To see the other types of publications on this topic, follow the link: Archivo General de Indias.

Journal articles on the topic 'Archivo General de Indias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Archivo General de Indias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández Esteve, Esteban. "NOTICIAS SOBRE ARCHIVOS News on historical archives." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 6, no. 10 (July 1, 2009): 268. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v6i10.145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Gutiérrez, Antonio J. "La Sección de Correos del Archivo General de Indias." Revista del Archivo General de la Nación 31, no. 1 (May 16, 2016): 337–53. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v31i1.39.

Full text
Abstract:
El Archivo General de Indias contiene documentación relativa a la conquista, gobierno y administración de los territorios americanos hasta su independencia. Las relaciones de ida y vuelta que la corona española mantuvo con estos territorios junto con los filipinos quedaron plasmadas en millares de documentos que se conservan, con mayor o menor fortuna, en ambas orillas del Atlántico y Pacífico. Por ello, el Archivo General de Indias, junto con los diferentes Archivos Generales de las diversas naciones americanas, se convierte en un referente obligado para todos aquellos investigadores que deseen realizar su trabajo sobre algún tema relacionado con América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cano Borrego, Pedro Damián. "Gabino Gaínza: Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala." Anuario de Estudios Centroamericanos 47 (June 1, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v47i0.49270.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es el estudio de la carrera militar de Gabino Gaínza y Fernández de Medrano, militar y político español nacido en Pamplona, Navarra, que se convirtió en el primer Jefe Político de la antigua Capitanía General de Guatemala independiente. Para su realización se ha estudiado la documentación de las fuentes disponibles sobre su vida y carrera militar en los principales archivos españoles, y muy especialmente en el Archivo General de Simancas, en el Archivo General de Indias y en el Archivo Histórico Nacional, así como el proceso que se le siguió en Valparaíso en 1815 por la firma del Tratado de Lircay y las principales referencias bibliográficas que tratan sobre su persona y época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrasco, Pedro. "Más documentos sobre Tepeaca." Tlalocan 6, no. 1 (September 26, 2016): 1–37. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1969.247.

Full text
Abstract:
En un número anterior de Tlalocan (IV: 2, 97-119) he publicado y comentado documentos del Archivo General de la Nación acerca de las tierras de dos indios nobles de Tepeaca. Publico ahora documentos del Archivo General de Indias de Sevilla que añaden nuevos datos sobre este y otros temas. Estos documentos forman el expediente 4 del legajo 94 de la sección Audiencia de México. Lo publico entero, dividido en cuatro partes para separar los documentos de distinto tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez García, Rafael M. "La llegada del palo brasil americano a los mercados europeos: grupos mercantiles transnacionales y pretensiones monopolísticas, 1499-1530." Revista de Indias 81, no. 283 (November 24, 2021): 603–34. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2021.017.

Full text
Abstract:
La llegada de los españoles y portugueses a América creó un importante comercio de palo brasil hacia Europa. Durante el primer tercio del siglo XVI el brasil americano fue aceptado en los principales centros textiles europeos desplazando al de origen asiático. Este artículo estudia su distribución por los principales mercados europeos así como las pugnas entre distintos grupos de hombres de negocios por hacerse con el control de la importación del brasil traído desde las Indias de Castilla. Para ello se emplea una abundante documentación procedente del Archivo General de Indias, del Archivo General de Simancas y del Archivo de Protocolos de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz Arza, Javier. "Introducción al estudio de los navegantes vascos de la carrera de Indias y su participación en la trata atlántica de esclavos del siglo XVI." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 43 (December 16, 2019): 41–72. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.4341.

Full text
Abstract:
En el presente artículo analizamos el papel desempeñado por los mareantes vascos en la trata esclavista castellana del siglo XVI, con especial atención a dos figuras clave: el transportista de esclavos y el navegante-comerciante. Esta propuesta no pretende ser exhaustiva, sino plantear un esquema preliminar de cara a futuros estudios, sugerir una serie de nombres y perfiles a los que seguir la pista y sondear las posibilidades de investigación que esta temática nos ofrece en el marco de la documentación conservada en los archivos hispalenses, fundamentalmente la registral del Archivo General de Indias y la notarial del Archivo Histórico Provincial de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nemser, Daniel. "Eviction and the archive: materials for an archaeology of the Archivo General de Indias." Journal of Spanish Cultural Studies 16, no. 2 (April 3, 2015): 123–41. http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2015.1069075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Guadalupe Romero. "Más allá del Pacífico. Piezas de Oriente en los templos de Cundinamarca, Boyacá y Santander (Colombia)." Sztuka Ameryki Łacińskiej 2 (2012): 73–96. http://dx.doi.org/10.15804/sal201203.

Full text
Abstract:
The article presents the research on oriental elements of church furnishing, which constitute the heritage of missionary and evangelization churches (iglesiasdoctrineras) in New Granada of the early 17th century. Thanks to extensive archival sources stored in Archivo General de la Nación de Colombia (Colombia, Bogota) as well as Archivo General de Indias (Spain, Seville) it is possible to demonstrate the existence of numerous objects of oriental origins. Oriental objects came to the area of Tierra Firmevia a sea route connecting Seville with territories belonging to the Spanish crown in America (Carrera de Indias), which was used yearly by an Indian fleet, and owing to a transpacific route connecting Spanish dominions in Asia with territories of New Spain. The latter route was called Galeón de Manila, Nao de China or Galeón de Acapulco. Twice a year, ships chose it to travel across the Pacific, ensuring communication between Spanish East Indies and American dominions of the crown. Oriental products and objects spread over the area of New Granada. Some of them became furnishing elements of modest missionary churches situated far from big colonial cities. Among the most important objects, one may find silk textiles, but there are also other objects (particularly fabric) of diverse character, whose presence in researched temples is confirmed by archival sources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herráez Ortega, María Victoria, and Jesús Paniagua Pérez. "Platería vallisoletana: documentación del Archivo General de Indias de Sevilla." Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, no. 9 (February 9, 2021): 155. http://dx.doi.org/10.18002/ehgha.v0i9.6684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Egido Fernández, María Cristina. "Joyas femeninas: un aporte sobre léxico del español colonial americano." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 4, no. 2 (December 16, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.4.2.2016.1395.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia un aspecto del léxico que era parte de la vida cotidiana en la América colonial: las joyas que completaban el ajuar femenino y los materiales que las componían. Las relaciones de bienes (inventarios, almonedas, etc.) son la documentación idónea para analizar este tipo de léxico, pues eran los instrumentos que legalmente dejaban constancia de las pertenencias personales. Se analizan los nombres de las alhajas que lucían las mujeres en tres regiones americanas: Nueva España, Nueva Granada y Alto Perú andino. El corpus documental procede del Archivo General de Indias, para Nueva España, del Archivo General de la Nación de Colombia y de los archivos Histórico Casa de la Moneda de Potosí y Nacional de Bolivia (Sucre). Todos los documentos son originales, y la mayor parte inéditos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pietschmann, Horst. "Nuevos tiempos, nuevos retos historiográficos: «Historia de América» como programa europeo en el Anuario de Estudios Americanos de Sevilla." Anuario de Estudios Americanos 75, no. 2 (December 12, 2018): 459. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2018.2.03.

Full text
Abstract:
Hasta los años 1930 la historia colonial de Hispanoamérica era en gran medida objeto de la geografía. Nuevas revistas distribuyendo resultados de investigación de archivos centrales como el Archivo General de Indias de Sevilla contribuyeron a convertir la «Historia de América» en disciplina histórica propiamente dicha. El Anuario de Estudios Americanos, revista fundada en 1944 en Sevilla, tuvo un impacto central en este proceso, el cual un testigo trata de destacar y analizar en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ávila Ávila, Víctor, and Cecilia López Ridaura. "Idolatría en el Manual de ministros de indios de Jacinto de la Serna." Estudios de Historia Novohispana, no. 66 (December 1, 2021): 185–212. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.66.77697.

Full text
Abstract:
En este trabajo atenderemos el concepto de idolatría utilizado por el religioso secular Jacinto de la Serna en su Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas, escrito en la segunda mitad del siglo XVII en la Nueva España. El concepto de idolatría mantuvo una gran fuerza en esa centuria y uno de los autores más representativos de estos temas es Jacinto de la Serna. Consideramos que la obra, a pesar de ser muy utilizada, no ha tenido un acercamiento con la profundidad que merece. Para ello se acudió a diversas fuentes, entre las que destacan documentos del Archivo General de la Nación de México, del Archivo General de Indias y del Archivo del Cabildo Catedral Metropolitano de México. También se revisaron fuentes primarias de manuscritos e impresos de la época, así como las obras de algunos de los padres de la Iglesia. Además, nos hemos valido de la revisión de historiografía para la realización de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cisneros Álvarez, Pablo. "Aportaciones a la biografía artística del corógrafo Antonio Mancelli: su producción americana." Archivo Español de Arte 92, no. 368 (December 4, 2019): 427. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2019.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Levoyer Rodriguez, Carlos Edison. "archivo y la condición humana." Textos y Contextos (segunda época), no. 21 (November 19, 2020): 37–50. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i21.2493.

Full text
Abstract:
Este artículo está escrito por dos autores: Oscar Llerena y Carlos Levoyer. Sin embargo, cada uno ha anotado observaciones al otro autor en breves párrafos que el lector podrá distinguir. Al inicio, el profesor Llerena nos guía a una de las esencias de la modernidad y de su actitud frente al tema de la memoria, su proyecto de perpetuación. Prosigue la reflexión valiéndose de Foucault a la vez que dotando de un andamiaje para entender la construcción en que devino la historia oficial en las versiones de los llamados Cronistas de Indias y la deconstrucción operada por Luis Andrade Reimers sobre el perfil del fundador de lo que hoy llamamos Ecuador: Atahualpa. Termina poniendo énfasis en la importancia de la documentación de siglos pasados. En la segunda parte Levoyer habla sobre los archivos de oficinas, el poco valor que les otorgan ciertos burócratas ecuatorianos, las bibliotecas y archivos españoles. Nos entera de sus investigaciones y hallazgos de documentación ecuatoriana en esos archivos, la necesidad de insertarlos con el concurso de las Ciencias Humanas en sus respectivos horizontes históricos, lo indispensable que es transcribirlos mediante la paleografía para poder leerlos, los pasos para confeccionar un Informe final paleográfico. Señala dónde se encuentran nuestros documentos coloniales, enfocando sobre el Archivo General de Indias, los trabajos que en él se han logrado hacer, mostrando que son muy pocos, tantos que llega a decir que están abandonados. Finalmente, señala la necesidad de ir al encuentro de esa documentación mediante la paleografía para ayudarnos a enfrentar serios temas de nuestra vida como país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Cárdenas, Javier. "Un sevillano en las Indias Occidentales. Trayectoria episcopal de fray Francisco de san Buenaventura Martínez de Tejada Diez de Velasco: espacios, gestiones y ámbitos de acción, 1729-1760." Sillares. Revista de Estudios Históricos 3, no. 5 (July 11, 2023): 9–67. http://dx.doi.org/10.29105/sillares3.5-87.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la trayectoria episcopal de un franciscano recoleto procedente de la Provincia Bética andaluza, fray Francisco de San Buenaventura Martínez de Tejada, natural de Sevilla. Muestra cómo la movilidad de este personaje dentro de espacios en apariencia lejanos, pero bastante conectados de las Indias Occidentales, fue reflejo de las políticas de territorialización que la monarquía española, dirigida por los borbones, tenía para con sus posesiones ultramarinas. El trabajo se sustenta con documentación del Archivo General de Indias, en Sevilla, y se complementa con fuentes del Archivo del Convento de Nuestra Señora de Loreto, lugar del cual este personaje fue ministro guardián previo a su nombramiento episcopal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bonavia, Duccio, and Carlos Monge. "Notas para la historia de la medicina peruana: una interpretación errónea del "Mal de altura"." Histórica 13, no. 1 (July 1, 1989): 1–7. http://dx.doi.org/10.18800/historica.198901.001.

Full text
Abstract:
En un artículo publicado en 1963, Leandro Tonno Sanz se refiere a un "Expediente seguido por el Virrey del Perú a don Juan Francisco Pestaña, comandante general de la expedición a Matogroso desde su principio hasta su suspensión;años 1767 a 1781 ", que se guarda en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y que corresponde a los fondos del extinguido Archivo de Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández Villanova, David. "Catalogación del Fondo Real Renta de Correos custodiado por la Dirección de Archivo Colonial del Archivo General de la Nación de Perú." Revista del Archivo General de la Nación 29, no. 1 (June 15, 2014): 429–42. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v29i1.67.

Full text
Abstract:
El monopolio de la correspondencia en América fue concedido en 1514 al doctor Lorenzo Galíndez de Carvajal, miembro del Consejo de Castilla, a quien se confirió el título de Correo Mayor de Indias. La concesión era a perpetuidad para él y sus descendientes, siendo, a lo largo de los siglos XVI y XVII, objeto de numerosos arrendamientos, cesiones y ventas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas Galván, José. "Las élites políticas y militares y su correlación con la conformación regional de la Nueva Galicia (México), 1530-1792." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 4, no. 8 (July 1, 2012): 108–44. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v4n8.31569.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la relación que guardan las élites políticas y militares en Nueva Galicia (México) durante el periodo de 1530-1792. El proceso de conquista permitió el desarrollo de mecanismos de acceso y consolidación de grupos de élite en los principales centros urbanos, mineros y portuarios de la región neogallega. La investigación toma como referente las perspectivas de la historia social y regional en tanto que buscan hacer evidentes las transformaciones de un territorio con respecto a las condiciones de la sociedad. Las fuentes documentales utilizadas provienen del Archivo General de Indias, España, del Archivo General de Simancas, España, y del Archivo General de la Nación, México.Los resultados de la investigación reflejan los factores estructuradores más importantes de la región neogallega entre los que destaca: los intereses particulares de los diferentes grupos de élite que coexistieron en distintos tiempos y espacios de la Nueva Galicia, donde el territorio y sus recursos fueron aprovechados para asentar su poderío por la persuasión o por la fuerza.Palabras clave:región, élite, poder, sociedad, Nueva Galicia, México. The political and military elites and its correlation with the regional formation of the Nueva Galicia (México), 1530-1792AbstractThe article analyzes the relationship between the political and military elites in Nueva Galicia (Mexico) during the 1530-1792. The conquest process allowed the development of mechanisms for access and consolidation of elite groups in the main ports, mining and urban centers of the neogallega region. This research takes as regards the prospects for social and regional history insofar as they seek to make evident the transformations of a territory with regard to the conditions of the society. Documentary sources come from the General Archive of Indias, Spain, of the General Archive of Simancas, Spain, and from the General Archive of the Nation, Mexico. The results of this research reflect the most important structured factors of the Neogallega region, in which it is important to emphasize the particular interests of the different elite groups that coexisted in different times and spaces of the Nueva Galicia, where the territory and its resources were exploited to settle its power by persuasion or by force. Keywords:elite, power, society, Nueva Galicia, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Domínguez Cruz, Mario Alejandro. "La expedición del capitán Zebulón Montgomery Pike del año de 1807 al oeste americano: una perspectiva desde los documentos novohispanos." Estudios de Historia Novohispana, no. 69 (June 27, 2023): 41–69. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2023.69.77763.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del presente artículo es el análisis histórico de la travesía del capitán norteamericano Zebulón Montgomery Pike del año de 1807 al territorio septentrional de la Nueva España. Dentro de la historiografía en español es poco conocido este episodio. A pesar del escaso conocimiento desarrollado sobre el tema desde lado mexicano, parece ser uno de los primeros y más trascendentales antecedentes del expansionismo norteamericano al norte del continente. En la investigación se recurrió a la revisión de la historiografía norteamericana al respecto; por otra parte, se consultaron fuentes de origen novohispano para dar una perspectiva más completa a lo desarrollado por los historiadores de habla inglesa. Entre los archivos consultados desde el lado hispánico resaltan el Archivo General de la Nación, el Archivo General de Indias y archivos locales como el de la ciudad de Chihuahua. Tras el desarrollo del artículo se concluye que el viaje del capitán Zebulón Pike dotó a comerciantes, exploradores y militares angloamericanos de información geográfica estratégica para establecer rutas comerciales y comenzar su avance de expansión al oeste después de la compra del territorio de la Luisiana en 1803.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ustárroz. "DOCUMENTACIÓN DE INTERÉS MUSICAL EN EL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS DE SEVILLA." Revista de Musicología 24, no. 1/2 (2001): 11. http://dx.doi.org/10.2307/20797686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García-Macho Alonso de Santamaría, María Lourdes. "Aportaciones léxicas del DINESO para la documentación del Archivo General de Indias." Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no. 12 (January 12, 2023): 89–128. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi12.40.

Full text
Abstract:
El léxico de una ciencia o de cualquier oficio lleva consigoel enfrentamiento entre lo que es la lengua común y lo que es la lenguade un grupo de profesionales.En esta ocasión me propongo analizar dentro del léxico de la navegaciónalgunos subcampos que considero representativos del mismo. Enlos textos de Chaves, Cortés, Medina, Moya y García de Palacio, se tratandiversos temas, lo que conlleva a la utilización de un vocabulario distintoo al menos con matizaciones diferentes. Creo que en esta etapa de miestudio no me resulta imprudente afirmar que las obras de Chaves y deGarcía de Palacio son quizá las más fecundas en cuanto al léxico náutico;sin embargo, en el campo de los fenómenos atmosféricos, Chaves y Cortésson los escritores más prolíficos, y el mismo resultado se observa enel campo de la astronomía, pues son Cortés, Medina, además de Chavesy Palacio, los más productivos; en cambio, los topónimos e hidrónimos,los nombres de costas y puertos, los orónimos, etc., están muy bien representadosen Enciso y Poza, pero también en Chaves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mezeta Canul, Luis Ángel. "Corsarios y navegantes insurgentes en Yucatán y el circuncaribe durante las guerras de independencia: La Prospina, los Lafitte y Mina. 1816-1820." Historia Caribe 18, no. 42 (January 1, 2023): 43–73. http://dx.doi.org/10.15648/hc.42.2023.3626.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga en la problemática del movimiento de insurgencia y contrainsurgencia en el espacio circuncaribeño. En una escala atlántica se exploran las conexiones establecidas en torno a los procesos de Independencias hispanoamericanas en el ámbito del Mar Caribe. Se ejemplifica el caso del caudillo Francisco Javier Mina en las interconexiones de la insurgencia marítima. Asimismo, se evalúa la presencia de los navegantes denominados piratas y corsarios insurgentes en el Seno Mexicano y Yucatán. Las fuentes consultadas para sustentar esta investigación proceden de diversos expedientes del fondo “Secretaría de Estado” del Archivo General de Indias y del fondo “Operaciones de Guerra” del Archivo General de la Nación (México), que se complementan con documentos transcritos y compilados por José Luciano Franco procedentes del Archivo Nacional de Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Gimeno, Jorge. "El Trienio Liberal en Filipinas (1820-1823)." Revista de Indias 83, no. 287 (June 8, 2023): 107–40. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2023.005.

Full text
Abstract:
Las primeras décadas del siglo XIX fueron un periodo de profundas transformaciones que modificaron para siempre el dominio español de Filipinas. Este artículo aborda el periodo del Trienio Liberal, en el cual se implementó la Constitución de Cádiz en las islas. Este hecho desencadenó múltiples conflictos políticos y sociales que se analizan en el presente trabajo. Para ello se emplea diversa documentación administrativa, política y judicial procedente del Archivo General de Indias, el Archivo Histórico Nacional (España) y la Biblioteca Nacional de España, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortiz Arza, Javier. "Los libros-registro de esclavos, el sistema de licencias y la trata con Hispanoamérica en el siglo XVI: análisis y aspectos metodológicos a través del caso vasco." Anuario de Estudios Americanos 77, no. 2 (November 20, 2020): 579–611. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2020.2.07.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la estructura de los libros-registro de esclavos conservados en el Archivo General de Indias y su potencial como fuente de investigación para el estudio de la trata con las Indias de Castilla en el siglo XVI. Siguiendo el hilo conductor que los propios libros señalan, identificaremos las fases del sistema de licencias, los diferentes perfiles de los intervinientes y las pautas de actuación asociadas a cada uno de ellos, siempre tomando como telón de fondo el caso de la comunidad vasca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Márquez Macías, Rosario. "Vida cotidiana e historia de mujeres. Guanajuato en las cartas privadas del Archivo General de Indias de Sevilla." Temas Americanistas, no. 44 (2020): 293–317. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2020.i44.11.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra a través de las cartas privadas de los emigrantes retazos de su vida cotidiana. Como sentían y vivían los hombres y mujeres que a lo largo del siglo XVIII decidieron abandonar su tierra natal para dirigirse al territorio americano y en concreto a Guanajuato para emprender una nueva vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castillo Flores, José Gabino. "El obispado y el cabildo eclesiástico de Linares, 1777-1808." Hispania 80, no. 265 (September 12, 2020): 467. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2020.013.

Full text
Abstract:
En este artículo se reseñan los primeros años de existencia del obispado de Linares, creado en 1777, y de su cabildo eclesiástico, constituido en 1790. Tras estudiar las actas capitulares de la catedral y distintos documentos del Archivo General de Indias se muestra que la conformación de dicha diócesis buscaba facilitar la colonización del noreste novohispano que, todavía a finales del siglo XVIII, se encontraba poco poblado y amenazado por ataques de indios nómadas. La historia del cuerpo capitular refleja algunas de las circunstancias adversas que acompañaron la creación del obispado en un territorio de frontera. Asimismo, nos muestra algunas de las posturas que la Corona tuvo ante la Iglesia a finales del Antiguo Régimen y principios del siglo XIX, cuando los tiempos de guerra y la crisis financiera pusieron en riesgo la hegemonía de la monarquía en Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vidal Ortega, Antonino. "Un trajín continuado de embarcaciones. Cartagena de Indias a comienzos del siglo XVII." Revista ECOS UASD 29, no. 24 (December 20, 2022): 91–101. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v29i24.pp91-101.

Full text
Abstract:
Este artículo es un trabajo que presenta, a través del estudio de las cajas reales de la ciudad puerto de Cartagena de Indias en la primera mitad del siglo XVII, y en concreto del pago del impuesto del almojarifazgo además de otras fuentes dispersas encontradas en el Archivo General de Indias, un estudio de las circuitos comerciales del caribe a nivel regional desde este puerto. Aunque con las limitaciones implícitas en las fuentes del siglo XVII logramos obtener un detallado movimiento de embarcaciones y mercancías, en definitiva una aproximación al comercio interno del Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas Galván, José. "Vivir en la región norte de la Intendencia de Guadalajara a finales del siglo XVIII. Un análisis de la vida cotidiana a través del informe de Félix María Calleja." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no. 11 (January 1, 2014): 152–84. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n11.42030.

Full text
Abstract:
El artículo analiza algunos aspectos de la vida cotidiana de los diferentes grupos sociales presentes en la región norte de la Intendencia de Guadalajara (México) a finales del siglo XVIII. El trabajo toma como base el informe que realizó sobre la zona el capitán Félix María Calleja en 1790. En dicho documento aparecen elementos que permiten examinar el modo de vivir en dicho espacio. Por ello, la investigación toma como referentes teóricos las perspectivas de la historia regional y la historia cultural en tanto que buscan hacer evidentes las transformaciones de un territorio con respecto a las manifestaciones culturales de los grupos sociales. Las fuentes documentales utilizadas provienen del Archivo General de Indias, España, del Archivo General de Simancas, España, del Archivo General de la Nación, México. Los resultados de la investigación reflejan los factores que contribuyeron a una desarticulación de la región norte de la Intendencia de Guadalajara a partir de 1785, año en que se presentaron una serie de epidemias, como resultado de un prolongado periodo de sequía, lo cual provocó que la vida cotidiana en dicha región sufriera alteraciones, incluso que entrara en crisis.Palabras clave: región, vida cotidiana, crisis, Intendencia de Guadalajara, Félix Calleja. Live in the North Region of the Intendencia of Guadalajara in the Late Eighteenth Century. An analysis of quotidian life through the report of Félix María CallejaAbstractIn this paper is analyzed several aspects about of quotidian life in different social groups from north region of Jalisco, in the period of intendencia of Guadalajara (Mexico), ending 18’Th century. The main source is Felix Maria Calleja’s inform in 1790 year. In this document is mentioned certain factors useful to study the life of these society. Thus, the research take as theoretical referents the perspectives precedents of regional history and cultural History, because looking for the emerging the cultural manifestation of groups. The document resources are Archivo General de Indias, España, del Archivo General de Simancas, España, del Archivo General de la Nación, México. The results of this research show a desarticulation of the región and crisis in the quotidian life, since 1785 combine with epidemics’ result of the scarcity of water. Keywords: region, quotidian life, crisis, Intendencia de Guadalajara, Félix Calleja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pinto Rodríguez, Jorge. "Los Cinco Gremios Mayores de Madrid y el comercio colonial en el siglo XVIII." Revista de Indias 51, no. 192 (August 30, 1991): 293. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1991.i192.1192.

Full text
Abstract:
Se examina el papel que jugaron las compañías comerciales que participaron del comercio colonial en el siglo XVID en el esfuerzo que hizo la Corona por abrir el mercado americano a la producción de la naciente industria española. Examinando el caso de los Cinco Gremios Mayores de Madrid, se postula que esas compañías sirvieron no sólo para transportar manufacturas españolas a América, sino, además, para penetrar las articulaciones internas que se habían tejido en el mundo colonial. El estudio se apoya en la documentación que se conserva en el Archivo General de Indias (Sevilla), el Archivo General de la Nación (Lima) y en la British Library de Londres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arbesú, David. "La crónica de Juan de Paiva sobre el juego de pelota en Apalache." Anuario de Estudios Americanos 74, no. 2 (November 30, 2017): 733. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2017.2.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca dar a conocer un texto escrito en 1676 por el padre Juan de Paiva sobre los orígenes mitológicos del juego de pelota de los indios de Apalache y las ceremonias asociadas al mismo El manuscrito, conservado en el Archivo General de Indias, está inédito, y tiene la particularidad de ser una de las dos únicas fuentes documentales que arrojan datos sobre la lengua y cultura de los indios de Apalache en el sistema de misiones españolas de La Florida Un correcto establecimiento del texto nos permitirá, además, adentrarnos en el significado ritual de las ceremonias y orígenes del juego de pelota.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Manchado López, Marta M. ª. "Servir al rey sin desconsuelo. La cuestión del matrimonio de los miembros de la Audiencia de Manila en el siglo XVIII." Revista de Indias 78, no. 273 (August 8, 2018): 505. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2018.015.

Full text
Abstract:
Este trabajo está dedicado al estudio de la problemática del matrimonio de los miembros de la audiencia de Manila en el siglo XVIII, a partir del caso del oidor don José Gonzalo de Leaegui, abordándola desde una doble perspectiva: la de los funcionarios filipinos y la del rey y su Consejo de Indias (quienes no mantuvieron siempre una postura concordante). El conflicto entre planteamientos jurídicos diversos se resolverá con la adopción de una política pragmática y casuística, profundamente contradictoria. Esta investigación se ha realizado a partir del análisis de una gran cantidad de fuentes inéditas procedentes del Archivo General de Indias (Sevilla).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Acosta, Virginia Araceli. "Inundaciones y medidas preventivas en la Nueva España en la década de 1790. A partir de un «singular expediente» del Archivo General de Indias: Cosecha de frutos en Indias." Revista de Historia Moderna, no. 42 (July 8, 2024): 42–62. http://dx.doi.org/10.14198/rhm.27296.

Full text
Abstract:
Como continuación de reflexiones anteriores a lo largo del siglo XVIII novohispano, en esta ocasión abundaré en la información correspondiente a la última década de la centuria con énfasis, por un lado, en las inundaciones registradas y, por otro, en las medidas preventivas identificadas. El análisis se hará explorando el que, por sus características, he calificado de «singular expediente» titulado Cosecha de frutos en Indias, localizado en el Archivo General de Indias. Estableceré un diálogo-discusión con algunos autores que han trabajado el tema y la época en Nueva España para, más adelante, continuar con la identificación de coincidencias con la península ibérica, en un periodo que corresponde a la presencia de la Oscilación Maldá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Suárez-Sánchez, Fernando, and Julieta Restrepo-Berrío. "Ordenanza de Matrícula para Cartagena de Indias (1777)." Historia y sociedad, no. 38 (January 1, 2020): 250–66. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n38.84007.

Full text
Abstract:
La presente transcripción corresponde a una copia de un reglamento cuyo original se encuentra en el Archivo General de Simancas, sobre el ordenamiento y función de la provincia marítima de Cartagena de Indias y la condición civil y militar de la gente de mar y maestranza dentro del sistema de reclutamiento naval llamado Matrícula de Mar en dicha provincia. El documento es rico sobre información relacionada con la producción de documentos, funciones burocráticas, competencias institucionales, actividades económicas y obligaciones de artesanos y pescadores que habitaban las costas del virreinato neogranadino a finales del siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cuevas Góngora, David. "El tesoro perdido de "Moctezuma"." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 33 (May 15, 2015): 283–98. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2011.v0i33.118.

Full text
Abstract:
El presente artículo recorre la trayectoria sobre el paradero de uno de los más renombrados tesoros de la historia de la Conquista de América, aquel que las fuentes llamaban de Moctezuma, soberano del Imperio azteca. Tesoro que hallaron Cortés y sus conquistadores, perdido durante la “Noche Triste” y buscado durante el siglo XVI por el hijo de Hernán Cortés, y en el siglo XVII por la muestra de un códice o pintura de un indígena, que señalaba el lugar donde se escondió en tiempos de la conquista. La parte sobre su búsqueda se basa en documentos tanto del Archivo General de Indias como del Archivo Histórico Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santos Granero, Fernando. "Juan Santos Atahuallpa: herrero, Inca rebelde y pesadilla de la Corona española." Amazonía Peruana, no. 35 (July 15, 2022): 150–86. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi35.304.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo presentar y discutir dos documentos tardíos sobre la sublevación de Juan Santos Atahuallpa: la Carta No. 999 de Manuel de Amat y Junyent, Virrey del Perú, a Julián de Arriaga, Secretario de Marina e Indias; Lima, 21 de Julio de 1774 y la Carta No. 1081 de Manuel de Amat y Junyent, Virrey del Perú, a Julián de Arriaga, Secretario de Marina e Indias; Lima, 24 de enero de 1775. Dichos documentos inéditos, pertenecientes al Archivo General de Indias, echan luces sobre aspectos poco conocidos de la rebelión, demostrando, sin lugar a dudas, que el movimiento desatado por Juan Santos en 1742 aún le seguía quitando el sueño a la Corona española más de veinte años después de las últimas acciones militares de los rebeldes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tlacxani Segura, Gonzalo. "Antonio María de Bucareli y el proyecto del canal de Tehuantepec. El proceder diplomático y político ante el expansionismo ruso, 1773-1777." Revista de Historia de América, no. 162 (January 31, 2022): 97–131. http://dx.doi.org/10.35424/rha.162.2022.852.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizarán los motivos que dieron origen a la idea de construir un canal interoceánico en la región del istmo de Tehuantepec durante la administración del virrey Antonio María de Bucareli, el cual serviría para acortar los tiempos de traslado de mercancías y pertrechos entre la Península Ibérica y la Alta California y así combatir el expansionismo de las potencias enemigas (en particular Rusia) en el noroeste mericano. La importancia de este proyecto radica en su idea de reconfigurar el orden geoeconómico y militar de la América española a finales del siglo xviii, en el entendido de que Tehuantepec sería la nueva llave de ingreso al mar del Sur (desplazando de este papel al estrecho de Magallanes) y la vía que permitiría a la Corona española tener un mejor control administrativo de los recursos económicos americanos. Esta reconstrucción histórica se hizo a partir de la serie de cartas reservadas, mapas y documentación oficial que resguardan el Archivo General de la Nación de México, el Archivo General de Indias, y el Archivo HistóricoNacional de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Soto Arango, Diana. "La primera universidad del Caribe Colombiano, un modelo ilustrado para América Colonial." Estudios Humanísticos. Historia, no. 3 (December 1, 2004): 9. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i3.3051.

Full text
Abstract:
El trabajo se propone analizar el proceso de organización y aprobación del Colegio-universidad de San Pedro Apóstol que se aprobó por Cédula Real en 1806, en la Villa de Mompox. Se demostrará como esta institución presenta la caracterísicas de tener una Constitución de carácter Ilustrado que fue elaborada por Eloy Valenzuela. Por otra parte, la aprobación, por parte del Rey, del nuevo colegio-universidad dependió de la influencia política de don Pedro Pinillos y del dinero que le dio éste a la Corona Española. El artículo se fundamenta en la metodología de la historia social de la educación basada en fuentes primarias, fundamentalmente, del Archivo General de la Nación Colombia (AGN), y el Archivo General de Indias de España (AGI)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pacheco Fernández, María de los Ángeles, Reyes Rojas García, and Javier Vélez Escofet. "La vía reservada en el Archivo General de Indias. Aproximación a las fuentes para el estudio de las Secretarías de Estado y de Despacho en la Audiencia de Santo Domingo." Cuadernos de Historia Moderna 47, no. 1 (March 16, 2022): 227–47. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.80278.

Full text
Abstract:
La aproximación al cuadro de clasificación del Archivo General de Indias puede resultar extraña a aquel que no esté familiarizado con su documentación. No obstante, su formación estuvo muy marcada por la forma de trabajo de los organismos productores y por las instrucciones dadas por los propios archiveros. El presente trabajo pretende arrojar luz a la identificación de los productores de la documentación de la Audiencia de Santo Domingo a partir de 1700.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vargas Cariola, Juan Eduardo. "Estilo de vida en el ejército de Chile durante el siglo XVII." Revista de Indias 53, no. 198 (August 30, 1993): 425. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1993.i198.1142.

Full text
Abstract:
Siguiendo información de los cronistas y del Archivo General de Indias se analizan el estilo y la calidad de vida del profesional del ejército en la frontera de guerra chilena: vivienda, sueldos, vestido y dieta alimenticia, además del juego y de la camaradería matizan la vida cotidiana en una frontera difícil y poco lucrativa, pero permisiva en cuanto a las costumbres, aunque profundamente religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garmendia Arruebarrena, José. "El euskera en el valle de Cigoitia (Álava)." Fontes Linguae Vasconum, no. 77 (April 30, 1998): 119–24. http://dx.doi.org/10.35462/flv77.8.

Full text
Abstract:
El autor ha dedicado mucho tiempo a la búsqueda de documentación vasca en el Archivo General de Indias (Sevilla). Este trabajo recoge información puntual sobre el valle alavés de Zigoitia. A falta de escritos más extensos, aporta breves expresiones de saludo y referencias indirectas que ilustran el estado de la lengua vasca en esta zona. Ha revisado preferentemente la sección de Consulados donde figura la correspondencia estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Herrera García, Francisco Javier. "Platería, perlas y negocios en la primera mitad del siglo XVI. Alonso de Oviedo y su protagonismo en la Sevilla americana y mercantil." Historia Y MEMORIA, no. 22 (January 1, 2021): 359–95. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n22.2021.10988.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos aproximaremos al complejo y dinámico contexto histórico de la Sevilla de la primera mitad del XVI, cuando la actividad comercial y financiera adquieren cotas nunca antes conocidas en Europa, gracias a las ingentes posibilidades de transacciones propiciadas por el Nuevo Mundo. Los protagonistas de aquel impulso vital, tanto españoles como de otros puntos de Europa, resultan parcialmente conocidos. Día a día surgen nuevos ejemplos del prototipo de «hombre de negocios con Indias». Alonso de Oviedo, aquí analizado, ayuda a comprender con más amplitud el espacio temporal, humano y económico indicado. Su perfil sobrepasa las constantes habituales de esta tipología, pues añade a su dedicación mercantil, una actividad artística muy vinculada al desarrollo económico mencionado, como es el arte de la platería, también explorado en estas líneas. La relación con el negocio de perlas y aljófar encaja dentro de uno de los capítulos que mayor interés despertaron en la sociedad europea de la época, asociado al lujo y al misterio de los mares y tierras lejanas. La investigación parte de abundante documentación inédita procedente del Archivo General de Indias y Archivo Histórico Provincial, ambos de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ortega Sánchez, Delfín. "Fuentes documentales del Archivo General de Indias (Sevilla) para la historia de la mujer española en la América colonial." El Futuro del Pasado 2 (June 1, 2011): 469–81. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24660.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos el valor testimonial e histórico de los autos de bienes de difuntos de extremeñas fallecidas en Indias. A partir del estudio de varios expedientes, orientamos nuestro trabajo hacia las posibilidades ofrecidas por este tipo de documentación para la investigación de la historia de la mujer en la América española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Miranda Ojeda, Pedro. "El gobierno inquisitorial. La fragmentación de las comisarías diocesanas de México, 1571-1696." História Unisinos 26, no. 3 (November 4, 2022): 470–89. http://dx.doi.org/10.4013/hist.2022.263.07.

Full text
Abstract:
La fundación del Tribunal del Santo Oficio de México demandó la formación inmediata de jurisdicciones, denominadas comisarías diocesanas, que se encargaran de proporcionarle causas para la ejecución de la actividad procesal de los inquisidores. La inmensidad de los territorios, sin embargo, fue un obstáculo que limitó la realización de visitas en los reales de minas, pueblos, villas y/o puertos de mar, por lo que desde el siglo XVI las comisarías diocesanas gradualmente fueron dividiéndose para que los comisarios tuvieran un mejor control de sus respectivas jurisdicciones. En el proceso de formación de las comisarías dependientes se han utilizado fuentes del Archivo General de la Nación (México), Archivo General de Indias (Sevilla) y del Archivo Histórico Nacional (Madrid) haciendo un análisis de la importancia demográfica de las comisarías creadas para determinar su importancia como jurisdicciones. Asimismo, el análisis cuantitativo ha permitido reconocer que la división de las comisarías diocesanas constituyó una medida eficaz para la mejor administración de las jurisdicciones y un mejor control de la sociedad colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cano Borrego, Pedro Damián. "Un expediente sobre la labra de moneda de oro en México en el Archivo General de Indias." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 14 (September 1, 2017): 115–31. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2017.8.14.44.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia un expediente conservado en el Archivo General de Indias, con signatura AGI, MÉXICO, 77, R.3, N.50, relativo a la petición realizada por el virrey conde de Alba de Liste para que se autorizase la labra de moneda de oro en la ceca de la capital virreinal. Esta petición, contestada por Real Cédula, no fue tendida hasta ocho años después, debido principalmente al celo de Francisco de Montemayor de Cuenca, oidor de la Real Audiencia de México, a pesar de la resistencia de algunos de los principales mercaderes de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Padrón Reyes, Lilyam. "Artillería, pertrechos y reformas en Santiago de Cuba, siglo XVIII." Gladius 41 (July 20, 2021): 193–206. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2021.11.

Full text
Abstract:
Durante el proceso de reformas y modernización de la monarquía hispana a lo largo del siglo XVIII juega un papel fundamental el perfeccionamiento de las defensas imperiales en el espacio caribeño, y especialmente en Cuba. En el presente trabajo analizamos las propuestas que se implementarán en la ciudad suroriental de Santiago de Cuba como parte del proceso de renovación y actualización de sus defensas, especialmente en la provisión y el perfeccionamiento de la artillería de sus principales fortificaciones, a partir de las fuentes primarias localizadas en el Archivo General de Indias y el Archivo Nacional de Cuba. Ello nos permitirá contextualizar el modelo defensivo hispano del siglo XVIII de conjunto con el nuevo escenario geopolítico moderno que ubica al Caribe como un espacio natural del poder europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Recio Mir, Álvaro. "El acueducto de Guadalajara y la obra de fray Pedro Antonio de Buzeta en España y Nueva España." Revista de Indias 76, no. 268 (November 29, 2016): 717. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2016.022.

Full text
Abstract:
El acueducto de Guadalajara, construido por fray Pedro Antonio de Buzeta entre 1731 y 1741, fue una de las principales obras virreinales de la capital tapatía. Sus antecedentes se remontan al siglo XVI y sus consecuencias se prolongaron hasta el siglo XIX. A partir de documentación inédita del Archivo General de Indias, hacemos un análisis de esta empresa constructiva y de la actividad de su autor, tanto en España como en América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodrfguez-Sala, Maña Luisa. "Sebastián Vizcaíno y Fray Antonio de la Ascensión, una nueva etapa en el reconocimiento de las Californias Novohispanas: Estudio socio-histórico." Estudios Fronterizos, no. 35-36 (January 1, 1995): 9–41. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1995.35-36.a01.

Full text
Abstract:
Durante la segunda mitad del siglo XVI y el XVII, los viajes auspiciados por la corona española le brindaron el dominio sobre la ruta a oriente. En este documento se realiza un esfuerzo por rescatar la información biográfica del navegante y explorador español Sebastián Vizcaíno, quien realizara dos travesías hacia la Alta y la Baja Californias. Para tal fin se acudió a fuentes primarias como el Archivo General de la Indias (AGI) y el Archivo General de la Nación (AGN), así como a diversas fuentes secundarias. Además, haciendo uso de un enfoque interdisciplinario socio-histórico, se reseñan los pormenores de las travesías realizadas por Vizcaíno, en especial se hace énfasis en los descubrimientos geográficos y expansión de conocimiento científico derivados del segundo viaje realizado por Vizcaíno y fray Antonio de la Ascensión hacia estas tierras californianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Noria Peña, Andrea. "Las sequías en Santiago de Chile durante el siglo XVIII." Agua y Territorio / Water and Landscape, no. 22 (January 11, 2023): e7198. http://dx.doi.org/10.17561/at.22.7198.

Full text
Abstract:
La investigación analiza las diversas prácticas, confrontaciones –y los respectivos castigos por parte de las autoridades– que se suscitaron en períodos de sequías y de escasez hídrica en Santiago de Chile durante el siglo XVIII. Se reconstruyeron y compararon las medidas tomadas por los vecinos y por las instituciones. Para ello, nos enfocamos principalmente en las actas del cabildo, comunicaciones oficiales localizadas en los fondos de Capitanía General y Real Audiencia (Archivo Nacional Histórico, Chile), así como en el Archivo General de Indias. Los resultados arrojan que los vecinos transgredieron continuamente las normas sobre la distribución del agua no solamente en tiempos de extremismo climático, por lo que se convirtió en una práctica cotidiana que permitió advertir un conflicto estructural relativo al manejo y control del recurso natural, especialmente disputado por actores sociales con intereses económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez-Pinzón, Luis-Rubén. "Bucaramanga 400 años. Indios pobladores antes (1622) y después (1657) de su “fundación"." Historia y sociedad, no. 43 (July 1, 2022): 278–97. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n43.102127.

Full text
Abstract:
el origen de Bucaramanga como territorio, resguardo y pueblo de indios está asociada por la historiografía regional y local con su supuesta “fundación”, el 22 de diciembre de 1622, por el encomendero Andrés Páez de Sotomayor, como teniente de alcalde de minas comisionado, y por el presbítero Miguel de Trujillo, como cura doctrinero en el valle del Río de Oro, quienes procedieron a congregar en la extinta ranchería de Bucaramanga a los indios lavadores, huidos y ausentes, con previa notificación del oidor visitador a Juan de Velasco, gobernador de Pamplona y encomendero de los indios de Bucarica y Guaca. El interés de los historiadores académicos por asociar el acto fundacional la ciudad de Bucaramanga con los ritos de conquista presididos por un militar y un sacerdote para contener los excesos de un encomendero han conllevado a que durante 400 años se hayan desconocido e invisibilizado a los indios e indias que poblaron y mantuvieron la existencia de este territorio. A partir de los expedientes del fondo de Visitas-Santander de la sección Colonia del Archivo General de la Nación de Colombia fueron seleccionados y transcritos de forma literal los folios que contienen las descripciones personales y territoriales de los indios e indias que garantizaron durante el siglo XVII la existencia y jurisdicción del pueblo transformado en parroquia desde 1778, a la vez que constituyen en fuente inédita para estudiar la demografía histórica de Bucaramanga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bermúdez Castillo, Jairo Alfredo, and Claudia Patricia Delgado Osorio. "Carteles impresos en Bogotá durante el siglo XIX. Exploración y análisis." Kepes 14, no. 16 (July 1, 2017): 219–67. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2017.14.16.10.

Full text
Abstract:
Este trabajo evidencia la existencia de un cartelismo bogotano durante el siglo XIX, el cual fue desconocido hasta ahora. Durante la investigación se exploró una cultura material con el método historiográfico a partir de la observación, búsqueda, registro, categorización, sistematización y contextualización de variadas muestras. El trabajo de campo se llevó a cabo en algunos archivos históricos y museos, por ejemplo: Archivo General de Indias de Sevilla; Archivo Guillermo Hernández de Alba, sala de libros raros y manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en la Biblioteca Nacional de Colombia. En términos generales al historiar el material encontrado se pudo comprobar que en Bogotá existió un cartelismo pues, aunque inicialmente todo parecía propaganda nacionalista, lentamente fueron agregándose elementos tipográficos como parte de la composición visual; a lo que se suma, desde 1849, la libertad de imprenta permitiendo mensajes diferentes al tema político; con ello, se descubre que en Bogotá se imprimieron carteles de gran formato entre 1855 y 1878. Estos carteles se evidenciaron nuevamente a partir de 1902; y a pesar de un avance en las artes gráficas de finales del siglo XIX, durante los años 80 y 90, con el grabado de la fotografía y la tipografía, dicha novedad solo fue utilizada en proyectos editoriales, almanaques y en primeras etiquetas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography