To see the other types of publications on this topic, follow the link: Archivo Diocesano de Pamplona.

Journal articles on the topic 'Archivo Diocesano de Pamplona'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Archivo Diocesano de Pamplona.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tarifa Castilla, María Josefa. "Una traza de la iglesia gótica de Santa María de San Sebastián (Gipuzkoa) de 1539." Ars Bilduma, no. 9 (September 19, 2019): 17–32. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.19777.

Full text
Abstract:
El artículo da a conocer una traza de la iglesia de Santa María de San Sebastián conservada en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, con la planta del templo gótico existente en 1539 y la capilla que Alonso de Idiáquez, secretario del emperador Carlos V y su esposa solicitaron construir próxima al presbiterio. El estudio también proporciona datos inéditos de la ampliación del edificio por la cabecera a fines del Quinientos, fruto de la consulta del Archivo Diocesano de Pamplona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calvo Cruz, Mercedes, and Candelaria Castro Pérez. "El archivo histórico diocesano del obispado de Canarias." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 4, no. 7 (December 31, 2007): 178. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i7.177.

Full text
Abstract:
El nacimiento del Archivo Histórico Diocesano del Obispado de Canarias1 tiene suorigen en el traslado por Bula del Papa Eugenio IV -dada en Florencia el 25 de agosto de1485-, desde el Rubicón de Lanzarote a la isla de Gran Canaria. El documento más antiguoque se conserva se corresponde con el primer libro de Bautismo de la Iglesia del Sagrario quecomienza en 1496.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manzano García, Maribel. "Cuadro de clasificación para el archivo diocesano de Salamanca." Revista Española de Derecho Canónico 70, no. 174 (January 1, 2013): 67–80. http://dx.doi.org/10.36576/summa.31342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bedolla Acevedo, Jason Andrés. "Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)." Fronteras de la Historia 25, no. 1 (January 1, 2020): 208–32. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.843.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es comprender la circulación de efectos importados, a través del puerto de Maracaibo, hacia la provincia de Pamplona entre 1785 y 1819. Se observa cómo este tráfico aumentó a principios del siglo XIX y se vio perjudicado posteriormente por el proceso de independencia de la Nueva Granada. Para la elaboración del trabajo se usaron los libros de cuentas de alcabala de Pamplona, al igual que las guías de comercio elaboradas por los funcionarios del puerto venezolano, todo ubicado en el Archivo General de la Nación, sección Archivo Anexo II y III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bermejo Rubio, Cristian. "Archivos eclesiásticos españoles desde la perspectiva del Archivo Diocesano de Toledo." CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, no. 83 (June 9, 2021): 52–65. http://dx.doi.org/10.47251/clip.n83.42.

Full text
Abstract:
Los archivos eclesiásticos españoles suponen una de las principales fuentes documentales para estudiar los aspectos religiosos, sociales, económicos y culturales, no sólo de España, sino también de los territorios donde la iglesia católica tuvo algún tipo de presencia o influencia. En este artículo nos proponemos aproximarnos a estos custodios de la memoria desde las particularidades propias del Archivo Diocesano de Toledo. Su historia, sus secciones y series documentales más destacables y el trabajo diario que en él se desarrolla. Pero también su problemática y las líneas de mejora que deben ser abordadas como proyecto de futuro para la adaptación a la realidad archivística actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mínguez Goyanes, José Luis. "La iglesia española y la Ayuda Social americana (1954-1968)." Hispania Sacra 49, no. 100 (February 8, 2018): 421. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i100.644.

Full text
Abstract:
La investigación histórica sobre la Iglesia española contemporánea se ha ocupado, ante todo, de la dimensión política en las relaciones Iglesia-Estado, descuidando los datos sobre la labor asistencial y de promoción social. El Cardenal Quiroga Palacios, presidente de la Comisión episcopal de Caridad, era el máximo responsable de la distribución de la Ayuda Social Americana. Aparte de Bibliografía el artículo ofrece documentación del Archivo Histórico Diocesano de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olcina Lagos, Santiago. "El Museo de Pinturas y la Biblioteca Provincial de Orihuela. Una labor de la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante (1835-1868)." BSAA arte, no. 85 (May 12, 2019): 317–35. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.317-335.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX, en el desamortizado Convento de Santo Domingo de la localidad alicantina de Orihuela, se instaló el primer Museo de Pinturas y Biblioteca Provincial por la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante. Una tarea, realizada a partir de las Reales Órdenes de 13 de junio y 24 de julio de 1844, que marcó uno de los primeros hitos en torno a la gestión del patrimonio histórico-artístico de esta provincia. Sobre esta línea, y a través de los documentos custodiados en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el Archivo Diocesano de Orihuela, se pretende reconstruir y poner de manifiesto este puntual, pero significativo, suceso histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Ortiz, Mª Guadalupe, and Agustín Vivas Moreno. "Documentación sobre conventos franciscanos femeninos en el archivo diocesano de Mérida-Badajoz." Hispania Sacra 67, no. 135 (June 30, 2015): 61–168. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2015.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Garino, Gabriela, and Rosana Aguerregaray Castiglione. "Morir en un “país republicano”: Estado, liberalismo y muerte, Mendoza, siglo XIX." Káñina 44, no. 3 (September 1, 2020): 9–31. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v44i3.43700.

Full text
Abstract:
El espacio rioplatense asumió tempranamente una vocación republicana y liberal que se manifestó en dispositivos institucionales, legales y políticos, pero también influyó en otros aspectos más generales, como la educación, la salud y la muerte. Este último campo, que había sido dominado por la Iglesia católica, empezó a ser disputado por los nacientes gobiernos surgidos de las revoluciones de independencia. En este sentido, el objetivo de este estudio es analizar la manera en que el discurso republicano fue permeando las formas en las cuales el Estado provincial de Mendoza (Argentina) organizó las formas de morir –específicamente la administración de los cementerios– en el siglo XIX. Como corpus se utilizará la prensa, actas legislativas, leyes, reglamentos, digestos municipales y documentos de autoridades provinciales, municipales y eclesiásticas, sitos en el Archivo General de la Provincia de Mendoza, en el Archivo Legislativo y en el Archivo Diocesano de Mendoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villagrasa Elías, Raúl. "Aproximación a los hospitales a través de los registros de actos comunes de la Archidiócesis de Zaragoza (1400-1411)." Aragón en la Edad Media, no. 25 (March 10, 2015): 323. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2014251048.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende estudiar diferentes menciones de los hospitales a principios del siglo XV. La importancia de los hospitales como instituciones asistenciales se ve reflejada en la documentación eclesiástica y más concretamente en los registros de actos comunes del Archivo Diocesano de Zaragoza. Esta fuente histórica nos ha permitido analizar los ámbitos urbano y rural, la idea del hospitalero y la concesión de indulgencias. Se ha hecho hincapié en el papel de los obispos o arzobispos como garantes de estos establecimientos asistenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morrás Etayo, José L. "La normativa particular de la Iglesia en España sobre el archivo histórico diocesano." Revista Española de Derecho Canónico 60, no. 154 (January 1, 2003): 229–54. http://dx.doi.org/10.36576/summa.6148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Hernández, Manuel, and David Sánchez Sánchez. "Juan de Arfe y la custodia de la Catedral de Ávila. Nuevos datos." BSAA arte, no. 83 (October 6, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.83.2017.153-176.

Full text
Abstract:
En este estudio presentamos y analizamos nueva documentación sobre el platero Juan de Arfe y su trabajo en la custodia de la catedral de Ávila. El legajo, conservado en el Archivo Diocesano de Ávila, contiene un duplicado del contrato, correspondencia enviada por Arfe al cabildo, cartas de pago y de poder, y la tasación completa de la custodia. A través de estos documentos podremos conocer el nombre de algunos de los oficiales vinculados a su taller y detalles del proceso creativo de la pieza, ampliando significativamente el conocimiento de su primera gran obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Béligand, Nadine. "Sobre Juan Pedro Viqueira Alban (dir.), Base de datos del Catálogo del Fondo Diocesano del Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas." Historia Mexicana 65, no. 3 (May 18, 2016): 1525. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v65i3.3195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salafranca Ortega, Jesús F. "Fuentes documentales para la historia de Melilla : la Vicaría de África del Archivo Diocesano de Málaga." Aldaba, no. 5 (July 1, 1985): 191. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.5.1985.19615.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moll Blanes, Isabel. "Algunos aspectos de la organización de la asistencia sanitaria en la mallorca rural, siglos XVIII y XIX." Texto & Contexto - Enfermagem 14, no. 4 (December 2005): 469–79. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072005000400002.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en mostrar la existencia, al menos desde mediados del ochocientos, de dos redes de asistencia sanitaria en el mundo rural mallorquín. Una formada por profesionales sanitarios como médicos y farmacéuticos, encuadrados en el marco de la administración local. Otra formada por religiosas pertenecientes a congregaciones femeninas dedicadas a la educación infantil y juvenil, asi como al cuidado de enfermos. La documentación procede por lo que se refiere a los médicos, de listas aparecidas en el Semanario Económico de Mallorca (1779-1820) y en el Boletín Oficial de la Provincia (desde 1834); por lo que se refiere a la población religiosa a fondos procedentes del Archivo Diocesano de Mallorca y de los Archivos de los respectivos conventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Camiño López, Candela. "Transcribiendo a Gustav y Marisa." Príncipe de Viana, no. 278 (August 25, 2021): 789–810. http://dx.doi.org/10.35462/pv.278.5.

Full text
Abstract:
A través del testimonio directo de Gustav Henningsen y Marisa Rey-Henningsen, grabado y transcrito para su utilización como fuente principal, nos adentramos en los recuerdos de sus años de investigación en España. Empezando por su trabajo de campo en Galicia, pasando por sus descubrimientos en el Archivo Histórico Nacional hasta sus estancias en Pamplona, abordamos su vida diaria, forma de trabajar, contactos y el ambiente que les rodeó. Ambos testimonios permiten conocer el lado más personal de las contribuciones historiográficas del danés, al mismo tiempo que iluminan la voz y la labor de su principal colaboradora, su mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Hernández, Iván Christian, Virginia Margarita López Tovilla, Joel Pérez Mendoza, and Rodolfo Pérez Moreno. "Nuevos fondos documentales del Archivo Histórico Diocesano para el estudio de la historia de Chiapas en el siglo XX." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 10, no. 2 (July 1, 2012): 197–203. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v10i2.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lara Astiz, Miren, and José Ángel Echeverría OFMCap. "La Biblioteca Central (provincial) de Capuchinos de Pamplona Extramuros." Las bibliotecas de Navarra: acceso a la información y el conocimiento / Nafarroako liburutegiak: informazioa eta ezagutza eskuratzeko bidea, no. 275 (May 29, 2020): 1341–58. http://dx.doi.org/10.35462/pv.275.16.

Full text
Abstract:
RESUMEN El artículo describe la Biblioteca Central (provincial) de Capuchinos de Pamplona Extramuros, desde sus inicios en 1606 hasta lo que es actualmente: una de las cuatro sedes de la Biblioteca Central de los Capuchinos de España. Sus secciones temáticas destacables son la franciscana, la vasco-navarra y la de los autores capuchinos de la antigua provincia de Navarra-Cantabria-Aragón. La biblioteca se enriqueció con los fondos bibliográficos de otros conventos, sobre todo con los del colegio de Lecároz y con la biblioteca del P. Donostia. Junto a la biblioteca se halla el Archivo Histórico Provincial de Capuchinos de Pamplona (provincia de Navarra), rico por sus fondos sobre las misiones y sobre personas importantes para la cultura vasco-navarra. LABURPENA Artikulo honek Iruña-Extramuros Kaputxinoen Liburutegi Nagusia (probintziala) azaltzen du, 1606an jaio zenetik gaur egun Espainiako Kaputxinoen Liburutegi Nagusiko lau egoitzetako bat izan arte. Gaur egun bere gai nagusiak franziskanismoa, euskal gaiak eta Nafarroa eta lehengo Navarra-Cantabria-Aragon Kaputxinoen Probintziaren idazleen obrak dira. Bere funtsak aspaldi aberastu ziren beste komentuetakoak ekarri zirenean: Lekarotz Eskolaren eta Aita Donostiaren liburutegiak adibidez. Honen ondoan Artxibo Historiko Probintziala aurkitzen da non misioetako funtsak eta euskal kulturarako pertsona inportanteen funtsak aurkitu daitezke. ABSTRACT The article describes the Central Library (provincial) of Capuchins in Pamplona-Extramuros, from its beginnings in 1606 to what it is today: one of the four headquarters of the Central Library of the Capuchins of Spain. Its most important thematic sections are the Franciscan, the Basque-Navarrese and the Capuchin Authors of the former province of Navarra-Cantabria-Aragon. The library was enriched by the bibliographic collections of other friaries, especially with those of the Lecároz School and with the library of P. Donostia. Next to the Library is the Provincial Historical Archive of Capuchins of Pamplona (Province of Navarre), rich for its funds on missions and on important people for the culture of the Basque Country and Navarre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moncada Gómez, Rosa Isabel. "Pamplona, un territorio para la construcción colectiva de sentidos en la obra de Eduardo Ramirez Villamizar." Estudios Artísticos 7, no. 11 (July 2, 2021): 117–30. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.17559.

Full text
Abstract:
El artículo explora, desde una mirada aimara, la visión del tiempo-espacio andino en los diálogos de El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, inspirados en los relatos quechuas de Dioses y Hombres de Huarochirí. Asimismo, el artículo sugiere un modo distinto de interpretación de la realidad social de Chimbote en transformación. Por consiguiente, el artículo propone otras categorías y maneras de analizar la realidad social desde una perspectiva andina. Es una propuesta epistemológica distinta a las indigenistas de su tiempo. Para este análisis, se recurre a los relatos indígenas traducidos por Arguedas de la lengua quechua al castellano. Finalmente, se utiliza el archivo de la memoria oral para visibilizar un modo distinto de concebir y organizar el tiempo-espacio, y por consiguiente la palabra y el texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez Ortiz, Guadalupe, and Agustín Vivas Moreno. "Series documentales para el estudio de la economía conventual. El ejemplo de la documentación sobre conventos en el Archivo Diocesano de Mérida-Badajoz." Hispania Sacra 61, no. 123 (May 5, 2009): 29–49. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2009.v61.i123.78.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cremades Prieto, Claudio. "De sequías a riadas: casos de alta variabilidad climática desde las fuentes eclesiásticas de Orihuela (1700-1750)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 29 (December 17, 2019): 37–67. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.29.2019.37-67.

Full text
Abstract:
RESUMENEste estudio analiza los impactos de sequías e inundaciones en el Bajo Segura durante la primera mitad del siglo xviii. Apoyándonos en trabajos precedentes, hemos tratado de aportar datos inéditos sobre las repercusiones de los riesgos naturales. Para ello hemos analizado los Libros de Actas Capitulares del cabildo eclesiástico oriolano, custodiados en el Archivo Diocesano de Orihuela. El resultado es un recorrido cronológico por los contrastes climáticos del marco geográfico, acentuando los episodios hidrometeorológicos más extremos y delimitando en el tiempo los períodos de mayor irregularidad. Igualmente nos aproximamos a la relación entre el clima y el devenir histórico de las vulnerables sociedades preindustriales desde la perspectiva de la referida institución religiosa. Para dotar de mayor dimensión al estudio, nos acercaremos sucintamente a las fundamentales rogativas pro pluvia y pro serenitate, y cómo estas evolucionaron entre 1700 y 1750.PALABRAS CLAVEOrihuela, Pequeña Edad del Hielo, sequías, inundaciones, riadas, rogativas. TITLEFrom droughts to fl oods: high climatic variability cases from the ecclesiastical sources of Orihuela (1700-1750)ABSTRACTThis study analyzes the droughts and floods impacts in Bajo Segura during the first half of the 18th century. Supporting us in the precedents works, we tried to provide unpublished data on the repercussions of natural risks. For this purpose, we have turned over and analyzed the Chapter Record Books of the Oriolan Ecclesiastical Chapter, kept in the Diocesan Archives of Orihuela (A.D.O). The result is a chronological journey through the climatic contrasts of the geographical frame, accentuating the most extreme hydrometeorological episodes and delimiting periods of greatest irregularity over time. We also approach the relationship between the climate and the historical evolution of the vulnerable pre-industrial societies from the aforementioned religious institution perspective. To give a greater dimension to the study, we will briefly approach the fundamental rogation pro pluvia and pro serenitate, and how they evolved between 1700 and 1750.KEY WORDSOrihuela, Little Ice Age, droughts, floods, stream, rogation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres-Castillo, M. Carmen. "Carballeira Debasa, Ana María. 'Libro de los habices de la Alpujarra de 1530. Edición, estudio e índices de un manuscrito del Archivo Histórico Diocesano de Granada'. Serie “Annales Academiae Scientiarum Fennicae, Humaniora”, nº 380. Helsinki..." Anaquel de Estudios Árabes 32 (May 25, 2021): 317–19. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.71742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mimenza Castillo, Libe, and Bea Narbaiza Amillategi. "Construyendo experiencias transmedia: El caso de “Tirabirak / Tiras que aflojan”." AusArt 4, no. 2 (December 31, 2016): 93–112. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.17191.

Full text
Abstract:
El proyecto TIRABIRAK analiza la representación del conflicto vasco en las viñetas de los diarios, durante los años 1977 y 2016. Sin embargo, es más que un proyecto de investigación, ya que propone una reflexión crítica y una relectura de nuestro pasado reciente y lo hace a través de plataformas y lenguajes diversos, lo que permite el acceso de la población a través de distintos canales. El grupo de investigación EMAN, la Fundación Donostia/San Sebastian 2016 y EITB se han unido en este proyecto que ha recopilado un importante número de viñetas, entrevistas con los dibujantes más significativos (Forges, Zaldieroa, Axpi, Peridis, Tasio, Oroz, Zulet y otros) e información sobre el contexto social y político de las últimas cuatro décadas. Además ha diseñado un conjunto de plataformas y medios a través de los que socializar la información acumulada y permitir un diálogo abierto y plural. El diseño transmedia que sustenta TIRABIRAK utiliza videos, aplicaciones informáticas, actividades cara a cara y escritas y de este modo desplega en toda su complejidad la historia del conflicto vasco en las viñetas. El proyecto tiene dos bases fundamentales: la exposición física y el documental interactivo. La primera de ellas, al ser itinerante ha recorrido las capitales y algunos pueblos vascos (Pamplona, Bilbao, Donostia-San Sebastian, Arrasate, Vitoria-Gasteiz...), mostrando una selección de las viñetas más significativas y otros contenidos audiovisuales e informáticos y que conforman una experiencia abierta y rica para los visitantes. En cuanto al documental web, es una plataforma virtual en la que se pueden visionar todos los contenidos de las entrevistas, acceder al archivo digital que contiene cerca de 1.200 tiras gráficas e información que contextualiza el quehacer de los periódicos y de las viñetas. TIRABIRAK es un proyecto creativo plural y abierto, que ha combinado las plataformas fisica y virtual, multiplicando los canales de acceso y ofreciendo a sus usuarios una experiencia rica y retadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Negro Cortés, Adrián Elías. "Los pagos de parias como generadores de poder en los Condados Catalanes (1035-1076)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 232. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.12.

Full text
Abstract:
RESUMENEl propósito de este artículo es analizar cómo las parias: tributos pagados por los musulmanes, en este caso de las taifas de Zaragoza, Lérida y Tortosa principalmente al conde de Barcelona, tienen un papel esencial a la hora de situar a este condado en un lugar preeminente en Cataluña durante el gobierno del conde Ramón Berenguer I (1035-1076). Después de una pequeña introducción veremos cómo mediante la inclusión de ciertas cláusulas en los juramentos de vasallaje el conde barcelonés se aseguraba el monopolio de los ingresos de parias y cómo formaba una red clientelarredistribuyendo el dinero que recibía. También utilizaba el dinero procedente de las parias para expandir su territorio: por un lado compraba condados de manera directa y por otro incentivaba el establecimiento de nobles en peligrosas zonas fronterizas.PALABRAS CLAVE: Parias, Barcelona, Siglo XI, Ramón Berenguer I, taifas.ABSTRACTThe aim of this article is to analyse how the parias, which are tributes paid by the Muslims, in this example from the taifas of Zaragoza, Lérida and Tortosa, mainly to the Count of Barcelona, played an essential role in establishing this county’s prominence during the government of Count Ramón Berenguer I (1035-1076). After an introduction, we will see how by including certain terms and conditions in the vows of vassalage the Count ensured the monopoly of the income produced by theparias and how he redistributed the money among his vassals, thereby creating patronage networks. The Count also used the money from the parias to expand his territory: on the one hand he bought counties directly, and on the other and he used the money to help nobles establish themselves in dangerous frontier zones.KEY WORDS: Parias, Barcelona, Siglo XI, Ramón Berenguer I, Taifas. BIBLIOGRAFÍA:Balañá i Abadía, P., Els musulmans à Catalunya (713-1153): assaig de síntesi orientativa, Sabadell, Ausa, 1993.Balari Jovany, J., Orígenes Históricos de Cataluña, San Cugat del Vallès, Instituto internacional de cultura románica, 1964, (1º ed. 1899).Baraut, C., “Els documents, dels anys 1051-1075, de l’Arxiu Capitular de la Seu d’Urgell” en Urgellia, 6 (1983), p. 239Bonnassie, P., La Catalogne du milieu du Xe a la fin du XIe Siècle, Croissance et mutations d’une sociètè, Tome II, Tolouse, Université de Tolouse-Le Mirail, 1975.Bonnassie, P. Cataluña mil años atrás (siglos X-XI), Barcelona, Península, 1988.Chesé Lapeña, R., Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Ager fins 1198, Volum I, Barcelona, Fundación Noguera, 2011Dèbax, H., “Les feudalitats al Llenguadoc i Catalunya. Algunes observacions sobre les divergències de l’evolució”, L’Avenç, 202, 1996, pp. 30-35.Falqué, E. (trad,), “Chronicón Compostellanum”, Habis, 14 (1983), pp. 73-84.Feliú de la Peña, N., Puyol, J. y Sobrequés i Callicó, J., Anales de Cataluña, Barcelona, Base, 1999.Feliu i Montfort, G. y Salrach, J.M., Els pergamins de l’Arxiu Comtal de Barcelona de Ramon Borrell a Ramon Berenguer I, Lérida, Fundación Noguera-Pagés, 1999.Fité i Llevot, F. y González i Montardit, E., Arnau Mir de Tost: Un señor de frontera al segle XI, Lérida, Universidad de Lérida.Joranson, E., The Danegeld in France, Rock Island (Illinois), Augustana Printers, 1923.Kosto, A.J., Making agreements in medieval Catalonia: power, order and the written world, 1000-1200, Cambridge, Cambridge University Press, 2001Laliena, C., La formación del Estado feudal: Aragón y Navarra en la época de Pedro I, Huesca, Colección de estudios Altoaragoneses, 1996.Mínguez Fernández, J. M., La España de los siglos VI al XIII: guerra, expansión y transformaciones, Nerea, Pamplona, 2004.Negro Cortés, A. E., “Las parias abonadas por el reino de Granada (1246-1464). Aproximación a su estudio”, Roda da Fortuna, 2, 1-1 (2013), pp. 382-396.Negro Cortés, A.E., “Las parias: una introducción general” en F. Sabaté y J. Brufal (ed.) Investigar l’edat mitjana, Lérida, Pagés Editors, 2018, pp. 43-53.Negro Cortés, A. E., “Las parias en la historia medieval española” en M. Urraco y S. López (ed.) Catálogo de Investigación Joven de Extremadura, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2017, pp. 255-258.Negro Cortés, A. E., “Explotación económica de los musulmanes del valle del Ebro: parias y almotexenas abonadas a los reinos de Aragón y Navarra durante el siglo XI”, Aragón en la Edad Media, 28 (2018), pp. 4-17.Puig i Cadafalch, J., Falguera, A. y Goday i Casals, J., L’Arquitectura romanica a Catalunya, Vol II, Institut d’Estudis Catalans, Barberà del Vallés, 2001, (ed. facsímil).Rosell, F. M., Liber Feudorum Maior: cartulario real que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona, CSIC, 1945.Ruiz-Doménec, J. E., “Cataluña en 1025: los orígenes de una organización social”, Estudi General, 1-1 (1996), pp. 93-98.Ruiz-Domènec, J. E., L’Estructura feudal: sistema de parenitu i teoria de l’aliança en la societat catalana (c. 980-c. 1220), Edicions del Mall, Sant Boi de Llobregat, 1985.Sabaté, F., La feudalización de la sociedad catalana, Granada, Universidad de Granada, 2007.Sabaté, F., Història de Lleida. Volum 2: Alta Edad Mitjana, Pagès, Lérida, 2003.Salrach, J. M., Història de Catalunya, Volum II: El procés de feudalització (segles III-XII), Barcelona, Edicions 62, 1987.Sobrequés, S., Els grans comtes de Barcelona, Barcelona, Vincens Vives, 1961.Villanueva, J., Viage literario á las iglesias de España, Tomo 10, Madrid, Real Academia de la Historia, 1821,Zimmermann, M., “Et je t’empouvoirrai (potestativum te farei), à propos des relations entre fidélité et pouvoir en Catalogne au XIe siècle”, Mediévales, 10, 1986, pp, 17-36.Zurita, J., Anales de Aragón, (ed. A. Canellas), Institución Fernando el Católico, CSIC, Zaragoza, 1976.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Full text
Abstract:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media, Metodología histórica, Liturgia y sociedad, Tendencias historiográficas.ABSTRACTThe aim of this article is to offer a series of reflections and methodological evaluations on the medieval history of the Church and religiosity based on some outstanding aspects of recent historiographical production, and to outline certain proposals in the same methodological vein. This essay reflects on themes, approaches and perspectives, on the levels of study of the religious and on the integration of the history of the Church and social history, and advocates a social history of the Church.KEY WORDS: Medieval History, History of the Church and religious life in the Middle Ages, historical methodology, liturgy and society, historiographical trends. BIBLIOGRAFÍAAbad Ibáñez, J. A., La celebración del misterio cristiano, Pamplona, Eunsa, 1996.Andrés-Gallego, J., “Historia religiosa en España”, Anuario de historia de la Iglesia, 4 (1995), pp. 259-270.Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagüés, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018.Arranz Guzmán, A., “Amores desordenados y otros pecadillos del clero”, en Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 227-262.Asensio Palacios, J. C., “Neuma, espacio y liturgia. La ordenación sonora en Compostela según el Codex Calixtinus”, Medievalia, 17 (2014), pp. 131-152.Asociación de historia religiosa contemporánea, http://www.aehrc.es/ (consulta: 2-1-2019).Associaçâo Nacional de História, Brasil, http://www.snh2013.anpuh.org/ (consulta: 28-12-2018).Aurell, J. y Pavón Benito, J. (eds.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.Bartolomé Herrero, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2000.Bartolomé Herrero, B., “Los obispos de Segovia en la Edad Media. Siglos XII, XIII y XIV”, Anthologica annua, 63 (2016), pp. 11-561.Bazán Díaz, I., Los herejes de Durango y la búsqueda de la Edad del Espíritu Santo en el siglo XV, Durango, Museo de historia y arte de Durango, 2007.Beceiro Pita. I. (dir.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Madrid, Dykinson, 2018.Bricourt, H. Hélène y Klöckener, M. (eds.), Liturgie, pensée théologique et mentalités religieuses au haut Moyen Âge. Le témoignage des sources liturgiques, Munster, Aschendorff Verlag, 2016.Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.Bynum, C., Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Brooklyn, Zone Books, 2011.Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité tardive: revue internationale d’histoire et d’archéologie (Ejemplar dedicado a Isidore de Séville et son temps), 23 (2015), pp. 239-248.Cavero Domínguez, G., Martín Fernández, un obispo leonés del siglo XIII. Poder y gobierno, Madrid, La Ergástula, 2018.Clío & Crimen (2004), 1, “Las herejías medievales”; (2010), 7, dedicado a “Pecado-Crimen y Penitencia-Castigo en la Edad Media a través de la literatura y el arte”. http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&codMenuPN=265&codMenu=145&tmn=1&language=es (consulta: 2-1-2019).Cueva Merino, J. de la, Montero, F. y Louzao, J. (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Balance y perspectivas, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.Christian, Jr., W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Díaz Ibáñez, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura institucional y relaciones de poder, Madrid, Universidad Complutense, 2001.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Gregorio IX (1227-1241) referentes a España, León, Universidad de León, 2004.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León, Universidad de León, 2009.Domínguez Sánchez, S., Documentos pontificios medievales del Monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), León, Universidad de León, 2017.Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos V-XII. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009;Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos XIII-XV. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009.Esteban, A. y Étienvre, J.-P. (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988.Fasti ecclesiae gallicanae. https://fasti.huma-num.fr/feg/%3Cfront%3E (consulta: 4-12-2018).Fernández Conde, F. J., “La transmisión del saber en una sociedad predominantemente analfabeta: Una catequesis permanente”, en Historia de España Menéndez Pidal, XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pp. 863-890.Fernández Gallardo, L., Alonso de Cartagena: iglesia, política y cultura en la Castilla del siglo XV, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.García de Cortázar, J. Á. y Sesma Muñoz, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988, con sucesivas reediciones.García de Cortázar, J. Á., “La Civitas Dei: la ciudad como centro de vida religiosa en el siglo XIII”, en González Jiménez, M. (ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de Ciudad Real, Fundación El Monte, 2006, pp. 275-301.García Guzmán, M. del M., La sociedad de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media a través de sus testamentos, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.García Hernán, E., “Visión acerca del estado actual en España de la Historia de la Iglesia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 281-308.García Oro, J., Cisneros: el cardenal de España, Barcelona, Ariel, 2002.García y García, A., “Religiosidad popular y festividades en el Occidente peninsular”, en A. Esteban y J.-P. Étienvre (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988, pp. 45-51.García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F., El “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. Una radiografía de la sociedad medieval española, Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1992.Gerbet, M. C., “La vida religiosa de los laicos”, en B. Benassar (dir.), Historia de los españoles, I, siglos VI-XVI, Barcelona, Crítica, 1989.González Novalín, J. L., “Infiltraciones de la devoción popular a Jesús y a María en la liturgia romana de la baja Edad Media”, Studium Ovetense, 3 (1975), pp. 259-285;González Novalín, J. L., “Misas supersticiosas y misas votivas en la piedad popular del tiempo de la Reforma”, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), II (1975), pp. 1-40.Guerreau, A., El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.Guijarro González, S., Maestros, Escuelas y Libros: El Universo Cultural de las Catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson, 2004.Hamburger, J. F., Schlotheuber, E., Marti, S. and Fassler, M., Liturgical life and Latin Learning at Paradies bei Soest, 1300-1425, Inscription and Illumination in the Choir Books of a North German Dominican Convent, Aschendorff Verlag, Munster, 2016, 2 v.Historia de las diócesis españolas, http://bac-editorial.es/17-historia-de-las-diocesis (consulta: 6-12-2018).Iogna-Prat, D., Palazzo, É. et Russo, D. (eds.), Marie. Le culte de la Vierge dans la société médievale, París, Beauchesne, 1996.Jiménez López de Eguileta, J. E., “Expresiones de la religiosidad medieval en la región gaditana (siglos XIII-XIV)”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 139-195.Jungmann, S. I., J. A., El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, Editorial Católica, 1953, 2ª ed. (trad. de la 3ª ed. alemana Missarum Solemnia, Wien, 1949).Kroesen, J., “The Altar and its Decorations in Medieval Churches”, Medievalia, 17 (2014), pp. 153-183.Ladero Quesada, M. Á. y Nieto Soria, J. M., “Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-leonés)”, En la España medieval, 11 (1998), pp. 125-151.Ladero Quesada, M. Á. y Sánchez Herrero, J., “Iglesia y ciudades”, Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 227-264.Ladero Quesada, M. Á., “Tinieblas y claridades de la Edad Media”, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, I, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 78-81.Ladero Quesada, M. Á., “Historia de la Iglesia de España medieval”, en J. Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 121-190.Ladero Quesada, M. Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.Lop Otín, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.Lop Otín, M. J., “Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 371-404.Lop Otín, M. J., “Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo”, Anuario de estudios medievales, 35, 2 (2005), Ejemplar dedicado a “El clero secular en la Baja Edad Media”, pp. 635-670.Lop Otín, M. J., “El esplendor litúrgico de la Catedral primada de Toledo durante el Medievo”, Medievalia, 17 (2014), pp. 185-213.Lop Otín, M. J., “La devoción como factor de jerarquización urbana en el arzobispado de Toledo (ss. XIV-XV): Apuntes para su estudio”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 361-389.Lop Otín, M. J., “De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval”. Studia Historica. Edad Media, 36/2 (2018), pp. 39-60.Maldonado, L., Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975.Martimort, G.-A., (dir.), La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1992 (4ª ed. actualizada y aumentada).Martín Rodríguez, J. L., “Iglesia y vida religiosa”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 431-456Martínez García, L. (coord.), El Camino de Santiago: Historia y patrimonio, Burgos, Universidad de Burgos, 2011.Memoria Ecclesiae, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8483 (consulta: 2-1-2019).Mitre Fernández, E., Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.Mitre Fernández, E., “Historia Eclesiástica e Historia de la Iglesia”, en Martínez San Pedro, M. D. y Segura del Pino, M. D. (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 13-28.Mitre Fernández, E., Iglesia, herejía y vida política en la Europa medieval, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.Mitre Fernández, E., “El enclave hereje en la sociedad: el ‘otro’ cristiano entre la teología y la moral”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1-5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012.Mitre Fernández, E., “Los ‘sacramentos sociales’. La óptica del medievalismo”, ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19 (2014), pp. 147-171.Miura Andrades, J. M., Fundaciones religiosas y milagros en la Écija de fines de la Edad Media, Écija, Gráficas Sol, 1992.Miura Andrades, J. M. y Pérez González, S. M. (dirs.), Religiosidad sevillana: homenaje al profesor José Sánchez Herrero, Sevilla, Aconcagua Libros, 2012.Nagy, P., “L’historien de l’émotion de l’autre côté du miroir? Expérience affective dans la vita de Lukarde d’Oberweimar”, Vínculos de historia, 4 (2015), pp. 91-105.Narbona Vizcaíno, R., La ciudad y las fiestas: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Nieto Soria, J. M., Iglesia y poder real en Castilla: el episcopado, 1250-1350, Madrid, Universidad Complutense, 1988.Nieto Soria, J. M., “Los obispos y la catedral de León en el contexto de las relaciones monarquía-iglesia, de Fernando III a Alfonso XI”, en Yarza Luaces, J., Victoria Herráez, M. V. y Boto Varela, G., La catedral de León en la Edad Media. Congreso internacional. Actas, León, Universidad de León, Ayuntamiento de León, 2004, pp. 99-112.Ornamenta sacra, https://uclouvain.be/fr/instituts-recherche/incal/ornamenta-sacra.html (consulta: 4-12-2018).Ory, P., L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.Pablo Maroto, D. de, Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998.Pagès Poyatos, A., “El Queenship como modelo teórico de poder formal e informal aplicado a la nobleza: apuntes para una propuesta metodológica”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5 (Marzo 2017), pp. 47-56.Palazzo, É., Liturgie et société au Moyen Âge, Paris, Aubier, 2000.J. Pérez, Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.Pérez González, S. M., Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.Pérez Vidal, M., “Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla”, Medievalia, 17 (2014), pp. 215-242.Pérez-Embid Wamba, J., Santos y milagros, la hagiografía medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Resines, L., La catequesis en España. Historia y textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.Righetti, M., Historia de la liturgia, Madrid, Editorial Católica, 1955, 2 v.Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI): organización y economía diocesanas, Jaén, Diputación Provincial, 1986.Rubin, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.Ruiz Jiménez, J., “Música y ritual en la procesión del día de difuntos en la catedral de Sevilla (siglos XIV-XVII)”, Medievalia, 17 (2014), pp. 243-277.Ruiz de Loizaga, S., Camino de Santiago. Fuentes documentales vaticanas referentes al noroeste peninsular (siglos XIV-XV), Burgos, ed. Saturnino Ruiz de Loizaga, 2017.Sáinz Ripa, E., La documentación pontificia de Gregorio IX: 1227-1241, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2001.Sánchez Herrero, J. et al., Las cofradías de Sevilla historia, antropología, arte, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.Sánchez Herrero, J. et al., Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.Sánchez Herrero, J., “Unas reflexiones sobre la historia de la Iglesia de los siglos V al XV”, en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2005, pp. 41-66.Sánchez Herrero, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad del clero y pueblo, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1976Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978.Sanz Sancho, I., “Para el estudio de la Iglesia medieval castellana”, Estudios eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información, 73 (1998), pp. 61-77.Sanz Sancho, I., “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 18 (2005), pp. 245-264.Sanz Sancho, I., La iglesia de Córdoba (1236–1454): Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.Simón Valencia, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Tesis doctoral. Santander, Universidad de Cantabria, 2017.Sociedad española de ciencias de las religiones, http://secr.es/ (consulta: 29-12-2018).Soto Rábanos, J. M., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la baja edad media hispana”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 411-447.Sureda i Jubany, M., “Clero, espacios y liturgia en la catedral de Vic. La iglesia de sant Pere en los siglos XII y XIII”, Medievalia, 17 (2014), pp. 279-320.Teja, R. y García de Cortázar, J. Á., (coords.), Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos, perseguidos. II. Del año 1000 al año 1500: actas del XII Seminario sobre Historia del Monacato, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, 1998.Torres Jiménez, R., “Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)”, en Izquierdo Benito, R. y Ruiz Gómez, F. (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, I, Edad Media, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116.Torres Jiménez, R., “Devoción eucarística en el Campo de Calatrava al final de la Edad Media. Consagración y elevación”, en Hevia Ballina. A. (ed.), Memoria Ecclesiae, XX. Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001, I, pp. 293-328.Torres Jiménez, R., “Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo”, en Adao da Fonseca, L., Amaral, L. L. C. y Ferreira, M. C. F. (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto / Livraria Civilizaçao Editora, 2003, vol. III, pp. 1267-1274.Torres Jiménez, R., Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI. Señoríos de la Orden de Calatrava. Madrid, Universidad Complutense, Col. Tesis Doctorales, 2005.Torres Jiménez, R., “Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 449-487.Torres Jiménez, R., “El castigo del pecado: excomunión, purgatorio, infierno”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales de Nájera. 1 al 5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 245-307.Torres Jiménez, R., “Ecce Agnus Dei, qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media”, Hispania Sacra, 65, Extra I (enero-junio 2013), pp. 49-93.Torres Jiménez, R., “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.Torres Jiménez, J., “El ‘templo vestido’. Espacios, liturgia y ornamentación textil en las iglesias del Campo de Calatrava (1471-1539)”, en Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagués, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018, pp. 145-160.C. Vagaggini, El sentido teológico de la liturgia. Ensayo de liturgia teológica general, Editorial Católica, Madrid, 1959.Vauchez, A., “Les nouvelles orientations de l’histoire religieuse de la France médiévale », en Tendances, perspectives et méthodes de l’Histoire Médiévale. Actes du 100e Congrès Nacional des Sociétés Savantes, I, Paris, Bibliothèque Nationale, 1977, pp. 95-135.Vauchez, A. (ed.), La religion civique à l’époque médiévale et moderne (Chrétienté et Islam). Actes du colloque de Nanterre (21-23 juin 1993), Roma, École française de Rome, 1995.Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985.Vilar, H. y Branco, M. J. (eds.), Ecclesiastics and Political State Building in the Iberian Monarchies, 13th-15th centuries, Évora, Publicações do CIDEHUS-Universidade de Évora, 2016.Villarroel González, Ó., Las relaciones monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2006.Villarroel González, Ó., “Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media: revista de historia, 18 (2017), pp. 263-292.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez Ortiz, Guadalupe, and Agustín Vivas Moreno. "Documentación conventual de procedencia madrileña en el Archivo Diocesano de Mérida-Badajoz." Revista General de Información y Documentación 23, no. 2 (January 10, 2014). http://dx.doi.org/10.5209/rev_rgid.2013.v23.n2.43132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ríos Zúñiga, Rosalina. "Ilustración, independencia e instrucción pública en Chiapas. Fray Matías de Córdova, 1766-1828." Revista Mexicana de Historia de la Educación, no. 12 (December 31, 2018). http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v6i12.154.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza algunos de los aportes educativos de fray Matías de Córdova a la instrucción pública en Chiapas, porque busca explicar los rasgos ilustrados e independentistas que los caracterizaban. Con ese fin, se aborda la biografía del fraile dominico, haciendo énfasis en el carácter ilustrado de su educación, así como su participación en los procesos de emancipación tanto de su provincia eclesiástica, como de su estado; se examina la situación de la educación de primeras letras en Chiapas, los aportes de Córdova para mejorarla y su colaboración en otros proyectos como el de la Universidad Literaria y la Normal, entre otros. Los materiales que han hecho posible este trabajo proceden del Archivo Histórico de Centroamérica, del Archivo Histórico Diocesano de Chiapas, así como del Museo del Libro y de la Hemeroteca Nacional, ambos de Guatemala, además de la historiografía sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rega Castro, Iván. "En torno al barroco rural en la Tierra de Santiago: El santuario de A Escravitude de Cruces y la problemática de los centros artísticos." Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte 12, no. 12 (December 10, 2014). http://dx.doi.org/10.15304/qui.12.1298.

Full text
Abstract:
Este estudio se ocupa del retablo mayor de Nuestra Señora de la Esclavitud, vulgo A Escravitude, y trata de completar la historia de este santuario situado cerca de Padrón (Padrón, A Coruña). Merced a una cuidada y exhaustiva investigación en los archivos parroquiales del Archivo Histórico Diocesano de Santiago (AHDS), se pudo determinar qué artistas trabajaban allí a mediados del siglo XVIII; tal es el caso de José de Malbares († h. 1767). Así pues, éste texto quiere reunir las numerosas informaciones dispersas existentes sobre este escultor y entallador, junto con otros datos desconocidos hasta la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez de Mora, David. "Los Ceza de Huete (Cuenca). Un linaje de la nobleza local con raices conversas." Historia y Genealogía, May 18, 2021, 171–85. http://dx.doi.org/10.21071/hyg.v0i0.1183.

Full text
Abstract:
Resumen:En el presente articulo se estudia una de las familias con las que ha contado la ciudad de Huete (Cuenca): los Ceza. Un linaje vinculado a las comunidades judeoconversas que fue medrando socialmente hasta adquirir un reconocimiento nobiliario y que finalmente llegó a destacar dentro de la alta política del país. Para ello se han vaciado algunas de las series del Archivo Eclesiástico de Huete y el Fondo de la Inquisición del Archivo Diocesano de Cuenca, entre otros, y elaborado una serie de árboles genealógicos que clarifican la procedencia y descendencia de estas familias. Abstract:In this article we study one of the families that have lived in the city of Huete (Cuenca): the Ceza family. A lineage linked to the Jewish-converse communities that grew socially until it acquired noble recognition and finally came to stand out in the country's high politics. To this end some of the series from the Ecclesiastical Archive of Huete and the Inquisition Collection of the Diocesan Archive of Cuenca, among others, have been emptied and a series of family trees have been drawn up to clarify the origin and descent of these families.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernández Carrasco, Eulogio. "La confiscación como límite jurisdiccional de la Inquisición a los señoríos : el caso del Fisco de la Inquisición de Cuenca y el V duque de Medinaceli." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 12 (January 1, 2013). http://dx.doi.org/10.5944/rduned.12.2013.11694.

Full text
Abstract:
Ha sido la confiscación, uno de los raros casos de la literatura inquisitorial en el que puede dar cabida un posible procedimiento privilegiado que posibilita el abuso de los inquisidores y la comisión de toda suerte de arbitrariedades. Este trabajo nos pone en antecedentes de la importancia de este instrumento procesal como es la confiscación1 de bienes, para la consecución de los fines ejercitados por el organismo encargado de perseguir la herejía. En relación a la localización material de nuestro objeto de estudio, hay que especificar que, dentro de los estudios inquisitoriales de carácter procesal, no consta en la actualidad una monografía, sino solo referencias2, que aborde el examen de la confiscación de bienes raíces por parte del fisco de la Inquisición española desde un punto de vista histórico-jurídico. Para el estudio de este trabajo, hemos estudiado en los manuscritos de la Biblioteca Nacional. Respecto a la práctica procesal de los tribunales y del Consejo, hemos investigado en el Archivo Histórico Nacional. Posteriormente se confrontaron con los fondos del tribunal de la Inquisición de Cuenca, custodiados en el Archivo Diocesano de Cuenca.It has been the confiscation, one of the rare cases of the inquisitorial literature in which content can give a possible privileged procedure that makes possible the abuse of the inquirers and the commission of all luck of arbitrarinesses. This work puts us in precedents of the importance of this procedural instrument since it is the confiscation of goods, for the attainment of the ends exercised by the organism entrusted to chase the heresy. In relation to the material location of our object of study, it is necessary to specify that, inside the inquisitorial studies of procedural character, a monograph does not consist at present, but only you index, that approaches the examination of the confiscation of real estate on the part of the exchequer of the Spanish Inquisition from a historical - juridical point of view. For the study of this work, we have studied in the manuscripts of the National Library. With regard to the procedural practice of the courts and of the Advice, we have investigated in the Historical National File. Later they confronted with the funds of the court of the Inquisition of Cuenca, guarded in the Diocesan File of Cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Gil, Fernando. "Violencia sexual y grupos juveniles en el arzobispado de Toledo durante el siglo XVII : los casos de La Estrella de la Jara." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 12 (January 1, 1999). http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.12.1999.3377.

Full text
Abstract:
Ante los tribunales episcopales de la España moderna pasó una variada gama de causas civiles y criminales que iluminan aspectos inéditos de la cultura popular, los comportamientos y mentalidades de la época. El Archivo Diocesano de Toledo guarda innumerables procesos, todavía sin catalogar, relativos a conductas de religiosos y seglares que causaban escándalo público pero que no eran competencia de la Inquisición por no atentar contra los principios de la fe. Un caso insólito, al menos en relación con el resto de las causas, sobre unas violaciones colectivas cometidas en 1625 por los mozos solteros del pueblecito toledano de La Estrella, jurisdicción de Talavera de la Reina, sirve al autor para reflexionar sobre el uso de la violencia sexual y las formas juveniles de sociabilidad y diversión en la España rural del Antiguo Régimen.The episcopal tribunals of 17th century Spain have witnessed a wide range of civil and criminal cases which highiight unpublished aspects of thíe popular culture, behavioural pattems and mentality typical of the times. Innumerable triáis may still be found uncategorized in ttie Diocesan Archives in Toledo, triáis which relate to the conduct oflaymen as well as churchmen who causad public outcry but were not placed under the jurisdiction of the Inquisition so as not to commit any outrage against the principies of the faith. The writer highiights one unusual case, at least compared to the rest, which deals with a couple of collective rapes commited in 1625, by unmarried youths in the Toledan village of La Estrella, in the territory of Talavera de la Reina, in order to reflect upon the use of sexual violence and the forms of sociability and amusement employed by young people in rural Spain from the 16th to the 18th centuries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography