sevilla permiten sacar a la luz un documento relevante, pues permite descubrir el origen de tres tablas que hoy están repartidas en tres pinacotecas europeas distintas, y conocer que formaron conjunto con otras dos, cuyo paradero es desconocido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De Moya-Guerra, Laura Carolina, and Antonino Vidal Ortega. "Migración árabe a Barranquilla: el caso de Elías Muvdi." Anaquel de Estudios Árabes 32 (May 25, 2021): 141–54. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.69395.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta reconstruir la trayectoria comercial del inmigrante palestino Elías Muvdi Chajuan, quien arribó a Barranquilla a inicios del siglo XX. Trabajamos los protocolos notariales del Archivo Histórico del Atlántico para hacer seguimiento a sus registros comerciales. Ello nos permitió acercarnos a los negocios que emprendió y entender la amplia red comercial que tejió. Al igual que muchos inmigrantes árabes inició su actividad económica con la compra y venta de mercancías, sin embargo, otros negocios como la finca raíz y el préstamo de dinero terminaron por consolidarse como sus activos más valiosos. La familia y sus vínculos con Palestina fueron piezas importantes de su trayectoria comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nelson, Kathleen E. "A fragment of medieval polyphony in the Archivo Histórico Provincial of Zamora." Plainsong and Medieval Music 2, no. 2 (October 1993): 141–51. http://dx.doi.org/10.1017/s0961137100000498.

Full text
Abstract:
The source to be discussed here is one of a collection of about 288 fragments of liturgical manuscripts. These form the section entitled Pergaminos musicales in the Archivo Histórico Provincial of Zamora in western Spain. Most of the fragments contain notated chant while a few give texts without music. Whilst studying the collection I found that one, Pergamino musical 184, contains polyphony. The significance of this new source probably lies principally in its relationship to the great polyphonic manuscript of Las Huelgas (Burgos, Monasterio de Las Huelgas) from late thirteenth- or early fourteenth-century Spain. Pergamino musical 184 (hereafter referred to as Z 184) probably dates from between the middle of the thirteenth century and the beginning of the fourteenth century, and therefore may pre-date Las Huelgas. The collection of Pergaminos musicales including Z 184 was recently taken from the binding of books of legal documents (protocolos) dating from the sixteenth, seventeenth and eighteenth centuries. Many more fragments of liturgical manuscripts are to be found still in the binding of books in the archive but an extensive search of these has yielded no further examples of polyphony
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Trigueros-Molina, Juan Carlos. "Tipos de abrevaderos: sus singularidades y efectos en los territorios de Cieza, Abarán y Blanca (Reino de Murcia) durante los siglos XVII-XVIII." Agua y Territorio, no. 12 (November 13, 2018): 107–18. http://dx.doi.org/10.17561/at.12.3404.

Full text
Abstract:
Desde la antigüedad, la humanidad ha venido aplicando, para solventar la deficiencia hídrica de un territorio, unos sistemas de abastecimiento de agua, como sucede con los abrevaderos. Lo que pretende este estudio es analizar las singularidades de los abrevaderos en el territorio de Cieza, Abarán y Blanca (Comunidad de Murcia) desde el siglo XVII al XVIII. Se interpreta seis tipologías arquitectónicas distintas de abrevaderos, su articulación por el territorio, sus vías de captación de agua, sus funcionalidades, el impacto social y económico que causaron en la época. Para elaborar este contenido, ha sido necesario una búsqueda exhaustiva de la información en los Protocolos Notariales (Archivo Histórico Provincial de Murcia) y las Actas Capitulares de las citadas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Piamo Morales, Alberto J., Ferrer Marrero Daisy, Digna Chávez Jiménez, Isnerio Arzuaga Anderson, Palma Machado Lourdes, and Loandy Sotolongo Montano. "Caracterización histopatológica del cáncer de vesícula en el Hospital “Joaquín Albarrán”, La Habana, Cuba, en el periodo 2010-2019." Gaceta Medica Boliviana 43, no. 1 (July 31, 2020): 23–27. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v43i1.14.

Full text
Abstract:
El cáncer de vesícula biliar es una enfermedad poco frecuente en el mundo y altamente letal. Objetivo: caracterizar histopatológicamente el cáncer de vesícula biliar en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Joaquín Albarrán” de La Habana-Cuba, en el periodo 2010 al 2019. Método: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, en el cual se revisaron los registros de biopsias y necropsias para identificar los casos con diagnóstico histológico de cáncer de vesícula biliar, se revisaron además tejidos fijados en parafina del archivo. Resultados: fueron diagnosticados 10 casos de cáncer de vesícula, 9 femenino y 1 masculino, todos mayores de 60 años. Histológicamente la variedad predominante fue el adenocarcinoma moderadamente diferenciado, siendo 2 de ellos mucoproductores, de los cuales 1 infiltrante y con permeación linfática. Conclusión: el cáncer de vesícula biliar es una enfermedad con muy baja frecuencia y su diagnóstico, continua siendo un hecho incidental, es decir, que el diagnóstico se establece en el examen histopatológico luego de la colecistectomía o en la necropsia. La variedad más frecuente es el adenocarcinoma moderadamente diferenciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Heras, Víctor Alberto. "El pan y el oro. Consumo diferenciado en la ciudad de Cuenca durante la Guerra de Sucesión española = Brad and gold. Differential human consumption in the city of Cuenca during de War of Spanish Succession." Estudios Humanísticos. Historia, no. 15 (June 6, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5040.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo tiene por objetivo poner de manifiesto las prácticas de consumo en el interior de Castilla durante un periodo bélico y convulso como la guerra de Sucesión. Para llevarlo a cabo hemos trabajado la diversa documentación<br />municipal contenida en el Archivo Histórico Municipal de Cuenca, los protocolos notariales depositados en el Archivo Histórico Provincial de Cuenca y documentación<br />proveniente del Archivo Histórico Nacional. El trabajo con toda la documentación ha consistido en la descarga y comparación sistemática de las informaciones referentes a<br />prácticas de consumo, abastecimiento de la población, precios, carestías, etc., y por lo que respecta a la documentación notarial se han trabajado los testamentos e inventarios de bienes que podían aportar información sobre las prácticas de consumo de las élites. Hemos podido constatar que la falta de abastecimiento de algunos productos, sobre todo del trigo, supone un importante factor de inestabilidad y descontento social. De la misma<br />forma y de manera paralela, las élites locales llevaban a cabo prácticas de consumo que las diferenciaba tanto económica como simbólicamente del resto de la población</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>The objective of this article is to reveal the practices of human consumption in the interior of Castile during a war and convulsive period as the War of Spanish Succession. In order to carry it out, we have worked on various local documents from the Archivo Municipal de Cuenca, Notary Public Documents filed in the Archivo Histórico Provincial de Cuenca and documentation from the Archivo Histórico<br />Nacional. All this documentation has allowed a systematic download and comparison of information related to practices of human consumption, population supply, prices,<br />shortages, etc. Regarding Notary Public Documentation, we have worked on wills and goods stocks to obtain information on human consumption practices of elites. We have<br />been able to confirm that lack of supply of some products, especially wheat, was an important factor of instability and social unrest. In the same way and in parallel, local<br />elites carried out human consumption practices well differentiated economically and symbolically from the rest of the population</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García Torres, Adrián. "Sequía, crisis y malas cosechas en tierras meridionales valencianas durante la anomalía u oscilación Maldá (1760-1800)." El Futuro del Pasado 7 (October 31, 2016): 323–51. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.012.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las repercusiones que tuvo la sequía en las producciones agrícolas de las comarcas alicantinas del Medio Vinalopó, Bajo Vinalopó y Bajo Segura durante una de las pulsaciones de la Pequeña Edad del Hielo, la anomalía u oscilación Maldá, que afectó a la fachada mediterránea española entre 1760-1800. Las aproximaciones claves y de mayor rigor científico a esta temática en el solar valenciano han sido desarrolladas por Armando Alberola Romá. Nuestro objetivo es ampliar las contribuciones de este autor en aras de obtener una mayor muestra de este arco cronológico. Para ello, hemos trabajado y cruzado la información de diferentes fondos documentales que para este marco temporal se conservan. En los archivos históricos locales de Novelda, Elche y Orihuela se han consultado las Actas Capitulares, con el fin de articular las cuatro décadas estudiadas; en el Archivo de Protocolos del distrito de Novelda hemos realizado una cata de peticiones de moratorias de censos vinculados a ciclos agrarios nefastos en Novelda, Aspe y Monforte del Cid; y en el Archivo Histórico Provincial de Alicante la correspondencia entre las poblaciones de nuestro ámbito y la Intendencia de Valencia destinada a condonar las obligaciones fiscales tras darse escasas producciones agrícolas derivadas del clima adverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Brown, Kenneth, and Gemma Garcia-San Roman. "Un cuaderno de versos manuscritos en español de ca. 1550 en el Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona." Studia Aurea 8 (December 17, 2014): 477. http://dx.doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barriocanal López, Yolanda. "La actividad textil en Ourense en el siglo XVI y primeras décadas del XVII." Cuadernos de Estudios Gallegos 64, no. 130 (September 28, 2017): 199. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2017.130.07.

Full text
Abstract:
Aportación al estudio de la actividad textil en Ourense en el siglo XVI y primeras décadas del XVII, a través de la documentación de archivo. Sobre la base de datos extraídos de los protocolos notariales se analizan los diferentes oficios, entre cuyas variedades textiles destaca la fabricación de terciopelos. Los resultados obtenidos en la investigación muestran la convivencia de dos sistemas de producción en el mismo espacio temporal. Por un lado, su fabricación por los talleres urbanos, y por otro, un sistema de producción organizado por los mercaderes ourensanos bajo fórmulas próximas al verlagssystem en el seno de las familias campesinas del coto de Sober (Lugo). [gl] Achega ao estudo da actividade téxtil en Ourense no século XVI e primeiras décadas do XVII, a través da documentación de arquivo. Sobre a base de datos extraídos dos protocolos notariais analízanse os diferentes oficios, entre cuxas variedades téxtiles destaca a fabricación de veludos. Os resultados obtidos na investigación mostran a convivencia de dous sistemas de produción no mesmo espazo temporal. Por una banda, a súa fabricación polos talleres urbanos, e por outra, un sistema de produción organizado polos mercaderes ourensáns baixo fórmulas próximas ao verlagssystem no seo das familias campesiñas do couto de Sober (Lugo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz Barrera, M. ª. Teresa. "Aportaciones a la obra artística de José Guisado en la provincia de Sevilla." Boletín de Arte, no. 37 (November 4, 2017): 273–76. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2016.v0i37.3429.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es ofrecer nuevos datos sobre la obra de José Guisado, uno de los maestros de la retablística activos en Sevilla entre los siglos XVII y XVIII. Con este fin aportamos una documentación inédita consultada en la sección de Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial hispalense que desvelan parte de su quehacer artístico en el periodo comprendido entre 1692 y 1701, tanto en la capital como en diversas localidades de la provincia. José Guisado, de probable origen sevillano, vivió en las collaciones de san Martín y de Omnium Sanctorum, a las que hay que añadir ahora la de san Vicente en la que vivía en 1692. Por la época en que trabajó empleó en sus máquinas lignarias los soportes salomónicos, tal y como confirmamos en uno de los contratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Girón Pascual, Rafael M. "“Cruzando aceros”. El comercio de espadas entre España e Italia en los siglos XVI y XVII." Gladius 36 (November 21, 2016): 161. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2016.0008.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el comercio de espadas entre España e Italia en los siglos XVI y XVII, por medio del estudio de dos de las rutas comerciales utilizadas por las redes mercantiles europeas, a partir de dos fuentes inéditas localizadas en el Archivio di Stato di Firenze y del Archivo Histórico de Protocolos de Granada. En primer lugar analizaremos la importación de espadas a través del puerto de Livorno, puerto de Florencia y la Toscana, desde los puertos de Cádiz y Alicante, entre otros. En segundo lugar nos centraremos en la importación de espadas italianas, que llevaron a cabo en Granada ciertas compañías comerciales genovesas. Estos mercaderes abastecieron a los espaderos granadinos —unos grandes desconocidos por la historiografía— de “hojas de espada” italianas de Milán, Brescia, Serravalle y Génova.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gonzalez, Ramon Sanchez. "El credito rural: Los censos. (Estudio del préstamo censal en la comarca toledana de la Sagra en el Setecientos)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 9, no. 2 (September 1991): 285–313. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002822.

Full text
Abstract:
RESUMENLos censos constituyen un instrumento crediticio cuya valoración ha sido objcto denumerosas controversias, tanto por los economistas de la época como por los historiadores actuales.Con este trabajo intentamos acercarnos a su conocimiento, analizando aspectos como la distribución geográfica de los censatarios, la sociología tanto de los acrecdorcs como de los deudores, las cuantías que se prestan, la hipoteca con que se cargaban o la redención de los censos. Se pretende ver qué incidencia tuvo en la comarca de la Sagra, durante el siglo XVIII, para poder sacar unas conclusiones que nos permitan emitir un juicio sobre sus ventajas o inconvenientes como instrumento de préstamo.Como fuente principal se han utilizado de forma exhaustiva las escrituras de imposición y de redención de censos existentes en los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Toledo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Escuredo Barrado, Elena. "Antonio de Tejeda y Antón Sánchez, pintores: una decoración en dos tiempos para la capilla de las Doncellas de la Catedral de Sevilla." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 26 (February 1, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.26.10956.

Full text
Abstract:
La capilla de la Anunciación de la Catedral de Sevilla, sede de la Hermandad de las Doncellas, fue fundada por Micer García de Gibraleón en el primer tercio del siglo XVI. A lo largo de la centuria se llevaron a cabo diversas empresas para adecentar y ornamentar el espacio, desde el encargo del retablo que la presidía hasta las rejas que la cerraban. Las pesquisas en el Archivo de Protocolos Notariales de la capital hispalense, han permitido sacar a la luz nuevos documentos que permiten imaginar cómo lucía aquella esquinada capilla del magno templo metropolitano: por un lado, la decoración mural de la pared frontera al retablo, obra de Antonio de Tejeda; y por otra, la policromía de la reja lateral y la pintura del paramento que la acogía, encargo aceptado por Antón Sánchez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rivero Fernández, Dolores, and Elena Gallego Rodríguez. "Los fondos documentales depositados en el Archivo Histórico Provincial de Ourense. Especial referencia a la Sección de Instituciones Eclesiásticas." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no. 4 (July 1, 2006): 197. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.209.

Full text
Abstract:
Los Archivos Históricos Provinciales fueron creados por Decreto de 12 de noviembrede 1931 con la finalidad de albergar los protocolos notariales que permanecían en poder delos diferentes notarios y, en general, agrupar la documentación histórica en poder departiculares o depositada en distintos archivos de las entidades locales.En la actualidad estos archivos realizan una gran labor de custodia y mantenimiento dedocumentos históricos y prestan un importante servicio a toda la sociedad: a los ciudadanosporque en ellos están depositados diferentes títulos jurídicos que permiten justificar, en casode litigio, sus presuntos derechos de propiedad; a la Administración Pública porque contienendocumentos necesarios para su gobierno y administración; y de forma muy especial a losinvestigadores ya que en ellos se encuentran las fuentes primarias que constituyen la base decualquier indagación histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bolsi, Francisco. "Redes sociales, poder político y familia. Un análisis a partir de los Posse Talavera en Tucumán (1830-1870)." Historia Y MEMORIA, no. 16 (February 16, 2018): 199. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n16.2018.5975.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone analizar las redes sociales, el poder político de la élite tucumana, a partir del estudio de la familia Posse Talavera entre 1830-1870. Se utilizaron como fuentes la sección Administrativa de Hacienda, la Sección Judicial Civil, la Sección Protocolos pertenecientes al Archivo Histórico de Tucumán, información que se complementó con la producción bibliográfica sobre el período en estudio. La hipótesis que se planteo fue que la familia Posse Talavera a partir de vínculos formales –alianzas matrimoniales– e informales –relaciones de lealtad y reciprocidad– constituyó una red social y de poder que le permitió situarse en la escena de la política provincial en la década de 1860 y acumular un patrimonio significativo a partir de las actividades económicas que desarrollaron. Estos vínculos trascendieron la esfera local y regional en consonancia con la construcción del Estado Moderno en la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castillo López, Jorge Luis, María Elena Jerves Crespo, Abdel Elicio Peña Quijada, and Alejandra Carolina Monar Montenegro. "Utilidad del ultrasonido diafragmático en pacientes críticos durante la deshabituación de la ventilación mecánica artificial. Habana-cuba 2015." Ciencia Digital 2, no. 4 (November 25, 2018): 161–73. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.218.

Full text
Abstract:
La insuficiencia respiratoria es una patología que puede sobrevenir de cualquier etiología, y determina la necesidad de ventilación mecánica en pacientes críticos. El retirar el apoyo ventilatorio mecánico como soporte temporal, se basa en protocolos donde no se encuentran consideradas variaciones ecográficas del diafragma. sin existir en cuba investigaciones que reporten el uso de valores ecográficos de movilidad y grosor diafragmático para predecir el éxito en este proceso. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. La muestra fue de 217 pacientes y se establecieron dos grupos: sanos y críticos. Las variables principales fueron las ecográficas referidas al grosor y movilidad diafragmática. Se determinaron variables ecográficas de grosor y movilidad diafragmática, predictivas de éxito en la deshabituación de la ventilación mecánica, equiparables a la Presión inspiratoria máxima y el índice de Yang y Tobin, con resultados acordes a otros estudios similares en el mundo. El derrame pleural fue la comorbilidad más frecuente limitando la movilidad del diafragma durante la inspiración profunda. Concluyendo que la capacidad predictiva de éxito de la ecografía diafragmática, para la deshabituación de la ventilación mecánica artificial en pacientes críticos, es similar y en algunos casos superior a la mostrada por parámetros clínicos. Los parámetros ultrasonográficos de más valor son los relacionados con la inspiración profunda y las variaciones de grosor y movilidad del diafragma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Greenow, Linda. "Indice y extrados del Archivo de Protocolos de Puebla de los Angeles, México (1538-1556)Léxico hispanoamericano del siglo XVI." Hispanic American Historical Review 73, no. 3 (August 1, 1993): 486–87. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-73.3.486.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cruz de la Cruz, Jose Emmanuel, Ferdinand Edgardo Pineda Ancco, and Luis Enrique Baca Wiesse. "Optimización de la transmisión de datos en una red de routers mediante el algoritmo de la colonia de hormigas." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 249. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.122.

Full text
Abstract:
<p>En el trabajo de investigación se describió el diseño y la implementación de un protocolo de encaminamiento para una red de routers basado en el algoritmo de la hormiga para mejorar la transmisión en redes de datos. El algoritmo, surge como una alternativa a los estándares basados en números de saltos o en características propias del medio. Para ello se hizo el reconocimiento del mejor camino entre redes de routers, basándose en el principio de las redes autoorganizativas. Las mismas se basan en la denominada inteligencia de enjambres, que es el comportamiento de colonias de individuos. Como parte de este grupo se encuentran los algoritmos de optimización basados en colonia de hormigas (Ant Conoly Optimization, ACO), las cuales encuentran la mejor ruta a partir de la exploración de casi todos los caminos; utilizando la estimergia (colaboración a través del medio físico), para recorrerlos y marcar los óptimos. El programa se implementó en <strong>MatLab, </strong>donde se realizaron pruebas con los distintos parámetros que considera el programa, hasta encontrar el óptimo. Este camino se implementó en una red de datos, enviando un archivo de prueba en formato comprimido de un servidor a cliente Linux. Se comprobó la eficiencia mediante la tasa de transferencia de datos, comparándolo con los protocolos RIP y OSPF. Como resultado se comprobó que el algoritmo implementado, brinda confiabilidad para la transmisión de datos en una red real y servirá de base para otras investigaciones en protocolos de capa de internet de las redes desplegadas en el mundo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moreno Díaz del Campo, Francisco J. "La Corona, los moriscos granadinos y el servicio de 1603. Pacto fiscal y negociación política." Al-Qanṭara 38, no. 1 (October 4, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2017.001.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los pormenores que rodearon la negociación y recaudación del servicio fiscal de 1603, el último de los tres que los moriscos granadinos entregaron a la Corona tras su establecimiento en Castilla con posterioridad a la Guerra de las Alpujarras. Para su redacción se ha hecho uso de documentación conservada en el Archivo General de Simancas, aunque también se ha recurrido a informaciones procedentes de archivos de protocolos y municipales. Entre sus principales aportaciones caben destacar tres aspectos: da a conocer el contenido de las cláusulas que conformaron el asiento final firmado entre moriscos y Corona; contribuye a establecer una geografía precisa de las aljamas implicadas en el pago del impuesto y, finalmente, proporciona cifras concretas en torno a las cantidades comprometidas por cada comunidad. Junto a ello, se analizan las irregularidades, problemas y situaciones experimentadas en servicios anteriores, aspectos ya conocidos pero que, vistos en relación al texto del acuerdo de 1603, permiten observar cómo condicionaron la negociación y sirvieron para perfilar y perfeccionar el articulado del contrato final suscrito entre la minoría y el monarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cabello Núñez, José. "Miguel de Cervantes Saavedra, comisario real de abastos en la villa ducal de Osuna (1593)." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 21–34. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.001.

Full text
Abstract:
El reciente hallazgo entre los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Sevilla de un nuevo e inédito documento cervantino, otorgado en la capital hispalense el 11 de marzo de 1593 y vinculado a la novedosa comisión que Cristóbal de Barros, el primer proveedor general de la Armada de la Guardia de las Indias, encomendara el 21 de febrero de ese mismo año a Miguel de Cervantes Saavedra para el acopio de provisiones, vendría a confirmar un hecho que algunos de los más insignes biógrafos cervantinos siempre habían supuesto pero que nunca pudieron corroborar documentalmente: la estancia personal de Miguel de Cervantes en la villa ducal de Osuna. Cumpliríamos así el sueño de Francisco Rodríguez Marín, el insigne cervantista que dedicó la mayor parte de su vida a la búsqueda de alguna prueba documental que demostrara la presencia real del autor del Quijote en Osuna y justificar así las menciones que de ella, de sus duques y de su vilipendiada Universidad, hiciera Cervantes en su obra literaria más universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López Manjón, Jesús Damián, and Fernando Gutiérrez Hidalgo. "El uso de los presupuestos en la Casa ducal de Osuna (1860-69)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 2, no. 3 (December 31, 2006): 72. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i3.215.

Full text
Abstract:
La política española estuvo marcada durante el siglo XIX por una frecuente oscilación en el gobierno entre posturas opuestas liberales y conservadoras. Además, ocurrieron diversos cambios contables, entre ellos, la aparición de los presupuestos en las cuentas del Estado. La literatura ha estudiado la implantación de estos presupuestos en empresas y organizaciones públicas, al menos como límite de gastos permitidos. Este trabajoestudia el uso de presupuestos en una organización privada, la Casa ducal de Osuna, una de las mayores casas aristocráticas españolas, tratando así de paliar la laguna existente en la historiografía contable española acerca de estas organizaciones, a pesar de su importancia en la economía española. En el periodo estudiado, la Casa de Osuna estuvo caracterizada por la reciente eliminación de privilegios de la nobleza, un elevado endeudamiento, un incremento de la dispersión de su patrimonio y la rotación en las personas que se ocuparon de su gestión, circunstancia ésta que resultó decisiva en la implantación y uso de los presupuestos en la Casa.El trabajo se basa en la descripción y el análisis de fuentes primarias conservadas en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional y en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. La discusión permite, por un lado, conocer la situación de la Casa ducal a partir del presupuesto de 1862. Por otro lado, se presenta el debate surgido en la organización acerca del empleo de presupuestos, enfrentándose posturas reacias a su uso, intentos de implantarlos como una herramienta para la gestión de la Casa y presiones para que se usaran como limitaciones del gasto. Siendo esta última, la postura que logró imponerse, el debate sobre el uso de los presupuestos en la Casa se produjo en paralelo a la dialéctica política entre liberales y conservadores que caracterizó a la España del siglo XIX y al auge de la burguesía liberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Trigueros Molina, Juan Carlos, Rubén Alcaraz Pérez, and Víctor Yelo López. "La emergencia de las fábricas de moler en la Vega Alta del Segura." Revista Murciana de Antropología, no. 26 (December 23, 2019): 191–212. http://dx.doi.org/10.6018/rmu/358211.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza desde una perspectiva histórica siete molinos hidráulicos harineros en las demarcaciones de Cieza, Abarán y Blanca (Vega Alta del Segura, Región de Murcia) durante la Edad Moderna. Lo que se pretende es reconocer los agentes que condicionaron el establecimiento de estas fábricas; quiénes fueron sus fundadores, sus propietarios, sus sistemas de funcionamiento; cómo evolucionaron estos ingenios desde el punto de vista de la propiedad; qué cifras rondaban sus arrendamientos. El estudio se remata con el contexto actual de estos molinos desde el punto de vista patrimonial. Para componer este trabajo ha sido esencial utilizar documentos históricos derivados de los Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial de Murcia. The present study examines seven hydraulic mills a current and historical perspective on the demarcations of Cieza, Abarán and Blanca (Vega Alta del Segura, Región de Murcia) during the modern age. What is intended is to recognize agents which conditioned these stablishment of these factories; how were the founders, owners; what were their operating systems; as these mills were evolving from the point of view of the property; what price averaged ther leases. The study is topped with the current context of these mills from the heritage point of view. To compose this study it has been essential to use historial documents the Protocols Notary of File Historical Provincial of Murcia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cotilla Rodríguez, M. O. "The Santiago de Cuba earthquake of 11 June 1766: Some new insights." Geofísica Internacional 42, no. 4 (October 1, 2003): 589–602. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.4.313.

Full text
Abstract:
La información del terremoto reportado en Santiago de Cuba el día 11 de junio de 1766 ha sido re-evaluada en detalle. Para ello se han empleado datos del Archivo de Indias, Sevilla, y de otras fuentes bibliográficas. Este terremoto fue perceptible en un área muy extensa que incluyó a La Habana y a Jamaica. Fue posible cartografiar la distribución de los daños producidos en las diferentes poblaciones. El número total de fallecidos se situó entre 34 y 40 personas y en 700 los heridos. No se produjo tsunami. La localización aproximada del epicentro es 19.9°N, -76.1°W, dentro de la zona de fallas de Bartlett - Caimán. La profundidad focal se fijó a 25 km, mientras que la intensidad sísmica estimada fue IX (MSK) y la magnitud (Ms) alcanzó el valor de 6.8. Entre los años 1578 y 1842 en este sector marino se reportaron otros terremotos fuertes: cuatro de I=8 (MSK) y seis de I=7 (MSK). 170 �eep> �6 agua. Anomalous (high) b-values in the lower part of the slab were located at depths of 50-90 km and 50-160 km beneath Guatemala-El Salvador and Nicaragua, respectively. Anomalies observed at the upper part of the slab may be related to dehydration and successive increase in pore pressure in the down-going lithosphere, which may generate volcanism above the anomalies in the upper part of the slab. Anomalies on the lower surface of the Wadati-Benioff zone are likely to be associated with high thermal gradients between the slab and mantle. te �Nrop> �6 itosfera. Las anomalías en la parte inferior de la zona de Wadati-Benioff podrían estar asociadas con el alto gradiente térmico entre la litosfera y el manto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jambou. "DOCUMENTOS RELATIVOS A LOS MÚSICOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII DE LAS CAPILLAS REALES Y VILLA Y CORTE DE MADRID SACADOS DE SU ARCHIVO DE PROTOCOLOS." Revista de Musicología 12, no. 2 (1989): 469. http://dx.doi.org/10.2307/20795338.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography