To see the other types of publications on this topic, follow the link: Archivo Histórico del Estado "Lic.

Journal articles on the topic 'Archivo Histórico del Estado "Lic'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Archivo Histórico del Estado "Lic.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alors Bersabé, Teresa María. "Guadamecíes del Archivo Histórico Provincial de León." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 10 (March 4, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i10.1114.

Full text
Abstract:
El Archivo Histórico Provincial de León posee una pequeña colección de piezas trabajadas en cuero compuesta por cuatro cubiertas de libro y doce guadamecíes, estas últimas de gran interés pues son pequeños fragmen-tos que, reutilizados probablemente como encuadernaciones, debieron formar parte en origen de una composición mayor destinada con toda certeza a decorar, a modo de tapiz, la estancia de alguna casa señorial. Mediante este artículo se pretende establecer una visión más clara de la fisonomía de estas pequeñas obras poniéndolas en relación con gua-damecíes idénticos de otras colecciones cuyo estado de conservación es mucho mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuesta Alonso, Marcelino. "Asturianos en Zacatecas (México) durante el siglo XVIII." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 18 (October 3, 2017): 5–22. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.18.2008.5-22.

Full text
Abstract:
A partir del siglo XVIII comienza a desarrollarse la corriente migratoriadesde Asturias hacia América. En este trabajo pretendemos analizar laaportación que hizo Asturias al poblamiento de las tierras zacatecanas y cuáles fueron las actividades económicas a las que se dedicaron los emigrantes, así como algunas de sus costumbres sociales y los rasgos más destacados de sus vidas. Acotamos el período que va desde 1721 a 1808, el recogido en las tres fuentes utilizadas: Catálogo de Bienes de Difuntos en el Período Colonial, del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (AHEZ); Catálogo de Protocolos de Juan García Picón, del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (AHEZ); Inquisición, volumen 1129, expediente 3, f. 5, del Archivo General de la Nación (AGN) de México.PALABRAS CLAVE: Asturias. Zacatecas. Emigración. Minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes Ramírez, Refugio. "Herencia de Enedina Damas de Ynurreta, hija de Herculano Damas y Nicomedes Damas de Damas." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 20, no. 2 (March 10, 2022): 1–15. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v20i2.922.

Full text
Abstract:
El documento que se presenta fue localizado en el Archivo General de Notarías del Estado de Chiapas, el cual se localiza en el Centro Cultural de Chiapas Centro, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Durante una estancia de investigación que se desarrolló entre junio de 2012 y agosto de 2013, se tuvo la oportunidad de ingresar a este archivo. Cabe señalar que este documento estaba resguardado en forma de libro y no se encontraba catalogado. El libro figuraba bajo el nombre del notario que estuvo a cargo de los procesos, el Lic. Enoch Paniagua, de Tapachula, Chiapas (protocolo abierto 1910).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado, Maria Auxilio. "Creación, evolución y retos del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, México." Historia Y MEMORIA, no. 18 (February 15, 2019): 317–22. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.8850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trujillo Holguín, Jesús Adolfo, Francisco Alberto Pérez Piñón, and Guillermo Hernández Orozco. "Las organizaciones magisteriales en el periodo de la educación socialista en Chihuahua: 1934 a 1940." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 1 (September 28, 2012): 33–38. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i1.473.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza una revisión somera sobre el surgimiento del movimiento magisterial en Chihuahua, en el periodo de la educación socialista -que va de 1934 a 1940- que fue donde se dieron los antecedentes para el surgimiento del movimiento sindical en México. En particular se presentan algunos datos sobre los primeros intentos por establecer un sindicato de maestros en el estado a partir de lo sucedido en el Instituto Científico y Literario. Este artículo forma parte de un trabajo más amplio sobre la educación socialista en Chihuahua y está elaborada a partir de fuentes primarias localizadas en el Archivo Histórico Universitario (AHU), en el Archivo de Concentración de Gobierno del Estado (ACGE) y del Archivo Personal de Rubén Beltrán Acosta, cronista de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerberof Hahn, Lidia. "El archivo musical del convento franciscano de Celaya (México)." Anuario Musical, no. 65 (December 30, 2010): 251. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2010.65.120.

Full text
Abstract:
El Archivo Musical del Convento Franciscano de la Provincia de San Pedro y San Pablo situado en la ciudad de Celaya del estado de Guanajuato (México), contiene especialmente obras del siglo XIX, tanto de autores de la región como europeos. Tanto sus fondos documentales, como los del Archivo Histórico, sobrevivieron a la ocupación del ejército en 1859, en el marco de la Guerra de Reforma, o “de los Tres Años”, entre liberales y conservadores, que finalizó con la victoria de los primeros y la entrada en la capital del país de Benito Juárez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Jaime Alberto. "Historia de una hacienda en la periferia de Ciudad Victoria, Tamaulipas: Tamatán de 1894 a 1922." Sillares. Revista de Estudios Históricos 2, no. 3 (September 1, 2022): 191–236. http://dx.doi.org/10.29105/sillares2.3-22.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es explicar la etapa de Tamatán como hacienda para comprender las particularidades de la finca, su origen, su trayectoria en el porfiriato, su perímetro en hectáreas, el modo de su administración, la lucha revolucionaria y el proceso de compraventa a principios de la década de 1920. Los archivos consultados para la investigación fueron: el Archivo General e Histórico del Estado de Tamaulipas, el Archivo Histórico del Congreso del Estado de Tamaulipas; el Archivo Manuel González y el de Manuel González hijo; y el acervo documental Joaquín Meade del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Investigar el caso de Tamatán contribuye a llenar una laguna de información existente en la entidad tamaulipeca; pues sólo hay referencias de la hacienda en algunas obras generales de la historia de Tamaulipas. Buscar datos de esta unidad productiva del porfiriato, permitió identificar las actividades que desarrolló de 1894 a 1922. Una contribución trascendental del trabajo fue la consulta de los archivos Manuel González y Manuel González hijo de la Universidad Iberoamericana, que aportaron información que no ha sido expuesta en otras investigaciones. Por último, por medio del estudio de la hacienda de Tamatán se busca enriquecer la historiografía tamaulipeca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cázares Aboytes, Pedro, and Juan Antonio Fernández Velázquez. "Revolución, Constitución y Gobierno en el Noroeste Mexicano. El constitucionalismo en Culiacán, 1914-1920." Sapientiae 7, no. 2 (January 15, 2022): 135–50. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae72.02.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el impacto de la presencia constitucionalista en Culiacán, capital de Sinaloa. Utilizando el método histórico, con base a una revisión documental de fuentes primarias del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa (1911-1915), Archivo Histórico Municipal de Culiacán (1911-1920); Archivo General de Notarias (1916); Archivo del General Jenaro Amezcua (1913); además de referencias bibliográficas de autores como Alan Knight, Paul Garner, entre otros, para comprender el periodo que transcurre de 1914 a 1920, durante la Revolución Mexicana en Sinaloa y Culiacán, se revisó el paso de las distintas facciones revolucionarias (maderistas, zapatistas, villistas) entre 1910 y 1915, acciones, naturaleza de las mismas, objetivos y repercusiones de su accionar. Entre los hallazgos de este trabajo se encuentran las modificaciones de las conmemoraciones de corte oficial como el Día de la Raza y la Revolución Mexicana, las cuales desplazan fiestas cívico-nacionalistas como el natalicio de Porfirio Díaz, entre otros. Los cambios se dieron principalmente en el nombre de las calles 2 de Abril, Martínez de Castro y Redo, Madero y Pino Suárez, 20 de Noviembre y Aquiles Serdán. Estas alteraciones fueron estructuradas desde las juntas patrióticas, espacios controlados por los ayuntamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Palomares, David, Luis Aurelio González Prieto, and Jorge Muñiz Sánchez. "Carbón, hierro y maíz. Estudio de un caso precoz de truck system en España: Fábrica de Mieres (Asturias), 1856-1857." Studia Historica. Historia Contemporánea 39 (January 17, 2022): 191–208. http://dx.doi.org/10.14201/shhc201836191208.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es desvelar los motivos de la implantación del primer economato laboral conocido en Asturias. Para ello se ha recurrido a protocolos notariales, correspondencia custodiada en el Archivo Histórico Nacional de España y en el Archivo Histórico de Asturias, así como fuentes hemerográficas. La conclusión es que a mediados del siglo xix confluyen en la incipiente industrialización asturiana varios factores que explican el establecimiento de un precoz truck system: la crisis de subsistencias, el reflejo de las teorías filantrópicas y la situación particular de una empresa en estado de necesidad terminan configurando un modelo muy temprano, azaroso y peculiar de economato laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Palomares, David, Luis Aurelio González Prieto, and Jorge Muñiz Sánchez. "Carbón, hierro y maíz." Studia Historica. Historia Contemporánea 39 (January 17, 2022): 191–208. http://dx.doi.org/10.14201/shhc202139191208.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es desvelar los motivos de la implantación del primer economato laboral conocido en Asturias. Para ello se ha recurrido a protocolos notariales, correspondencia custodiada en el Archivo Histórico Nacional de España y en el Archivo Histórico de Asturias, así como fuentes hemerográficas. La conclusión es que a mediados del siglo xix confluyen en la incipiente industrialización asturiana varios factores que explican el establecimiento de un precoz truck system: la crisis de subsistencias, el reflejo de las teorías filantrópicas y la situación particular de una empresa en estado de necesidad terminan configurando un modelo muy temprano, azaroso y peculiar de economato laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Illades, Carlos. "Chihuahua en los archivos de la Secretaría de Relaciones Exteriores." Secuencia, no. 28 (January 1, 1994): 185. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i28.457.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta una guía sobre la historia del Estado de Chihuahua, elaborada con base en documentación clasificada del Archivo Histórico Diplomático Genaro Estrada y el Archivo de Concentración de Relaciones Exteriores. Los temas son variados: la incursión de Villa a Columbus, Nuevo México en 1916 y el conflicto que originó; en cuanto a límites, el Tratado Guadalupe-Hidalgo y las diferencias sobre El Chamizal, además de informes políticos y económicos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De León de León, Erick Iván, Víctor Manuel Blanco Castellanos, and William Alfredo Salazar Quemé. "Creación del Archivo Histórico de la Municipalidad de San Marcos. Organización archivística, primera fase." Revista de Investigación Proyección Científica 1, no. 1 (September 19, 2022): 49–72. http://dx.doi.org/10.56785/ripc.v1i1.32.

Full text
Abstract:
El estado de abandono y descuido en que permanecen la mayoría de los archivos del país impide que el derecho de acceso a la información pueda ejercerse e impide que el potencial informativo de los archivos pueda aprovecharse. En tal sentido, presentamos una reseña del proyecto de investigación denominado “Creación del Archivo Histórico de la Municipalidad de San Marcos. Organización archivística, primera fase” que tiene por objetivo establecer las bases para la creación y el funcionamiento del Archivo Histórico de la Municipalidad de San Marcos para ser utilizado como fuente primaria para la investigación histórica nacional. El proyecto de investigación fue presentado ante la Dirección General de Investigación (DIGI) en base a la convocatoria 2019 para su financiamiento y ejecución a través del Instituto de Investigaciones del Centro Universitario de San Marcos. El Archivo contiene documentos generados en la jurisdicción de la municipalidad de San Marcos, misma que fue teniendo distinta delimitación geográfica a lo largo de los siglos, abarcando un amplio período que incluye desde mediados del siglo XVIII a finales del siglo XX. El desarrollo del proyecto permitirá sentar las bases para contar con un archivo estabilizado y un acervo documental preservado, preparando condiciones para su utilización como fuente primaria para la investigación histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carrero Delgado, Wilder Andrés. "La disputa política entre Calarcá-Quindío y la empresa de Fomento y Colonización Burila (1886-1908), una mirada a la construcción territorial del Estado colombiano." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 25, no. 2 (May 15, 2020): 307–32. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v25n2-2020011.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende contribuir al estudio del proceso formativo del Estado colombiano analizando los conflictos entre la Empresa Burila, los colonos y las burocracias locales de Salento y Calarcá por los terrenos baldíos destinados para colonizar la región nororiental de la Provincia del Quindío. La pertinencia del caso radica en que permite analizar el uso e instrumentalización de la normativa agraria con la que se regulaban las colonizaciones y se adjudicaban tierras entre el siglo XIX y XX, mostrando cómo la formación del Estado no solo depende de la intervención de las burocracias centrales, sino también, de la gestión de las poblaciones y los agentes de Estado en los territorios. Metodológicamente se revisaron algunas memorias de colonos, se hizo seguimiento a los pleitos judiciales que reposan en el Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico de Cartago y se consultó las Memorias del Ministro de Industrias de 1931.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cordero Michel, Emilio. "Un importante y desconocido acto notarial de la época de la unificación política con Haití (1831)." Revista ECOS UASD 1, no. 1 (March 5, 1993): 133–39. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v1i1.pp133-139.

Full text
Abstract:
En el Archivo General de la Nación de esta ciudad de Santo Domingo, en el Tomo del Libro de Protocolos de los notarios públicos licenciados José Troncoso y Abad Solano, correspondiente al año 1831, existe un acto registrado con el No. 122 que, por su importancia y novedad, lo copié a mano y reproduzco con algunas anotaciones. La manera corno lo encontré fue casual, ya que, por estar investigando todo lo relacionado con el "Ingenio de Engombe", desde sus orígenes en la primera mitad del siglo XVI hasta su desaparición, el pariente e investigador, Lic. Walter Cordero, me confió que creía haber visto un acto notarial de la época de la “unificación política con Haití en el que se mencionaba dicha unidad productora de azúcar. En el Archivo General de la Nación pedí los Libros de Protocolos de los notarios públicos que en esa época ejercían en la ciudad de Santo Domingo y, luego de una amplia búsqueda, encontré el documento histórico que es el objeto de estos comentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fuentes-Rosales, Alberto. "En Guatemala nos quitaron el derecho a la vida, pero también el derecho a la muerte. Cuarenta y cinco mil personas detenidas-desaparecidas por el Estado de terror." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 33, no. 61 (July 13, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.33-61.9.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis del sistemático terror de estado ejercido por Guatemala en su población, mediante secuestro, desaparición-detención forzada y los procesos que lleva adelante el Archivo Histórico de dicho país en la exhumación, identificación y denuncia de estos hechos genocidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández Orozco, Guillermo. "Apuntes sobre la educación básica en el estado de Chihuahua de 1920 a 1950." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 1 (September 28, 2012): 17–21. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i1.471.

Full text
Abstract:
El derecho al acceso a la educación formal principalmente a nivel primaria fue uno de los postulados de la revolución mexicana, sin embargo el logro del mismo en el país se dificultó por la situación política, económica y social que se vivió en las décadas posteriores al término del movimiento armado. Solo una parte de la población, principalmente del medio urbano, tenía acceso a la educación y la mayor parte de la misma no concluía sus estudios primarios. Esta situación favorecía la reproducción de la pobreza en las familias al no tener una educación que les permitiera acceder a mejores oportunidades laborales. Este trabajo presenta algunos datos que revelan parte del proceso a través del cual la educación formal en el estado de Chihuahua amplió su cobertura así como algunos factores que constituyeron resistencia en los pobladores para ser beneficiarios del servicio educativo. El escrito hace referencia en particular a la población de Parral cuyos datos que se obtuvieron al realizar una tesis en la línea de investigación de historiografía. Las fuentes consultadas fueron actas de cabildo, documentos y periódicos del Archivo Histórico Municipal de Parral, así como algunos autores chihuahuenses cuyos textos se encontraron en el Archivo Histórico de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Trujillo Holguín, Jesús Adolfo, Guillermo Hernández Orozco, and Stefany Liddiard Cárdenas. "La educación en Chihuahua durante las primeras décadas del siglo XX. Un acercamiento a través del método biográfico." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 2, no. 2 (January 20, 2021): 189–98. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v2i2.346.

Full text
Abstract:
La educación en el estado de Chihuahua, durante las primeras décadas del siglo XX, estuvo determinada por el cambio radical de enfoques de los gobiernos porfiristas hacia los de carácter liberal encabezados por los grupos posrevolucionarios. A partir de 1920 se debía lograr la hazaña de construir un nuevo sistema educativo que buscaba desprenderse del pasado calificado como oscuro, pero que –al menos en el estado– tomaba como punto de partida las instituciones y bases funcionales de la educación que se fraguaron durante la era porfiriana. En este trabajo se incorpora el uso del método biográfico para dar cuenta de algunas características de la educación en Chihuahua durante las primeras décadas del siglo XX, a través de documentos del expediente laboral del maestro Antonio Quevedo Caro y de otras fuentes primarias. La recopilación de información se realiza en el Archivo de Concentración de Gobierno del Estado de Chihuahua, en el Archivo Histórico de la Universidad Autónoma de Chihuahua y mediante consulta en bibliografía secundaria sobre el tema. Entre los principales hallazgos se encuentran las grandes posibilidades del método biográfico para analizar aspectos de la vida cotidiana de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cascio, Camila, Camila Gastón, and Florencia Ugo. "Representación de un criminal. Fotos del libro de castigos del penal de la plata." Nimio, no. 6 (September 23, 2019): e012. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e012.

Full text
Abstract:
El Libro de Castigos del Archivo Histórico y Museo del Servicio Penitenciario Bonaerense, conserva el registro institucional de puniciones aplicadas por mala conducta o por problemas de convivencia a convictos del Penal de La Plata entre 1935 y 1945. De los seiscientos penados registrados en estas páginas, solo doce están retratados fotográficamente. Se puede inferir el criterio de realización de estas imágenes que, rodeadas de incógnitas, funcionan como representación de un sujeto, como herramienta institucional y como elemento simbólico de una lucha de representaciones que tensiona la postura del representado con la construcción institucional de un criminal en manos del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Atenza Fernández, Juan, Rubén Mirón González, and Benito Díaz Díaz. "Asistencia sanitaria y salud pública en Talavera de la Reina durante la Guerra Civil (1936-1939)." Asclepio 71, no. 2 (November 25, 2019): 282. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2019.23.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende analizar de forma integrada los efectos de la guerra civil española sobre la población y los servicios sanitarios de Talavera de la Reina, ciudad clave en el desarrollo de la contienda debido a su ubicación geográfica entre Andalucía occidental, Extremadura y Madrid. Para ello, se ha trabajado con documentación del Archivo Municipal de Talavera de la Reina, del Archivo del Centro Secundario de Higiene Rural de Talavera de la Reina, del Archivo Histórico Provincial de Toledo y del Archivo General Militar de Ávila. En primer lugar, se presenta el grupo de cinco hospitales militares que funcionaron en la ciudad, su organización y actividad, reconstruida a partir de los diferentes modelos de fichas utilizadas. La actividad preventiva se analiza desde dos puntos de vista, las órdenes emanadas de la autoridad militar, centradas en la higiene, alimentación y prevención de enfermedades infecciosas, y las actuaciones llevadas a cabo por las autoridades locales, centradas en asegurar un correcto abastecimiento de agua y recogida de residuos. Además, se expone la situación insalubre de las prisiones de la ciudad, siendo un claro ejemplo del estado sanitario del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Urbina Gaitán, Chester. "Identidad nacional, historia de elite y prensa en Costa Rica. Los funerales de Estado del Lic. Cleto González Víquez (1937) y del Lic. Braulio Carrillo Colina (1972)." Revista de Museología "Kóot", no. 8 (December 15, 2017): 9–23. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5848.

Full text
Abstract:
El funeral de Estado del Lic. Cleto González Víquez (1937) le permitió a los gobernantes de turno de Costa Rica ensalzar la figura de este ex mandatario como referente moral y patriótico. Se exaltaron sus cualidades como su amor por el trabajo, al estudio, al hogar, el respeto a la democracia, su humildad, la entrega y sacrificio por la patria. Esto pretendía reforzar los valores sobre los cuales se asentaba la identidad nacional costarricense; y en última instancia, invisibilizar la desigualdad y la explotación de clase que prevalecía. Por otra parte, la llegada de los restos mortales de don Braulio Carrillo al país en 1972 fue utilizada por el gobierno de José Figueres Ferrer para transmitir una visión de la historia y de la política de tipo elitista, donde el Estado es la construcción directa y única de la clase dominante y se construye para regular y encauzar el conflicto social. Los intelectuales que escribieron sobre este hecho lo hicieron sin asidero histórico, con el fin de transmitir un sentimiento de pertenencia nacional y de sacrificio por la patria.Revista de Museología "Kóot" No.8 2017: 9-23
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Horizonte Histórico, Comité Editorial. "Sección de fotografías. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, Fototeca, Fondo Soberana Convención, 1914." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 9 (January 1, 2014): 159–85. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi9.1264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cárdenas, Ruth Nayibe, Adriana Marien Gutiérrez, and Rosa María Palencia. "El archivo musical documental: subjetividades y aportaciones al sujeto cultural." Praxis & Saber 13, no. 32 (January 1, 2022): e12522. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.12522.

Full text
Abstract:
Este artículo surge de una investigación interesada en la recuperación del material documental —partituras musicales— usado por la Orquesta Sinfónica de Vientos de Boyacá, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX. La agrupación tuvo varias transiciones en cuanto a su función y a su pertenencia organizacional. En 2004 hubo una reestructuración interna que provocó el inicio de su decadencia. El estudio fue cualitativo-descriptivo, con un enfoque histórico-hermenéutico. Estuvo dividido en las siguientes fases: (1) diagnóstico, (2) clasificación, caracterización y valoración, (3) organización de la colección documental y (4) catalogación. Como resultado, se consolidó un catálogo de 328 compositores y 757 obras, organizado según criterios archivísticos y dispuesto para ser trasladado a un fondo documental encargado de preservar su contenido. Además, debido al vacío histórico y al limitado estado del arte para contextualizar el archivo documental, se hicieron diversas aproximaciones al ensamble y a su historia que permitieron iniciar cuatro estudios más. La importancia de este trabajo radica en el reconocimiento, en el trato y en la significación del valor cultural que supone un archivo musical y el sujeto cultural del cual parte: la banda sinfónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Elías Caro, Jorge Enrique. "La radiodifusión en Santa Marta (Colombia) 1930-1940." Secuencia, no. 72 (November 30, 2019): 012. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i72.1052.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo es un estudio descriptivo, de carácter histórico, a través del cual se pretende dar respuesta a la interrogante ¿Cómo fue el origen y posterior desarrollo de la Radiodifusión en Santa Marta?, al tiempo que se muestran los aspectos culturales y la dinámica social que tuvieron las emisoras. Es de precisar que estos primeros intentos se sitúan entre 1930 y 1940, y que para la recopilación de la información se utilizaron básicamente fuentes orales, el periódico “El Estado”, la Gaceta Departamental y la documentación que reposa en el Archivo Histórico del Magdalena Grande.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sosa Barrón, Luis Arturo. "Angelitos retratados: La fotografía post mortem infantil de finales del siglo XIX y principios del XXI." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 11 (January 1, 2015): 17–36. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi11.1429.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es hacer un análisis de los antecedentes históricos, artísticos y culturales de la denominada fotografía de angelitos, con el fin de comprender el porqué de su simbología, su complejidad cultural, además de analizar la composición de algunas fotografías obtenidas de la Fototeca del Archivo Histórico del estado de Aguascalientes (AHEA), así como del Sistema Nacional de Fototecas (SINAFO) del instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con lo cual se propondrá una catalogación para este tipo de fotografía. A su vez, el texto expone el concepto de muerte y la manera en la que el ser humano ha buscado representarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jensen, Silvina Inés. "Los exiliados argentinos bajo la óptica del Estado terrorista (1976-1983)." Anuario del Instituto de Historia Argentina 19, no. 2 (November 22, 2019): e102. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe102.

Full text
Abstract:
EEste artículo es un aporte al estudio de las políticas exiliares del Estado terrorista y a la implicación del Ministerio de Relaciones Exteriores en tareas ligadas a la gestión punitiva de los desplazamientos de los argentinos que querían salir o deseaban entrar a territorio nacional. A partir del fondo OEA-ONU del Archivo Histórico de la Cancillería argentina, el trabajo se focaliza en las prácticas rutinarias y burocráticas del Estado dictatorial orientadas a: 1. que los argentinos que habían huido del país como consecuencia de la escalada represiva tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 no obtuvieran la documentación de viaje necesaria para llegar a un destino seguro en terceros países; y 2. que los argentinos detenidos en las cárceles legales de la dictadura y que habían salido de territorio nacional haciendo uso del derecho de “opción” no pudieran regresar al país en vigencia del estado de sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez Hita, Beatriz. "Fernando VII contra los periodistas. Los procesos seguidos por la Comisión de Causas de Estado." Hispania 77, no. 256 (September 20, 2017): 375. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2017.011.

Full text
Abstract:
En el siguiente estudio se analizan los documentos relativos a procesos contra editores y periodistas conservados en la Comisión de Causas de Estado del Archivo Histórico Nacional (Madrid, España). A través de dichos expedientes puede dibujarse cómo se produjo la persecución de aquellos que habían tratado de crear una opinión pública favorable al régimen constitucional durante la época de las Cortes tras la reinstauración del absolutismo, qué aspectos fueron los que más ofendieron a Fernando VII y cómo los encausados articularon sus defensas para lograr ser sancionados con la menor pena posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Juárez-Salazar, Edgar Miguel. "Memoria y significación social: burocracia y archivo histórico sobre la guerra sucia en México." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 1 (January 14, 2017): 83–100. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61954.

Full text
Abstract:
La historia sobre la guerra sucia en México es trascendental para entender el desarrollo de las políticas de exterminio del Estado y los ecos posteriores de los mecanismos de coerción del Gobierno mexicano. El presente artículo reflexiona en torno a los usos de la memoria y la institucionalización de esta por el Estado para someter, de manera paralela, los archivos a una sistemática desaparición. Con el apoyo de la burocracia, las políticas hacia los registros de la guerra sucia se debaten entre un constante esfuerzo por limitar y condenar la memoria al olvido, situación que permite nuevas manifestaciones del acontecimiento, desde la revisión de las formas institucionales a las que es reducida la memoria, con lo que se cuestionan las posibilidades que ella otorga para pensar los movimientos guerrilleros subversivos. Las políticas de Estado que establecen el archivo son elementos de configuración histórica y social, delimitados mediante lo público y lo privado, que instituyen un sentido como punto político nodal de la memoria; es a partir de las leyes, la unificación y la aplicación de estas y su consecuente burocracia, que se dictaminan los marcos referenciales de la memoria. Sin embargo, esta, al ser un elemento que se estructura por el lenguaje mismo no puede ser completamente fijada a un punto de interpretación, pues escapa a los designios de sentido otorgados por las leyes: la memoria se reinventa a cada reinterpretación cuando se analiza el archivo. Estos elementos se estructuran con base en la noción de una memoria contenida en el otro como campo de contención de los significantes, y en consecuencia, las nuevas reinterpretaciones de la memoria deben eludir una función de significación única, para dar paso a nuevas vías y posibilidades de usarla en la historia y en la construcción social de sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Presumido Casado, Pablo. "Gobernar la Monarquía a través de virreyes: el VIII conde de Santisteban en Navarra (1653-1660)." Príncipe de Viana, no. 281 (February 4, 2022): 963–97. http://dx.doi.org/10.35462/pv.281.7.

Full text
Abstract:
La inexistencia de un Estado central capaz de asumir el mando directo sobre toda la Monarquía conllevó que el gobierno de los diferentes territorios se confiase a virreyes a lo largo de toda la Modernidad. Las siguientes páginas pretenden analizar un caso concreto, el del VIII conde de Santisteban al frente de Navarra, precisamente, comprendiendo las dinámicas a las que se le sometieron desde Madrid y Pamplona. Para ello, se van a emplear fuentes repartidas entre el Archivo Real y General de Navarra y el Archivo Histórico Nacional. La realización de estudios particulares sobre la figura virreinal permite una mejor comprensión de su evolución cronológica y territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mínguez Goyanes, José Luis. "La iglesia española y la Ayuda Social americana (1954-1968)." Hispania Sacra 49, no. 100 (February 8, 2018): 421. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i100.644.

Full text
Abstract:
La investigación histórica sobre la Iglesia española contemporánea se ha ocupado, ante todo, de la dimensión política en las relaciones Iglesia-Estado, descuidando los datos sobre la labor asistencial y de promoción social. El Cardenal Quiroga Palacios, presidente de la Comisión episcopal de Caridad, era el máximo responsable de la distribución de la Ayuda Social Americana. Aparte de Bibliografía el artículo ofrece documentación del Archivo Histórico Diocesano de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mota Zurdo, David. "La delegación del Gobierno Vasco en Nueva York durante la Guerra Civil (1936-1939): las labores de lobbying la NCWC y el Departamento de Estado." El Futuro del Pasado 8 (October 5, 2017): 473–510. http://dx.doi.org/10.14516/10.14516/fdp.2017.008.000.001.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las relaciones políticas que estableció la delegación del Gobierno vasco en Nueva York con diferentes agencias norteamericanas durante la Guerra Civil española, entre ellas la National Catholic Welfare Conference y el Departamento de Estado. Este estudio se aborda desde la óptica de la Historia Política y aporta fuentes novedosas procedentes de archivos norteamericanos (National Archives and Records Administration, American Catholic University Archive, Rockefeller Foundation Archive) y estatales (Centro del Patrimonio Documental de Euskadi-Irargi, Archivo Histórico del Nacionalismo Vasco y Archivo General de la Administración); gracias a ellas se profundiza en el estudio de la acción exterior vasca durante esta etapa. Finalmente, se esbozan unas breves conclusiones sobre la efectividad de las iniciativas vascas para presionar a los organismos estadounidenses mencionados y mostrarles su perspectiva, la republicana, sobre la Guerra Civil española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mota Zurdo, David. "La delegación del Gobierno Vasco en Nueva York durante la Guerra Civil (1936-1939): las labores de lobbying la NCWC y el Departamento de Estado." El Futuro del Pasado 8 (October 5, 2017): 473–510. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.000.001.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las relaciones políticas que estableció la delegación del Gobierno vasco en Nueva York con diferentes agencias norteamericanas durante la Guerra Civil española, entre ellas la National Catholic Welfare Conference y el Departamento de Estado. Este estudio se aborda desde la óptica de la Historia Política y aporta fuentes novedosas procedentes de archivos norteamericanos (National Archives and Records Administration, American Catholic University Archive, Rockefeller Foundation Archive) y estatales (Centro del Patrimonio Documental de Euskadi-Irargi, Archivo Histórico del Nacionalismo Vasco y Archivo General de la Administración); gracias a ellas se profundiza en el estudio de la acción exterior vasca durante esta etapa. Finalmente, se esbozan unas breves conclusiones sobre la efectividad de las iniciativas vascas para presionar a los organismos estadounidenses mencionados y mostrarles su perspectiva, la republicana, sobre la Guerra Civil española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Picazo Muntaner, Antoni. "El estado del personal inquisitorial de Mallorca a finales del siglo XVIII." El Futuro del Pasado 12 (July 23, 2021): 357–71. http://dx.doi.org/10.14201/fdp202112357371.

Full text
Abstract:
El análisis de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Nacional, de la serie Inquisición, permite profundizar cómo estaba diseñada la estructura interna del tribunal del Santo Oficio del reino de Mallorca a finales del siglo xviii. Su actividad ya apuntaba a que estaba en decadencia absoluta. Las únicas actuaciones se centraban en la persecución de libros prohibidos o en la depuración de responsabilidades entre los religiosos acusados de solicitaciones. Entre los objetivos previstos destacaríamos valorar los gastos de personal y determinar quiénes formaban parte de este y con quiénes estaban vinculados. La principal conclusión que emana de este estudio es que en determinados casos existió una verdadera cooptación en la transmisión de los oficios, validada y permitida por el propio Consejo de la Suprema. Otra de las conclusiones que hemos alcanzado es la de valorar las conexiones que se dieron en la institución inquisitorial, especialmente entre los altos cargos. Configuraban una verdadera red de poder que se extendía gradualmente por todos los territorios de la Corona. Finalmente, clarificamos las diferencias existentes, en materia de personal entre la isla mayor, Mallorca, y las dos más pequeñas. Ibiza y, especialmente, Menorca. En esta última, tras la primera ocupación británica, el Santo Oficio había quedado desmantelado del todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alfaro Martínez, Jorge Alexis. "Chile y Estados Unidos: convergencias y divergencias en torno al “problema del cobre”, 1951-1955." Encrucijada Americana 7, no. 1 (September 1, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v7i1.61.

Full text
Abstract:
En base a documentos del Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores y en el marco de la Política de Defensa del Hemisferio Occidental, se examina un aspecto de las relaciones bilaterales entre Chile y Estados Unidos en torno al ‘problema del cobre’. Esta relación estuvo signada por la convergencia y la divergencia en función de que, una vez estallada la Guerra de Corea, la Casa Blanca necesitó de toda la cooperación hemisférica en cuanto a provisión de materias primas estratégicas, y de que Chile requirió de un mejor precio para su cobre, base de la estabilidad económica, argumentos que en definitiva fueron rechazados por el Departamento de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castro Martos, María Pilar. "Proyección de España en África : la documentación de la Sección de Estado del Archivo Histórico Nacional." Aldaba, no. 25 (July 1, 1995): 35. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.25.1995.20339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gallegos, Nancy. "Sala Museo “Dr. Ángel Óscar Ulloa Gregori”, la memoria del Hospital- Escuela." Sillares. Revista de Estudios Históricos 2, no. 3 (September 1, 2022): 291–300. http://dx.doi.org/10.29105/sillares2.3-43.

Full text
Abstract:
La Sala Museo “Dr. Ángel Óscar Ulloa Gregori”, nació con la premisa de recolectar todo material, documental y gráfico que sirviera para mostrar el proceso evolutivo por el cual ha pasado el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” y la Facultad de Medicina, aunado a la existencia de un amplio acervo documental que se había estado resguardando prácticamente desde el nacimiento de la Escuela de Medicina, siendo una de las pocas dependencias universitarias en contar con ello. Actualmente la Sala Museo está compuesta por, un acervo bibliográfico, colección de instrumental médico antiguo, y Archivo Histórico Documental y Fotográfico, recibiendo investigadores tanto del área médica, como de humanidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Monterrosa Cubías, Luis Gerardo. "El indigenismo en el Centro Coordinador del INI en los Altos de Chiapas: un incentivo para el debate historiográfico." Revista Pueblos y fronteras digital 17 (April 26, 2022): 9. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.629.

Full text
Abstract:
Por medio de un esquema narrativo claro y bien hilvanado, con los actores del drama y el escenario etnográfico bien definidos, Stephen Lewis ofrece un abordaje histórico del Centro Coordinador Indigenista del INI en los Altos de Chiapas. Se trata de un estudio de caso en el que se analiza la implementación del proyecto indigenista en este estado del sureste mexicano: con sus logros, vicisitudes y un balance de su gestión. A lo largo de su disertación, situada en la segunda mitad del siglo XX y sustentada con numerosas fuentes de archivo, el autor rescata diversas aristas del trabajo de los indigenistas, como el teatro Petul y el empoderamiento de los líderes indígenas, lo que representa un incentivo para el debate historiográfico del periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Milligan, Ian. "La historia en la era de la abundancia: archivos web e investigación histórica." Historia Y MEMORIA, especial (September 23, 2020): 235–69. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11587.

Full text
Abstract:
¿La década de 1990 puede ser considerada historia del presente?. A medida que los historiadores se dediquen a estudiar este período y los sucesivos, se encontrarán con un registro histórico que es radicalmente diferente de lo que ha existido anteriormente. Las webs antiguas, las redes sociales, los blogs, las fotografías y los videos son parte de la abrumadora cantidad de información digital que los tecnólogos, bibliotecarios, archivistas y organizaciones como Internet Archive han estado recopilando durante las últimas tres décadas. El artículo explora cómo esta significativa variación en nuestro registro histórico cambió el trabajo de los historiadores. Lo hace de dos maneras fundamentales. Primero, describe los enfoques, métodos, herramientas y funciones de búsqueda que pueden ayudar a un historiador a convertir documentos web en fuentes históricas. En segundo lugar, considera las implicaciones del tamaño y la escala de las fuentes digitales, que equivalen a más información de la que los historiadores jamás han tenido al alcance de la mano, mucha de la cual es de personas que tradicionalmente han estado ausentes del registro histórico. Estos aspectos se han hecho tangibles a través de un minucioso estudio de caso, trabajando con el archivo web de GeoCities.com, una colección de cientos de millones de páginas web de la década de 1990.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández Ortiz, Francisco. "El patrimonio histórico educativo desde el acervo antiguo y los libros de pedagogía en México." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 2, no. 2 (June 27, 2016): 92–115. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v2i2.9246.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como finalidad dar a conocer el patrimonio histórico educativo desde el acervo antiguo, bajo el análisis de los libros de pedagogía, que fueron textos de consulta de los estudiantes para el magisterio de fines del siglo XIX y las primeras dos décadas del siglo XX en San Luis Potosí, México. El artículo es producto de una investigación desde el campo del patrimonio histórico educativo y de la historia de la educación. El proceso analítico se enriqueció con las fuentes primarias localizadas en el Archivo Histórico de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Los textos de pedagogía localizados en el acervo antiguo, utilizados por los estudiantes normalistas, constituían la fuente de acceso a los conocimientos teóricos de la educación moderna, base esencial de los estudios para el profesorado. Los resultados arrojan información sobre la formación del magisterio durante el Porfiriato, el plan de estudios y sus asignaturas, en especial la de pedagogía, se ubica el acervo antiguo y los libros como fuentes de información para la formación de docentes en este periodo. La pedagogía, ciencia de la educación es uno de los ejes de la preparación del profesorado de esa época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Boscán-Fernández, Jairo Enrique, and Xiomara Emilia Guanipa-de-Dávila. "Gran Estado Falcón Zulia, Venezuela (1881-1890). La Década del Silencio, una perspectiva histórica cultural." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 13, no. 2 (July 26, 2022): 143–62. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.08.

Full text
Abstract:
Introducción: A finales del siglo XIX, la pérdida y posterior recuperación de la autonomía del estado Zulia (Venezuela), generó un debate entre centralistas y autonómicos digno de análisis historiográfico Objetivo: Interpretar el proceso histórico-cultural acontecido en el occidente venezolano durante el periodo 1881-1890, con la creación del Estado Falcón-Zulia por parte del presidente Antonio Guzmán Blanco; se reconocen las circunstancias que justifican la pasividad de los zulianos ante una decisión que atropellaba su autonomía regional. Metodología: Representa una investigación documental, sustentada en la revisión de fuentes primarias correspondientes al Archivo Histórico del Estado Zulia, y referencias secundarias que esclarecen el pensamiento de los hombres letrados y económicamente privilegiados del siglo XIX. Resultados y discusión: Inicialmente los zulianos toleraron pasivamente la medida integracionista, sin embargo, 9 años después se propicia un movimiento por la recuperación de la autonomía pérdida, materializándose en 1890 la decisión formal de devolverle al Zulia su condición de estado soberano. Esa tardía reacción se corresponde con el respeto que la dirigencia marabina expresaba hacia la figura de Guzmán Blanco por su condición de dirigente garante de la estabilidad política y el desarrollo comercial nacional; en contraposición a las características de los caudillos que lo suceden en el poder central, quienes comienzan a interferir con lo que había sido en la década de 1880 un proceso autónomo en relación al desarrollo comercial regional. Conclusiones: El capítulo de historia regional analizado y la resolución del conflicto planteado significaron la reafirmación del exacerbado regionalismo que identifica al pueblo zuliano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Leyes, Rodolfo. "Un espectro se cierne sobre Entre Ríos: una aproximación a la acción de los comunistas en la provincia, 1931-1943." Estudios Sociales 56, no. 1 (July 23, 2019): 61–84. http://dx.doi.org/10.14409/es.v55i1.6700.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca reconstruir la actividad política de los comunistas en la provincia de Entre Ríos en el periodo 1931-1943. Siendo el Partido Comunista uno de los de mayor crecimiento en el periodo pre-peronista nos permitirá conocer mejor el estado de aquella fuerza al momento del golpe de junio de 1943. Por lo tanto, nuestra propuesta, resulta relevante debido a la inexistencia de trabajos específicos para una provincia pampeana y periférica. La reconstrucción del proceso histórico se realizará con una variedad de fuentes, algunas inéditas, tal es el caso de los fondos documentales confidenciales del Archivo General de la Nación, complementando con medios de prensa sindical, comercial y de diversos partidos y localidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aceves Padilla, Karla Lizeth, and Alicia Pompeya Cáceres. "Identificación geográfica de barrios residenciales surgidos a partir de la actividad hidrocarburífera en Río Gallegos durante el Siglo XX." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 2 (August 31, 2015): 24–55. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i2.126.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es la identificación de barrios surgidos a partir de la actividad hidrocarburífera en la ciudad de Río Gallegos, durante el siglo XX. Es una investigación histórica, basada en planos de mensura y en resoluciones encontradas en expedientes del Archivo Histórico Municipal. Como resultado se obtiene la identificación de los Barrios YPF, YPF Jerárquico, SUPE y Náutico, construidos por la empresa YPF y los organismos vinculados a ella como lo es la Federación de Sindicatos Unidos Petroleros del Estado y la Mutual de YPF. El mapa síntesis identifica su ubicación geográfica y el organismo iniciador (patronal) atendiendo a la estructura interna de la ciudad de Río Gallegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Serna Alcántara, Gonzalo Aquiles. "El Departamento de Normal en el Instituto Científico y Literario de Pachuca, México (1930-1936)." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 2, no. 2 (January 20, 2021): 177–87. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v2i2.345.

Full text
Abstract:
Este artículo es uno más de los productos de la investigación emprendida en el año 2013 para tener un primer acercamiento al conocimiento histórico de la centenaria Normal Benito Juárez de Pachuca, México. Para la elaboración de este artículo recurrimos al Archivo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y a información personal proporcionada por descendientes de exalumnos del periodo estudiado. No existe archivo histórico en el Centro de Educación Normal, sucesor de la antigua Escuela. Coincidimos con Arteaga y Camargo (2011) al referirse a la información y registros de las Normales: “(…) valiosas fuentes primarias formaban parte de los ‘archivos muertos’, verdadera metáfora de la opacidad, el abandono y el riesgo a los que estaban expuestos que en muchos casos desconocían su existencia, ni por las propias comunidades normalistas y la mayoría de estas”. Por otra parte, el artículo confirma los asertos de autoras como Oresta López (1997, 2008) y Alicia Civera (2010), que nos ofrecen la visión de las mujeres de clase media baja o trabajadora que ingresaron al magisterio en el periodo postrevolucionario y ocasionaron profundos cambios en el mundo del trabajo y de los derechos de las mujeres. Los primeros resultados de nuestra investigación sobre el normalismo en Pachuca han conducido a la publicación de cuatro libros sobre el tema. Con el presente texto deseamos dilucidar el periodo de 1930 a 1936, en que la educación normalista permaneció incorporada al Instituto Científico y Literario de Pachuca (ICL), actualmente Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los resultados muestran cierto malestar proveniente de los profesores más representativos, poca identificación de los alumnos normalistas con el ICL, y escasa consideración hacia los catedráticos provenientes de las filas del magisterio de educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Arellano, Marcela. "Voces escritas. Experiencias de profesores y profesoras durante la Cristiada en Aguascalientes, 1927-1928." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 22, no. 40 (June 14, 2019): 145. http://dx.doi.org/10.33064/40crscsh1381.

Full text
Abstract:
Algunas de las tensiones en la relación entre la Iglesia católica y el Estado mexicano tienen sus antecedentes en la inclusión del concepto de educación laica en el siglo xix . En la Constitución de 1917, se estableció en el Artículo 3 la educación laica ajena a doctrinas religiosas. El presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928) implementó estrictamente el cumplimiento del artículo para “desfanatizar” la educación. En 1926 promulgó la Ley Calles con regulaciones sobre el culto religioso y la educación en el país, lo que desencadenó la Guerra Cristera (1926-1929). En documentos del Fondo de Educación del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, se examinó la correspondencia entre autoridades escolares para revisar las repercusiones de esta ley en esta entidad, y se analizaron tres cartas de maestros rurales en las que solicitaron apoyo a las autoridades y mediante su experiencia escrita permiten conocer cómo vivieron el conflicto en las comunidades de Aguascalientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ostolaza Elizondo, María Isabel. "Administración del reino de Navarra en la etapa de los Austrias." Hispania 60, no. 205 (March 5, 2019): 563. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2000.v60.i205.554.

Full text
Abstract:
El conocimiento de las instituciones de gobierno y administración de Navarra en la etapa de los Austrias a través de la historiografía autóctona o de la de autores foráneos, corre el riesgo de ser excesivamente simplista por carencias informativas importantes en la consulta de fuentes archivísticas. El objetivo de este trabajo, es el de poner en relación la documentación existente en el Archivo General de Navarra, con la de otros archivos estatales, especialmente la referente a los fondos de Consejos de Cámara y Estado conservados en Simancas y en el Archivo Histórico Nacional. A través de su cotejo quedan en entredicho ciertos tópicos sobre la singularidad de Navarra y su tratamiento especial en temas de gobernabilidad y administración en relación con otros territorios de la monarquía hispánica. Al mismo tiempo se estudian otras facetas de actuación del Consejo real de Navarra, que permiten potenciarlo al mismo nivel que otros consejos territoriales, añadiendo a su faceta de tribunal superior de administración de justicia en el Reino, el de órgano informador de los grandes Consejos de la Corona, colaborador con el virrey en sus tareas de gobierno político, y brazo ejecutor de la monarquía en materias de gobierno y justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Campollo Mejicanos, José Roberto. "El Archivo Histórico de la Catedral de San Marcos: Consideraciones sobre su contenido, importancia y valoración actual." Revista de Investigación Proyección Científica 3, no. 1 (September 21, 2022): 65–93. http://dx.doi.org/10.56785/ripc.v3i1.65.

Full text
Abstract:
La ciudad de San Marcos, cuyos orígenes se hallan en las primeras décadas del período de dominación hispánica, ha conservado para la posteridad dos grandes fuentes de información histórica y legado documental: el Archivo Histórico Municipal y el Catedralicio. El Archivo Histórico de la Catedral de San Marcos, constituye una fuente primaria de información. Su primer libro data de 1688 y su primer documento escrito de 1677, constituyendo el registro histórico y documental de la historia del municipio y departamento de San Marcos más antiguo en lo que al ámbito eclesiástico se refiere, así mismo la variedad de sus registros, libros, informaciones, son de vital importancia para la memoria e investigación de la Historia, Antropología, Sociología, Teología y los estudios genealógicos, es muy posible que San Marcos posea el privilegio de contar con uno de los pocos archivos parroquiales íntegros y vigentes a lo largo y ancho de la actual República de Guatemala, pues se ha dado el caso que varios lugares se han perdido por deterioro, saqueo o ignorancia que ha llevado a sus mismos custodios a la destrucción de los mismos, así también el caso que algunas parroquias han trasladado a sus antiguas sedes episcopales o arzobispales sus documentos antiguos y en otros casos, cuando las parroquias han estado a cargo de religiosos, estos han trasladado los documentos y registros antiguos a sus sedes conventuales en la ciudad de Guatemala, perdiendo su original sitio los documentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo, and María Isabel Palacios Rangel. "DON ISABEL REYES CORONA, COMBATIENTE ZAPATISTA DE AMECAMECA." Textual, no. 76 (December 9, 2020): 127–59. http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2020.76.05.

Full text
Abstract:
Con la investigación histórica desde las comunidades se recupera una memoria latente, no escrita. La entrevista a Don Isabel Reyes Corona, en los arcos del mercado de Amecameca, Estado de México, recupera la identidad del zapatismo y la documenta, en la que narra pasajes de su vida como combatiente y trabajador, en un relato sincero y directo, donde la veracidad es demostrada por la elocuencia de su palabra. Un testimonio perdido en el Archivo Histórico Universitario, recuperado 25 años después, permitió elaborar este escrito, donde se entremezclan anécdotas y vivencias, y se reelaboran los mitos, con la magia instalada en la mirada del muchacho que condujo al Ejército Libertador del Sur a la reunión histórica con la División del Norte, los mayores ejércitos campesinos, en la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pacios Lozano, Ana Reyes. "Los restos de la techumbre mudéjar de la iglesia de San Martín en Mansilla de las Mulas." Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, no. 11 (February 12, 2021): 223. http://dx.doi.org/10.18002/ehgha.v0i11.6842.

Full text
Abstract:
<span>Se lleva a cabo el estudio histórico-artístico de una de las techumbres mudéjares de la iglesia de San Martín de Mansilla de las Mulas (Léon), la ubicada en el primer presbiterio que tuvo el templo del siglo XIII. Además, se da a conocer el documento inédito de la fundación del templo, localizado en el archivo parroquial de la localidad. El análisis estructural de la armadura, unido al estudio pormenorizado de la decoración pintada y tallada que tiene, permiten ubicar cronológicamente la obra en torno a finales del siglo XIV y primeros años del XV. Asimismo, se identifican relaciones con los talleres toledanos de la misma época. Pese a su mal estado de conservación, se destaca su gran calidad artística por su cuidada ejecución y excelente efecto ornamental.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Clark Valenzuela, Ernesto. "La agricultura comercial en el Valle del Mayo, Sonora (1920 -1940)." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 23 (April 5, 2019): 23. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i23.216.

Full text
Abstract:
Una de las temáticas que no se había abordado suficientemente dentro de la historia económica empresarial son los estudios sobre las empresas y empresarios agrícolas. Hasta que, algunas instituciones e investigadores en el norte y noroeste de México mostraron interés en los últimos años por los estudios de historia empresarial de la agricultura. Teniendo como antecedente la obra del Dr. Mario Cerutti Pignat, investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el noroeste también ha surgido la inquietud por estos estudios a través de un buen número de tesis, libros y artículos sobre historia empresarial agrícola. La Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora y la Universidad Autónoma de Baja California son instituciones donde se ha generado investigación sobre historia empresarial. Desde fines del siglo XIX y principios del XX, por ejemplo, el sur de Sonora se ha caracterizado por el surgimiento y desarrollo de la actividad agrícola, misma que ha atravesado por diversos momentos. Tras el decaimiento de la minería en Álamos, esos capitales se trasladan paulatinamente al valle del Mayo, donde los ranchos y haciendas sufrieron una transformación al convertirse en empresas agrícolas modernas. Cultivos de exportación como el garbanzo y el trigo fueron determinantes en el desarrollo y construcción del espacio productivo regional permitiendo el surgimiento de áreas urbanas en los municipios de Navojoa, Etchojoa y Huatabampo. En este artículo se analizan las condiciones que originaron la conformación de un empresariado agrícola en el Mayo. Tales como la irrigación, el transporte, la infraestructura financiera. Otro factor importante fue la participación del general Álvaro Obregón Salido como impulsor de la actividad económica en la región al organizar a los productores agrícolas y construir el ferrocarril de Navojoa a Yavaros. En este trabajo se utilizaron fuentes primarias de archivo, como el Archivo Histórico General del Estado de Sonora (AHGES), el Archivo de Notarías del Estado de Sonora, además de referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cano, Gabriela. "El “feminismo de estado” de Amalia de Castillo Ledón durante los gobiernos de Emilio Portes Gil y Lázaro Cárdenas." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 149 (March 15, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i149.247.

Full text
Abstract:
Se estudia la trayectoria de Amalia de Castillo Ledón durante los periodos presidenciales de Emilio Portes Gil y Lázaro Cárdenas. Por primera vez se analiza cómo los cargos de creciente responsabilidad dentro del país y las encomiendas diplomáticas que Castillo Ledón llevó a cabo entre 1929 y 1939 le ganaron una posición dentro de la elite posrevolucionaria que logró conservar durante casi toda su vida. Las experiencias y los aprendizajes adquiridos en la Direcciónde Recreaciones Populares del Departamento del Distrito Federal, en el gobierno de Luis Castillo Ledón en Nayarit y como representante diplomática ante la Panamerican Round Table de San Antonio, Texas, y la Comisión Interamericana de Mujeres, alimentaron y moldearonel “feminismo de estado” que definió su trayectoria e hizo de Castillo Ledón la mujer con más poder político a mediados del siglo XX. El análisis se lleva a cabo con documentos hasta ahora inexplorados del Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Campos Lucena, Mª Soledad, and Guillermo J. Sierra Molina. "La contabilidad presupuestaria: instrumento de información y control. La transición de los ayuntamientos españoles del Antiguo al Nuevo Régimen." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no. 4 (July 1, 2006): 4. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.202.

Full text
Abstract:
Del Antiguo al Nuevo Régimen, España sufrió una transformación social, económica y política que supuso una ruptura drástica en la organización del país con respecto a la existente hasta ese momento. El déficit crónico que venía sufriendo el Estado motivó los continuos intentos de éste por el control de los recursos locales que gozaban hasta el momento de una situación de saneamiento envidiable por parte de aquél.El sistema contable que se implantó, basado en la aprobación, gestión y control del presupuesto, permitió por un lado dotar al Estado de un sistema de información y control sobre los recursos de los ayuntamientos así como de sus competencias.Con este trabajo pretendemos exponer la transformación que sufrió el sistema contable en los ayuntamientos del Antiguo al Nuevo Régimen, convirtiéndose además de en un sistema de control sobre los recursos locales en un instrumento de liberalización para la gestión interna de los de los mismos, en los propios ayuntamientos.Para el desarrollo de este trabajo y siguiendo una metodología positivista hemos hecho uso de fuentes primarias procedentes del Archivo Histórico Municipal de Carmona, así como de la legislación vigente en cada momento a lo largo del periodo de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography