To see the other types of publications on this topic, follow the link: Archivo de Protocolos Notariales de Jijona.

Journal articles on the topic 'Archivo de Protocolos Notariales de Jijona'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Archivo de Protocolos Notariales de Jijona.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marín Padilla, Encarnación. "Carta pública de tutela y curadela judía (siglo XV)." Sefarad 60, no. 2 (June 12, 2018): 285. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.2000.v60.i2.767.

Full text
Abstract:
La autora da noticia de un instrumento público de venta del Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza, que testificó el notario de la ciudad Pedro Sánchez de Calatayud en 1436. En él se inserta, como documento unido, una carta pública de tutela y curadela escrita en hebreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marín Padilla, Encarnación. "Donación del neófito zaragozano Juan Çeal a su hijo Francés de una casa «clamada sinoga» en 1417." Sefarad 60, no. 1 (June 12, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.2000.v60.i1.782.

Full text
Abstract:
La autora da noticia de un documento del Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza, que testifico el notario de la ciudad Pedro Serrano en 1417. Se alude en el mismo a la donación que hizo el neófito zaragozano Juan Çeal o Çial a su hijo Francés de una casa «clamada sinoga», con «atoras, coronas e pomas de argent».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marin Padilla, Encarnación. "Notas sobre una sinagoga de Zaragoza, la de «Alhaquim»." Sefarad 56, no. 2 (June 13, 2018): 437. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1996.v56.i2.880.

Full text
Abstract:
La autora da noticia del hallazgo de un documento del Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza, en el que se alude a las sucesivas ventas de parte de una sinagoga de la ciudad, la de «Alhaquim», cuyo último propietario fue el converso Leonardo de la Caballería. Dichas ventas se testificaron ante dos notarios, el judío Sento Gallipapa y el cristiano Pedro Latallada, en el año 1433.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arana Bustamante, Luis. "Protocolo ambulante de los conquistadores (1533-1538). Edición y transcripción." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 141–45. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.77.

Full text
Abstract:
Como parte de su prolongada tarea de restaurar e indizar apropiadamente los valiosísimos protocolos notariales coloniales de Lima, el Archivo General de la Nación lanzó a la circulación en mayo de 2018 la edición en CD del denominado «Protocolo ambulante» o «libro becerro» de los conquistadores – también llamado así por el tipo de empaste en cuero que poseía en el momento de ingresar al Archivo–. Este es el conjunto de actas notariales más antiguo del Perú, y data de un tiempo después de los acontecimientos de Cajamarca. En sus 804 escrituras – que datan de 1533 a 1538– y sus 551 folios – recto y verso, con aproximadamente mil páginas útiles– constan contratos de compra venta, poderes, testamentos, donaciones, obligaciones, recibos, conciertos, compañías, etc., otorgados por los conquistadores del Perú al calor de los acontecimientos clave de esos años, verdadero «tiempo eje» de la historia del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brito Ramos, Juan José. "Josefa Montes, la última esclava del Congo." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 15–45. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.5.

Full text
Abstract:
Este artículo nos muestra la trayectoria vital de Josefa Montes, esclava africana del Congo, quien llegó al Perú en 1805, traída en el buque Bretaña, como parte de un grupo de 206 esclavos bozales embarcados en Valparaíso para su venta en Lima. El juicio que lleva adelante para reivindicar la propiedad del antiguo local de la Cofradía de los Congos Naturales o Angunga en Lima, en 1873, nos sirve de punto de partida para reconstruir la vida de la esclava Josefa Montes a través de documentos del Tribunal del Consulado y protocolos notariales albergados en el Archivo General de la Nación, así como partidas y otros documentos del Archivo Arzobispal de Lima y del Archivo de la Sociedad de Beneficencia de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gracia Lasheras, Juan Carlos. "El memorial de actos del notario Joan Abat de Zaragoza entre 1493 y 1510." Aragón en la Edad Media, no. 25 (March 10, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2014251035.

Full text
Abstract:
El artículo estudia un importante documento inédito, como es el memorial de actos del notario Joan Abat de Zaragoza entre los años 1493 y 1510, conservado en el Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza, permitiendo investigar las diferentes tipologías documentales existentes y la clientela que hace uso de sus servicios, así como el estudio de los notarios como figura fundamental, como depositarios de la fe pública, en la sociedad aragonesa de los siglos XV y XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paroy Villafuerte, Gonzalo Alonso. "Chinos y escribanos: las escrituras públicas como fuente para el estudio de la inserción y el ascenso social de los inmigrantes chinos (Lima, siglo XIX)." Revista del Archivo General de la Nación 36, no. 1 (August 6, 2021): 121–32. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v36i1.123.

Full text
Abstract:
Los migrantes chinos que arribaron a Lima a mediados del siglo XIX participaron en todas las actividades económicas y sociales de la ciudad; sin embargo, la producción de fuentes históricas sobre estas actividades es escasa. En este artículo se presentan algunas escrituras públicas del fondo Protocolos Notariales del Archivo General de la Nación para describir la participación de los chinos en la dinámica de la ciudad y reflexionar acerca del potencial de esta fuente, así como de sus limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Correa, Marcelo Paulo. "Familia y relaciones matrimoniales en la corte de Felipe IV: la descendencia del II Conde de Castrill." REVISTA CUHSO 29, no. 1 (July 29, 2019): 365–84. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i1.1579.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona sobre la importancia que tuvieron las relaciones familiares en la configuración del sistema político durante el reinado de Felipe IV (1621-1665). Está centrado en el análisis de los matrimonios de la descendencia de uno de los personajes más importantes del período: García de Avellaneda y Haro, II conde de Castrillo.A través de esta investigación se promueve el diálogo entre recientes propuestas teórico-metodológicas de la historia social y el paradigma de la Corte como sistema de gobierno. Con lo cual también se pretende hacer un ensayo de la utilización conjunta de estas dos tradiciones historiográficas.Para la confección del presente trabajo se han utilizado fuentes provenientes del Archivo de Protocolos Notariales de Madrid, del Archivo Histórico Nacional, del Archivo del Reino de Navarra y de la sección Cervantes de la Biblioteca Nacional de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Moya-Guerra, Laura Carolina, and Antonino Vidal Ortega. "Migración árabe a Barranquilla: el caso de Elías Muvdi." Anaquel de Estudios Árabes 32 (May 25, 2021): 141–54. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.69395.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta reconstruir la trayectoria comercial del inmigrante palestino Elías Muvdi Chajuan, quien arribó a Barranquilla a inicios del siglo XX. Trabajamos los protocolos notariales del Archivo Histórico del Atlántico para hacer seguimiento a sus registros comerciales. Ello nos permitió acercarnos a los negocios que emprendió y entender la amplia red comercial que tejió. Al igual que muchos inmigrantes árabes inició su actividad económica con la compra y venta de mercancías, sin embargo, otros negocios como la finca raíz y el préstamo de dinero terminaron por consolidarse como sus activos más valiosos. La familia y sus vínculos con Palestina fueron piezas importantes de su trayectoria comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Paradas, Mercedes, and Francisco José García Ariza. "LA FORJA DEL PATRIMONIO DE FRANCISCO ROMERO ROBLEDO." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 399–416. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.20.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza una faceta hasta ahora desconocida sobre Francisco de Paula Romero Robledo, una de las figuras más relevantes de la política nacional española de la segunda mitad del ochocientos y comienzos del novecientos. Nos referimos a cómo forjó su patrimonio, sirviéndose en buena medida de sus relaciones de parentesco, clientelares y de amistad. Las vías de conformación de su patrimonio fueron las siguientes: 1) Las herencias recibidas; 2) Su matrimonio con María Josefa Zulueta Samá, hija de Julián Zulueta y Amondo, comerciante de esclavos y fabricante de azúcar en Cuba; 3) Las compras de fincas rústicas y urbanas; y, 4) Su participación en empresas con actividades muy diversas, entre las que destacó sobremanera la Sociedad Azucarera Antequera, empresa que fundó en 1890. Asimismo, hemos constatado su interés por gestionar su patrimonio. Nos hemos basado principalmente en documentación inédita, conservada en el Archivo Histórico Municipal de Antequera y el Archivo de Protocolos Notariales de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Trigueros-Molina, Juan Carlos. "Tipos de abrevaderos: sus singularidades y efectos en los territorios de Cieza, Abarán y Blanca (Reino de Murcia) durante los siglos XVII-XVIII." Agua y Territorio, no. 12 (November 13, 2018): 107–18. http://dx.doi.org/10.17561/at.12.3404.

Full text
Abstract:
Desde la antigüedad, la humanidad ha venido aplicando, para solventar la deficiencia hídrica de un territorio, unos sistemas de abastecimiento de agua, como sucede con los abrevaderos. Lo que pretende este estudio es analizar las singularidades de los abrevaderos en el territorio de Cieza, Abarán y Blanca (Comunidad de Murcia) desde el siglo XVII al XVIII. Se interpreta seis tipologías arquitectónicas distintas de abrevaderos, su articulación por el territorio, sus vías de captación de agua, sus funcionalidades, el impacto social y económico que causaron en la época. Para elaborar este contenido, ha sido necesario una búsqueda exhaustiva de la información en los Protocolos Notariales (Archivo Histórico Provincial de Murcia) y las Actas Capitulares de las citadas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rivero Fernández, Dolores, and Elena Gallego Rodríguez. "Los fondos documentales depositados en el Archivo Histórico Provincial de Ourense. Especial referencia a la Sección de Instituciones Eclesiásticas." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no. 4 (July 1, 2006): 197. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.209.

Full text
Abstract:
Los Archivos Históricos Provinciales fueron creados por Decreto de 12 de noviembrede 1931 con la finalidad de albergar los protocolos notariales que permanecían en poder delos diferentes notarios y, en general, agrupar la documentación histórica en poder departiculares o depositada en distintos archivos de las entidades locales.En la actualidad estos archivos realizan una gran labor de custodia y mantenimiento dedocumentos históricos y prestan un importante servicio a toda la sociedad: a los ciudadanosporque en ellos están depositados diferentes títulos jurídicos que permiten justificar, en casode litigio, sus presuntos derechos de propiedad; a la Administración Pública porque contienendocumentos necesarios para su gobierno y administración; y de forma muy especial a losinvestigadores ya que en ellos se encuentran las fuentes primarias que constituyen la base decualquier indagación histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz Barrera, M. ª. Teresa. "Aportaciones a la obra artística de José Guisado en la provincia de Sevilla." Boletín de Arte, no. 37 (November 4, 2017): 273–76. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2016.v0i37.3429.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es ofrecer nuevos datos sobre la obra de José Guisado, uno de los maestros de la retablística activos en Sevilla entre los siglos XVII y XVIII. Con este fin aportamos una documentación inédita consultada en la sección de Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial hispalense que desvelan parte de su quehacer artístico en el periodo comprendido entre 1692 y 1701, tanto en la capital como en diversas localidades de la provincia. José Guisado, de probable origen sevillano, vivió en las collaciones de san Martín y de Omnium Sanctorum, a las que hay que añadir ahora la de san Vicente en la que vivía en 1692. Por la época en que trabajó empleó en sus máquinas lignarias los soportes salomónicos, tal y como confirmamos en uno de los contratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gonzalez, Ramon Sanchez. "El credito rural: Los censos. (Estudio del préstamo censal en la comarca toledana de la Sagra en el Setecientos)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 9, no. 2 (September 1991): 285–313. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002822.

Full text
Abstract:
RESUMENLos censos constituyen un instrumento crediticio cuya valoración ha sido objcto denumerosas controversias, tanto por los economistas de la época como por los historiadores actuales.Con este trabajo intentamos acercarnos a su conocimiento, analizando aspectos como la distribución geográfica de los censatarios, la sociología tanto de los acrecdorcs como de los deudores, las cuantías que se prestan, la hipoteca con que se cargaban o la redención de los censos. Se pretende ver qué incidencia tuvo en la comarca de la Sagra, durante el siglo XVIII, para poder sacar unas conclusiones que nos permitan emitir un juicio sobre sus ventajas o inconvenientes como instrumento de préstamo.Como fuente principal se han utilizado de forma exhaustiva las escrituras de imposición y de redención de censos existentes en los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Toledo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Escuredo Barrado, Elena. "Antonio de Tejeda y Antón Sánchez, pintores: una decoración en dos tiempos para la capilla de las Doncellas de la Catedral de Sevilla." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 26 (February 1, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.26.10956.

Full text
Abstract:
La capilla de la Anunciación de la Catedral de Sevilla, sede de la Hermandad de las Doncellas, fue fundada por Micer García de Gibraleón en el primer tercio del siglo XVI. A lo largo de la centuria se llevaron a cabo diversas empresas para adecentar y ornamentar el espacio, desde el encargo del retablo que la presidía hasta las rejas que la cerraban. Las pesquisas en el Archivo de Protocolos Notariales de la capital hispalense, han permitido sacar a la luz nuevos documentos que permiten imaginar cómo lucía aquella esquinada capilla del magno templo metropolitano: por un lado, la decoración mural de la pared frontera al retablo, obra de Antonio de Tejeda; y por otra, la policromía de la reja lateral y la pintura del paramento que la acogía, encargo aceptado por Antón Sánchez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barriocanal López, Yolanda. "La actividad textil en Ourense en el siglo XVI y primeras décadas del XVII." Cuadernos de Estudios Gallegos 64, no. 130 (September 28, 2017): 199. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2017.130.07.

Full text
Abstract:
Aportación al estudio de la actividad textil en Ourense en el siglo XVI y primeras décadas del XVII, a través de la documentación de archivo. Sobre la base de datos extraídos de los protocolos notariales se analizan los diferentes oficios, entre cuyas variedades textiles destaca la fabricación de terciopelos. Los resultados obtenidos en la investigación muestran la convivencia de dos sistemas de producción en el mismo espacio temporal. Por un lado, su fabricación por los talleres urbanos, y por otro, un sistema de producción organizado por los mercaderes ourensanos bajo fórmulas próximas al verlagssystem en el seno de las familias campesinas del coto de Sober (Lugo). [gl] Achega ao estudo da actividade téxtil en Ourense no século XVI e primeiras décadas do XVII, a través da documentación de arquivo. Sobre a base de datos extraídos dos protocolos notariais analízanse os diferentes oficios, entre cuxas variedades téxtiles destaca a fabricación de veludos. Os resultados obtidos na investigación mostran a convivencia de dous sistemas de produción no mesmo espazo temporal. Por una banda, a súa fabricación polos talleres urbanos, e por outra, un sistema de produción organizado polos mercaderes ourensáns baixo fórmulas próximas ao verlagssystem no seo das familias campesiñas do couto de Sober (Lugo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cabello Núñez, José. "Miguel de Cervantes Saavedra, comisario real de abastos en la villa ducal de Osuna (1593)." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 21–34. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.001.

Full text
Abstract:
El reciente hallazgo entre los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Sevilla de un nuevo e inédito documento cervantino, otorgado en la capital hispalense el 11 de marzo de 1593 y vinculado a la novedosa comisión que Cristóbal de Barros, el primer proveedor general de la Armada de la Guardia de las Indias, encomendara el 21 de febrero de ese mismo año a Miguel de Cervantes Saavedra para el acopio de provisiones, vendría a confirmar un hecho que algunos de los más insignes biógrafos cervantinos siempre habían supuesto pero que nunca pudieron corroborar documentalmente: la estancia personal de Miguel de Cervantes en la villa ducal de Osuna. Cumpliríamos así el sueño de Francisco Rodríguez Marín, el insigne cervantista que dedicó la mayor parte de su vida a la búsqueda de alguna prueba documental que demostrara la presencia real del autor del Quijote en Osuna y justificar así las menciones que de ella, de sus duques y de su vilipendiada Universidad, hiciera Cervantes en su obra literaria más universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Heras, Víctor Alberto. "El pan y el oro. Consumo diferenciado en la ciudad de Cuenca durante la Guerra de Sucesión española = Brad and gold. Differential human consumption in the city of Cuenca during de War of Spanish Succession." Estudios Humanísticos. Historia, no. 15 (June 6, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5040.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo tiene por objetivo poner de manifiesto las prácticas de consumo en el interior de Castilla durante un periodo bélico y convulso como la guerra de Sucesión. Para llevarlo a cabo hemos trabajado la diversa documentación<br />municipal contenida en el Archivo Histórico Municipal de Cuenca, los protocolos notariales depositados en el Archivo Histórico Provincial de Cuenca y documentación<br />proveniente del Archivo Histórico Nacional. El trabajo con toda la documentación ha consistido en la descarga y comparación sistemática de las informaciones referentes a<br />prácticas de consumo, abastecimiento de la población, precios, carestías, etc., y por lo que respecta a la documentación notarial se han trabajado los testamentos e inventarios de bienes que podían aportar información sobre las prácticas de consumo de las élites. Hemos podido constatar que la falta de abastecimiento de algunos productos, sobre todo del trigo, supone un importante factor de inestabilidad y descontento social. De la misma<br />forma y de manera paralela, las élites locales llevaban a cabo prácticas de consumo que las diferenciaba tanto económica como simbólicamente del resto de la población</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>The objective of this article is to reveal the practices of human consumption in the interior of Castile during a war and convulsive period as the War of Spanish Succession. In order to carry it out, we have worked on various local documents from the Archivo Municipal de Cuenca, Notary Public Documents filed in the Archivo Histórico Provincial de Cuenca and documentation from the Archivo Histórico<br />Nacional. All this documentation has allowed a systematic download and comparison of information related to practices of human consumption, population supply, prices,<br />shortages, etc. Regarding Notary Public Documentation, we have worked on wills and goods stocks to obtain information on human consumption practices of elites. We have<br />been able to confirm that lack of supply of some products, especially wheat, was an important factor of instability and social unrest. In the same way and in parallel, local<br />elites carried out human consumption practices well differentiated economically and symbolically from the rest of the population</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Trigueros Molina, Juan Carlos, Rubén Alcaraz Pérez, and Víctor Yelo López. "La emergencia de las fábricas de moler en la Vega Alta del Segura." Revista Murciana de Antropología, no. 26 (December 23, 2019): 191–212. http://dx.doi.org/10.6018/rmu/358211.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza desde una perspectiva histórica siete molinos hidráulicos harineros en las demarcaciones de Cieza, Abarán y Blanca (Vega Alta del Segura, Región de Murcia) durante la Edad Moderna. Lo que se pretende es reconocer los agentes que condicionaron el establecimiento de estas fábricas; quiénes fueron sus fundadores, sus propietarios, sus sistemas de funcionamiento; cómo evolucionaron estos ingenios desde el punto de vista de la propiedad; qué cifras rondaban sus arrendamientos. El estudio se remata con el contexto actual de estos molinos desde el punto de vista patrimonial. Para componer este trabajo ha sido esencial utilizar documentos históricos derivados de los Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial de Murcia. The present study examines seven hydraulic mills a current and historical perspective on the demarcations of Cieza, Abarán and Blanca (Vega Alta del Segura, Región de Murcia) during the modern age. What is intended is to recognize agents which conditioned these stablishment of these factories; how were the founders, owners; what were their operating systems; as these mills were evolving from the point of view of the property; what price averaged ther leases. The study is topped with the current context of these mills from the heritage point of view. To compose this study it has been essential to use historial documents the Protocols Notary of File Historical Provincial of Murcia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Collada, Teresa. "La dote matrimonial en el Derecho castellano de la Baja Edad Media. Los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Cuenca (1504-1507) = The Dowry in Castilian Law in the Late Middle Ages: The Notary Records of the Provincial Historical..." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 29 (June 18, 2016): 699. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.29.2016.16743.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cerra, María Camila. "Historiando cerros en la comunidad diaguita-calchaquí “El Divisadero”, Cafayate, Salta. Avances de una investigación sobre trayectorias históricas y representaciones territoriales." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 2 (June 15, 2017). http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i2.21.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta avances de una investigación sobre la comunidad diaguita-calchaquí “El Divisadero”(Cafayate, Salta). Describe una reconstrucción histórica a partir de hitos, y luego desarrolla en profundidad uno de ellos. Se expone la ubicación de las familias en la década del ochenta, sus migraciones y sus procedencias en el valle calchaquí. Se propone una historia regresiva que intersecta historia y antropología. Desde los inicios del proyecto, en 2009, se ha desarrollado trabajo de archivo y de campo con el objetivo de realizar una reconstrucción histórica. Para el hito histórico de la década del ochenta se utilizan materiales académicos, protocolos notariales y catastros y registros etnográficos donde se señalan los testimonios de los integrantes de la comunidad. Por lo tanto, historiar los cerros tiene que ver con las representaciones territoriales, con las formas de subsistencia y las relaciones entre las familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography