Academic literature on the topic 'Archivo General de Indias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Archivo General de Indias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Archivo General de Indias"

1

Hernández Esteve, Esteban. "NOTICIAS SOBRE ARCHIVOS News on historical archives." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 6, no. 10 (July 1, 2009): 268. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v6i10.145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Gutiérrez, Antonio J. "La Sección de Correos del Archivo General de Indias." Revista del Archivo General de la Nación 31, no. 1 (May 16, 2016): 337–53. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v31i1.39.

Full text
Abstract:
El Archivo General de Indias contiene documentación relativa a la conquista, gobierno y administración de los territorios americanos hasta su independencia. Las relaciones de ida y vuelta que la corona española mantuvo con estos territorios junto con los filipinos quedaron plasmadas en millares de documentos que se conservan, con mayor o menor fortuna, en ambas orillas del Atlántico y Pacífico. Por ello, el Archivo General de Indias, junto con los diferentes Archivos Generales de las diversas naciones americanas, se convierte en un referente obligado para todos aquellos investigadores que deseen realizar su trabajo sobre algún tema relacionado con América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cano Borrego, Pedro Damián. "Gabino Gaínza: Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala." Anuario de Estudios Centroamericanos 47 (June 1, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v47i0.49270.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es el estudio de la carrera militar de Gabino Gaínza y Fernández de Medrano, militar y político español nacido en Pamplona, Navarra, que se convirtió en el primer Jefe Político de la antigua Capitanía General de Guatemala independiente. Para su realización se ha estudiado la documentación de las fuentes disponibles sobre su vida y carrera militar en los principales archivos españoles, y muy especialmente en el Archivo General de Simancas, en el Archivo General de Indias y en el Archivo Histórico Nacional, así como el proceso que se le siguió en Valparaíso en 1815 por la firma del Tratado de Lircay y las principales referencias bibliográficas que tratan sobre su persona y época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrasco, Pedro. "Más documentos sobre Tepeaca." Tlalocan 6, no. 1 (September 26, 2016): 1–37. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1969.247.

Full text
Abstract:
En un número anterior de Tlalocan (IV: 2, 97-119) he publicado y comentado documentos del Archivo General de la Nación acerca de las tierras de dos indios nobles de Tepeaca. Publico ahora documentos del Archivo General de Indias de Sevilla que añaden nuevos datos sobre este y otros temas. Estos documentos forman el expediente 4 del legajo 94 de la sección Audiencia de México. Lo publico entero, dividido en cuatro partes para separar los documentos de distinto tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez García, Rafael M. "La llegada del palo brasil americano a los mercados europeos: grupos mercantiles transnacionales y pretensiones monopolísticas, 1499-1530." Revista de Indias 81, no. 283 (November 24, 2021): 603–34. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2021.017.

Full text
Abstract:
La llegada de los españoles y portugueses a América creó un importante comercio de palo brasil hacia Europa. Durante el primer tercio del siglo XVI el brasil americano fue aceptado en los principales centros textiles europeos desplazando al de origen asiático. Este artículo estudia su distribución por los principales mercados europeos así como las pugnas entre distintos grupos de hombres de negocios por hacerse con el control de la importación del brasil traído desde las Indias de Castilla. Para ello se emplea una abundante documentación procedente del Archivo General de Indias, del Archivo General de Simancas y del Archivo de Protocolos de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz Arza, Javier. "Introducción al estudio de los navegantes vascos de la carrera de Indias y su participación en la trata atlántica de esclavos del siglo XVI." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 43 (December 16, 2019): 41–72. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.4341.

Full text
Abstract:
En el presente artículo analizamos el papel desempeñado por los mareantes vascos en la trata esclavista castellana del siglo XVI, con especial atención a dos figuras clave: el transportista de esclavos y el navegante-comerciante. Esta propuesta no pretende ser exhaustiva, sino plantear un esquema preliminar de cara a futuros estudios, sugerir una serie de nombres y perfiles a los que seguir la pista y sondear las posibilidades de investigación que esta temática nos ofrece en el marco de la documentación conservada en los archivos hispalenses, fundamentalmente la registral del Archivo General de Indias y la notarial del Archivo Histórico Provincial de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nemser, Daniel. "Eviction and the archive: materials for an archaeology of the Archivo General de Indias." Journal of Spanish Cultural Studies 16, no. 2 (April 3, 2015): 123–41. http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2015.1069075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Guadalupe Romero. "Más allá del Pacífico. Piezas de Oriente en los templos de Cundinamarca, Boyacá y Santander (Colombia)." Sztuka Ameryki Łacińskiej 2 (2012): 73–96. http://dx.doi.org/10.15804/sal201203.

Full text
Abstract:
The article presents the research on oriental elements of church furnishing, which constitute the heritage of missionary and evangelization churches (iglesiasdoctrineras) in New Granada of the early 17th century. Thanks to extensive archival sources stored in Archivo General de la Nación de Colombia (Colombia, Bogota) as well as Archivo General de Indias (Spain, Seville) it is possible to demonstrate the existence of numerous objects of oriental origins. Oriental objects came to the area of Tierra Firmevia a sea route connecting Seville with territories belonging to the Spanish crown in America (Carrera de Indias), which was used yearly by an Indian fleet, and owing to a transpacific route connecting Spanish dominions in Asia with territories of New Spain. The latter route was called Galeón de Manila, Nao de China or Galeón de Acapulco. Twice a year, ships chose it to travel across the Pacific, ensuring communication between Spanish East Indies and American dominions of the crown. Oriental products and objects spread over the area of New Granada. Some of them became furnishing elements of modest missionary churches situated far from big colonial cities. Among the most important objects, one may find silk textiles, but there are also other objects (particularly fabric) of diverse character, whose presence in researched temples is confirmed by archival sources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herráez Ortega, María Victoria, and Jesús Paniagua Pérez. "Platería vallisoletana: documentación del Archivo General de Indias de Sevilla." Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, no. 9 (February 9, 2021): 155. http://dx.doi.org/10.18002/ehgha.v0i9.6684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Egido Fernández, María Cristina. "Joyas femeninas: un aporte sobre léxico del español colonial americano." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 4, no. 2 (December 16, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.4.2.2016.1395.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia un aspecto del léxico que era parte de la vida cotidiana en la América colonial: las joyas que completaban el ajuar femenino y los materiales que las componían. Las relaciones de bienes (inventarios, almonedas, etc.) son la documentación idónea para analizar este tipo de léxico, pues eran los instrumentos que legalmente dejaban constancia de las pertenencias personales. Se analizan los nombres de las alhajas que lucían las mujeres en tres regiones americanas: Nueva España, Nueva Granada y Alto Perú andino. El corpus documental procede del Archivo General de Indias, para Nueva España, del Archivo General de la Nación de Colombia y de los archivos Histórico Casa de la Moneda de Potosí y Nacional de Bolivia (Sucre). Todos los documentos son originales, y la mayor parte inéditos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Archivo General de Indias"

1

Gutiérrez, Arbulú Laura. "Indice de los documentos del Archivo General de Indias sobre el comercio peruano en el siglo XVIII." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giacchetti, Lobatón Eugenio Bruno. "Archivo General de la Nación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273360.

Full text
Abstract:
El Archivo General en una pieza fundamental de la democracia ya que el documento de archivo se convierte en testimonio fidedigno de la actuación del Estado, garantía de la eficacia y honorabilidad de la vida pública. Su labor es la de recoger y recibir los documentos, conservarlos, tratarlos intelectualmente (identificarlos, clasificarlos, ordenarlos, describirlos), comunicarlos a los usuarios, reproducirlos, restaurarlos si están deteriorados, y convertirse en un espacio para la investigación y difusión. El Archivo General de la Nación no cuenta con un local propio, está ubicado en el sótano del Palacio de Justicia, y los documentos que contiene podrían perderse ya que están almacenados en espacios inadecuados. Se plantea como solución ubicarlo en el centro histórico en un edificio único que contenga todos los elementos del archivo así también de dotarlo de una imagen especial que propicie la identificación de los ciudadanos y así asegurar su sostenibilidad en el tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benito, Rodríguez José Antonio. "Perú en el Archivo General de Simancas (A.G.S.)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saez, Garcia Juan Antonio. "Análisis de la cartografía de Guipúzcoa en el Archivo general de Simancas siglos XVI, XVII y XVIII /." Bilbao : Universidad de Deusto, 1999. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39037327s.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dager, Alva Joseph. "Conservando el pasado desde el presente : el Archivo General de la Nación." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

París, Folch Lidón. "Evidencia y memoria: La gestión documental en el Archivo General de la Universitat Jaume I." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/294265.

Full text
Abstract:

Documentos, universidad, evidencia, eficacia, memoria, investigación, archivo. Con esta investigación se pretende ofrecer un nexo de unión entre todos estos conceptos.

Esta tesis es una propuesta de diseño y aplicación de un sistema de gestión de los documentos en la Universitat Jaume I para que dichos documentos cumplan con una doble finalidad: ser evidencia de las actividades llevadas a cabo por esta institución de enseñanza superior hoy, y, con el paso del tiempo, conformar la memoria de la universidad. El objeto de estudio son por tanto, los documentos universitarios en Castellón, tanto los generados por la Universitat Jaume I como los de las dos instituciones antecedentes: Magisterio y Colegio Universitario de Castellón, conservados en el Archivo General de la universidad.

La metodología utilizada para alcanzar este objetivo comprende una primera fase de análisis del marco teórico (literatura científica y doctrina archivística) y del marco empírico (documentación universitaria), para continuar con el diseño de los instrumentos básicos y los diferentes aspectos que conforman un sistema de gestión documental, y su aplicación, que se detallan en el capítulo de Resultados: marco normativo, cuadro de clasificación, plan de descripción, plan de conservación, servicios y difusión, manual del archivo y evaluación del sistema.

Tras un análisis comparativo con los archivos universitarios españoles, y tras comprobar el grado de validación de los resultados con los objetivos iniciales, se puede afirmar, como conclusión, que el sistema de gestión documental diseñado resulta válido para mantener la utilidad de los documentos a través del tiempo, como evidencia y como memoria de la universidad.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loli, Soto Yesenia Pamela. "Un general en el archivo: documental sobre las memorias del año de la intervención militar de Juan Velasco Alvarado en el diario El Comercio, desde su archivo fotográfico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18564.

Full text
Abstract:
Hay una historia que une y divide al diario El Comercio y el gobierno de Juan Velasco Alvarado: la expropiación de los medios de comunicación. Fue un año exacto –que comenzó el 28 de julio de 1974– en el que el diario más antiguo del país era intervenido por el gobierno militar, encabezado por Juan Velasco Alvarado, y, a su vez, entregado a las comunidades campesinas, como parte del llamado proceso de socialización de la prensa. En este documental reflexivo se aborda esa historia que une y divide a El Comercio, en voz de dos actores importantes: el Sindicato Único de Trabajadores y la familia Miró Quesada o sus trabajadores de confianza. Así, en esta investigación se busca poner de manifiesto la memoria que aparece en las piezas periodísticas del diario, como las fotos y portadas. Y, también, las memorias individuales que terminan por generar una memoria colectiva sobre esta fracción de la historia. Con las fotos y los testimonios, se construye un documental que también da un espacio al cuestionamiento de la objetividad periodística, el poder de la memoria sobre los archivos y el proceso del registro fílmico de periodista a periodista. Además, como parte de un proyecto de rescate, se destaca la interacción entre la investigadora y las colecciones que conforman este archivo. En estos espacios saltan otras voces actuales que ayudan a construir no solo el guion del documental, también refuerzan la idea de cómo el archivo “debería poner en tela de juicio el porvenir” (Derrida, 1997). Así, no solo es una historia enmarcada en los setentas, también es un paralelo entre las crisis políticas y sociales de ese tiempo y el hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Presta, Ana María. "La tasa toledana del repartimiento de Pairija. Un documento inédito del Archivo general de la nación, Buenos Aires." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121933.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valensi, Roger. "Les indo-americanismes dans la historia general y natural de las indias de gonzalo fernandez de oviedo y valdes." Paris 8, 1986. http://www.theses.fr/1987PA080051.

Full text
Abstract:
La these a eu pour but de rechercher et d'etudier les indoamericanismes dans "historia general y natural de las indias" de gonzalo fernandez de oviedo; soit environ 2000 pages (17x25 cm) dans l'edition de la biblioteca de autores espanoles; puis : - a grouper les mots suivants les champs semantiques et etablir des tableaux. - a classer les indoamericanismes d'apres l'ordre alphabetique avec le nombre de frequences, l'origine et la definition. - les termes qui apparaissent dans le sumario de la natural historia de las indias (tolede 1526). - l'ordre de frequences avec l'origine et la definition. - la liste des termes par ordre alphabetique des langues d'origine. - la conclusion. - la bibliographie et l'index lexical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valensi, Roger. "Les Indo-américanismes dans la "Historia general y natural de las Indias" de Gonzalo Fernandez de Oviedo y Valdés." Lille 3 : ANRT, 1987. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb376016875.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Archivo General de Indias"

1

Pedro, González García, ed. Archivo General de Indias. Barcelona: Lunwerg Editores, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andalusia (Spain). Consejería de Cultura., ed. El Archivo General de Indias en mi recuerdo. [Andalucía]: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Pedro González. Informatización del Archivo General de Indias: Estrategias y resultados. Madrid: ANABAD, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Council on Library and Information Resources. Commission on Preservation and Access. and Council on Library and Information Resources. Digital Libraries., eds. Computerization of the Archivo General de Indias: Strategies and results. Washington, D.C: Council on Library and Information Resources, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillermina, Ramírez Montes, ed. Ars Novae Hispaniae: Antología documental del Archivo General de Indias. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Archivo General de Simancas. Secretaría de Marina. Catálogo de expediciones a Indias (años 1710 a 1783). Madrid]: Ministerio de Cultura, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Indias, Archivo General de, ed. Fuentes del Archivo General de Indias para el estudio del conquistador Diego Valadés. Logroño: Editorial Siníndice, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín, Nicolás Bas. Juan Bautista Muñoz (1754-1799) y la fundación del Archivo General de Indias. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, Direcció General del Llibre i Coordinacio B́ibliotecària, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cortés, José Luis. Corpus urbanístico de la ciudad de México en el Archivo General de Indias. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Instituto Cultural Ignacio Dávila Garibi., ed. Prontuario de documentos del Archivo de Indias sobre la Nueva Galicia. Guadalajara, Jalisco, México: Instituto Cultural Ignacio Dávila Garibi, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Archivo General de Indias"

1

Roy, Baijayanti. "Hakenkreuz, Swastika and Crescent: The Religious Factor in Nazi Cultural Politics Regarding India." In Palgrave Series in Asian German Studies, 253–82. Cham: Springer Nature Switzerland, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-40375-0_11.

Full text
Abstract:
AbstractThis chapter examines, on the basis of under-utilized archival materials, the uses of different religions in Nazi cultural politics aimed at India between 1933 and 1939. The goal of such politics was to generate respect for Nazi Germany and project it as sympathetic to the aspirations of various groups of Indians. Nazi propaganda used different tropes for the diverse politico-religious organizations it addressed. Aryanism was an effective vehicle of propaganda for Hindu nationalists and Hindu revivalists, as well as some Buddhists, whereas purported parallels between Islam and Nazism formed the core of the overtures towards Islamists. The chapter traces the dissemination of such propaganda through a cobweb-like Nazi network that existed in the Indian subcontinent, comprising Germans as well as Indians. The chapter demonstrates how Nazi cultural politics in India, which was inconsistent in the beginning, gradually became more coherent as it began to follow the dictates of Nazi foreign policy. As the war approached, religion-based propaganda gave way to strategic support for the secular anti-colonial movement led by the Indian National Congress.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentes Rojo, Aurelio, and KLL. "Las Casas, Bartolomé de: Historia general de las Indias." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_4171-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Garralón, Marta. "The Nautical Republic of the Carrera de Indias: Commerce, Navigation, Casos Fortuitos and Avería Gruesa in the Sixteenth Century." In General Average and Risk Management in Medieval and Early Modern Maritime Business, 215–56. Cham: Springer International Publishing, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-04118-1_9.

Full text
Abstract:
AbstractThis essay analyzes some aspects of the relationships between merchants and seamen as they emerge from the handling of General Averages—averías gruesas—in the Carrera de Indias. The practice of General Average was underpinned by the concept that mutual aid and assistance were needed in shipping, even when travelling in convoys as was the case in the Carrera. The analysis of GA litigation in the Spanish Atlantic is a privileged window into the conflicts between two categories—merchants and seamen—and those institutions, such as the Casa de Contratación and those Crown officers who regulated Atlantic trade and navigation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morán Dauchez, Guillermo J. "The General Archive of the Indies (Archivo General de Indias)." In Reference Module in Social Sciences. Elsevier, 2024. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-323-95689-5.00101-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"CAPÍTULO 3. EL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS." In La historiografía americanista en España, 1755-1936, 89–110. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2007. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872718-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benito Rodríguez, José Antonio. "La Bula de Cruzada en Perú." In Derecho, instituciones y procesos históricos. XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, 17–35. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428586.030.

Full text
Abstract:
El presente ensayo quiere acercarnos a una de las realidades institucionales indianas más universales en el tiempo, en el espacio y en las personas, La Bula de Cruzada en Indias, de acuerdo con la tesis doctoral elaborada en Valladolid, en 1996, con la documentación encontrada en el Archivo General de Simancas, y a la que se añaden ahora detalles particulares del virreinato peruano, que nos servirán para entender algunos pormenores de los primeros años de su establecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lyon, Eugene. "El resumen de la Relación de fray Sebastián de Cañete y otros relatos de la expedición de Hernando de Soto." In Franqueando fronteras: Garcilaso de la Vega y La Florida del Inca, 121–27. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972427763.004.

Full text
Abstract:
Este ensayo estudia el resumen de la Relación de fray Sebastián de Cañete, supuestamente escrito por un fraile que participó en la expedición de Hernando de Soto a La Florida. Lo encontré en el legajo 19, número 1, ramo 15 de la sección del Patronato Real del Archivo General de Indias (en adelante AGI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Murra, John V. "La correspondencia entre un "capitán de la mita" y su apoderado en Potosí." In El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y., 785–94. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972425127.045.

Full text
Abstract:
Al estudiar en el Archivo General de Indias, en Sevilla, el documento La correspondencia entre un "Capitán de la mita''y su apoderado en Potosí, 2 el cual enumera los intereses en el centro minero de Potosí de los señores aimaras procedentes de la región del lago Titicaca, me di cuenta de que mi preparación etnológica no era suficiente para comprender cabalmente las instituciones coloniales que surgieron como parte de la mita que las etnías lacustres cumplían por turnos (siete en total).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Documentos a consultar por el lector/a en Web Pares Archivo General de Indias." In Aventuras y desventuras de un pícaro arahalense en la América española del Siglo XVII, 113–14. J.M Bosch, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.11786257.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abadía Quintero, Carolina. "“A este convento entró el demonio con sus lazos”. Escritura y desobediencia femenina en el caso del sacrilegio del Convento de Nuestra Señora de la Encarnación de Popayán, 1608-1613." In Ni calladas ni sumisas. Trasgresión femenina en Colombia, siglos XVII – XX, 47–82. Editorial Uniagustiniana, 2021. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498662.01.

Full text
Abstract:
Este capítulo estudia una serie de escritos elaborados por las religiosas agustinas del Convento de Nuestra Señora de la Encarnación de Popayán con los que desobedecieron la autoridad episcopal y catedralicia que las juzgó por los delitos de sacrilegio y rebeldía entre 1608 y 1613. A través del análisis del expediente en su contra, que se encuentra en el Archivo General de Indias, fue posible concluir que la correspondencia de las religiosas sirvió para defenderlas, pero también operó como un dispositivo de expresión de la ilegitimidad que le atribuyeron al obispo fray Juan González de Mendoza, su juez. Este caso nos muestra que los conventos femeninos en el periodo virreinal neogranadino cotidianamente enfrentaban tensiones y conflictos con las autoridades eclesiásticas masculinas para defender sus costumbres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Archivo General de Indias"

1

Saco, Daniela Yanina. "La otredad en el Archivo General de Indias a través de las obras de Adriana Bustos." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18225.

Full text
Abstract:
La muestra Archivos activos (26/10/2023- 25/1/2024) realizada en el Archivo General de Indias (Sevilla, España) en el marco de Bienalsur, una red global expositiva creada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina), resulta de relevancia ya que en ella por primera vez el Archivo General de Indias exhibió arte contemporáneo. Tal exposición propuso un diálogo activo entre el arte latinoamericano actual, encarnado en seis artistas, y los dispositivos de construcción de la memoria histórica sobre el proceso de colonización de América, presentes en los documentos contenidos en el archivo. En este marco, las dos obras de la artista Adriana Bustos (Bahía Blanca, Argentina, 1965) parecen problematizar la construcción de la otredad desde la periferia colonial del Nuevo Mundo ampliando el sentido de la historia que se cuenta en el espacio del Archivo. En el presente trabajo nos proponemos estudiar críticamente las obras Híbridos (2020-2021) y Planisferio celeste. Constelación Venus (2018) de Adriana Bustos, expuestas en la mencionada muestra, a partir de la convergencia teórica de la semiótica de la cultura y la teoría decolonial con el objetivo de indagar en los sistemas significantes y en las construcciones de sentido que problematizan. De este modo, planteamos como hipótesis que ambas obras critican la construcción de la otredad elaborada por la modernidad occidental, desde la conquista de América, a través de las figuras de lo no humano y de lo femenino, permitiendo ampliar el relato histórico del Archivo. En este sentido, las obras reflexionan sobre la representación de la otredad evidenciando su importancia como elementos necesarios del relato hegemónico moderno y, de esta manera, contribuyen a nuevas lecturas sobre un archivo legitimador de un orden histórico que admite múltiples metamorfosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arenas Novoa, Santiago. "Aplicación de principios DOT en el sector mercado de Bazurto: Lineamientos de planeación para la reconfiguración de la estructura urbana y de movilidad." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10151.

Full text
Abstract:
Cartagena de Indias nowadays presents a deterioration in the urban structure (physical structure) and vital structure (activity), which can be seen in a general panorama of the city and punctually in the Bazurto market sector, in response, the District Administration proposes as a solution to move the market. The objective of this Final Master's Thesis (TFM) is to identify the problems of deterioration and formulate guidelines for the urban strategic planning of the Bazurto market sector, through the application of the principles of Traffic-Oriented Development (DOT) and the strategies of the Mobility Management (TDM), in order to carry out a partial transfer of the Bazurto market, that is, to leave part of the market with an occupation directly proportional to the available space occupied by the original building inaugurated in 1978, and turn it into a sectorial and tourist retail market, articulated with new uses, public space and an interchange for the integrated multimodal public transport system. Keywords: Market, TOD Principles, Urban structure, mobility. Topic: Public space and urban project in the contemporary metropolis Cartagena de Indias hoy en día presenta un deterioro en la estructura urbana (estructura física) y estructura vital (actividad), el cual se aprecia en un panorama general de ciudad y puntualmente en el sector del mercado de Bazurto, en respuesta, la Administración Distrital propone como solución trasladar el mercado. El objetivo de este Trabajo Final de Maestría (TFM) radica en identificar las problemáticas del deterioro y formular lineamientos para la planificación estratégica urbana del sector del mercado de Bazurto, a través de la aplicación de los principios del Desarrollo Orientado al Tránsito (DOT) y las estrategias de la Gestión de la Movilidad (TDM), a fin de que se realice un traslado parcial del mercado del Bazurto, es decir, dejar parte del mercado con una ocupación directamente proporcional al espacio disponible que ocupa el edificio original inaugurado en 1978, y convertirlo en un mercado minorista de carácter sectorial y turístico, articulado con nuevos usos, espacio público y un intercambiador para el sistema integrado de transporte público multimodal. Palabras clave: Mercado, Principios DOT, Estructura urbana, movilidad. Bloque temático: Espacio público y proyecto urbano en la metrópolis contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez-Tejedor, J. A., R. Martínez-Sala, J. M. Meseguer-Dueñas, J. Molina-Mateo, S. Quiles Casado, J. Riera, M. A. Serrano Jareño, and Isabel Tort-Ausina. "Valoración del alumnado sobre distintos formatos de vídeos utilizados en docencia inversa en prácticas de laboratorio." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6876.

Full text
Abstract:
este trabajo se analiza la opinión de los estudiantes sobre los vídeosutilizados en la docencia inversa de prácticas de laboratorio. Se ha realizadouna encuesta con 7 preguntas de respuesta múltiple y una de respuesta abierta,contestada por 54 alumnos de los 155 que asisten al laboratorio. En ella sepregunta sobre la valoración del video frente documentos de texto e imagen,y sobre tres modelos de vídeo: dos de ellos responden al modelo de“screencast” (en uno de ellos está presente la imagen del profesor y en otrono) y el tercero es un “Polimedia”. Los resultados indican que los estudiantes,en general, prefieren archivos de video a documentos de texto para lapreparación de las prácticas de laboratorio. Además, se observa unapreferencia estadísticamente significativa a favor de los videos en los que semuestra la imagen del profesor. Por otra parte, aunque el formato de video“Polimedia” ha sido el mejor valorado, hay ciertos matices a destacar, comoes la valoración que hacen de los otros dos tipos de vídeos, que también esbuena, o los comentarios críticos con este formato mostrados en la preguntade respuesta abierta.Palabras clave: videos, Polimedia, screencast, laboratorio, docencia inversa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortuño Mengual, Pedro, and Laura Baigorri Ballarin. "Cuerpos Conectados II. Nuevos procesos de creación y difusión en la no-presencialidad." In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15503.

Full text
Abstract:
Esta propuesta plantea un proyecto de investigación artística sobre los nuevos procesos de creación de las prácticas artísticas identitarias en la no-presencialidad (online); en concreto sobre aquellas prácticas de la sociedad transmedia centradas en la autorrepresentación, la autorreferencia y la construcción identitaria. En el contexto del arte ya se venía realizando en las últimas décadas del siglo pasado un tipo de prácticas artísticas de carácter identitario basadas en la conexión de los cuerpos a través de la distancia. La creación identitaria, ha experimentado grandes cambios respecto a concepciones anteriores en el arte en general y, en particular en las creaciones audiovisuales desde la aparición del vídeo arte o las videoinstalaciones. En los inicios de las prácticas audiovisuales, no existía la inmediatez ni la diversidad de dispositivos que caracterizan nuestra sociedad actual. Si los artistas provocan cambios sociales con sus propuestas creativas, esta nueva forma de crear y difundir sus obras incidirá en los procesos de autorrepresentación online - Internet (youtube) y redes sociales- del conjunto de la sociedad.Mostraremos casos de estudio de obras y artistas a través de la plataforma digital Cuerpos Conectados y su archivo de identidad digital ArchID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Borisova, Anna, and Lorena Amorós Blasco. "Un álbum de recuerdos prestados: La fotografía de Google Street View como vestigio de pertenencia en la experiencia del desplazamiento migratorio." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6716.

Full text
Abstract:
En 2007 Google lanzó el proyecto Google Street View que consistió en crear un archivo visual de todas las vías transitables del planeta. Aunque su finalidad es proporcionar la información de orientación en el espacio a los usuarios de Google Maps, este archivo fotográfico tiene muchas más utilidades potenciales. Así, artistas como Jon Rafman, Paolo Cirio o Joachim Schmid se han interesado por esta plataforma informática como fuente de la inspiración creativa. Además, dado que este software nos permite pasear por cualquier parte del mundo que ha sido registrada por los automóviles Google, para un inmigrante representa la posibilidad de realizar un viaje virtual a su tierra. Es importante mencionar que el territorio constituye parte del contexto en que se desarrolla la subjetividad del individuo, ofreciéndole un referente de identificación simbólica (Valera, 1997; Zapiain Aizpuru, 2011). A su vez, el paisaje es la percepción personal del territorio que depende de las experiencias vinculadas al mismo (Giménez, 2001; Montejano y Sierra, 2014). El cambio del país de residencia no sólo expone al inmigrante a una cultura diferente, también lo priva del contacto con los lugares que guardan recuerdos de los acontecimientos de su pasado. Esta relación íntima entre la memoria, la identidad y el paisaje, dota a las imágenes que retratan estos espacios significativos de una carga emocional muy potente, y permite al inmigrante contar su historia a partir de los escenarios de su actuación pasada. De modo que crear un relato visual compuesto por las fotografías de Google Street View, reinventando así la idea del álbum familiar, permite reconstruir la narrativa subjetiva a partir de estas imágenes vinculadas al espacio y a una persona en concreto. Por tanto, nuestra hipótesis tratará de demostrar cómo la plataforma Google Street View puede servir como herramienta para la mediación artística con el colectivo inmigrante. Para ello, primeramente haremos un breve recorrido por los estudios desarrollados en distintos ámbitos que darán fundamento a nuestra tesis. Seguidamente, esbozaremos una propuesta de taller, cuya metodología se basará en las premisas marcadas en el estudio de Moreno (2010) sobre la mediación artística para la intervención social. Los participantes realizarán un viaje virtual a su tierra natal y crearán un álbum de recuerdos “prestados”, apropiándose de algunas imágenes mediante captura de pantalla y, así, poder rememorar su lugar de origen a través del paisaje fotográfico. Se trata de una tentativa de restablecer la continuidad del relato personal, interrumpido por la experiencia del desplazamiento. El momento clave de la experiencia sería la presentación de los resultados individuales ante el grupo, acompañando el relato visual con una narración de las vivencias personales vinculadas a los lugares registrados. Este intercambio permitirá compartir el duelo del desarraigo y sentir el reconocimiento y la aceptación por parte de los compañeros. Así, la persona desplazada tendría la oportunidad de reestructurar su narrativa subjetiva y construir nuevos lazos afectivos con el entorno de acogida. De esta manera, en esta investigación definiremos el planteamiento general de la propuesta de taller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dahl Termens, Silvia. "Un Laboratorio de expertos en fotografía naval del Museu Marítim de Barcelona." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6743.

Full text
Abstract:
Colecciones fotográficas sobre el mar El Museu Marítim de Barcelona custodia más de 270.000 fotografías[i] especializadas en el mar. La rica variedad temática implica cierta complejidad en el momento de la documentación. El conocimiento del artefacto fotográfico (técnica, procesos), y también la especialización en la temática son imprescindibles para documentar las colecciones. La necesidad de aprender Los trabajos de documentación en la fotografía naval son apasionantes. Requieren unos conocimientos adquiridos con los años, fruto de la observación de miles de fotografías, leyendo de fuentes escritas y orales, y contrastando opiniones con los expertos. Este último aspecto ha sido el que, a inicios del nuevo siglo XXI, provocara la necesidad de invitar a la participación externa, apostando por una manera de trabajar transversal, que contaba con los propios recursos del museo, pero también con la generosa participación de un grupo de colaboradores integrado por especialistas de referencia en el país, y amantes de la fotografía marítima. La lagunas documentales en las propias colecciones fotográficas del museo y al mismo tiempo, el hecho de ofrecer un espacio de conocimiento a un colectivo muy especializado y comprometido, fueron los ingredientes básicos para formar el Laboratorio de expertos en fotografía naval. Un Laboratorio de expertos en fotografía naval Semanalmente el Laboratorio de expertos se reúne en el Museo para documentar, investigar y debatir sobre los temas de estudio. Por otro lado, se programan 4 sesiones anuales (abiertas al público en general) que recogen una selección de imágenes con cierta o mucha complejidad o que dan pie a contrastar información por la singularidad de los sujetos/objetos retratados. Las semanas previas a estas sesiones, se publica la selección de fotos con las preguntas en las redes sociales. El uso de las redes sociales nos permite “ampliar” nuestra aula (web corporativa, Newsletter, blog del archivo fotográfico, diferentes grupos de Facebook) invitando a un público muy interesado en el tema. Todas las anotaciones y referencias bibliográficas/documentales aprobadas por el Laboratorio se anotan en la ficha básica de catalogación del archivo fotográfico, que actualiza y mejora la eficacia. Sin duda, esta actividad ha adquirido tal impulso que está permitiendo que, no sólo se documenten fotografías del museo sino también, se van incorporando imágenes que provienen de colecciones particulares, enriqueciendo sin duda estos espacios de aprendizaje y conocimiento, al tiempo que los investigadores encuentran un lugar de debate y de respuesta a las dudas. El Laboratorio se ha convertido en un eficiente equipo de trabajo. Así pues, viendo el gran potencial del proyecto y las ganas de compartir y aprender, en estos momentos, estamos invitando a participar, por videoconferencia, a expertos/amantes de la foto naval de otras entidades y museos especializados, a fin de que se beneficien y enriquezcan estos espacios de conocimiento. Una aula sobre la fotografía de mar que sigue creciendo La variedad temática de esta fotografía tan especializada es muy amplia. Estamos trabajando temas sobre la fotografía de la marina militar, marina mercante, que es casi infinito (tipologías de barcos, navieras del país, etc), pero quedan temas tan importantes como la marina de vela, la pesca, los puertos, deportes náuticos, los trabajos en el mar, por citar algunos. Por ello, e igualmente importante, siendo conscientes de la necesidad de relevo generacional de los expertos, a corto/medio plazo, el Laboratorio invita a expertos y aficionados a la fotografía a colaborar y formarse en estas aulas de conocimiento[ii]. Confiamos que este Laboratorio sea útil por mucho más tiempo para los colectivos del sector marítimo y, en definitiva para la sociedad, pues en definitiva, aunque es una plataforma de intercambio de conocimiento sobre una fotografía muy especializada, está al servicio de toda la comunidad. [i] Dahl Termens, Silvia. Històries de mar. Les col·leccions fotogràfiques del Museu Marítim de Barcelona. Barcelona : Museu Marítim de Barcelona, 2012 [ii] Contactar con la coordinadora del proyecto: Silvia Dahl (dahlts@mmb.cat)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera Londoño, Santiago, Ivonne Nataly Martínez Toro, Óscar Javier Rivera Arias, and Luz Marina Patiño Nieto. "Estrategias de transformación de las redes académicas colaborativas de ingeniería dentro del capítulo estudiantil ACOFI." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2904.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente documento es el de evidenciar la trayectoria de acuerdo con el regreso a la presencialidad del capítulo estudiantil, mostrando las diferentes actividades y metodologías de trabajo que se desarrollaron durante el año 2022 en el capítulo estudiantil ACOFI. Estas fueron planeadas y ejecutadas de forma voluntaria y buscaron ser ligadas al contexto social académico de los jóvenes estudiantes de las instituciones de educación superior en el campo de la ingeniería, en todo el país. En primer lugar, el capítulo estudiantil ACOFI realizó talleres para conocer habilidades que permitan la transferencia de conocimientos y desarrollo de capacidades profesionales. Destacaron dos actividades en el marco del EIEI 2022 y actividades complementarias para una mayor interacción entre la comunidad académica, tras el impacto de la pandemia de COVID-19 en los últimos años. Se llevó a cabo una yincana llamada "La ingeniería a través de la historia de Cartagena de Indias" durante el Foro Colombiano de Estudiantes de Ingeniería (FCEI), con el objetivo de demostrar habilidades físicas y cognitivas en diferentes estaciones distribuidas por la ciudad. Además, los estudiantes de ingeniería pueden enfocar sus habilidades en ambientes con necesidades específicas en diferentes regiones de Colombia antes de su logro profesional. Por lo tanto, se creó una serie de tres talleres presenciales basados en el potencial de las TIC para fomentar el desarrollo de habilidades específicas en los estudiantes y prepararlos para enfrentar desafíos en ambientes productivos. Se realizaron talleres en diferentes Instituciones de Educación Superior (UIS) para abordar perspectivas en la generación de soluciones a problemáticas reales en Colombia. Aunque se dirigieron a estudiantes de ingeniería, buscaban ser de interés general para mejorar los programas profesionales del país y demostrar la integración de la ingeniería con otras carreras. Durante el FCEI 2022, también se llevó a cabo el Concurso 3MT para desafiar a los estudiantes a comunicar estrategias de manera efectiva. Esto demostró el conocimiento adquirido durante su formación. Las actividades buscaban aportar a la vida académica de los estudiantes de ingeniería en Colombia, fomentando habilidades blandas, uso de TIC, pensamiento crítico e interdisciplinariedad. Estos logros pueden ser un potencial para el desarrollo de un "segundo cerebro" que permita explorar de manera consistente las posibilidades en el campo profesional. En síntesis, este trabajo se centra en la formación de ingeniería fuera del aula, tendencias y nuevas habilidades en networking para transformar el capítulo estudiantil ACOFI. Las estrategias buscan construir escenarios que fortalezcan el tejido social en el contexto postpandemia de Colombia. Se trata de contribuir a la construcción de nuevas posibilidades y la transformación de actividades que puedan resolver problemáticas actuales en el territorio colombiano. Estas propuestas voluntarias lograron ser una continuación del trabajo realizado y enfocado para diferentes contextos y realidades en el país, mostrando la unión entre ingeniería y el uso de nuevas tecnologías en pro del avance tecnológico que conlleve a un mundo globalizado y guiado por buenas prácticas y estrategias en la enseñanza continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prieto Aguaza, Alberto. "Juan Rulfo: Fotografía, literatura y música. Experiencias y propuestas pedagógicas." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6750.

Full text
Abstract:
En la primera parte de la comunicación pretendo sintetizar los aspectos básicos de la relación entre la obra literaria de Juan Rulfo (Pedro Páramo y El llano en llamas) y su cada vez más reconocida obra fotográfica. Si bien han sido marcadas ambas prácticas artísticas como independientes, no es menos cierto que comparten un idéntico origen poético y perceptivo sobre la vida y la muerte en general, y sobre el ser mexicano en particular, atendiendo en este sentido a la configuración social del país desde la colonización. El sincretismo religioso mexicano -sustrato indígena y catolicismo posterior-, así como la violencia de la colonización y los procesos revolucionarios posteriores influyen en la visión de Rulfo, pues la muerte, el olvido, la culpa y el rencor son aspectos que resuenan en el silencio y las sombras de sus tomas fotográficas y en las palabras de los fantasmas de Comala. Aprovechando el centenario del nacimiento de Juan Rulfo, he intentado acercar a estudiantes diversos la estética de Rulfo desde unos presupuestos interdisciplinares, explorando la conexión emocional de las imágenes como en un viaje de ida y vuelta, en el que las fotografías y las palabras se retroalimentan. En un primer momento decidí aprovechar dos contextos educativos de diferente ámbito en los que imparto clases desde hace años: la Escuela Internacional de Fotografía GrisArt y el Institut de música y bachillerato Oriol Martorell. Así, los alumnos del primer centro parten de las imágenes para llegar a los textos, y, viceversa, los del segundo leen la novela para acabar visualizando las fotografías. Como engarce complementario decidí incorporar la música a las propuestas pedagógicas, pues el silencio como elemento estético es capital en las tres disiciplinas, ayudando a envolver las fotografías y las palabras de Rulfo de otras lecturas y visualizaciones. Esto es lo que nos ofrece Ghosts of Comala, versión musicada de la novela de Rulfo, que ha compuesto Àlex Torío. A pesar de las diferentes propuestas, el acercamiento interdisciplinar a la obra de Rulfo se ofrece como un juego de asociaciones en el que se pueden compaginar, en diversas dosis y emparejamientos, fragmentos literarios, fotografías y música (con y sin texto). En una sesión en GrisArt, además de escuchar en directo temas del disco, participaron Ramon Reverte, editor creativo de RM, para tratar sobre el estudio y edición del archivo fotográfico de Rulfo, y la fotógrafa Anna Galí, autora de las imágenes del disco, remedo libre que compagina la atmosfera mortuoria del disco de Àlex Torío con las imágenes de la novela y las fotos de Rulfo. En último lugar, cabría destacar que las prácticas llevadas a cabo se presentan como un primer paso para avanzar en propuestas en las que los alumnos pasen de entender globalmente el mundo de Rulfo, a crear ellos, empleando alguno de los otros medios de expresión: así, realizar fotos en GrisArt a partir de los textos, o escribir textos y componer música a partir de las fotos, en el Instituto Oriol Martorell.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Archivo General de Indias"

1

Torres Londoño, Carlos Ignacio, Francy Yaneth Patiño Martínez, and Piedad Chica Sosa. Uso de del fichero README.md para la documentación de los proyectos de aula del programa de Ingeniería de Sistemas, sede Villavicencio. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, April 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.87.

Full text
Abstract:
Los proyectos de aula son una de las buenas prácticas que tiene el programa de Ingeniería de Sistemas de la sede Villavicencio; la finalidad de estos es que los estudiantes presenten el trabajo realizado durante todo el semestre en forma de proyectos en los cursos específicos del programa y algunos de los transversales. A nivel profesional, los proyectos se están realizando con la ayuda de herramientas de control de versiones y almacenando los mismos en repositorios tipo Git como GitHub, GitLab o Bitbucket entre otros, para tener una trazabilidad como indica [1]. La falta de un sistema de seguimiento adecuado, que permita la identificación de distintos documentos o elementos en el proceso de desarrollo de software, podría generar complicaciones y, en consecuencia, afectar negativamente la calidad del producto. Una parte fundamental en la ejecución de proyectos consiste en la creación de una documentación de calidad [2]. En este sentido, los estudiantes suelen llevar a cabo este proceso mediante la elaboración de un trabajo escrito, comúnmente en Word. Sin embargo, con el propósito de mejorar este enfoque, esta guía busca fomentar la creación de documentación en un formato de archivo de texto plano enriquecido con Markdown. Este formato está ganando popularidad como un estándar para los archivos readme en diversos repositorios de proyectos. Esta guía propone que se utilice el fichero readme.md, para llevar la documentación del proyecto y que se puedan aprovechar todas las características de los repositorios y del formato Markdown, para realizar una documentación adecuada. Esta herramienta permite, además, llevar un control de la evolución del documento escrito en el repositorio y generar una cultura de documentación adecuada a los estándares de la industria de la programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography