To see the other types of publications on this topic, follow the link: Archivo electrónico.

Journal articles on the topic 'Archivo electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Archivo electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huerta Ayala, Oscar. "La era digital en la inscripción registral y publicidad registral." Lucerna Iuris et Investigatio, no. 1 (April 12, 2021): 7–28. http://dx.doi.org/10.15381/lucerna.v0i1.18372.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la influencia de la tecnología en los servicios de publicidad e inscripción registral que brindan la SUNARP, por lo se trata del paso de los tomos físicos a las partidas electrónicas, el uso de la tecnología en la publicidad registral, sus principales productos: Servicio de Publicidad Registral en Línea, Servicio de Base Gráfica Registral en Archivo Digital, Publicidad Registral de Título Archivado Electrónico. Asimismo, se trata del Uso de la Tecnología en la Inscripción Registral con el uso de la plataforma del SID SUNARP, para los diversos actos en diferentes registros, Presentación Telemática de Embargos Coactivos, Presentación Electrónica de la Medida de Incautación mediante Parte Judicial con Firma Digital, Presentación Electrónica de la Medida de Congelamiento Administrativo de Activos dispuesta por la UIF-Perú, Problemática, Jurisprudencia registral, Conclusiones y Propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morena de Diago, Beatriz. "Elaboración de una política de gestión de documentos electrónicos: el caso del Archivo de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo." Revista General de Información y Documentación 31, no. 1 (June 27, 2021): 221–36. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.76976.

Full text
Abstract:
Una política de gestión de documentos electrónicos resulta de importancia clave en el avance a la administración electrónica, con orientaciones o directrices para la creación y gestión de documentos auténticos y fiables, disponibles a lo largo del tiempo, de acuerdo con las funciones y actividades de una organización. Se reflexiona sobre las características esenciales y recomendaciones para la definición de políticas de gestión de documentos electrónicos a partir del desarrollo de la Política de gestión del documento electrónico (PGD-e) de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez García, Luis. "¿Por qué es tan complicado implantar el archivo electrónico en las administraciones públicas españolas?" Tábula, no. 23 (January 27, 2021): 129–51. http://dx.doi.org/10.51598/tab.840.

Full text
Abstract:
La implantación en España del archivo electrónico está sufriendo grandes retrasos a pesar del interés profesional. Las causas son varias y diversas, algunas de ellas son de índole estructural y tienen mucho que ver con la crisis económica, con la cultura administrativa española y con el envejecimiento de los empleados públicos. Otras son debidas a la situación de los archivos en nuestras organizaciones, a la inexperiencia de los profesionales en el tratamiento de los documentos electrónicos y a la ambigüedad de los modelos de archivo electrónico propuestos por las normas legales. En este artículo se intenta describir estas causas y mostrar su impacto entre los archiveros y archiveras españoles. Despite the professional interest, the implement of the electronic archives in Spain is suffering great delays. The causes are various and diverse. Some of them are structural in nature and they have a lot to do with the economic crisis, with the Spanish administrative culture and with the aging of public employees. Others are specific to the archives situation in the organizations, to the professional inexperience in the management of electronic documents and to the vagueness of the electronic archives conceptions proposed by legal regulations. This paper intends to describe these causes and to reveal their impact among the Spanish archivists.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreau Heredia, Ricardo Arturo. "Intervención del Fedatario Juramentado en la producción de imágenes digitales con valor legal en el Perú." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 387–405. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.54.

Full text
Abstract:
Desde el año 1991, en que fue promulgado el Decreto Legislativo Nº 681 denominado “Dictan normas que regulan el uso de tecnologías avanzadas en materia de archivo de documentos e información tanto respecto de la elaborada en forma convencional como la producida por procedimientos informáticos en computadoras”, se introdujo la figura del “Funcionario de la Fe Pública” denominado Fedatario Juramentado o más comúnmente Fedatario Informático.La intervención de este funcionario de la fe pública tiene por finalidad avalar el proceso técnico mediante el cual un documento de archivo convencional es transformado en archivo electrónico, o un archivo electrónico es grabado en un soporte distinto al que fue creado, a través de un proceso “técnicamente idóneo” descrito en la Norma Técnica Peruana 392.030-2 2005 denominada “Requisitos para las organizaciones que operan sistemas de producción de microformas. Parte 2 medios de archivo electrónico”.Así, de un tiempo a esta parte en las entidades privadas y especialmente en las públicas, se ha iniciado un fuerte proceso que tiene que ver con la conversión de documentos en papel -sobre todo a través de la digitalizaciónen un medio digital, dotándosele a este último producto del mismo valor legal que el documento que le dio origen.Este artículo trata de dar a conocer los alcances de la actuación del Fedatario Juramentado en estos procesos de digitalización y el impacto de la gestión de estos documentos digitalizados en la gestión documental de las entidades que han apostado por esta alternativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

FERNÁNDEZ NIETO, AMADOR, and RICARDO RIVERO ORTEGA. "LA ADMINISTRACIÓN SIN PAPEL: REGISTRO, EXPEDIENTE, ARCHIVO ELECTRÓNICO, ¿ESTAMOS PREPARADOS?" RVAP 105, no. 105 (August 1, 2016): 453–71. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.105.2016.12.

Full text
Abstract:
La nueva legislación sobre procedimiento administrativo y sector público abre infinidad de posibilidades, pero también retos para una administración basada en el soporte papel, siendo su actualización obligatoria durante los próximos años, analizando en el presente artículo las principales novedades y retos que se plantean. Administrazio-prozedurari eta sektore publikoari buruzko legeria berriak konta ezin ahala aukera irekitzen ditu, baina baita erronkak ere paperezko euskarrian oinarritutako administrazio batentzat, zeinaren eguneratzea nahitaezkoa den datozen urteotan. Artikulu honetan, planteatzen diren berritasun eta erronka nagusiak aztertzen dira. The new law on administrative procedure and public sector opens endless possibilities but also challenges for the role -based administration supports, and its update mandatory for years, analyzing the major developments and challenges in this article.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales Sanabria, Carmen. "Mar Pérez Morillo, Directora de la División de Procesos y Servicios Digitales de la BNE." CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, no. 81 (August 3, 2020): 33–40. http://dx.doi.org/10.47251/clip.n81.18.

Full text
Abstract:
Mar Pérez Morillo es doctora en Latín y ha sido profesora de Filología Clásica en la Universidad de Cádiz durante seis años. Trabaja en la Biblioteca Nacional de España desde 2003, donde ha sido responsable de la web institucional y de las redes sociales de la Biblioteca. En 2009 se hizo cargo del Archivo de la Web Española y del Depósito Legal Electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mora, Sergio Luján. "Instrucciones de uso de la plantilla de la Revista Cátedra." Cátedra 1, no. 1 (September 26, 2018): 14–35. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v1i1.757.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan las normas de estilo y las instrucciones de uso de la plantilla de la Revista Cátedra. Estas normas de estilo e instrucciones son de uso obligado tanto en la preparación inicial del manuscrito para su revisión como en la preparación de la versión final del artículo para su publicación: un artículo puede ser rechazado si no cumple estrictamente con las normas de estilo y las instrucciones proporcionadas. El estilo de la Revista Cátedra se ha desarrollado teniendo en cuenta que se trata de una revista electrónica que será leída principalmente en una pantalla de un dispositivo electrónico como, por ejemplo, un ordenador, una tableta o un teléfono móvil. Si está leyendo una versión impresa de este documento, puede descargar el archivo Microsoft Word respectivo desde la página “Instrucciones para los autores” del sitio web de la revista para tomarlo como base en la escritura de sus artículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chuquimarca Jimenez, Luis Enrique, Paúl Suárez Ricardo, and Franklin López Silva. "Simulación electrónica del microprocesador GAL22V10 mediante el software Proteus basado en VHDL para virtualizar circuitos integrados." Revista Científica y Tecnológica UPSE 8, no. 1 (June 21, 2021): 107–15. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v8i1.573.

Full text
Abstract:
El presente artículo está enfocado hacia los dispositivos electrónicos FPGA que pueden ser usados dentro de la industria, para este caso se usó un microprocesador GAL22V10 como controlador de un proceso industrial de llenado de tanques, programado en código VHDL desarrollado en la herramienta de software llamada Cypress Warp Galaxy, el cual generó un archivo (JED) que se utilizó en el software simulador electrónico Proteus, el cual proporcionó una virtualización de los sistemas integrados. Luego del cual, se parametrizó las entradas y salidas del sistema de control, las cuales vienen siendo controladas por el microprocesador GAL22V10, donde se desarrolló el algoritmo del proceso industrial que se va a controlar, tomando en consideración las características técnicas de la hoja de datos del microprocesador para la respectiva configuración en el simulador Proteus. Los resultados obtenidos entre la vinculación del algoritmo en código VHDL en el microprocesador GAL22V10 simulado en Proteus se realizó de forma satisfactoria cumpliendo con las condiciones del proceso industrial basado en circuitos integrados virtualizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acosta Rivera, Cristina Estefanía, and Adriana Roció Roció Tintín Caiza. "El internet y el comercio electrónico como desarrollo de las Pymes." Visionario Digital 1, no. 2 (April 1, 2017): 19–38. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i2.240.

Full text
Abstract:
Lo que sigue es una investigación para determinar cómo es el desarrollo del comercio electrónico y su interacción con los medios de comunicación y es un sistema digital personalizado y está a disposición de las personas ya través de la mejora de la tecnología ha sido de gran importancia a la educación en la actualidad. El comercio electrónico tiene una gran acogida por la gente que necesita para vender productos o servicios a través de la web también tiene que ver con los medios de comunicación porque en el escenario del comercio electrónico no es tecnológico progreso. Se trata de una nueva industria en la que una nueva plataforma, un nuevo medio y una nueva experiencia nos llevan a tener nuevas oportunidades de negocio. Creaciones multimedia generalmente se basan en el contenido del archivo con gran atención al detalle, haciendo hincapié en los recursos expresivos más adecuados. La motivación y el interés del destinatario del documento también promoverán elementos de la marca o una señal de que puede incluir sonidos o efectos de diversa índole en el momento adecuado. Si la presentación multimedia permite al usuario actuar sobre la velocidad de secuencia o cualquier otro elemento progresar comercio electrónico nos da las herramientas necesarias para que nuestros productos y servicios se venden, o plantea preguntas, pruebas o alternativas que cambian su curso de multimedia de desarrollo, ya que puede decir, entonces describir multimedia, interactivos. Las compras de bienes y servicios en línea o fuera de línea pueden ser atractiva para la instalación para llevar a cabo, sin embargo, es importante que los consumidores en línea toman precauciones para evitar ser víctimas de prácticas comerciales fraudulentas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abad, Federico. "Noticia sobre la correspondencia literaria de Eduardo García (verano 2004 - verano 2006)." Anales de Literatura Española, no. 32 (December 31, 2020): 171. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2020.32.11.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye en esencia una selección glosada de algunos párrafos relevantes procedentes de la correspondencia literaria del poeta y ensayista Eduardo García. De su extenso archivo de correo electrónico se ha analizado el periodo comprendido entre julio de 2004 y julio de 2006, época de plenitud durante la cual publica su ensayo Una poética del límite y va escribiendo los poemas que compondrán el poemario La vida nueva. La correspondencia estudiada se distribuye en torno a cinco ejes: valoraciones de obras solicitadas por otros poetas, juicios sobre la tradición literaria, posicionamiento frente a la posmodernidad, acogida de su ensayo por la crítica y estado creativo en el que vive durante dicho periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramírez Martín, Virginia. "Del besalamano al correo electrónico: una aproximación a la correspondencia en los fondos del archivo del congreso de los diputados." Revista General de Información y Documentación 30, no. 2 (December 17, 2020): 527–47. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.72993.

Full text
Abstract:
La carta es un tipo documental con una importancia muy significativa en el ámbito de la actividad parlamentaria, pues a través de estos documentos se sustancian diversas iniciativas y también se establece un flujo muy variado de comunicación. Las cartas evidencian la comunicación, interna y externa, de las Cortes a lo largo de sus ya más de dos siglos de Historia. Hoy los intercambios epistolares, a través de los que se materializa la comunicación han variado sustancialmente en lo que a su soporte se refiere, y también en muchos de los usos asociados a ellas, pero su capacidad de comunicación sigue intacta. El presente artículo pretende acercarse a esta tipología documental a través de los expedientes que se conservan en el Archivo del Congreso de los Diputados y acercarse a su complejo y múltiple presente para tratar de poner el acento en la necesidad de su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabero, Manuela Moro. "Preservación digital: retos, experiencias y oportunidades." Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação 12, no. 1 (September 4, 2018): 120–44. http://dx.doi.org/10.26512/rici.v12.n1.2019.10523.

Full text
Abstract:
La economía digital representa un nuevo modelo productivo en el que el profesional de la información debe erigirse como agente facilitador. El objeto de trabajo del profesional ha mudado del mundo analógico al digital. Esto exige adoptar métodos y disponer de conocimientos para su empleo que permitan preservar el recurso digital durante el tiempo que se estime necesario. Desde este enfoque, el gestor debe reflexionar sobre la naturaleza y alcance de la preservación; de este modo podrá asumir un rol proactivo y dirigido al logro de un archivo electrónico sostenible. El presente estudio tiene como finalidad conceptualizar la preservación a la par que plantea su complejidad. Se persiguen dos objetivos. El primero, se centra en exponer las amenazas más destacadas del recurso digital, mientras que en el segundo se expone el alcance de un plan de actuación así como sus actuaciones básicas. El estudio se plantea como un estudio de naturaleza descriptiva, basado en fuentes bibliográficas y en el análisis de las herramientas tecnológicas y normativas empleadas en la preservación. Los resultados esperados son los siguientes: relación de las amenazas más significativas, identificación de los enfoques necesarios para abordar la preservación, re-conceptualización de la preservación y finalmente, determinación de acciones de actuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Adkins, Monty. "'Explorador'." Quodlibet. Revista de Especialización Musical, no. 73 (March 17, 2021): 90–129. http://dx.doi.org/10.37536/quodlibet.2020.73.712.

Full text
Abstract:
Roberto Gerhard fue un pionero de la música electrónica en Inglaterra, autor de más de veinte obras significativas, entre las que se encuentran conciertos, obras de teatro y piezas para radio desde 1954. Sin embargo, por diversas razones políticas, culturales y personales, su música electrónica no ha sido, ni publicada, ni apenas divulgada hasta el momento. La música electrónica de Gerhard es uno de los repositorios más ricos para comprender el desarrollo de la técnica compositiva tardía del compositor y el desarrollo temprano de la música electrónica en Reino Unido. El presente escrito presenta el resumen de una década de trabajo dirigida por el autor del artículo y realizada por los investigadores Carlos Duque y Gregorio Karman en el archivo Roberto Gerhard de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge (CUL) de Inglaterra. Este archivo alberga libros, manuscritos, cuadernos de notas y, lo más importante para el presente artículo, más de 600 cintas magnéticas del compositor. Aunque algunas de estas cintas contienen grabaciones de obras compuestas por otros autores, la mayoría pertenecen a composiciones instrumentales y electrónicas de Gerhard. El artículo abarca aspectos relacionados con sus métodos compositivos, su estudio o su relación con el Taller Radiofónico de la BBC. El escrito se basa en publicaciones previas del autor del artículo, concretamente In Search of a Third Way y Claustrophilia: A Musical Gift from Gerhard to John Cage. Por otra parte, el artículo proporciona una lista revisada y actualizada de las obras electrónicas del compositor existentes, basada en la investigación realizada en el archivo de cintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vázquez de Parga, Margarita. "La gestión de documentos electrónicos: la experiencia en España." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 349–85. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.53.

Full text
Abstract:
Los documentos electrónicos a los que me referiré en este artículo son los resultantes de la gestión o producción administrativa, documentos que constituyen el soporte legal y probatorio de los derechos y obligaciones de las Administraciones y de los ciudadanos y que, por tanto, deben conservarse durante los periodos de tiempo en que se mantenga su valor probatorio o que hayan sido calificados de conservación permanente por su valor informativo.Son los documentos que tradicionalmente han recaído bajo la responsabilidad de los archivos y los archiveros, por ello reciben el calificativo de “documentos electrónicos de archivo”, nominación con la que no todos los teóricos de la archivística están de acuerdo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Navarro, Miguel Ángel Esteban. "Los archivos de documentos electrónicos." El Profesional de la Informacion 10, no. 12 (December 1, 2001): 41–45. http://dx.doi.org/10.1076/epri.10.12.41.6550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez, Pio Iván, and Hernando Guillermo Gaitán. "Dispositivo intrauterino (DIU) como anticonceptivo de emergencia: conocimientos, actitudes y prácticas en proveedores de salud latinoamericanos. Encuesta." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, no. 4 (December 30, 2004): 261–66. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.569.

Full text
Abstract:
Introducción: cada año hay en el mundo cerca de 20 millones de abortos en condiciones de riesgo como consecuencia de gestaciones no planeadas que causan más de 600.000 muertes maternas. Aun aumentando la prevalencia del uso de los métodos de planificación familiar habrá situaciones que ameritan la "anticoncepción de emergencia", ya sea con preparados hormonales o T de cobre (dispositivo intrauterino) después de una relación sexual sin protección. El objetivo de realizar esta encuesta en proveedores de salud de nuestra región latinoamericana, incluyendo nuestro país, fue determinar los conocimientos, las actitudes y prácticas sobre las opciones de AE, especialmente en relación con el uso de DIU en AE.Materiales y métodos: el diseño fue el de un estudio de corte transversal. Población: ginecoobstetras latinoamericanos que trabajan en servicios de salud sexual y reproductiva. Se aleatorizaron 92 direcciones por lista generada en computador de 1.500 correos electrónicos. Tamaño muestral: 46 encuestas con base en un supuesto conocimiento entre los proveedores sobre anticoncepción de emergencia del 20%, con peor aceptable del 5% e intervalo de confianza del 99%. Procedimiento: encuesta electrónica. Los investigadores recibieron solamente archivos con las encuestas y los mensajes electrónicos fueron eliminados. Se evaluaron conocimientos, actitudes y prácticas.Resultados: respondieron 55 encuestados (59,78%). El 100% estaba de acuerdo con la anticoncepción de emergencia, 49% conocían todas las opciones de anticoncepción de emergencia, sólo 60% mencionaron la píldora de solo levonorgestrel y 69% el dispositivo intrauterino. Cerca del 40% no estaba de acuerdo con el uso del dispositivo intrauterino por considerarlo abortivo (9/21) o de baja efectividad (9/21) y no hubo amplio conocimiento del límite de tiempo para su uso en anticoncepción de emergencia.Conclusión: existen grandes brechas entre conocimientos, actitudes y prácticas sobre anticoncepción de emergencia en los proveedores de servicios de salud en Latinoamérica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres, Rui. "Preservación y diseminación de la literatura electrónica: por un archivo digital de literatura experimental." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 14, no. 1 (2011): 281–98. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2011.0420.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

de Acuña, María José, and Xavier Agenjo. "Archivos en la era digital: problema (y solución) de los recursos electrónicos." El Profesional de la Informacion 14, no. 6 (November 1, 2005): 407–13. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2005.nov.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ho, Iván, Iván Clarence, Yussibel Bedoya, and Marcos Arjona. "USO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN APLICACIÓN SAP R/3 BAJO METODOLOGÍA TRADICIONAL (CASCADA)." Revista FAECO sapiens 4, no. 1 (December 30, 2020): 43–58. http://dx.doi.org/10.48204/j.faeco.v4n1a4.

Full text
Abstract:
Las instituciones en Panamá han tenido que enfrentarse a transformaciones radicales a nivel de procesos de digitalización. La facturación electrónica otorga a las compañías la capacidad de automatizar el procesamiento de sus facturas, por lo que todo el ecosistema empresarial se favorece de su implementación. A través de implementaciones de los sistemas informáticos SAP R/3 de facturación electrónica, los certificados digitales, EDI e IDOC. El objetivo principal de la facturación electrónica se fundamenta en agilizar la compra de bienes y servicios, mejorando los procesos de administración y auditoría que las instituciones gubernamentales operan sobre las empresas. La idea principal es que esta investigación sirva de referencia para implementaciones en aplicaciones SAP R/3 en diferentes empresas, sobre todo en organizaciones multinacionales donde por temas de seguridad y cumplimiento, los accesos a la aplicación SAP R/3 son más restringido de forma directa, por lo que la única forma de conectar SAP R/3 con aplicaciones de terceros es a través de interfaces donde se intercambian archivos planos o IDOC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rivas Fernández, José Bernal. "La problemática del patrimonio digital: El caso de Costa Rica." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 47 (April 24, 2012): 52–71. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2012.31.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la problemática a la que se ve enfrentada la producción de documentos en soporte digital, a raíz de las últimas tendencias en cuanto al gobierno electrónico que plantea nuevos retos para los archivos y para el acceso a la información contenida en este tipo de soporte. Para ello se hace un breve repaso al caso de Costa Rica, donde ya se han producido algunos efectos en cuanto a la protección del patrimonio digital especialmente por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castañeda Barrera, María Del Consuelo, Alfredo Pérez Paredes, Ylda Celia Velasquez de la Rosa, and María Del Rosario Candía Díaz. "El rol del contador público en México ante la nueva contabilidad electrónica." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 4, no. 2 (July 1, 2017): 88–100. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.27.

Full text
Abstract:
Ante las constantes y determinantes reformas fiscales, hoy por hoy, es responsabilidad social del Contador Público analizar e informar al empresario el verdadero impacto financiero de la contabilidad electrónica, en virtud de que el fisco, a fin de lograr mayor eficiencia en sus procedimientos de comprobación y garantizar la veracidad del pago de impuestos de los contribuyentes cautivos, determinado anteriormente de forma libre por el contador público, actualmente la autoridad fiscal en México, ha impuesto nuevas bases eliminando ahora más que nunca gastos, inversiones y costos que a su juicio, sean ajenos a la actividad normal de la empresa, ha reformado regímenes tributarios, nuevas formas de facturación electrónica, y algunas otras disposiciones que afectan al contribuyente cautivo considerablemente en el aspecto financiero. El objetivo es comentar aspectos financieros relevantes que impactan en la empresa con la obligación de llevar la contabilidad de manera electrónica y la importancia de esta en la toma de decisiones de negocios. Debido a la importancia que reviste la contabilidad electrónica, resulta imprescindible presupuestar operaciones de compras, ventas, gastos y utilidades, además de revisar y validad todos los documentos digitales observando requisitos fiscales y contar con los archivos respectivos, así como documentar las operaciones, expidiendo y recabando los comprobante fiscales digitales de las transacciones económicas de compra, venta, gastos y nominas en formatos XML.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Quintana, Antonio González. "Viejos y nuevos retos para los archivos en la defensa de los derechos humanos." Comma 2020, no. 1-2 (August 1, 2021): 7–20. http://dx.doi.org/10.3828/comma.2020.2.

Full text
Abstract:
La relación entre archivos y derechos humanos ha sido intensa desde que se elaborara la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, en 1789. La creación del Registro Civil o de los registros de propiedad junto con otros archivos públicos respondían al reto de hacer posible el ejercicio de aquellos derechos. A ese reto inicial han seguido otros como el de la lucha contra la impunidad de los crímenes contra los derechos humanos, auspiciada por Naciones Unidas. Fue la ocupación de los archivos de la Stasi, en 1990, durante las jornadas de movilización social que precedieron al fin de la República Democrática Alemana, el acontecimiento que marcó una nueva época para los archivos. De ser poderosos instrumentos del poder en los países totalitarios, los archivos de los organismos represivos pasaron a convertirse, en la transición democrática, en herramientas esenciales para la reparación de esas violaciones. Los archiveros, desde el Consejo Internacional de Archivos, se plantearon en 1993 el reto de conservar y proteger el gigantesco legado documental que testimonia la actuación de las policías políticas de estos estados y hacerlo accesible en favor de las políticas de “Justicia Transicional”. Desde entonces, los derechos humanos se han incorporado a la agenda de los archiveros de modo irreversible. Esa agenda incorpora ahora el uso de los archivos para afrontar nuevos retos en defensa de los derechos humanos, como el de luchar contra su violación en el mundo de los negocios o el de garantizar su uso en el entorno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ospina López, Marta Silvia, and Amparo Inés Huertas Sánchez. "El trabajo de grado en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad del Valle." Lenguaje 34 (November 30, 2006): 311–39. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v34i0.4834.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar los hallazgos de un estudio descriptivo e histórico basado en la reconstrucción y el análisis del proceso de realización de los 206 trabajos de grado aprobados desde 1994 hasta junio de 2003, desarrollados por los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle. Se hizo la clasificación de estos trabajos según el área temática e incluyó los resúmenes, las metodologías utilizadas, los autores, los directores y los jurados evaluadores. Además, esta información se sistematizó en 8 archivos en formato electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Naranjo Arango, Maria Camila. "La implementación de sistemas de información para un correcto y eficaz trámite de peticiones y tutelas en las entidades públicas." CES Derecho 12, no. 1 (August 23, 2021): 18–45. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.12.1.2.

Full text
Abstract:
El derecho de petición y la acción de tutela son mecanismos jurídicos que permiten a las personas realizar un control de las actuaciones realizadas por el Estado y ejercer sus derechos. Hoy en día, llegan a las entidades estatales una gran cantidad de peticiones y acciones de tutela y no hay dentro de las mismas un orden establecido para su trámite. La aplicación de medios electrónicos ha generado un impacto en el funcionamiento de las entidades públicas. En este sentido, su aplicación para la recepción, organización, respuesta y archivo de peticiones y acciones de tutela podría contribuir al mejoramiento en el ejercicio de la función administrativa y al cumplimiento de los fines del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vallejos Baccelliere, Pablo Ignacio. "El archivo digital como objeto de estudio para comprender mecanismos de subjetivación que ocurren en la red." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 23 (July 31, 2020): 102–20. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2020.23.5.

Full text
Abstract:
Para analizar lo digital como objeto de estudio es necesario establecer una base teórica en las humanidades, de modo que se pueda comprender qué cambios y reconfiguraciones sufren las culturas, las sociedades y el arte. En ese sentido, el presente artículo toma el concepto de la subjetividad y lo sitúa en el contexto de la conexión a Internet masiva y el uso de aparatos electrónicos, para comprender sus condiciones de existencia. Lo que aquí se desarrolla se puede extrapolar a diferentes entramados conceptuales complejos que se reconfiguran en las lógicas de Internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, permitiendo así pensar lo digital a un nivel general, comprendiendo una base de conceptos necesarios para analizar las humanidades y el arte en la cultura digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Correa, Rodrigo. "La protección de la privacidad en la jurisprudencia chilena reciente." Discusiones 21, no. 1 (October 30, 2019): 235–64. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2018.2241.

Full text
Abstract:
el trabajo da cuenta críticamente de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema de Chile sobre privacidad. Identifica los criterios utilizados para calificar como privada una comunicación establecida en Internet, sea mediante programas para compartir archivos en una red de usuarios (P2P) o mediante correo electrónico. Discute los niveles de protección otorgados al hogar, a los espacios privados abiertos, tales como jardines y terrazas y a los espacios públicos, frente al registro de imágenes realizado por el Estado con fines de seguridad pública. Finalmente, analiza la jurisprudencia sobre protección de la privacidad frente a particulares, sean periodistas interesados en registrar conversaciones privadas para generar noticias, trabajadores interesados en registrar conversaciones con sus empleadores para utilizarlas como evidencia en juicio, o empleadores interesados en registrar documentos privados de sus trabajadores para pesquisar actos desleales con la empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fontcuberta, Laura, Jordi Delclós, Guillermo García, José Miguel Martínez, José María Ramada, and Elena Ronda. "Archivos 2019: Bienvenido OJS, apuesta decidida por la calidad y la visibilidad editorial." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 23, no. 1 (January 15, 2020): 14–21. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.01.02.

Full text
Abstract:
Iniciamos esta nota editorial de 2019, con el anuncio de un cambio relevante para los lectores, los diferentes comités, los evaluadores y, claro está, los autores, de Archivos de prevención de Riesgos Laborales y es la adopción de la herramienta de gestión editorial de la revistas científicas Open Journal Systems (OJS). Se trata del sistema de gestión de publicaciones científicas más extendido internacionalmente. Esta plataforma, a la que se puede acceder desde este enlace http://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/login, permite que los usuarios registrados tengan asignado un papel determinado en todo el proceso de gestión, desde el envío del manuscrito hasta la consulta de la gestión, a medida que se va produciendo, sin necesidad de utilizar el correo electrónico como hasta ahora. Así, pues, por ejemplo, los autores podrán conocer, en todo momento, el estado en que se encuentra la revisión de su manuscrito. También los revisores podrán utilizar esta plataforma para el envío y comunicación de sus evaluaciones. La adopción de esta herramienta de gestión responde, por una parte, a nuestra voluntad de adaptación a lo que exige el movimiento de acceso abierto a la ciencia y hacia el cual iniciamos nuestra andadura con la eliminación del acceso restringido a los contenidos científicos de la revista en 2016. También, por otra parte, es un paso más, hacía nuestro objetivo, de incrementar la visibilidad de la revista como requisito para facilitar su indización en nuevas bases de datos científicas…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Temes Cordovez, Rafael, Moisés Simancas Cruz, María Pilar Peñarrubia Zaragoza, and Alicia García Amaya. "Aplicación de modelos digitales a la determinación del valor de vistas al mar en las áreas turísticas de litoral." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 103 (February 3, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.103.15560.

Full text
Abstract:
El uso masivo de datos geográficos requiere de información cartográfica. Los modelos digitales derivados del procesado de datos LIDAR (Light Detection and Ranging) se plantean como fuentes de información, entre otros campos, en el análisis del paisaje urbano. Así, su aplicación permite la valoración de las líneas de horizonte de un observador situado en un entorno urbano. Esta es una cuestión especialmente relevante en las áreas turísticas de litoral, donde, por ejemplo, las tarifas son distintas entre habitaciones de un hotel con o sin vistas al mar. El objetivo de este trabajo es analizar las debilidades de los métodos de captura automatizada de datos para la valoración de las líneas de horizonte de un observador situado en un entorno turístico urbano, en concreto, el de Puerto de la Cruz (Tenerife, Canarias). El método de análisis es la comparación entre el Modelo Digital de Superficie (MDS) obtenido a partir de archivos .LAZ de 2x2 km de extensión (densidad de 0,5 puntos /m2), procedentes del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Modelo Digital del Terreno (MDT) en combinación con los volúmenes de la edificación a partir de la información proveniente de la Sede Electrónica del Catastro (SEC). Los resultados obtenidos inicialmente nos demuestran que, a la hora de realizar un análisis de visibilidad preciso, logramos mejores resultados con los archivos LIDAR que con la combinación entre un MDS y la volumetría edificada del Catastro. También se constata la existencia de algunos errores de clasificación de puntos en los archivos LIDAR que obligan a utilizar un método intermedio para mejorar los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Centeno Jiménez, María. "LA RUTA ARCHIVÍSTICA: “PANAMÁ, 9 DE ENERO DE 1964”." Cátedra, no. 17 (August 3, 2020): 80–92. http://dx.doi.org/10.48204/j.catedra.n17a6.

Full text
Abstract:
El 9 de enero de 1964 marcó de forma definitiva el devenir histórico de la nación panameña. Sin embargo, al conmemorarse cada año el hecho, se hace patente que muchos panameños desconocen gran parte de lo ocurrido. Por ello, resulta viable realizar un proyecto que permita a las generaciones actuales y futuras, comprender el papel que jugaron los héroes y mártires panameños en aquella fecha. Es por ello que decidimos diseñar una propuesta de ruta archivística e histórica que nos permitiera emprender un viaje a través de las huellas documentadas existentes en la ciudad de Panamá y así rastrear el papel que en su momento jugaron personalidades, instituciones, grupos cívicos y políticos, entre otros, enmarcado todo ello, en el escenario de acontecimientos que estremecieron al país durante los días 9, 10 y 11 de enero de 1964. Nuestra propuesta de ruta pretende rescatar y divulgar los hechos que conforman la memoria histórica, a través de documentos históricos de archivos, confirmándonos los hechos acontecidos, los que se encuentran salvaguardados en documentos de archivos fotográficos, eclesiásticos, monumentos, documentos electrónicos y videos. Sin dejar de lado las manifestaciones artísticas y culturales motivadas por esta gesta heroica, plasmadas en poesías, prosas, lienzos, murales, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Panea, José Luís. "Sin salir de casa: un recorrido por el espacio doméstico a través de obras audiovisuales del proyecto de investigación y archivo de videoarte ARES." La Tercera Orilla, no. 19 (December 19, 2017): 20–31. http://dx.doi.org/10.29375/21457190.2887.

Full text
Abstract:
El videoarte o vídeo expandido, dentro de las prácticas artísticas contemporáneas, ocupa un lugar destacable en la producción cultural de nuestro tiempo dada la accesibilidad de un medio que a través de dispositivos electrónicos permite a los usuarios (en este caso artistas) la creación de imágenes acerca de su entorno cotidiano más inmediato de forma instantánea (a través de recursos como la autobiografía), revelando territorios que hasta hace solo unas décadas no eran tan profusamente registrados, interpretados, ensayados como hoy. En este artículo analizaremos las poéticas de dichos encuentros en concreto en el espacio doméstico no tanto para visibilizar historias o narraciones personales, sino para catalizar posibles momentos para el diálogo con el espectador y sus conexiones, si se quiere, macropolíticas, desde la ambigüedad inherente al objeto (enseres cotidianos) y con él su uso, dando paso a un “usuario ausente” en la relación entre palabra e imagen y a través de un sutil juego de encuadres y composiciones que suscitan más preguntas que definiciones estáticas acerca de cómo nos relacionamos con la noción de “hogar” hoy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Távara Orozco, Luis. "Contribución de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia al desarrollo de los derechos sexuales y reproductivos en Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 1 (April 12, 2016): 31–57. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1884.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar el número de publicaciones y la temática en relación a los derechos sexuales y reproductivos que han aparecido en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia desde al año 1993 al año 2015. Metodología: Se revisó los archivos electrónicos y se identificó los temas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos que han sido publicados desde el año 1993 hasta el año 2015, período de vigencia del actual Comité Editorial. Los títulos relacionados fueron agrupados para facilitar su clasificación y aparecen en forma correlativa de acuerdo a su fecha de publicación. Resultados: Se encontró un total de 121 trabajos sobre derechos sexuales y reproductivos publicados en nuestra revista, que representan 14,58% del total de publicaciones en este período. La mayor proporción de trabajos publicados estuvo relacionada con la mortalidad materna y con la planificación familiar. Palabras clave: Derechos Humanos; Derechos Sexuales y Reproductivos; Salud Sexual y Reproductiva; Publicaciones; Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Acevedo Flores, Moisés. "Uso de herramientas digitales multimedia en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Embriología Humana en estudiantes de la Carrera de Medicina de UNAN-Managua." Revista Torreón Universitario 5, no. 14 (January 11, 2018): 46–52. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v0i14.5545.

Full text
Abstract:
El tema del uso de la tecnología en la educación es de constante discusión con resultados muy variados, sea de mucho o de poco éxito según variadas condiciones. Con el propósito de evaluar los resultados del uso de herramientas digitales multimedia en el aprendizaje de la Embriología Humana, se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo, transversal, analítico con enfoque filosófico mixto. Realizado con 75 estudiantes del segundo año de Medicina de la UNAN-Managua, durante el primer semestre del 2016.No hubo significancia estadística entre tres modalidades de estudio; la primera, sin el uso de herramientas multimedia; y otras dos, utilizando ayudas con y sin supervisión respectivamente. La herramienta más utilizada y aceptada fue videos cortos. No todos los estudiantes poseen equipos para reproducir archivos digitales, el teléfono celular fue el de posesión más común, no hubo significancia estadística entre los tipos de dispositivos electrónicos usados por los estudiantes y los resultados de las notas finales. El uso de instrumentos cualitativos permitió formular un plan de acción para optimizar el uso de herramientas digitales en la asignatura de Embriología Humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Porto Junior, Francisco Gilson Rebouças, and Edson De Sousa Oliveira. "MEMÓRIA E ACESSO LIVRE AOS PERIÓDICOS CIENTÍFICOS: a Revista Observatório e as possibilidades de preservação da informação." Revista Observatório 2, no. 2 (May 30, 2016): 403. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2especial1p403.

Full text
Abstract:
Este trabalho busca discutir a aplicabilidade de novos modelos à editoração eletrônica científica para a área de Comunicação, por meio da Revista Observatório, hospedada no Portal de Periódicos da Universidade Federal do Tocantins. Coloca em questão a viabilidade do uso do sistema de editoração eletrônica de periódicos, desenvolvido no modelo da iniciativa dos arquivos abertos (OAI), e as condições necessárias ao êxito institucionais desta iniciativa, assim como a preservação de longo prazo de sua memória em repositórios institucionais internacionais confiáveis e de acesso livre.PALAVRAS-CHAVE: Publicação eletrônica científica; Política editorial; Acesso à informação científica; Preservação digital. ABSTRACTThis paper discusses the applicability of new models to the scientific electronic publishing to the area of communication, through the Observatory Journal, hosted the Journals Portal of the Federal University of Tocantins. Calls into question the viability of the use of desktop publishing system journals, developed the model of the initiative of open files (OAI), and the conditions necessary for institutional success of this initiative, as well as the long-term preservation of his memory in institutional repositories International reliable and free access.KEYWORDS: Scientific electronic publishing; Editorial policy; Access to scientific information; Digital preservation. RESUMENEn este trabajo se analiza la aplicabilidad de nuevos modelos para la publicación científica electrónica para el área de la comunicación, através del Observatorio Magazine, fue sede del Portal de Revistas de la Universidad Federal de Tocantins. Pone en duda la viabilidad del uso de las revistas del sistema de autoedición, desarrollado el modelo de la iniciativa de archivos abiertos (OAI), y las condiciones necesarias para el éxito institucional de esta iniciativa, así como la conservación a largo plazo de su memoria en repositorios institucionales El acceso internacional fiable y libre.PALABRAS CLAVE: Publicación científica electrónica; Política editorial; El acceso a la información científica; La preservación digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villacreses Parrales, Carlos Andrés, Jennifer Elizabeth Chóez Calle, Victor Antonio Figueroa Castillo, and Jennifer Xiomara Barreto Pin. "APLICACIÓN INFORMÁTICA FORENSE PARA EL ANÁLISIS DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 4 (June 1, 2021): 9–22. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.390.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se fundamentó en dar a conocer el uso correcto de software que se utilizan para el análisis y extracción de la información existente en los dispositivos tecnológicos, mediante aplicaciones que se emplean en la informática forense; así mismo hacer el uso correcto de las mismas, conociendo sus ventajas y desventajas; a su vez emplear los requerimientos necesarios para su implementación y posterior utilización. Dentro de la investigación se utilizaron diferentes métodos predominando el método análisis-síntesis, histórico-lógico, deducción–inducción, referencial-bibliográfico; los cuales fueron de gran ayuda para fundamentar la investigación. Estas aplicaciones se basan primordialmente en analizar y encontrar incidencias que se encuentren presentes en los dispositivos tecnológicos y de tal manera conocer la situación actual de la información, teniendo presente que la información se obtiene a través de archivos borrados, alterados o actividades desarrolladas en internet como lo son: los correos electrónicos, entre otros; determinando un patrón de comportamiento del control del ordenador. Teniendo como impacto el contribuir en la adquisición de conocimientos en los lectores sobre las aplicaciones forenses que se emplean para el estudio y análisis de la información en la informática forense, siendo de gran ayuda ya sea en el ámbito personal, laboral o educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Távara Orozco, Luis. "Contribución de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología al desarrollo de la salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos en Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no. 3 (October 13, 2017): 393–408. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i2010.

Full text
Abstract:
Objetivo. Verificar el número de publicaciones y la temática en relación a la salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos que ha producido la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología aparecidas en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia y otras publicaciones desde al año 1993 al año 2016. Metodología. Se revisó los archivos electrónicos de la Revista y se identificó los temas relacionados con la salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos que han sido publicados desde el año 1993 hasta el año 2016, período de vigencia del actual Comité Editorial. Los títulos relacionados fueron agrupados para facilitar su clasificación y aparecen en forma correlativa de acuerdo a su fecha de publicación. Se revisó también la publicación de otros documentos en ese mismo período. Resultados. Se encontró en la Revista un total de 130 trabajos sobre salud y derechos sexuales y reproductivos publicados, que representan 14,18 del total de publicaciones en este período. La mayor proporción de trabajos publicados estuvo relacionada con la mortalidad materna y con la planificación familiar. Además se encontró 74 trabajos publicados en otros documentos y 3 libros. Conclusión. La mayor proporción de trabajos publicados sobre salud sexual y reproductiva estuvo relacionada con la mortalidad materna y con la planificación familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Araujo-Pradere, E. A. "GPS-derived total electron content response for the Bastille Day magnetic storm of 2000 at a low mid-latitude station." Geofísica Internacional 44, no. 2 (April 1, 2005): 211–18. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.2.255.

Full text
Abstract:
El desarrollo de un modelo empírico para la corrección de la predicción por modelos climatológicos del Contenido Total Electrónico vertical (VTEC), equivalente al modelo STORM para el pico de concentración de la capa F2 (Araujo-Pradere y Fuller-Rowell, 2002, Araujo-Pradere et al., 2002), se encuentra ahora en su etapa inicial en el Space Environment Center (SEC) de NOAA. El programa para la obtención del TEC, el proyecto Win Tec (Anghel y Codrescu, 2002), utiliza los archivos de formato de intercambio independiente del receptor (RINEX) para derivar el TEC vertical a partir del retraso de las señales del Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Con un valor máximo del Dst de -287.6 (máximo ap = 400), la tormenta de julio 2000, conocida como la tormenta del Día de la Bastille, ha sido una de las más intensas perturbaciones en el ciclo solar actual. En este trabajo se analiza la respuesta del TEC, obtenido del retardo que sufren el código y la fase de la señal de GPS a su paso por la ionosfera, para la tormenta de julio 2000. Los valores de TEC vertical en la estación receptora ccv3 (Cabo Cañaveral, Florida, latitud 28.46 N, longitud 279.45 E) sufrieron un súbito incremento, más del 250% con respecto a los días tranquilos previos, seguido por un fuerte gradiente negativo, y una lenta recuperación. El cuadro es aun más complejo por la presencia de estos gradientes, responsables por la degradación de la calidad del posicionamiento obtenido por GPS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moss, Michael, David Thomas, and Timothy Gollins. "Fibras artificiales." Tábula, no. 23 (January 27, 2021): 55–75. http://dx.doi.org/10.51598/tab.842.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora la forma en que los actuales métodos y enfoques archivísticos están seriamente cuestionados por los desafíos que provoca la transformación digital. La disponibilidad de los documentos digitales ha supuesto que a los usuarios se le planteen nuevas necesidades y se abran nuevas posibilidades, incluidos los nuevos modos de consultar. La naturaleza de los mismos archivos está cambiando –están pasando de ser colecciones de textos individuales a ser datosminuciosamente estudiados para darles sentido. Han aparecido nuevas herramientas y técnicas que ya están disponibles y que ofrecen nuevas y radicales posibilidades para la investigación, pero esto comporta nuevos retos en cuanto a la confianza y al gran volumen de documentos a tratar. Los enfoques tradicionales que atribuyen metadatos para facilitar la búsqueda del material relevante y la consideración de los documentos digitales como algo similar al papel electrónico no son viables. Lo que se necesita es una nueva aproximación en la que los archiveros y los investigadores vean los archivos como colecciones de datos que son susceptibles de análisis usando toda una gama de sofisticadas herramientas y que son capaces de ser interpretados con toda una gama de fórmulas diferentes. This article explores how current methods and approaches in archives are under serious challenge because of the changes brought about by the move to the digital. The availability of digital records hasmeant that new needs and new possibilities have opened up for users, including new ways of reading. The nature of archives themselves are changing—they are moving from being collections of individual texts to be pored over to data to be made sense of. New tools and techniques have emerged and are available now which offer radical new possibilities for research, but these bring new challenges about trust and the sheer volume of records to be handled. The traditional approaches of applying metadata to facilitate the finding of relevant material and of regarding digital documents as something like electronic paper is no long viable. What is needed is a new approach in which archivists and scholarly researchers see archives as collections of data which are capable of analysis by a range of sophisticated tools and which are capable of being interpreted in a range of different ways.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lepore, Amedeo. "Nuove prospettive per la storia d'impresa." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 11 (December 1, 2010): 105. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i11.631.

Full text
Abstract:
La historia de la empresa es una disciplina abierta que puede incluir, además de las cuestiones relacionadas con la evolución de la economía, las empresas, el mercado y el mundo empresarial, otros ámbitos institucionales, culturales y sociales relacionados con los acontecimientos contemporáneos como resultado de un largo proceso de industrialización. La primera revolución industrial se inició a finales del siglo XVIII, seguida por una profunda transformación industrial que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX, la industrialización masiva del siglo XX y el nuevo escenario post-fordista del siglo XXI son los hitos históricos de un fenómeno que ha acompañado las diferentes etapas de desarrollo y la economía mundial durante el período que se caracterizó por la supremacía de la producción capitalista. En resumen, la historia de la empresa es un elemento esencial, en términos de calidad, para la comprensión de la estructura económica de un país desde una perspectiva dinámica y un punto de vista comparativo. No es sorprendente que, a comienzos del siglo XX la historia de la empresa saltó de los Estados Unidos en relación con el modelo del "big business", como un análisis y un profundo examen de la actividad, incluso de un aspecto crítico, se dirigió a algunos tipos de desarrollo y estrategias de la empresa. Como está escrito por Alfred D. Chandler: «La historia de la empresa apareció por primera vez como distinguible sub-campo de la historia económica a finales de los 1920 y en los 1930. Su predecesor, la historia económica, se convirtió en una disciplina identificable sólo unos años antes». La primera Cátedra de Historia de la Empresa se activó en 1927 en la Harvard Business School, y fue cubierta hasta mediados del siglo pasado por Norman SB Gras, que se ha decidido dividir la historia de la empresa en seis periodos diferentes: “Pre-business capitalism”, “Petty capitalism”, “Mercantile capitalism”, “Industrial capitalism”, “Financial capitalism”, “National capitalism”. Después de la Segunda Guerra Mundial, Joseph Schumpeter y Arthur H. Cole han fundado el Center for Research in Entrepreneurial History, donde especialistas como Alfred D. Chandler, Thomas Cochran y Landes David fueron capacitados. Ellos estuvieron involucrados en el análisis de la iniciativa empresarial, la relación entre empresas y la sociedad, el papel de la innovación, la relación entre estrategia y estructura, y la capacitación para las organizaciones. Por lo tanto, la experiencia de Estados Unidos sirvió como marcador de pauta en muchos otros Países, donde la historia de la empresa había conocido una amplia difusión de la segunda mitad del siglo pasado. La posibilidad de utilizar archivos corporativos de una manera sistemática ha comenzado a entrar en vigor en Alemania desde 1907, cuando el Archivo de Renania-Westphalisch se estableció. Esto se ha convertido en un punto de referencia para la apertura de instituciones similares en muchos Países. En términos generales, las fuentes para la historia de la empresa se pueden dividir en cuatro tipos diferentes: los generados por la propia empresa -clasificada en primaria y secundaria-, las originadas fuera de la empresa -por ejemplo, las instituciones públicas, sindicatos y asociaciones- y las fuentes orales. La metodología tradicional de investigación en Historia de la Empresa se centra en el uso de las fuentes principales, representadas, sobre todo, de los archivos de empresas. El advenimiento de la "sociedad de la información", no sólo se centra en el cambio de paradigmas tradicionales económico, sino también un profundo replanteamiento de la producción científica, y la distribución del conocimiento. La introducción y el uso de fuentes electrónicas no es un mero efecto de sustitución de antiguos instrumentos, sino una ayuda extraordinaria para seguir avanzando en una disciplina como la historia de la empresa. <br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivera González, Oscar Daniel. "Procesos gravitacionales en zonas de ladera, aplicándolos a modelos de predicción real con archivos raster y SIG, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México." Revista Geofísica, no. 68 (December 8, 2020): 41–59. http://dx.doi.org/10.35424/rgf.v0i68.933.

Full text
Abstract:
El motivo para realizar el siguiente trabajo de investigación, es la generación de cartografía con un nivel de detalle suficiente para generar algún tipo de predicción, aproximadamente de tres a cuatro metros de tolerancia de error, sustentado con base en puntos de control tomados con Sistema de Posicionamiento Global (GPS), llevándolo a la realidad para poder generar prevención, atención, gestión o coordinación, por parte de las autoridades de las alcaldías, estatales y federales, sobre la presencia de asentamientos humanos permitidos y no permitidos, en zonas urbanas al norte de la Alcaldía Álvaro Obregón, en la cual, se observa algún grado de vulnerabilidad geofísica, geomorfológica, geológica o topográfica. Por otra parte, el alto nivel de marginación por parte de las familias, que habitan dichas zonas, situadas en zonas de montaña como: laderas, cauces de ríos o barrancas, por lo que son un peligro constante por su pronunciado grado de inclinación y al ocurrir algún proceso gravitacional, arrastra o acarrea la cimentación de las construcciones existentes y lo que tenga a su paso, más aún en temporada de lluvias, movimientos sísmicos, colapsos de techos de minas, derrumbes, lo cualocasiona pérdida de vidas humanas.Por otra parte, esto da como resultado un deterioro medioambiental en torno al ecosistema original y que arbitrariamente se modificó con el paso de los años, con esta desarticulada urbanización reglamentada y no reglamentada por la Alcaldía Álvaro Obregón, ya que al realizarse este tipo de edificaciones en zonas no aptas para su habitabilidad, inclusive en áreas naturales protegidas ahora urbanizadas. Por las problemáticas antes mencionadas, se elimina o reemplaza la cobertura vegetal, observándose la nula filtración del agua pluvial por la compactación del suelo en cuanto a la utilización de materiales para construcción y recientemente se encontró en trabajo de campo, piedra pómez, lacual es muy endeble cuando se encuentra hidratada. Algo de suma importancia, es que las personas que habitan estas zonas con algún grado de vulnerabilidad, rellenan o rellenaron de alguna forma pequeñas cavidades o minas con material de cascajo, residuos orgánicos, residuos sólidos o basura para la nivelación del suelo, lo cual solo incrementa las graves consecuencias, haciéndolo aún más inestable.Se tratará de dar solución a lo antes mencionado, con la utilización de archivos tipo Raster extensión TIFF, GEOTIFF y BIL, obtenidos de la página electrónica de la National Aeronautics and Space Administration (nasa): https://vertex.daac.asf.alaska.edu/, y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi): http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/relieve/continental/, con base en estos archivos, se generaron modelos de predicción 3d con ayuda de Sistemas de InformaciónGeográfica (SIG) y visitas a campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Galves, Charlotte. "O Corpus Tycho Brahe: um corpus sintaticamente anotado do português histórico." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 8, no. 1 (July 31, 2019): 181. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v8i1.5585.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta a metodologia de trabalho de construção e uso do Corpus Sintaticamente Anotado do Português Histórico Tycho Brahe. Descreve a ferramenta de edição eletrônica eDictor, bem como o sistema de etiquetagem de palavras e de anotação sintática aplicado aos textos. Exemplifica o funcionamento e uso da linguagem de busca Corpus Search, que procura construções em arquivos sintaticamente anotados, a partir de perguntas de pesquisa. Mostra os avanços da pesquisa sobre a história do português europeu permitidos pela grande quantidade de dados anotados disponíveis no Corpus Tycho Brahe para o período dos séculos 16 a 19. Na conclusão, evoca-se a extensão do trabalho ao português brasileiro, a favor da convergência entre a metodologia proposta e o trabalho intensivo de edição de documentos históricos de diversas procedências socio-culturais e geográficas. Palavras-chave: Corpus Tycho Brahe. Anotação sintática. História do português. Português brasileiro. Resumen Este artículo presenta la metodología de trabajo de construcción y uso del Corpus Sintácticamente Anotado del Português Histórico Tycho Brahe. Describe la herramienta de edición electrónica eDictor, así como el sistema de etiquetado de palabras y anotación sintáctica aplicada a los textos. Ejemplifica el funcionamiento y el uso del lenguaje de búsqueda Corpus Search, que busca construcciones en archivos sintácticamente anotados, a partir de preguntas de investigación. Muestra los avances de la investigación sobre la historia del portugués europeo permitidos por la gran cantidad de datos anotados disponibles en el Corpus Tycho Brahe para el período comprendido entre los siglos XVI y XIX. En la conclusión, se evoca la extensión del trabajo al portugués brasileño, a favor de la convergencia entre la metodología propuesta y el intenso trabajo de edición de documentos históricos de diversas procedencias socioculturales y geográficas. Palabras clave: Corpus Tycho Brahe. Anotación sintáctica. Historia del portugués. Portugués brasileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez Martínez, Maria Rosa. "Asamblea Local de Cruz Roja Española de Elche (1909-1930)." Cultura de los cuidados 24, no. 57 (September 3, 2020): 143. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.57.09.

Full text
Abstract:
La Asamblea Local de Cruz Roja Española de Elche inició su andadura con carácter formal en el mes de septiembre de 1909; el talante altruista de la “brigada de camilleros” y su vida económica, compuesta principalmente por cuotas de socios, subvenciones del ayuntamiento y celebraciones para recaudar fondos, así como los servicios prestados para toda la población, advierten de la existencia de cobertura sanitaria en un momento de valor singular, como es la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Los principios que rigen la Asamblea son los mismos que propone el Comité Internacional de la Cruz Roja en 1921: caridad, universalidad, independencia e imparcialidad. Objetivo: identificar qué se conoce sobre los inicios de la Cruz Roja Española en la ciudad de Elche y la relación existente con sus principios: caridad, universalidad, independencia e imparcialidad. Método: se llevó a cabo una investigación histórica basada en la revisión bibliográfica. Fuentes documentales: catálogos documentales de bibliotecas y archivos documentales, bases de datos electrónicas, catálogos de revistas especializadas en historia y otras fuentes de red. Descriptores utilizados: Cruz Roja, Cruz Roja Española, Cruz Roja Local. Resultados: en el análisis se incluyeron documentos procedentes de estudios basados en fuentes primarias y los resultados se presentan en 4 apartados: Composición y vida económica, Celebraciones para recaudar fondos: la Fiesta de la Banderita, Acuerdos municipales y Servicios prestados. Conclusión: existe una clara relación de la labor desarrollada por la Asamblea de la Cruz Roja Española de Elche y los principios en los que se orienta, desarrollando cada uno de ellos en su vida cotidiana; así se deprende de los documentos analizados de la época tanto de comunicaciones y actas del ayuntamiento como de prensa histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García-Guinea, J., J. González-Alcalde, M. Furio, A. Jorge, and F. Garrido. "Resolución de enigmas geológicos e históricos utilizando técnicas gemológicas avanzadas: Caso del ópalo noble de Franco Dávila (1772)." Estudios Geológicos 72, no. 2 (November 24, 2016): 056. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.42459.410.

Full text
Abstract:
Un gran ópalo noble de 33 gramos engastado en montura de plata dorada está expuesto al público en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). Esta pieza histórica está documentada en su propia montura (año 1772), en el legajo 775 del Archivo del Museo y en la muestra 395 del Catálogo de muestras de Pedro Franco Dávila. Su patrón de difracción de rayos X (DRX) es muy parecido al de otros ópalos de origen volcánico y contiene cantidades variables de cristobalita, tridimita y sílice amorfa. El espectro Raman muestra una banda con picos a 242, 343 y 416 cm-1 asociados a deformaciones O-Si-O; otra con picos a 780 y 819 cm-1 de vibraciones de tensión simétricas O-Si-O de anillos de 3 y 4 eslabones y otras menores. El espectro Raman es similar a los de ópalos mexicanos de origen volcánico y muestra una banda con nodos de tensión v1 (OH) a 3233, 3393, 3511, 3628 cm-1 relacionados con grupos OH con enlaces de hidrógeno con grupos silanoles aislados. Mediante microscopía dual confocal interferométrica 3D (MCI3D), que es una técnica no destructiva de alta resolución y tecnología LED, se desvela la geometría de grabado del buril sobre la montura mientras que la tomografía computerizada de rayos X destaca la talla cuadrada de tipo carre-princesa y los rellenos de AgCl de una fisura. Bajo microscopia electrónica de barrido ambiental (MEBA) se han observado baritinas, filoncillos de sílice enriquecida en Mn y elevados contenidos de Al y K. Estos datos, junto con la información histórica sugieren que la pieza procede de los yacimientos históricos de ópalos encajados en andesitas de Eslovaquia y explican la compleja óptica del cabujón. El marco de Ag tiene Hg y AgCl que indican su extracción por amalgama; además tiene Ag2S que podría provenir de Nueva España, entonces (año 1772) en plena producción de plata. La asociación de varias técnicas analíticas no-destructivas preserva la integridad de esta pieza histórica aportando datos analíticos significativos que permiten deducir procesos genéticos de minerales, procedencias y técnicas de manufactura de materiales. Todo ello facilita la caracterización, interpretación, conservación y valorización del patrimonio cultural y arqueológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Almaraz-Alonso, Manuel, Sergio Rafael Coria Olguín, and José Isaías Siliceo-Murrieta. "Un índice de aptitud para la educación para la salud por medio de las TIC en los municipios de México." Nova Scientia 10, no. 20 (May 25, 2018): 630–67. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i20.1186.

Full text
Abstract:
Introducción: Este artículo presenta el Índice de Aptitud en Tecnologías de Información y Comunicación para Educación para la Salud (IATICS). Es un índice cuantitativo compuesto que sirve para medir el potencial que tienen los habitantes de los municipios de México para aprovechar las tecnologías de información y comunicación (TIC) como medio para recibir educación para la salud (ES). A partir de esta medición, se define una tipología de municipios basada en intervalos. Cada intervalo definido se representa mediante la etiqueta nominal IATICS. La tipología permite definir estrategias de aprovechamiento de las TIC para cada tipo de municipio.Método: IATICS se calcula a partir de indicadores estadísticos municipales de: 1) disponibilidad de energía eléctrica en las viviendas, 2) presencia de productos y servicios de TIC, 3) disponibilidad de servicios de salud, 4) analfabetismo y 5) presencia de hablantes de alguna lengua indígena que no hablan español. La metodología de cálculo del índice se basa en una fórmula aritmética sencilla y puede aplicarse sobre datos de México con una granularidad territorial de municipio o más fina; p. ej. localidad, área geo-estadística básica (AGEB) o manzana.Resultados: Los valores de IATICS, en sus modalidades cuantitativa y nominal, se calculan para cada uno de los municipios mexicanos aplicando el procedimiento específicamente definido para este propósito. La fuente de datos para los cálculos es el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los resultados de estos dos índices (el cuantitativo y el nominal) se han puesto disponibles en archivos de hoja de cálculo que se pueden descargar gratuitamente de la WWW.Discusión o Conclusión: IATICS permite medir, tipificar y priorizar el potencial que tienen los habitantes de los municipios mexicanos para aprovechar las TIC en la ES. IATICS ofrece algunos recursos de información para contribuir al diseño de políticas públicas de gobierno electrónico en el área de e-salud (e-health) para los municipios. Los valores del índice pueden recalcularse periódicamente para actualizarse con nuevos datos censales, con lo cual también puede medirse la evolución de las condiciones de cada municipio. Finalmente, esta metodología puede aplicarse sobre datos de otros países, para que estos puedan adaptarla al diseño y evaluación de sus respectivas políticas públicas de ES apoyada en TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Merino Sánchez, Mtro Héctor, and Lic Cynthia Palomino Alarcón. "La CPU-e, Revista de Investigación Educativa en SciELO." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 25 (April 23, 2018): 1–4. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i25.2534.

Full text
Abstract:
El Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana se precia de tener una añeja tradición editorial, a la cual se buscó dar a un giro innovador en 2005, transformando la Colección Pedagógica Universitaria, con 30 años de trayectoria, en una nueva publicación cien por ciento electrónica, la CPU-e, Revista de Investigación Educativa.Con el fin de consolidar la CPU-e, desde sus primeros números se decidió apegarse a criterios editoriales que le otorgaran un sello de calidad y le permitieran tener acceso a índices, bases de datos y directorios que contribuyeran a su visibilidad. La meta original fue cumplir con los lineamientos de Latindex, pues a nuestro juicio, la claridad y los alcances de sus normas eran la guía idónea para cubrir los estándares indispensables en la presentación de los artículos académicos por publicar. De esta forma integramos a la revista elementos que ahora nos parecen evidentes pero que, en su momento, ignorábamos. Mediante esta dinámica de explorar los requisitos de inclusión de diversos índices y bases de datos, fuimos enriqueciendo el perfil de la CPU-e, al hacerlos propios mediante su adaptación a nuestras necesidades institucionales. Por lo que sucesivamente postulamos la revista y fue aceptada en: Latindex (catálogo y directorio), DOAJ, Redalyc, IRESIE y Dialnet.El avance más reciente fue la inclusión de la CPU-e en SciElo. Así como en el momento de su fundación fue la primera revista digital de la UV, ahora es la primera en ingresar a este índice, el de mayor fortaleza a nivel iberoamericano.La relevancia de SciELO radica en que, más allá de ofrecer a los lectores revistas a texto completo, recopila y proporciona datos bibliométricos que permiten medir el impacto de los artículos publicados en la región. El sistema SciElo ha ido evolucionando con el objeto de optimizar la recuperación de la información de cada uno de los elementos que integran un documento.En 2014, SciELO dio inicio a la adopción del estándar XML-JATS como esquema para las publicaciones que alberga. Tras un periodo de transición, en el que se abandonó el anterior esquema basado en HTML, el equipo de Scielo-México está llevando a cabo una extensa capacitación para editores, con el fin de descentralizar las tareas que conlleva implementar el nuevo modelo. En nuestro caso, asumir la responsabilidad de preparar los artículos y llevar a cabo su marcación bajo el nuevo estándar era una condición sine qua non para que la CPU-e fuera aceptada en este índice, una vez que ya se contaba con los requisitos académicos y editoriales que establecen sus normas.La riqueza del XML (eXtensible Markup Language) consiste en que se trata de un metalenguaje de marcación con el cual se asignan etiquetas para identificar los datos de un documento; a diferencia del HTML, cuyas etiquetas están enfocadas en la presentación de los datos, el XML está enfocado en el contenido. Por ejemplo, en HTML el título de un artículo estaría etiquetado así:<H1>Discapacidad y educación superior</H1>lo que indicaría que este texto debe desplegarse centrado, con un puntaje mayor y en negritas, pero sin dar información sobre el tipo de contenido de que se trata. En cambio, en el XML se marcaría como:<doctitle>Discapacidad y educación superior</doctitle>de tal suerte que los sistemas que lleguen a recabar la información de este archivo identificarán el fragmento como el título principal del artículo. La norma JATS (Journal Article Tag Suite) es la que define la estructura de un artículo en XML y los componentes que lo integran. De esta forma se pueden marcar todos y cada uno de los elementos bibliográficos que contiene un documento, haciendo posible su identificación inmediata y sin ambigüedades.Esta capacidad del XML es la que lo hace sumamente valioso para preservar y difundir artículos académicos, pues se suma a otra característica no menos importante, la interoperabilidad, que permite que este tipo de archivos sean leídos por una amplia variedad de dispositivos y sistemas operativos. A partir del XML también se pueden generar distintos formatos de archivo: PDF, ePUB y el mismo HTML, ahora enriquecido con nuevos metadatos.El nivel de detalle con que se realiza la marcación de cada uno de los elementos del artículo alcanza su punto más elaborado con la lista de referencias, como puede observarse a continuación:[ref id="r6" reftype="book"][authors role="nd"][pauthor][surname]Browne[/surname], [fname]M. W.[/fname][/pauthor], & [pauthor][surname]Cudeck[/surname], [fname]R.[/fname][/pauthor][/authors] ([date dateiso="19930000" specyear="1993"]1993[/date]). [chptitle]Alternative ways of assessing model fit[/chptitle]. En [authors role="ed"][pauthor][fname]K.[/fname] [surname]Bollen[/surname][/pauthor] & [pauthor][fname]J.[/fname] [surname]Long[/surname][/pauthor][/authors] (Eds.), [source]Testing structural equation models[/source] (pp. [pages]136-162[/pages]). [publoc]Estados Unidos de América[/publoc]: [pubname]Sage[/pubname].[/ref]Así, en el ejemplo anterior, se especifica el tipo de fuente (book); se señalan las partes del nombre de los autores (fname, surname) y su tipo de rol (ed); la fecha se estandariza (dateiso); se marca el título del capítulo (chptitle) y el de la fuente de origen (source); las páginas que comprende el capítulo (pages); el lugar de publicación (publoc) y el editor (pubname).Para realizar la marcación de los artículos fue necesario recibir capacitación por parte del equipo de SciELO. Aunque recién en mayo de 2017 se puso en línea el primer número de la CPU-e en el portal de este índice, el proceso comenzó en noviembre de 2014. El Dr. Antonio Sánchez Pereyra, coordinador de SciELO-México, aprobó el ingreso de la revista en aquel entonces, y nos puso bajo la tutela de la Lic. Patricia Garrido Villegas, quien nos impartió los conocimientos pertinentes y nos proporcionó el software necesario para concretar la tarea. Debido a que llegamos justo en el momento de la transición, primero fuimos instruidos en el marcaje de archivos HTML y luego, en el de XML, lo que de forma inevitable dilató el proceso. El apoyo del Dr. Sánchez y la Lic. Garrido ha sido constante y muy cercano, mostrando un interés entusiasta por ver incluida nuestra revista en su plataforma, en tanto representamos, de alguna manera, esta nueva vertiente de editores autónomos que buscan forjar.Estamos conscientes de que apenas hemos dado los primeros pasos y que la tarea por venir es ardua, pues además de los números recientes que ya están en preparación, quedan por marcar los de los primeros 10 años. Pese a que la UV ha atravesado por momentos sumamente complejos en los años recientes, lo que ha dificultado que se destinen los insumos que se requieren para desempeñar de manera óptima las múltiples tareas académicas que se desarrollan en nuestra casa de estudios, el ánimo no disminuye. Día con día refrendamos las convicciones que dieron origen a la CPU-e y el compromiso que hemos signado con nuestros lectores y autores por mantener y elevar nuestros estándares editoriales.Héctor Merino y Cynthia PalominoEditores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Garrocho, Carlos. "Localización, localización y localización: el manejo del espacio en la competencia entre centros comerciales / Location, Location, Location: Spatial Management in the Competition between Commercial Centers." Estudios Demográficos y Urbanos 20, no. 3 (September 1, 2005): 449. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v20i3.1207.

Full text
Abstract:
En este texto de geografía comercial se presenta el diseño y la aplicación de un sistema fácil de usar e interactivo que apoya la toma de decisiones locacionales de las unidades comerciales que desean establecerse en grandes zonas urbanas. El sistema, llamado Sadelcom (Sistema Automatizado para Apoyar el Diseño de Estrategias Locacionales de Unidades Comerciales), se basa en un modelo de interacción espacial que permite generar diversos escenarios de planeación comercial. Acepta como insumos archivos electrónicos de diversos tipos, incluidos los que produce el INEGI; está integrado de manera transparente a un sistema de información geográfica, lo que facilita el cálculo de diversos insumos y la multiplicidad de sus salidas tabulares, gráficas y cartográficas; y es extremadamente rápido en su operación y en la generación de resultados. Sadelcom se puso a prueba en el contexto de la Zona Metropolitana de Toluca, y para ilustrar su potencial se generaron tres escenarios de planeación altamente complejos. Los resultados de las pruebas han sido muy alentadores, como se demuestra en el cuerpo del artículo, pero además generaron innumerables preguntas y complejas tareas de investigación, lo cual se advierte en la agenda incluida al final del trabajo.AbstractThis text on commercial geography presents the design and application of an interactive, user-friendly system that supports the decisions on locations made by commercial units wishing to set up business in large urban areas. The system, known as Sadelcom (Automated System for Supporting the Design of Location Strategies for Commercial Units) is based on a spatial interaction model that enables various commercial planning scenarios to be generated. It accepts several kinds of electronic archives as input, including those produced by INEGI. It is transparently integrated into a system of geographic information, which facilitates the calculation of various inputs and the multiplicity of its tabular, graphic and cartographic results. It is extremely quick to use and produces rapid results. Sadelcom was tested in the context of the Toluca Metropolitan Area and to illustrate its potential, three highly complex planning scenarios were generated. The results of the tests have been extremely encouraging, as shown in the body of the article, as well as generating countless questions and complex research tasks, as noted in the agenda included at the end of the article.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Galarreta Oliveros, Gracia Isabel. "¿Asistentes Virtuales?… Solo hay que caminar con cuidado." Cientifi-k. 7, no. 2 (September 18, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.18050/cientifi-k.v7i2.2135.

Full text
Abstract:
Las últimas tendencias tecnológicas nos acercan más a los robots y los hay de todos los tipos, desde simples palancas automatizadas hasta los que caminan, hablan y actúan como personas y que desarrollan funciones específicas en las fábricas, hogares y oficinas. Esto es una realidad que aún la percibimos con respeto en nuestro país, pero en el mundo se usan ya los asistentes virtuales. Wikipedia menciona que los Asistentes Personales Inteligentes no son otra cosa que un tipo de software que puede desarrollar funciones, tareas u ofrecer servicios a un individuo. Todas estas funciones basadas en una gran data que es alimentada por los usuarios con reconocimiento de ubicación, con la habilidad de acceder a información de una variedad de recursos en línea (como al clima, tráfico, noticias, precios de acciones, etc.), resaltando que la mejor característica es su habilidad para organizar y mantener información que incluye el manejo de correos electrónicos, eventos en el calendario, archivos, lista a seguir, manejo de agenda y un manejador personal de salud (ejemplo: monitorear la ingesta diaria de calorías, el ritmo cardiaco y el régimen de ejercicio, después hacer recomendaciones y dar opciones para mejorar la salud). Pues bien, ahora ya no solo son las máquinas, sino también los softwares los que pueden reemplazar las funciones del ser humano, me asombro todos los días con la tecnología que se pone a nuestra disposición, dispositivos que nos facilitan y agilizan nuestras funciones, pero sería inapropiado pensar que ahora solo vamos a descansar porque ellos lo harán todo; estos dispositivos, al igual que las personas, necesitan un control diario y de avanzado conocimiento tecnológico, implica que nuestro conocimiento debe avanzar en tecnología…, pero ¿solo en tecnología?, No!... sobre todo, en ética y valores. Compartiré con ustedes la escena a de una película vista en la década pasada, llena de acción, crimen y tecnología donde se dio el siguiente diálogo o algo parecido ­ Detenido: ¿Oiga, cuántos idiomas habla? ­ Detective: ¿Por qué?... más de tres ­ Detenido: Yo en cambio solo uno, el 010110100101100101, ja ja, binario y me es suficiente. Con eso conozco tu historia, vacío tus cuentas y las de tus amigos, también cambio tus datos en el sistema, así que trátame bien o me recordarás para siempre. Siento, sinceramente, que aunque la tecnología haya avanzado tanto y de manera tan alucinante, el respaldo legal no nos protege en la misma magnitud; la risa, miedo, ira y otros sentimientos que me produjo esa escena hace más de una década aún la siento cuando quiero ingresar a la tecnología avanzada, el hecho de recibir 500 correos de un desconocido porque el software estuvo mal programado o que te descuenten 5000.00 soles de tu cuenta por la misma razón me sacan de foco, solo nos queda seguir preparándonos. Entonces sigo con la pregunta ¿Asistentes virtuales?, Si, pero con cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Piñero Martín, María Lourdes. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, no. 2 (January 9, 2015): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i2.155.

Full text
Abstract:
La divulgación del conocimiento científico ha dado un salto significativo en los últimos años vinculados con la implementación de las herramientas de las tecnologías de la información y el conocimiento, no solo desde los procesos editoriales sino las formas de búsqueda y acceso al saber. Es así como el Google Académico, la plataforma Open Journal Sistem o las nuevas bases de datos e índices de revistas electrónicas, entre otros, refieren un nuevo escenario para la ciencia apuntada por una mayor inmediatez en la comunicación del conocimiento, aumento de la visibilidad, accesibilidad en la recuperación de los archivos de los artículos científicos , así como un aumento en las oportunidades para una mayor colaboración entre un mayor número de expertos para mejorar y acelerar el proceso de solución de problemas científicos. A estas implicaciones, habría que sumarle las nuevas posibilidades en las que ya algunas revistas están incursionando, en que además del propio texto se utilizan herramientas multimedia para la presentación de gráficos, simulaciones computacionales, bases de datos, videos de reproducción de procesos de investigación, lo cual significaría la configuración del espacio virtual de la revista en un centro de investigación. De esta manera a decir de Fertrero (2009), todos estos datos podrían integrarse con el resto de las prácticas y objetos de la investigación electrónica (e-research) para hacer compatibles las mejoras del uso de computadores en los laboratorios, con las mejoras en los procesos de comunicación de la ciencia, incrementando ostensiblemente su transparencia. Aunque no existen estudios que confirmen la relación de mejoramiento de la calidad de las revistas científicas con respecto al formato virtual, indiscutiblemente las funciones editoriales se realizan con el mismo rigor y seriedad que en las revistas en formato impreso. De allí, que el equipo Editorial de la Revista EDUCARE realiza importantes esfuerzos por garantizar que los procesos de revisión y comunicación con árbitros y autores, así como la publicación del formato y de los documentos se sustentes en criterios normados a nivel internacional en las distintas bases e índices de datos científicos. El resultado de este esfuerzo se visualiza en cada publicación cuatrimestral que se ofrece a la comunidad de pares en la investigación educativa y a la sociedad en general. En este número ofrecemos siete (7) documentos en los se pretende contribuir a la comunicabilidad del conocimiento científico educativo generado en distintos contextos institucionales. En primer lugar Carmen María Valdivé, ofrece una investigación titulada Estrategias implementadas por los matemáticos cuando demuestran: estudio de caso, en la que se reportan los resultados parciales de un trabajo de investigación sobre el papel de la definición en la demostración a la hora de proponer tareas matemáticas que las involucre. Por su parte, Graciela Perozo, Sorayda Rincón y Mary Urdaneta, presentan el estudio denominado Imagen corporativa como herramienta de gestión institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Del Zulia, en la que pretendió abordar el enfoque gerencial de la comunicación, su proceso tecnológico, la imagen de la universidad y los aportes de la comunicación en la transformación de estas casas de estudio; lo que permitió concluir que el modelo gerencial común es el mejoramiento continuo, por la falta de la gestión de los medios en cada institución, para orientar la acción comunicativa hacia una estrategia de pertinencia y relevancia social. Asimismo, Alejandra Silva y Carmen Tabernero reportan los hallazgos de una investigación denominada Escuela y familia: alianza estratégica para la prevención del maltrato infantil que evidenció la carente capacitación del docente respecto al maltrato infantil, hecho realmente alarmante, dado que si no se posee conocimiento sobre esta problemática social, no se puede diagnosticar, tratar y mucho menos prevenir , en el contexto del Centro de Educación Inicial (CEI) “Juan Griego”, ubicado en el municipio Marcano del Estado Nueva Esparta. También Luisinet Suarez y Gerardo Corbo, presentan la investigación Manual didáctico para el uso del diccionario bilingüe inglés-español / español-inglés, obteniendo como que los participantes presentan muchas dificultades al momento de localizar el adecuado equivalente en español de palabras con cambios morfológicos, polisémicas y de frases lexicales, lo que refleja el poco dominio de los estudiantes del diccionario bilingüe y que justifica la propuesta de un manual para guiar el uso del mismo. En el ámbito de la matemática Erik Alexander Caseres y Gerardo Márquez González refieren una revisión documental titulada Aprendizaje de la matemática en la bimodalidad instruccional: reflexiones desde el pensamiento complejo. El artículo está vinculado con el análisis crítico sobre referencias de variadas experiencias instruccionales, que permitieran generar reflexiones sobre las implicaciones de las TIC en el aprendizaje de la Matemática tomando como base paradigmática la perspectiva del pensamiento complejo en función de la propuesta del Plan de Gradualidad Progresividad (PGP). La Relación docente-alumno en el proceso educativo: una reflexión epistemológica, es tratada en un ensayo presentado por Ciro Hernández, en el que se pretende connotar el encuentro cara a cara entre los actores más importantes del acto pedagógico y abrir la posibilidad de encontrar nacientes espacios humanos, de construcción axiológica propios de la dinámica sociocultural y la intervención científico-técnica, que opera en sintonía con los planes y formalidades del sistema, estableciendo las bases del proceso mismo. Mientras que Irangelys Silva abordar en su ensayo las oportunidades, circunstancias y prejuicios que enfrentan las personas de la tercera edad en la etapa enseñanza-aprendizaje a nivel universitario, titulándolo La educación universitaria para las personas de la tercera edad en Venezuela: una modalidad educativa necesaria. Finalmente, es nuestro deseo que este número contribuya significativamente al acervo científico de nuestras bibliotecas aliadas, así como al enriquecimiento de nuestros usuarios, y de esta manera fortalecer las posibilidades de una mayor acercamiento del conocimiento educativo a la solución de los múltiples y complejos problemas de los escenarios educativos. Dra. María Lourdes Piñero MartínDirectora Editora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Minaya Vera, Cristhian Gustavo, and Maria Auxiliadora Castro Mendoza. "Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación durante tiempos de pandemia." Minerva 2, no. 5 (July 20, 2021): 41–45. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i5.33.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias en herramientas informáticas aceleran los procesos cognitivos de las personas, su uso en la vida diaria ha cambiado notablemente las necesidades humanas, siendo cada vez más exigente la forma de recibir la información y asimilar los procesos de comunicación. Los nuevos tiempos sostienen una necesidad inherente de usar herramientas informáticas para la formación y la educación en general, pero ha sido el COVID-19 quien ha despertado con mayor fuerza el uso de la tecnología para la interacción humana, la academia, los negocios, y todas las ramas profesionales en todas sus formas. En este trabajo se analizó el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza universitaria durante el tiempo de pandemia. Se realizó un estudio descriptivo y bibliográfico. El análisis realizado condujo a la conclusión de que hace falta reforzar la formación en el uso de nuevas tecnologías, con el fin de aprovechar los recursos para ofrecer mejores alternativas académicas. Referencias [1]J. Carvajal, F. Suárez, X. Quiñonez. “las TIC en la educación universitaria”. Rev. Universidad, Ciencia y Tecnología. 22 (89), 2018. [2]J. Adell. "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información". Revista Electrónica de Tecnología Educativa (7).1997. [3]R. Espinal. “Uso de las tecnologías en la educación”. Rev. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2018. [4]P. Marqués. “Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones”. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. 2013. [5]M. Pérez. "Tecnologías para la educación." Comunicar, N°23, p. 200. 2004. [6]J. Cabero. “Formación del profesorado universitario en tic. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos”. Rev. Educación XX1. Vol.17, N°1, pp. 11-132, 2014. [7]M. Requena. “Aportes para la construcción de un modelo conceptual para el diseño, evaluación e investigación en educación virtual”. Archivos de Ciencias de la Educación, 9(9), 1- 15. 2014. [8]I. Ángel and L. Cano. “Experiencia de un trabajo colaborativo con estudiantes y docentes de diferentes países mediado por las tecnologías de la información y la comunicación”. Proyecto colaborativo interuniversitario, capítulo Colombia. Revista Q, 6(11), 1-20. 2011. [9]J. Rosario. “TIC: su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual”. Rev. DIM. N°8, 2006. [10]O. Boide and A. Medina. “Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior”. Rev. Educ. Méd.Sup 25(3). 2011. [11]M. Rosa, L. Urbano and M. Barceló. “TIC – REDES SOCIALES – EDUCACIÓN”. Redes Educativas: La educación en la sociedad del conocimiento. 2012. [12]A. Bustos and M. Román. “la importancia de evaluar la incorporación y el uso de las tic en educación”. Rev. Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2). 2012. [13]M. Requené. “Acciones moderadoras en comunicaciones”. Rev. Internacional de Tecnologías en la Educación, 3(1). 2016. [14]A. Rodríguez, A. “Valuación de acciones”. 2016. Universidad Iberoamericana de Puebla. Repositorio Institucional. Extraído de: http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf. [15]A. Salcito. (2017) Tecnología y creatividad para innovar en las aulas de clases. Periódico El Tiempo. Palabras Clave: Herramientas informáticas, proceso enseñanza – aprendizaje, tecnología educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Domiciano, Cassia, Márcia Cossetin, and Nádia Drabach. "GESTÃO DEMOCRÁTICA NO ESTADO DE MATO GROSSO: conquista ameaçada pela implantação de políticas educacionais conservadoras." Cadernos de Pesquisa 28, no. 1 (January 7, 2021): 95. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v28n1p95-115.

Full text
Abstract:
Neste artigo objetivamos apresentar e problematizar a gestão escolar democrática na rede estadual e nos diferentes municípios do estado de Mato Grosso, decorrente da decisão favorável à inconstitucionalidade da eleição para diretores de unidades de ensino, proferida pelo Supremo Tribunal Federal (STF), em novembro de 2019. O princípio, inscrito no inciso IV, do artigo 237 da Constituição do estado, foi declarado inconstitucional em razão de a maioria dos ministros entender que a indicação para funções de confiança é de competência direta dos executivos estaduais e municipais. Intencionando verificar as decisões dos governantes frente à deliberação do STF, realizamos pesquisa documental levantando nas mídias eletrônicas reportagens que trazem ações da Secretaria de Educação e Cultura do Estado de Mato Grosso e das Secretarias Municipais de Educação mato-grossenses, após ciência da manifestação do Supremo Tribunal Federal. Os resultados indicam incertezas na continuidade da eleição como um instrumento da gestão democrática, podendo interromper ou enfraquecer processos de participação históricos da comunidade escolar na escolha de dirigentes escolares no estado de Mato Grosso e em seus respectivos municípios aprofundando políticas educacionais conservadoras que têm sido a tônica governamental dessa segunda década do século XXI.DEMOCRATIC MANAGEMENT IN THE STATE OF MATO GROSSO: achievements threatened by the implementation of conservative educational policiesAbstractThis article presents an overview of the democratic school management system law as perceived in the State and different municipalities of Mato Grosso, in Brazil. The piece problematizes the Supreme Federal Court (STF) decision to make the election of public school principals unconstitutional. The principle, inscribed in the item number IV, of article 237 of the State Constitution was declared unconstitutional in November 2019. It makes the appointment for public school principals an executive power decision since the majority of the Supreme Federal Court ministers understood that the appointment of trust functions is the responsibility of the executive power, thus ruling against the democratic election of candidates for this position. Intending to verify the decisions made by the local government in the face of the STF ruling, we conducted a document research analysis in which we identified electronic media reports of opposite actions by the State Education Department and local municipalities. The results indicate uncertainties in the continuity of the election for public school principals as an instrument of democratic management. Which in turn can interrupt or weaken the historical participation processes of the school community in choosing school principals in the state of Mato Grosso and their respective municipalities, deepening conservative educational policies that have been the focus of the government of that second decade of the XXI century .Keywords: Democratic management. Election of school principals. Mato Grosso.GESTIÓN DEMOCRÁTICA EN EL ESTADO DE MATO GROSSO: conquista amenazada por la implantación de políticas educacionales conservadorasResumen En tal artículo objetivamos presentar y problematizar la gestión escolar democrática en la red estatal y en las diferentes municipalidades del estado de Mato Grosso, decurrente de la decisión favorable a la inconstitucionalidad de la elección para directores de unidades de enseñanza , proferida por el Supremo Tribunal Federal (STF), en noviembre de 2019. El principio, puesto en el inciso IV, del artículo 237 de la Constitución del estado, fue declarado inconstitucional por razones de la mayoría de los ministros entender que la indicación para funciones de confianza es de competencia directa de los ejecutivos estatales y municipales. Intentando verificar las decisiones de los gobernantes frente a las deliberaciones del STF, realizamos una investigación documental en los archivos electrónicos reportajes que trajeron acciones de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Mato Grosso y de las Secretarías Municipales de Educación del estado, después que supieron de la manifestación del Supremo Tribunal Federal. Los resultados indican incertidumbres en la continuidad de la elección como instrumento de la gestión democrática, pudiendo interrumpir o enflaquecer procesos de participaciones histórica de la comunidad escolar en elegir dirigentes escolares en el estado de Mato Grosso y en sus respectivos municipios, profundizando políticas educacionales conservadoras que han sido la tónica del gobierno de esa segunda década del siglo XXI.Palabras-clave: Gestión Democrática. Elección de Directores. Mato Grosso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Liñán Nogueras, Diego J. "Encabezado de página NÚMERO ACTUAL Logotipo de Atom Logotipo de RSS2 Logotipo de RSS1 TAMAÑO DE FUENTE Make font size smallerMake font size defaultMake font size larger IDIOMA Escoge idiomaEnviar INFORMACIÓN Para lectores/as Para autores/as Para bibliotecarios/as HERRAMIENTAS DEL ARTÍCULO Imprima este artículo Metadatos de indexación Como citarlo Referencias de búsqueda Envíe este artículo por correo electrónico CONTENIDO DE LA REVISTA Buscar Ámbito de la búsqueda Buscar Examinar Por número Por autor/a Por título Otras revistas ELEMENTOS RELACIONADOS Mostrar todos Licencia de Creative Commons INICIO ACERCA DE ÁREA PERSONAL BUSCAR ACTUAL ARCHIVOS ANUNCIOS BASES DE DATOS REVISTAS DEL CEPC IMPACTO Y EVALUACIÓN Inicio > Núm. 56 (2017) > Liñán Nogueras Acceso abierto Acceso abierto Acceso restringido Acceso mediante suscripción Un nuevo discurso estratégico para la política exterior de la Unión Europea." Revista de Derecho Comunitario Europeo, no. 56 (April 28, 2017): 11–24. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rdce.56.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography