To see the other types of publications on this topic, follow the link: Archivo electrónico.

Dissertations / Theses on the topic 'Archivo electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 dissertations / theses for your research on the topic 'Archivo electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tarqui, Capcha Rina Lourdes. "El archivo electrónico: una nueva forma de gestión documental." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2010. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/tarqui_cr/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende mostrar que mediante la implementación del Archivo Electrónico se puede aportar de gran manera a una exitosa y eficiente administración y recuperación de información en un archivo o centro de documentación, además de facilitar y agilizar los procedimientos con la aplicación de los adelantos tecnológicos. Es importante considerar al archivo de forma integrada con la tramitación de los documentos de modo que la función archivística sea tomada en cuenta desde el propio diseño de los procedimientos administrativos. En la fase de diseño hay que identificar, los documentos necesarios en cada procedimiento y disponer su normalización, ya que ello haría más sencilla no solo la tramitación de los documentos sino también la organización del archivo. Esto es válido tanto para el archivo tradicional como para el electrónico: no obstante, adquiere mayor relevancia en este último, ya que la posibilidad de integrar el archivo electrónico con la tramitación de algún proceso puede otorgar un valor agregado al archivo y mejorar su funcionamiento mediante la implementación de procesos automáticos. De este modo se satisfaría además la necesidad de tener un acceso único a toda la información de la empresa, organismo o institución, para poder utilizarla en todo momento en los asuntos en curso, o revisar la información de los trámites concluidos. El desarrollo de la administración electrónica ofrece una buena oportunidad para sacar el archivo del sótano de las organizaciones, integrando la función archivística junto con las otras funciones que intervienen en el diseño y la gestión de los sistemas de información. Finalmente, tanto las organizaciones como los profesionales de archivo tendrán ante sí el reto de crear e implementar este nuevo tipo de repositorio de información que garantice la seguridad de conservación a largo plazo, en cumplimiento de exigencias legales, técnicas, administrativas, contables, históricas, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marcos-Marín, Francisco. "La biblioteca electrónica en el archivo digital de manuscritos y textos españoles." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villalobos, Luengo César Alexis. "Análisis de archivos Logs semi-estructurados de ambientes Web usando tecnologías Big-Data." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140417.

Full text
Abstract:
Magíster en Tecnologías de la Información
Actualmente el volumen de datos que las empresas generan es mucho más grande del que realmente pueden procesar, por ende existe un gran universo de información que se pierde implícito en estos datos. Este proyecto de tesis logró implementar tecnologías Big Data capaces de extraer información de estos grandes volúmenes de datos existentes en la organización y que no eran utilizados, de tal forma de transformarlos en valor para el negocio. La empresa elegida para este proyecto se dedicada al pago de cotizaciones previsionales de forma electrónica por internet. Su función es ser el medio por el cual se recaudan las cotizaciones de los trabajadores del país. Cada una de estas cotizaciones es informada, rendida y publicada a las instituciones previsionales correspondientes (Mutuales, Cajas de Compensación, AFPs, etc.). Para realizar su función, la organización ha implementado a lo largo de sus 15 años una gran infraestructura de alto rendimiento orientada a servicios web. Actualmente esta arquitectura de servicios genera una gran cantidad de archivos logs que registran los sucesos de las distintas aplicaciones y portales web. Los archivos logs tienen la característica de poseer un gran tamaño y a la vez no tener una estructura rigurosamente definida. Esto ha causado que la organización no realice un eficiente procesamiento de estos datos, ya que las actuales tecnologías de bases de datos relaciones que posee no lo permiten. Por consiguiente, en este proyecto de tesis se buscó diseñar, desarrollar, implementar y validar métodos que sean capaces de procesar eficientemente estos archivos de logs con el objetivo de responder preguntas de negocio que entreguen valor a la compañía. La tecnología Big Data utilizada fue Cloudera, la que se encuentra en el marco que la organización exige, como por ejemplo: Que tenga soporte en el país, que esté dentro de presupuesto del año, etc. De igual forma, Cloudera es líder en el mercado de soluciones Big Data de código abierto, lo cual entrega seguridad y confianza de estar trabajando sobre una herramienta de calidad. Los métodos desarrollados dentro de esta tecnología se basan en el framework de procesamiento MapReduce sobre un sistema de archivos distribuido HDFS. Este proyecto de tesis probó que los métodos implementados tienen la capacidad de escalar horizontalmente a medida que se le agregan nodos de procesamiento a la arquitectura, de forma que la organización tenga la seguridad que en el futuro, cuando los archivos de logs tengan un mayor volumen o una mayor velocidad de generación, la arquitectura seguirá entregando el mismo o mejor rendimiento de procesamiento, todo dependerá del número de nodos que se decidan incorporar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De, la Motta Paez Duilio Eduardo, and Berrocal Luis Harold Vela. "Sistema de protección de archivos de constitución de empresas haciendo uso de la tecnología de firma digital." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12617.

Full text
Abstract:
Pretende mostrar una forma diferente de incorporación de la tecnología de certificados digitales orientada a documentos sensibles combinando formatos digitales y analógicos para lo cual se ha desarrollado un sistema de encriptación y verificación que incorpora tecnología de contenedores digitales aplicando el esquema de llaves pública y privada. La aplicación permite la manipulación de la información en repositorios seguros, el envío por medios digitales garantizando la inviolabilidad e integridad de la información y la verificación del formato en papel corno respaldo de origen de su par en formato digital.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toro, Valdivia Jorge Francisco. "Herramienta ETL para Logs de procesos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142422.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
Hoy en día las empresas nacen como respuesta a distintos problemas o desafíos entregando diversas de soluciones, las cuales se llevan a cabo ejecutando una serie de procesos. Estos pueden estar definidos formalmente o se van construyendo de forma natural a partir de la forma en que las personas abordan los problemas. Por esto, se hace fundamental poder realizar distintos análisis sobre dichos procesos, en especial descubrir cómo se llevan a cabo en forma real. Estos análisis nos permiten optimizar, mejorar, transformar estos procesos permitiendo a las empresas y grupos de trabajo evolucionar. Muchos de estos análisis, y los programas que los implementan, suelen ser de alta complejidad y tienden a tomar datos de los procesos en formatos específicos. Esto ocasiona que los registros de datos, también conocidos como logs de procesos, deban adaptarse a dichos formatos y por consiguiente a las herramientas y/o personas que los generan. Otra opción, es realizar un desarrollo sobre los programas de análisis para que puedan aceptar un nuevo formato, lo que tiene un costo proporcional a la complejidad del software. Es por esto que se propuso una nueva opción: desarrollar una herramienta ETL intermediaria que nos permita transformar logs desde distintos formatos a un formato utilizado por programas de descubrimientos de procesos u otros tipos de análisis relacionados. Se logró desarrollar una aplicación que, a través de una GUI, permite hacer distintas transformaciones desde bases de datos y planillas Excel al formato XES, el cual es usado por varios programas de descubrimiento de procesos. Esta aplicación permite al usuario configurar sus conversiones eligiendo los datos de origen así como su tipo. Este programa fue validado a través de distintas pruebas, utilizando datos reales y un programa que realiza descubrimientos de procesos sobre archivos XES. Este desarrollo ha permitido abarcar una amplia gama de formatos sin tener que modificar datos ni los otros programas que los utilizaban, permitiendo que diversos procesos puedan ser estudiados y mejorados.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Proyecto Gems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gracia, Díaz Edgar Mauricio. "Sociedad de la información, e-Gobierno, e-Documento e interoperabilidad en el contexto de la globalización." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/97998.

Full text
Abstract:
La Tesis doctoral analizada el contexto general de la Sociedad de la Información y de la Sociedad del Conocimiento, y su impacto en la conformación del e-Gobierno a nivel global, con especial referencia a América Latina y Colombia. Se analizan con detalle los conceptos de e-Documento, e-Archivo, Interoperabilidad, gestión electrónica documental, todo ello con el objeto de realizar una propuesta de mejora del marco jurídico e institucional del Gobierno Electrónico en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Limascca, Mejía Haydee. "La Biblioteca virtual y un repositorio institucional piloto para la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15278.

Full text
Abstract:
Busca mejorar la gestión de los contenidos de la Biblioteca Virtual de la USAT, en especial de aquellos producidos en la Universidad, y ofrecer a los usuarios un espacio para la creación, difusión y preservación de las investigaciones académicas en formato digital. La Sociedad del Conocimiento y las iniciativas mundiales que promueven el acceso libre a la información científica y académica han obligado a las instituciones de educación superior del mundo entero a gestionar y preservar la producción intelectual de sus instituciones. Las bibliotecas virtuales surgieron como una alternativa para gestionar la información digital y reducir los problemas de acceso al documento impreso que tanto afecta a los estudiantes. Sin embargo, las expectativas fueron mayores que los resultados, los usuarios solicitaban servicios personalizados remotos que les permitieran acceder, conservar y compartir información. En este contexto surgen los grandes archivos digitales llamados repositorios institucionales de acceso libre, que gestionan la producción intelectual de las universidades. La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) reconoce la importancia de conservar y reutilizar los trabajos académicos de sus alumnos y docentes. Estos trabajos apoyan los procesos de enseñanza-aprendizaje y forman parte de la memoria académica de la institución y de la sociedad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaume, Bennasar Andrés. "Las nuevas tecnologías en la administración de justicia. La validez y eficacia del documento electrónico en sede procesal." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9415.

Full text
Abstract:
La tesis se encarga de analizar, por un lado, la integración y el desarrollo de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia; y, por otro, los parámetros que constituyen la validez y eficacia del documento electrónico.
La primera cuestión se centra en la configuración de los Sistemas de Información de la Oficina Judicial y del Ministerio Fiscal, así como de la informatización de los Registros Civiles, donde el art. 230 LOPJ es la pieza clave. Se estudian sus programas, aplicaciones, la videoconferencia, los ficheros judiciales y las redes de telecomunicaciones que poseen la cobertura de la firma electrónica reconocida, donde cobran gran relevancia los convenios de colaboración tecnológica. La digitalización de las vistas quizá sea una de las cuestiones con más trascendencia, teniendo en cuenta que el juicio es el acto que culmina el proceso. Aunque no todos los proyectos adoptados en el ámbito de la e.justicia se han desarrollado de forma integral, ni han llegado a la totalidad de los órganos judiciales. El objetivo final es lograr una Justicia más ágil y de calidad, a lo cual aspira el Plan Estratégico de Modernización de la Justicia 2009-2012 aprobado recientemente.
En referencia a la segunda perspectiva, no cabe duda que el Ordenamiento jurídico y los tribunales, en el ámbito de la justicia material, otorgan plena validez y eficacia al documento electrónico. Nuestra línea de investigación se justifica porque cada vez son más los procesos que incorporan soportes electrónicos de todo tipo, ya sea al plantearse la acción o posteriormente como medio de prueba (art. 299.2 LEC). Entre otros temas examinamos el documento informático, la problemática que rodea al fax, los sistemas de videograbación y el contrato electrónico.
La tesi s'encarrega d'analitzar, per una part, la integració i el desenvolupament de les noves tecnologies dins l´Administració de Justícia; i, per l'altra, els paràmetres que constitueixen la validesa i l'eficàcia del document electrònic.
La primera qüestió es centra en la configuració dels Sistemes d´Informació de l´Oficina Judicial i del Ministeri Fiscal, així com de la informatització dels Registres Civils, on l'art. 230 LOPJ es la peça clau. S'estudien els seus programes, aplicacions, la videoconferència, el fitxers judicials i les xarxes de telecomunicacions que tenen la cobertura de la firma electrònica reconeguda, on cobren gran rellevància els convenis de col·laboració tecnològica. La digitalització de les vistes tal vegada sigui una de les qüestions amb més transcendència, tenint amb compte que el judici es l'acte que culmina el procés. Però no tots el projectes adoptats en l'àmbit de la e.justicia s'han desenvolupat d'una manera integral ni han arribat a la totalitat dels òrgans judicials. L'objectiu final es assolir una Justícia més àgil i de qualitat, al que aspira el Pla Estratègic de Modernització de la Justícia 2009-2012 aprovat recentment.
En referència a la segona perspectiva, no hi ha dubte que l´Ordenament jurídic i els tribunals, en l'àmbit de la justícia material, donen plena validesa i eficàcia al document electrònic. La nostra línia d'investigació es justifica perquè cada vegada son més el processos que incorporen suports electrònics de tot tipus, ja sigui quant es planteja l'acció o posteriorment como a medi de prova (art. 299.2 LEC). Entre altres temes examinem el document informàtic, la problemàtica que envolta al fax, els sistemes de videogravació i el contracte electrònic.
The thesis seeks to analyse, on the one hand, the integration and development of the new technologies in the Administration of Justice; and, on the other, the parameters which constitute the validity and efficiency of the electronic document.
The first question centres on the configuration of the Information Systems of the Judicial Office and the Public Prosecutor, as well as the computerisation of the Civil Registers, where the art. 230 LOPJ it's the part key. Their programmes, applications, the Video Conferencing, the judicial registers and the telecommunication networks which are covered by the recognised electronic signatures, are studied, where the agreements on technological collaboration gain great relevance. The digitalisation of evidence might perhaps be one of the questions with most consequence, bearing in mind that the judgment is the act by which the process is culminated. Although not all the projects adopted within the compass of e.justice have developed completely nor have reached all the judicial organs. The final objective is to achieve an agile, quality Justice, to which the recently approved Strategic Plan for the Modernisation of Justice aspires.
With reference to the second perspective, there is no doubt that the juridical Ordinance and the tribunals within the compass of material justice grant full validity and efficacy to the electronic document. Our line of investigation is justified because there are more and more processes which are sustained by electronic supports of all kinds, whether it be at the establishment of the action or later, as a proof of it (art. 299.2 LEC). Amongst other things, we examine the computerised document, the problems which surround the fax, the systems for video recording and the electronic contract.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lourenço, Isabel Maria Graça. "The WiIliam Blake Archive: da gravura iluminada à edição electrónica." Doctoral thesis, 2009. http://hdl.handle.net/10316/12069.

Full text
Abstract:
Tese de doutoramento em Letras, área de Línguas e Literaturas Modernas (Literatura Inglesa), apresentada à Fac. de Letras da Univ. de Coimbra
The William Blake Archive: Da Gravura Iluminada à Edição Electrónica parte da análise do modo de produção da impressão iluminada criado por William Blake para demonstrar a forma como esse método e a materialidade do meio integram o significado da iluminura. Descreve-se em seguida a história da edição impressa da obra de William Blake nos séculos XIX e XX, reflectindo-se sobre a forma como a imagem biográfica e da obra foi construída pelos dispositivos tecnológicos e institucionais que separam imagem e texto. A amputação da página iluminada pela eliminação da imagem resultou numa recodificação bibliográfica, da qual dependeu a disseminação e canonização da sua obra. Esta história editorial da obra blakiana é enquadrada na história dos métodos e teorias da edição, incluindo a problemática da edição electrónica, essencial para a compreensão das práticas actuais. The William Blake Archive, um arquivo em construção desde 1996, institui um novo modelo editorial, que permite reunir as vertentes pictórica e verbal da página iluminada, na sua singularidade e na sua multiplicidade. A recuperação da integridade visual do objecto através do fac-símile digital assinala a conjunção entre um novo paradigma editorial e um novo contexto tecnológico. A análise da edição electrónica revela a função da estrutura hipertextual, da interface gráfica, da marcação textual e da codificação das imagens na simulação da materialidade e da historicidade do livro impresso iluminado. Pela sua capacidade de simulação documental, de metatextualidade crítica e de acumulação de ficheiros, este arquivo digital cria um novo contexto metodológico e científico para o estudo da obra de William Blake
The William Blake Archive: Da Gravura Iluminada à Edição Electrónica starts from a detailed analysis of “Illuminated Printing”, the method created by William Blake to produce illuminated books. This approach aims to prove that the specificity and the materiality of the medium and of the method of production contribute to the meaning of the illuminated prints. The specific materiality of the illuminated print led to the editorial separation of verbal-component from pictorial-component in printed editions. Nineteenthand twentieth-century printed editions of Blake’s works are examined as a bibliographic recoding which helped to disseminate and canonize both author and work. This editorial history is placed in the context of methods and theories for critical editing. Electronical textual edition, which is essential to understand current editorial practices, is also considered. The William Blake Archive, a work in progress since 1996, provides digital facsimiles of the illuminated books. The Archive reunites the verbal and pictorial components of the plate, and simulates the integrity of the illuminated printed plate by displaying both the singularity and the multiplicity of the copies of different books. This electronic edition represents the conjunction of a new editorial paradigm and a new technological situation. Graphic user interface, hypertext structure, image encoding and textual markup are analysed as part of that editorial simulation. The ability of this digital archive to retrieve, simulate and display different types of documents in a metatextual critical environment is changing the way scholars read, examine and study the work of William Blake
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lemos, Filipe Daniel Figueiredo de. "Digital archives : comparative study and interoperability framework." Dissertação, 2008. http://hdl.handle.net/10216/59837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lemos, Filipe Daniel Figueiredo de. "Digital archives : comparative study and interoperability framework." Master's thesis, 2008. http://hdl.handle.net/10216/59837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Figueiredo, Sónia Filipa da Silva. "The importance of document management and the future of clinical trials archive." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/10316/84486.

Full text
Abstract:
Dissertação de Mestrado em Biotecnologia Farmacêutica apresentada à Faculdade de Farmácia
O ensaio clínico é uma parte fundamental no desenvolvimento de um novo medicamento, fazendo a ponte entre a investigação científica e a clínica e, posteriormente, o mercado. A parte clínica de um ensaio tem uma duração restrita, cedendo o lugar aos documentos do arquivo, a fim de “contarem a história do ensaio”. São esses documentos que suportam o pedido de submissão às autoridades para introdução no mercado do produto teste; e estão disponíveis no momento de uma inspecção por parte das autoridades competentes. Com esta dissertação pretende-se fazer uma revisão acerca do arquivo de ensaios clínicos. A recolha de dados de forma eletrónica e a aplicação das novas tecnologias ao arquivo dará origem a novas formas de Trial Master Files. Para tal é importante uma análise das vantagens e desvantagens do arquivo físico, em papel, versus as mais recentes tecnologias, atualmente, presentes no mercado. A escala, a complexidade e o custo dos ensaios clínicos está a aumentar e a evolução da tecnologia a que hoje assistimos, acompanhado da gestão da documentação do ensaio clínico oferecem novas oportunidades para aumentar a eficiência e reduzir o custo.Um ensaio clínico, para além de contribuir para a inovação da medicina e da ciência, continua a ser uma atividade empreendedora com necessidade de ir acompanhando o crescimento e a modernização que acontece em seu redor.
Clinical Trials are a key part of the development of a new drug, connecting scientific and clinical research and, later, the market. The clinical part of the trial has a restricted duration, giving place to the documents in the file, to "tell the history of the trial". These documents support the submission to the authorities for the introduction of the test product on the market; and are available at the time of inspection by the competent authorities. With this dissertation we intend to review the archive of clinical trials. The collection of data on paper or electronically and the application of new technologies to the archive, which will originate new forms of Trial Master Files. For this, it is important to analyze the advantages and disadvantages of the physical archive, in paper, versus the most recent technologies currently present in the market. The scale, complexity, and cost of clinical trials are increasing, and the evolution of the technology we see today, coupled with the management of clinical trial documentation, offers new opportunities to increase efficiency and reduce costs. A clinical trial, in addition to contributing to the innovation of medicine and science, remains an entrepreneurial activity with the need to keep up with the growth and modernization that takes place around it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cunha, Diogo Almeida. "Evaluation of user interfaces for interaction with linked data in historical archives." Dissertação, 2020. https://hdl.handle.net/10216/126818.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cunha, Diogo Almeida. "Evaluation of user interfaces for interaction with linked data in historical archives." Master's thesis, 2020. https://hdl.handle.net/10216/126818.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fonseca, Alexandra Mendes da. "Arquivos bancários em Portugal: requisitos para a gestão de documentos de arquivo." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/10362/15985.

Full text
Abstract:
Versão corrigida e melhorada após a sua defesa pública
Em Portugal, os requisitos para a gestão de documentos de arquivo que reflectem a relação comercial entre o banco e o cliente encontram-se dispersos por vários instrumentos legislativos e normativos, tendo-se identificado a necessidade da sua consolidação. Considerando, igualmente, a realidade actual das práticas no sector, foram realizadas entrevistas a um painel de responsáveis pela tutela dos arquivos. Tal permitiu ainda produzir uma percepção do estado dos arquivos bancários nacionais perante a conformidade com esses referenciais, entre outros aspectos. Face ao exposto, foi feito um levantamento, que se pretendeu exaustivo, das leis, regulamentos específicos e normas de carácter obrigatório, em vigor e alterados, aplicáveis ao sector. Seguidamente foi efectuada a análise dos mesmos com o objectivo de identificar os requisitos para a gestão de documentos de arquivo, o que de resto, constitui o principal resultado deste trabalho, que visamos de interesse potencial para a comunidade de especialistas e para os órgãos legislativos nacionais. Adicionalmente como resultado, mas de interesse sobretudo para os responsáveis directos ou profissionais dos arquivos, apontam-se implicações e questões sobre o alinhamento dos requisitos identificados com os que constam na Norma Portuguesa 4438 – 1 e 2: 2005 – Informação e Documentação – Gestão de Documentos de Arquivo relativamente aos processos e controlo de gestão de documentos de arquivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography