Academic literature on the topic 'Archivo Histórico Musical'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Archivo Histórico Musical.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Archivo Histórico Musical"

1

Nelson, Kathleen E. "A fragment of medieval polyphony in the Archivo Histórico Provincial of Zamora." Plainsong and Medieval Music 2, no. 2 (October 1993): 141–51. http://dx.doi.org/10.1017/s0961137100000498.

Full text
Abstract:
The source to be discussed here is one of a collection of about 288 fragments of liturgical manuscripts. These form the section entitled Pergaminos musicales in the Archivo Histórico Provincial of Zamora in western Spain. Most of the fragments contain notated chant while a few give texts without music. Whilst studying the collection I found that one, Pergamino musical 184, contains polyphony. The significance of this new source probably lies principally in its relationship to the great polyphonic manuscript of Las Huelgas (Burgos, Monasterio de Las Huelgas) from late thirteenth- or early fourteenth-century Spain. Pergamino musical 184 (hereafter referred to as Z 184) probably dates from between the middle of the thirteenth century and the beginning of the fourteenth century, and therefore may pre-date Las Huelgas. The collection of Pergaminos musicales including Z 184 was recently taken from the binding of books of legal documents (protocolos) dating from the sixteenth, seventeenth and eighteenth centuries. Many more fragments of liturgical manuscripts are to be found still in the binding of books in the archive but an extensive search of these has yielded no further examples of polyphony
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerberof Hahn, Lidia. "El archivo musical del convento franciscano de Celaya (México)." Anuario Musical, no. 65 (December 30, 2010): 251. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2010.65.120.

Full text
Abstract:
El Archivo Musical del Convento Franciscano de la Provincia de San Pedro y San Pablo situado en la ciudad de Celaya del estado de Guanajuato (México), contiene especialmente obras del siglo XIX, tanto de autores de la región como europeos. Tanto sus fondos documentales, como los del Archivo Histórico, sobrevivieron a la ocupación del ejército en 1859, en el marco de la Guerra de Reforma, o “de los Tres Años”, entre liberales y conservadores, que finalizó con la victoria de los primeros y la entrada en la capital del país de Benito Juárez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Astudillo-Rojas, Cecilia, and Fernanda Carrasco-González. "Archivo Musical Histórico de Estela Cabezas (1921-2011). Crónica de una donación." Revista musical chilena 75, no. 235 (June 2021): 261–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902021000100261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bastidas España, José Menandro. "La Educación Musical en la Provincia de Pasto en el Siglo XIX." Estudios Latinoamericanos, no. 30-33 (November 16, 2016): 79–92. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.12133033.55.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es el de sentar las bases epistemológicas para la construcción de la historia de la educación musical en la Provincia de Pasto durante el siglo XIX. A partir de fuentes documentales y bibliográficas se ha logrado identificar cuatro ejes que direccionaron los procesos de formación musical, los cuales articulan un corpus histórico complejo; dichos ejes son: la instrucción empírica (los gremios), la práctica instrumental (bandas y orquestas), la transmisión hereditaria del saber musical (de padres a hijos) y la formación escolarizada (la Academia de Música). Utilizando procedimientos paleográficos se logró reconstruir documentos del Archivo Histórico de Pasto (AHP) en los que se encontró evidencia de la importancia de la música en la sociedad pastusa decimonónica, así como de los procesos de escolarización de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Fuente Charfolé, José Luis. "Inventarium Librorum Musicae: nueva aportación documental sobre el archivo musical de la Catedral de Cuenca (siglos XVII-XVIII)." Anuario Musical, no. 62 (December 30, 2007): 171. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.22.

Full text
Abstract:
Considerar la recuperación y estudio de documentos descriptivos un elemento fundamental de la reconstrucción y revisión histórico-historiográfica de la práctica musical en general, y catedralicia en particular, es un tópico que debe revalorizarse como maniobra crítica. A tal efecto, en el presente artículo, la documentación trancrita aporta datos esenciales para la crítica cualitativa de los primeros fondos polifónicos de que hay constancia escrita en la Catedral de Cuenca. A nuestro entender, el contenido de los presentes inventarios trasciende la simple cuantificación de partituras y certifica que la calidad de la capilla musical conquense, desde comienzos del siglo XVII, fue equiparable al de otras capillas hispanas de mayor notoriedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerrero Pérez, Enrique, and Patricia Diego. "La producción de programas musicales en la televisión pública española (1990-2010)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 2 (April 4, 2020): 597–609. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67935.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objeto ofrecer un recorrido por la historia de la producción de los programas musicales en la televisión pública española durante el periodo 1990-2010. Con esta finalidad, se ha consultado el archivo histórico digital de Radio Televisión Española como fuente primaria. A continuación, se ha completado la información con el análisis de fuentes secundarias como las secciones televisivas de la prensa nacional, publicaciones especializadas en televisión y bases de datos online como IMDb. Siguiendo un método de investigación inductivo, las conclusiones derivadas del estudio cronológico de los datos confirman las hipótesis planteadas. Primero, que el género musical ha sufrido un proceso de transformación al hibridarse con otros tipos de contenidos como las variedades, el concurso o la telerrealidad, dando como resultado el talent show contemporáneo. Y segundo, que la oferta de musicales de la televisión pública española no difiere en gran medida de la programada por los principales operadores privados, especialmente en la franja de máxima audiencia, dado su carácter comercial. La apuesta de TVE por el talent show musical ha sido determinante en la evolución del género musical en la televisión española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almagro García, Antonio, Rosa María Perales Molada, and Isabel Segura Moreno. "Notas históricas sobre la capilla de música de la colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén (siglos XVI-XVIII)." Anuario Musical, no. 75 (December 28, 2020): 203–28. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2020.75.10.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un acercamiento al conocimiento de la capilla de música de la antigua colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén (1258-1852), la primera de las tres existentes en la ciudad, a través del estudio y presentación de la documentación conservada en el Archivo Histórico Municipal de Úbeda —en las actas capitulares municipales conservadas de los siglos XVII y XVIII— y en el Archivo Ducal de Medinaceli (Sevilla), en donde recientemente se han localizado las únicas actas capitulares conocidas de la colegial. Las dificultades del estudio vienen marcadas por la lamentable escasez de fuentes documentales que a su vez lleva a la limitada, aunque importante, existencia de bibliografía sobre el tema. Con todo, se aportan datos de enorme interés sobre un aspecto de la historia musical ubetense muy desconocido —objetivo fundamental del estudio—, al tiempo que se abren caminos para nuevas investigaciones como objeto de futuros trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez-Torres, Adriana Marien, Karen Viviana Velásquez-Merchán, and Dennys Martínez-Chaparro. "Musicología y análisis estructural de la música. Reflexiones y puntos de encuentro." Pensamiento y Acción, no. 31 (May 29, 2021): 109–27. http://dx.doi.org/10.19053/01201190.n31.2021.12852.

Full text
Abstract:
El trabajo que aquí se postula corresponde a los resultados del desarrollo de la primera fase del proyecto de investigación “Fonoteca de la Banda Sinfónica de vientos de Boyacá”. En el cual, se plantea la necesidad de restaurar el archivo sonoro del ensamble citado partiendo de avances realizados en la preservación del material documental existente. Por ello, para abordar una búsqueda y sistematización de la información sonora se precisó, inicialmente, detallar la importancia de la musicología y el análisis musical, como herramientas que coadyuvan a la preservación del legado cultural. De esta forma, se busca presentar un acercamiento teórico al concepto de musicología y la forma en que ha contribuido, como disciplina de la teoría musical, al estudio histórico y contextual de la sociedad y la cultura, a través de la explicación y análisis de las composiciones musicales surgidas en los diferentes momentos de la historia de la humanidad. Como elemento de trabajo de la musicología se presenta el análisis musical, ejercicio que abarca aspectos tales como: procedencia, historia y entorno político-social, en un marco global de la obra, así como la manera en la que el autor o compositor logra condensar estos episodios en una sola pieza musical con base en aspectos subjetivos y objetivos. La interpretación instrumental de obras varía según estén dispuestas para solista o para agrupaciones, en relación con los elementos de tipo musicológico y filosófico que las integran, y que desde el punto de vista del análisis musical tendrían que ser de conocimiento del intérprete. Esta fase de investigación es totalmente de corte teórico hermenéutico, por cuanto todo el abordaje se somete a los conceptos de análisis musical y musicología, y a experiencias que investigadores han realizado en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flórez Cortés, Carla. "EL ARCHIVO MUSICAL DE LUIS MIGUEL DE ZULATEGI: UNA COMPOSICIÓN ARCHIVÍSTICA SEGÚN SUS VALORES SECUNDARIOS." Ricercare 2018, no. 10 (March 5, 2019): 37–54. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2018.10.2.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra cómo los documentos de archivos reunidos por un músico a lo largo de su vida, caso de Luis Miguel de Zulategi, les proporciona a los investigadores información histórica, teórica musical, pedagógica y archivística a partir de temas centrales como la música colombiana y la española durante el siglo XX. La conformación de archivos musicales determina a la Archivística como una ciencia mediadora entre la Historia y la Musicología para conformar la memoria histórica de un territorio, a través de la producción documental de sus actores culturales como los músicos. La valoración documental de archivos personales con característica musical facilita conocer su estructura archivística desde la fase creativa de un músico hasta su trayectoria en diversos escenarios artísticos. El texto muestra la contextualización del archivo personal de Zulategi, los valores secundarios de su información y el análisis de sus tipologías documentales en relación con los datos y los registros que produce un músico, lo que permite realizar investigaciones en materia musical, histórica, social y en el campo de las Ciencias de la Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ordóñez Robayo, Camilo Andrés, and Maria Sol Barón Pino. "Historiografía y curaduría: relatos visuales a partir de imágenes de archivo." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13, no. 2 (June 1, 2018): 147–73. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-2.hycr.

Full text
Abstract:
El desarrollo de propuestas curatoriales a partir de la elaboración de fondos documentales que se constituyen en archivos resulta común hoy y enlazan campos como la museografía, la curaduría y los procesos artísticos. La práctica curatorial nos ha posibilitado confrontar la elaboración del relato histórico para elaborar pesquisas que conducen a la elaboración y consolidación de fondos documentales de imágenes que redundan en lo visual y que, caracterizados en torno a un archivo, permiten establecer hipertextos de contenido que se vuelcan en la apuesta museográfica como un campo de lectura abierto para el observador. Este artículo busca presentar la articulación creativa de procesos historiográficos y postulados curatoriales alrededor de la elaboración de relatos alternativos a la historia y la historia del arte. A partir de la reflexión sobre el desarrollo de dos proyectos de investigación y curaduría histórica (Múltiples y originales: arte y cultura visual en Colombia: años 70 [2010] y Rojo y más rojo. Taller 4 Rojo: producción gráfica y acción directa [2012]) presentamos cómo hemos procurado asimilar contenidos que son arrojados por repertorios visuales, parcialmente articulados iconográfica o iconológicamente, que buscan confrontar la cultura visual a través de la relectura que implica el contexto expositivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Archivo Histórico Musical"

1

Cabezas, Esteban. Catálogo de manuscritos e impresos del Archivo Histórico Musical. San José, Cost Rica: Universidad de Costa Rica, Escuela de Artes Musicales, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(Spain), Archivo Histórico Nacional, and Archivo de la Corona de Aragón., eds. Catálogo de manuscritos e impresos musicales del Archivo Histórico Nacional y del Archivo de la Corona de Aragón. Madrid: Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Catálogo de la Colección de música del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Durango. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pró-Música, Centro Cultural, and Festival Internacional de Música Colonial Brasileira e Música Antiga (17th : 2006 : Juiz de Fora, Brazil), eds. Anais: Musicologia histórica brasileira em tempos de transdisciplinaridade. Juiz de Fora, MG: Centro Cultural Pró-Música, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Encontro de Musicologia Histórica (7th 2006 Juiz de Fora, Brazil). Anais: Musicologia histórica brasileira em tempos de transdisciplinaridade. Juiz de Fora, MG: Centro Cultural Pró-Música, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Archivo Histórico Musical"

1

BENITO ORTEGA, VANESA. "La imprenta y las impresiones. Aproximación a las fuentes documentales en el Archivo Histórico Nacional." In Imprenta y edición musical en España (ss.XVIII-XX), 227–44. UAM Ediciones, 2012. http://dx.doi.org/10.15366/impr.musical2012.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Archivo Histórico Musical"

1

Cabanes, Jose Luis, Federico Iborra-Bernad, and Carlos Bonafé-Cervera. "Reconstrucción virtual de ambientes urbanos a partir de fotografías históricas a través de Image Based Animations (IBA). La Plaza de la Virgen de Valencia alrededor de 1870." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6055.

Full text
Abstract:
Reconstrucción virtual de ambientes urbanos a partir de fotografías históricas a través de Image Based Animations (IBA). La Plaza de la Virgen de Valencia alrededor de 1870. Jose Luis Cabanes Ginés¹, Federico Iborra Bernad², Carlos Bonafé Cervera3 ¹Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Universidad Politécnica de Valencia. Caminio de Vera s/n 46022 Valencia. 2Departamento de Composición Arquitectónica. Universidad Politécnica de Valencia. Caminio de Vera s/n 46022 Valencia 3Departamento de Ing. Cartográf. Geodesia y Fotogramtría. Universidad Politécnica de Valencia. Caminio de Vera s/n 46022 Valencia E-mail: jlcabane@ega.upv.es, f_iborra@yahoo.es, carboce1@topo.upv.es Keywords (3-5): virtual reconstruction, historical urban environment, image based animations Conference topics and scale: City transformations / Tools of analysis in urban morphology The recreation of the historical environment of emblematic urban spaces in our cities through interactive technologies, allows to extend their knowledge among the interested users while contributing to its assessment. When the documentary bases are photographs it is possible to carefully model the recorded elements using photogrammetry techniques based on 3D primitives, so that by means of an immersive navigation limited to certain points of view, an appearance of acceptable tridimensionality is obtained, where only isolated images of dispersed frames are available. The virtual recreation can be completed increasing its realistic appearance through its edition with animations of objects (for example, carriages) and characters, texts, musical setting, etc. The results can be presented in formats such as video or navigation through virtual reality helmets. From a selection of the first historical photographs of the Plaza de la Virgen, that we have obtained searching in several documentary sources, our multidisciplinary team is interested in a reliable, realistic and pleasant presentation of the urban environment of one of the most representative places in the city of Valencia, whose spatial configuration has changed significantly over the years. References (100 words) Braun, C., Kolbe, T. H., Lang, F., Schickler, W., Steinhage, V., Cremers, A. B., Förstner, W., Plümer, L., 1995. Models for photogrammetric building reconstruction. Computers & Graphics, Volume 19, Issue 1, pp. 109-118. Debevec, P., Taylor, C. J. and Malik, J., 1996. Modeling and rendering architecture from photographs: A hybrid geometry and image-based approach. SIGGRAPH’96, pp. 11–20. De Mesa, A., Regot, J., Nuñez, M. A. and Buill, F., (2009). Métodos y procesos para el levantamiento de reconstrucción tridimensional gráfica de elementos del patrimonio cultural. La iglesia de Sant Sever de Barcelona. Revista EGA, nº 14, pp. 82-89. Drap, P., Grussenmeyer, P. and Gaillard, G., 2001. Simple Photogrammetric Methods with ARPENTEUR: 3-D Plotting and Orthoimage generation. XVIII International Symposium CIPA 2001, Potsdam (Germany). International Archives of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, nº 34 (Part 5/C7), pp. 47-54. El-Hakim, S., Beraldin, J. and Lapointe, A., 2002. Towards Automatic Modeling of Monuments and Towers. IEEE Proceedings of the International Symposium on 3D Data Processing Visualization and Transmission, 3DPVT 2002, Padua, Italy, pp. 526-531. Proyecto Barcelona Darrera Mirada, http://darreramirada.ajuntament.barcelona.cat/#historia/8/1 The Old New York, http://vimeo.com/160024074, https://vimeo.com/162572088
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography