To see the other types of publications on this topic, follow the link: Archivo Histórico Musical.

Journal articles on the topic 'Archivo Histórico Musical'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Archivo Histórico Musical.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nelson, Kathleen E. "A fragment of medieval polyphony in the Archivo Histórico Provincial of Zamora." Plainsong and Medieval Music 2, no. 2 (October 1993): 141–51. http://dx.doi.org/10.1017/s0961137100000498.

Full text
Abstract:
The source to be discussed here is one of a collection of about 288 fragments of liturgical manuscripts. These form the section entitled Pergaminos musicales in the Archivo Histórico Provincial of Zamora in western Spain. Most of the fragments contain notated chant while a few give texts without music. Whilst studying the collection I found that one, Pergamino musical 184, contains polyphony. The significance of this new source probably lies principally in its relationship to the great polyphonic manuscript of Las Huelgas (Burgos, Monasterio de Las Huelgas) from late thirteenth- or early fourteenth-century Spain. Pergamino musical 184 (hereafter referred to as Z 184) probably dates from between the middle of the thirteenth century and the beginning of the fourteenth century, and therefore may pre-date Las Huelgas. The collection of Pergaminos musicales including Z 184 was recently taken from the binding of books of legal documents (protocolos) dating from the sixteenth, seventeenth and eighteenth centuries. Many more fragments of liturgical manuscripts are to be found still in the binding of books in the archive but an extensive search of these has yielded no further examples of polyphony
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerberof Hahn, Lidia. "El archivo musical del convento franciscano de Celaya (México)." Anuario Musical, no. 65 (December 30, 2010): 251. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2010.65.120.

Full text
Abstract:
El Archivo Musical del Convento Franciscano de la Provincia de San Pedro y San Pablo situado en la ciudad de Celaya del estado de Guanajuato (México), contiene especialmente obras del siglo XIX, tanto de autores de la región como europeos. Tanto sus fondos documentales, como los del Archivo Histórico, sobrevivieron a la ocupación del ejército en 1859, en el marco de la Guerra de Reforma, o “de los Tres Años”, entre liberales y conservadores, que finalizó con la victoria de los primeros y la entrada en la capital del país de Benito Juárez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Astudillo-Rojas, Cecilia, and Fernanda Carrasco-González. "Archivo Musical Histórico de Estela Cabezas (1921-2011). Crónica de una donación." Revista musical chilena 75, no. 235 (June 2021): 261–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902021000100261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bastidas España, José Menandro. "La Educación Musical en la Provincia de Pasto en el Siglo XIX." Estudios Latinoamericanos, no. 30-33 (November 16, 2016): 79–92. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.12133033.55.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es el de sentar las bases epistemológicas para la construcción de la historia de la educación musical en la Provincia de Pasto durante el siglo XIX. A partir de fuentes documentales y bibliográficas se ha logrado identificar cuatro ejes que direccionaron los procesos de formación musical, los cuales articulan un corpus histórico complejo; dichos ejes son: la instrucción empírica (los gremios), la práctica instrumental (bandas y orquestas), la transmisión hereditaria del saber musical (de padres a hijos) y la formación escolarizada (la Academia de Música). Utilizando procedimientos paleográficos se logró reconstruir documentos del Archivo Histórico de Pasto (AHP) en los que se encontró evidencia de la importancia de la música en la sociedad pastusa decimonónica, así como de los procesos de escolarización de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Fuente Charfolé, José Luis. "Inventarium Librorum Musicae: nueva aportación documental sobre el archivo musical de la Catedral de Cuenca (siglos XVII-XVIII)." Anuario Musical, no. 62 (December 30, 2007): 171. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.22.

Full text
Abstract:
Considerar la recuperación y estudio de documentos descriptivos un elemento fundamental de la reconstrucción y revisión histórico-historiográfica de la práctica musical en general, y catedralicia en particular, es un tópico que debe revalorizarse como maniobra crítica. A tal efecto, en el presente artículo, la documentación trancrita aporta datos esenciales para la crítica cualitativa de los primeros fondos polifónicos de que hay constancia escrita en la Catedral de Cuenca. A nuestro entender, el contenido de los presentes inventarios trasciende la simple cuantificación de partituras y certifica que la calidad de la capilla musical conquense, desde comienzos del siglo XVII, fue equiparable al de otras capillas hispanas de mayor notoriedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerrero Pérez, Enrique, and Patricia Diego. "La producción de programas musicales en la televisión pública española (1990-2010)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 2 (April 4, 2020): 597–609. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67935.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objeto ofrecer un recorrido por la historia de la producción de los programas musicales en la televisión pública española durante el periodo 1990-2010. Con esta finalidad, se ha consultado el archivo histórico digital de Radio Televisión Española como fuente primaria. A continuación, se ha completado la información con el análisis de fuentes secundarias como las secciones televisivas de la prensa nacional, publicaciones especializadas en televisión y bases de datos online como IMDb. Siguiendo un método de investigación inductivo, las conclusiones derivadas del estudio cronológico de los datos confirman las hipótesis planteadas. Primero, que el género musical ha sufrido un proceso de transformación al hibridarse con otros tipos de contenidos como las variedades, el concurso o la telerrealidad, dando como resultado el talent show contemporáneo. Y segundo, que la oferta de musicales de la televisión pública española no difiere en gran medida de la programada por los principales operadores privados, especialmente en la franja de máxima audiencia, dado su carácter comercial. La apuesta de TVE por el talent show musical ha sido determinante en la evolución del género musical en la televisión española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almagro García, Antonio, Rosa María Perales Molada, and Isabel Segura Moreno. "Notas históricas sobre la capilla de música de la colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén (siglos XVI-XVIII)." Anuario Musical, no. 75 (December 28, 2020): 203–28. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2020.75.10.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un acercamiento al conocimiento de la capilla de música de la antigua colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén (1258-1852), la primera de las tres existentes en la ciudad, a través del estudio y presentación de la documentación conservada en el Archivo Histórico Municipal de Úbeda —en las actas capitulares municipales conservadas de los siglos XVII y XVIII— y en el Archivo Ducal de Medinaceli (Sevilla), en donde recientemente se han localizado las únicas actas capitulares conocidas de la colegial. Las dificultades del estudio vienen marcadas por la lamentable escasez de fuentes documentales que a su vez lleva a la limitada, aunque importante, existencia de bibliografía sobre el tema. Con todo, se aportan datos de enorme interés sobre un aspecto de la historia musical ubetense muy desconocido —objetivo fundamental del estudio—, al tiempo que se abren caminos para nuevas investigaciones como objeto de futuros trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez-Torres, Adriana Marien, Karen Viviana Velásquez-Merchán, and Dennys Martínez-Chaparro. "Musicología y análisis estructural de la música. Reflexiones y puntos de encuentro." Pensamiento y Acción, no. 31 (May 29, 2021): 109–27. http://dx.doi.org/10.19053/01201190.n31.2021.12852.

Full text
Abstract:
El trabajo que aquí se postula corresponde a los resultados del desarrollo de la primera fase del proyecto de investigación “Fonoteca de la Banda Sinfónica de vientos de Boyacá”. En el cual, se plantea la necesidad de restaurar el archivo sonoro del ensamble citado partiendo de avances realizados en la preservación del material documental existente. Por ello, para abordar una búsqueda y sistematización de la información sonora se precisó, inicialmente, detallar la importancia de la musicología y el análisis musical, como herramientas que coadyuvan a la preservación del legado cultural. De esta forma, se busca presentar un acercamiento teórico al concepto de musicología y la forma en que ha contribuido, como disciplina de la teoría musical, al estudio histórico y contextual de la sociedad y la cultura, a través de la explicación y análisis de las composiciones musicales surgidas en los diferentes momentos de la historia de la humanidad. Como elemento de trabajo de la musicología se presenta el análisis musical, ejercicio que abarca aspectos tales como: procedencia, historia y entorno político-social, en un marco global de la obra, así como la manera en la que el autor o compositor logra condensar estos episodios en una sola pieza musical con base en aspectos subjetivos y objetivos. La interpretación instrumental de obras varía según estén dispuestas para solista o para agrupaciones, en relación con los elementos de tipo musicológico y filosófico que las integran, y que desde el punto de vista del análisis musical tendrían que ser de conocimiento del intérprete. Esta fase de investigación es totalmente de corte teórico hermenéutico, por cuanto todo el abordaje se somete a los conceptos de análisis musical y musicología, y a experiencias que investigadores han realizado en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flórez Cortés, Carla. "EL ARCHIVO MUSICAL DE LUIS MIGUEL DE ZULATEGI: UNA COMPOSICIÓN ARCHIVÍSTICA SEGÚN SUS VALORES SECUNDARIOS." Ricercare 2018, no. 10 (March 5, 2019): 37–54. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2018.10.2.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra cómo los documentos de archivos reunidos por un músico a lo largo de su vida, caso de Luis Miguel de Zulategi, les proporciona a los investigadores información histórica, teórica musical, pedagógica y archivística a partir de temas centrales como la música colombiana y la española durante el siglo XX. La conformación de archivos musicales determina a la Archivística como una ciencia mediadora entre la Historia y la Musicología para conformar la memoria histórica de un territorio, a través de la producción documental de sus actores culturales como los músicos. La valoración documental de archivos personales con característica musical facilita conocer su estructura archivística desde la fase creativa de un músico hasta su trayectoria en diversos escenarios artísticos. El texto muestra la contextualización del archivo personal de Zulategi, los valores secundarios de su información y el análisis de sus tipologías documentales en relación con los datos y los registros que produce un músico, lo que permite realizar investigaciones en materia musical, histórica, social y en el campo de las Ciencias de la Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ordóñez Robayo, Camilo Andrés, and Maria Sol Barón Pino. "Historiografía y curaduría: relatos visuales a partir de imágenes de archivo." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13, no. 2 (June 1, 2018): 147–73. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-2.hycr.

Full text
Abstract:
El desarrollo de propuestas curatoriales a partir de la elaboración de fondos documentales que se constituyen en archivos resulta común hoy y enlazan campos como la museografía, la curaduría y los procesos artísticos. La práctica curatorial nos ha posibilitado confrontar la elaboración del relato histórico para elaborar pesquisas que conducen a la elaboración y consolidación de fondos documentales de imágenes que redundan en lo visual y que, caracterizados en torno a un archivo, permiten establecer hipertextos de contenido que se vuelcan en la apuesta museográfica como un campo de lectura abierto para el observador. Este artículo busca presentar la articulación creativa de procesos historiográficos y postulados curatoriales alrededor de la elaboración de relatos alternativos a la historia y la historia del arte. A partir de la reflexión sobre el desarrollo de dos proyectos de investigación y curaduría histórica (Múltiples y originales: arte y cultura visual en Colombia: años 70 [2010] y Rojo y más rojo. Taller 4 Rojo: producción gráfica y acción directa [2012]) presentamos cómo hemos procurado asimilar contenidos que son arrojados por repertorios visuales, parcialmente articulados iconográfica o iconológicamente, que buscan confrontar la cultura visual a través de la relectura que implica el contexto expositivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alonso Sánchez, Jorge. "Olga Cabrera (2019) Existir en la No-Existencia. Sujetos femeninos en los intersticios sociales, Universidad de Guadalajara, México." Telos 22, no. 1 (January 15, 2020): 248–51. http://dx.doi.org/10.36390/telos221.18.

Full text
Abstract:
Estamos ante un libro profundo, revelador, bien documentado, pertinente, oportuno, con penetrante análisis y muy bien escrito. Olga Cabrera conoce bien la realidad e historia cubanas, y muestra influencias de otras realidades latinoamericanas. Realizó una amplia revisión de archivos históricos en Cuba y en España. Pero no se limitó a ellos, porque hay una revisión de fuentes literarias, musicales, fotográficas y relativas a la danza. Siendo una encomiable obra histórica, no se circunscribió a los usos de la historia, sino que echó mano de una gran cantidad de recursos interdisciplinarios...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Architects, Stanton Williams. "Britten-Pears Archive, Suffolk." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 10, no. 24 (April 30, 2018): 52. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2018.9935.

Full text
Abstract:
<p>El nuevo edificio de archivos sostenible diseñado por Stanton Williams para la Fundación <em>Britten-Pears</em>, alberga la extensa colección de manuscritos musicales, cartas, fotografías y grabaciones de la fundación. El edificio, además, complementa el lugar donde se inserta la vivienda <em>The Red House </em>en Aldeburgh, Suffolk, un edificio protegido por su valor histórico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lomas Martínez, Santiago. "Miguel de Molina y Esta es mi vida (1952): Queerness, transnacionalidad y censura entre España y Argentina." Studies in Spanish & Latin-American Cinemas 17, no. 1 (March 1, 2020): 3–30. http://dx.doi.org/10.1386/slac_00009_1.

Full text
Abstract:
Miguel de Molina fue un pionero del género musical español de la copla, pero su carrera quedó truncada tras el inicio de la dictadura franquista y su exilio en Argentina desde mediados de los años cuarenta. Allí protagonizaría la película Esta es mi vida (1952), vehículo para su lucimiento. A pesar de la relevancia del filme en las reivindicaciones contemporáneas del artista, nunca ha sido objeto de un estudio académico en profundidad. Este artículo acomete dicha tarea, desde una perspectiva transnacional y queer. En primer lugar, se contextualizará su producción en un periodo histórico de intensos diálogos cinematográficos entre Argentina y España, en términos industriales, culturales y políticos. Después, se analizarán las múltiples formas narrativas y estéticas en las que lo queer está presente en el filme. Asimismo, mediante investigación en archivos históricos, se demostrará que el filme tuvo circulación en España, hecho tradicionalmente ignorado; se analizarán las tortuosas relaciones de la película con la censura española; y, finalmente, se evidenciará que la versión comercializada en años recientes es una restauración de la versión aprobada por la censura española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Singer, Deborah. "Políticas de inclusión/prácticas de subalternización: la construcción de etnicidad en los villancicos de negros de la Catedral de Santiago de Guatemala (siglos XVI-XVIII)." Revista de Historia, no. 80 (July 1, 2019): 11–32. http://dx.doi.org/10.15359/rh.80.1.

Full text
Abstract:
Este artículo problematiza la noción de etnicidad subyacente en los villancicos de negros del Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala (AHAG). A pesar de que se trata de piezas musicales que proyectan la idea de armonía social en un contexto festivo, lo cierto es que emergen identidades en conflicto con el poder colonial, sobre la base de un discurso ambivalente que consolida y naturaliza estereotipos raciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cornejo, Tomás. "Fábricas de cultura popular. Consideraciones sobre la circulación de cancioneros impresos desde Santiago de Chile a Ciudad de México (1880-1920)." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 15 (January 28, 2020): 6–33. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a01.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre el campo de la cultura popular en América Latina durante el periodo 1880-1920. Constata la existencia de un tipo particular de impreso musical a lo largo del subcontinente: los cancioneros, y se interroga por la posibilidad de pensar la formación de una cultura popular transnacional previa al desarrollo de las industrias culturales. En consecuencia, se exponen cinco problemas relacionados con el estudio histórico sobre el particular: los límites geográficos, la escala temporal, la autoría y la producción de los objetos culturales, los modos de distribución de estos y, por último, la formación de archivos o repertorios documentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tarifa Castilla, María Josefa. "La caja del órgano barroco de la iglesia de san Miguel de Larraga, obra de Miguel de Zufía (1775-1776)." Ars Bilduma, no. 6 (April 18, 2016): 73–95. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.14378.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio histórico-artístico de la caja del órgano barroco de la iglesia parroquial de San Miguel de Larraga (Navarra). Estructura de madera que ejecutó Miguel Zufía entre 1775 y 1776 y policromó en 1803 Juan José del Rey, para albergar el instrumento musical realizado por el organero Diego Gómez, resultando uno de los ejemplos más sobresalientes de la organería navarra. La consulta de diferentes archivos ha permitido localizar la documentación inédita de la contratación de la caja y el órgano dieciochesco, así como de las reformas del instrumento en 1878 por Saturnino Inchaurbe y José Puyó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ezquerro Esteban, Antonio, and Marian Rosa Montagut. ""Del archivo al concierto": un itinerario para la recuperación teórica y práctica del barroco musical hispánico." Anuario Musical, no. 68 (December 30, 2013): 169. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2013.68.151.

Full text
Abstract:
La ejecución sonora en la actualidad de la llamada “música antigua”, supone una serie de “toma de decisiones” por parte del músico, que determinan unos itinerarios concretos, según se adopten o rechacen –para su plasmación sonora final– las diferentes posibilidades que salen al paso al investigador y al músico práctico. La elección por tanto, de uno u otro camino, determinará el tipo de interpretación final, más cercana a las fuentes documentales, o más liberada de trabas externas (más “artística”), o incluso, otros múltiples tipos de “soluciones de compromiso”, a caballo entre las posturas más “historicistas” y aquellas otras supuestamente menos científicas, por más alejadas de las fuentes originales. El presente estudio pretende aproximarse a los problemas que plantea el largo y complejo proceso de “rescate” sonoro de toda “nueva” música histórica (aquí conscientemente acotado al ámbito hispánico de los siglos XVII y XVIII), desde la localización documental de los manuscritos en los archivos, su transcripción, estudio y posterior edición crítica por parte del musicólogo, hasta su puesta en práctica por el músico con la interpretación pública en concierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Marín, Luis Antonio. "Acerca de la recuperación de Venus y Adonis, de José de Nebra." Cuadernos de Investigación Musical, no. 6 (January 16, 2019): 115. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i6.1943.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-size: medium;">El artículo relata el proceso de recuperación de una ópera inédita de José de Nebra, <em>Venus y Adonis</em> (Madrid, 1729), desde la investigación documental en archivos y el estudio crítico de fuentes hasta la preparación de una edición crítica para el estudio y una edición práctica destinada a la interpretación. El proceso concluye con la interpretación, en salas de conciertos, de la obra y su grabación y transmisión por diversos medios. El artículo incluye una reflexión sobre los criterios y límites de la recuperación de patrimonio musical histórico.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Codina, Daniel. "L’ arxiu musical del monestir de l’Encarnación de Madrid a Montserrat." Anuario Musical, no. 71 (January 24, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2016.71.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investiga los avatares históricos de la compra por parte del monasterio benedictino de Montserrat del archivo musical del convento madrileño de la Encarnación de agustinas recoletas. Razones políticas, y fecha (año 1932, durante la segunda república), que explican el secretismo que envolvió el asunto. También se anota la lista de compositores y lista de maestros de capilla, así como se da cuenta de los libros corales que se incluyeron en el lote, especialmente, los de los músicos flamencos de la corte de Felipe II. [ca] S’estudien les vicissituds històriques de la compra de l’arxiu musical de la Encarnación de Madrid per part del Monestir de Montserrat juntament amb les raons polítiques que van crear un clima de secret d’aquest afer; s’hi anoten els noms dels compositors de què consta l’arxiu de la Capella així com s’estableix la llista dels mestres de capella. A més s’anoten les altres parts (cantorals de polifonia antiga d’autors flamencs de la cort de Felip II i altres) que anaven amb l’arxiu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aparisi Aparisi, José. "Recepción histórica de la música eclesiástica de Joseph Haydn en los archivos musicales catedralicios de la Comunidad Valenciana." Anuario Musical, no. 63 (December 30, 2008): 97. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2008.63.32.

Full text
Abstract:
Hasta donde conozco, no se ha realizado hasta la fecha un estudio sobre la recepción de la música, particularmente en lo referido al repertorio litúrgico —en latín— de Joseph Haydn, en los principales centros de producción musical eclesiástica de la Comunidad Valenciana. La primera fuente con música de Haydn datada en Valencia, en 1789, en plena actividad compositiva del músico de Rohrau —la parte para el órgano de la “Grosse Orgelsolomesse” (“Gran Misa para solo de órgano”)—, aparece en Valencia sólo tres años después de la composición de Die sieben letzten Worte unseres Erlösers am Kreuze (“Las Siete últimas Palabras de Nuestro Salvador en la Cruz”), fruto del encargo que hiciera la Hermandad de la Santa Cueva de Cádiz al compositor. Por lo demás, el número de atribuciones de composiciones, equivocadamente adjudicadas a Joseph Haydn es, seguramente en el campo de la música de iglesia, mucho mayor que en otros géneros, lo que ofrece un amplio e interesante campo sobre el cual poder investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lupiáñez Ruiz, Francisco Javier. "Completando lo inacabado." Quodlibet. Revista de Especialización Musical, no. 73 (March 17, 2021): 6–48. http://dx.doi.org/10.37536/quodlibet.2020.73.720.

Full text
Abstract:
El archivo conocido como Schrank II de la Sächsische Landesbibliothek - Staatsund Universitätsbibliothek Dresden contiene gran parte de la inmensa colección personal de música instrumental que Pisendel se ocupó de reunir durante casi toda su vida. En el archivo se encuentran los manuscritos para uso personal que contienen las anotaciones de Pisendel para su trabajo diario como intérprete y compositor. Un raro tesoro, ya que este tipo de manuscritos no estaban destinados a ser conservados después de su uso. De especial interés son los manuscritos de sus propias composiciones. Entre los tachones y enmiendas compositivas encontramos también multitud de anotaciones destinadas a la interpretación, entre las que destacan las que servían para la ornamentación. Estos «manuscritos de trabajo» conviven en ocasiones con copias a limpio, el estudio combinado de estas fuentes arroja una interesante y novedosa visión de las múltiples facetas de Pisendel como compositor e intérprete. Este legado se hace eco de la práctica interpretativa de su época y nos invita a replantearnos de nuevo consideraciones básicas de la interpretación histórica como el papel del compositor y del intérprete así como a expandir los conceptos de composición, improvisación y ornamentación, dando a esta última un papel fundamental en la elaboración final de la obra musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guzmán Bravo, José Antonio. "Documentos inéditos para la restauración de los órganos históricos de la Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción, de México Tenochtitlán (1688-1736)." Anuario Musical, no. 62 (December 30, 2007): 125. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.21.

Full text
Abstract:
Los documentos generados por la creación de los órganos de la catedral de México, son numerosos, cargados de información y sumamente útiles para asomarnos al proceso de su construcción. Esta colección pertenece al archivo personal del historiador, Guillermo Tovar de Teresa. El pedido a España, el embarque en los galeones de la flota, la llegada y recibimiento de Tiburcio Sans, las críticas al órgano, pleito y defensa, ganando el título de veedor y examinador de instrumentos musicales en Puebla en 1698. La completa reforma del maestro organero Joseph Nassarre, con la nómina descriptiva de su proyecto de 1734-1736. Las gacetas que comentan el estreno, y el nombramiento de un afinador -curador oficial- para el mantenimiento permanente y otros documentos de interés para clavecimbalistas, musicólogos e historiadores del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Giménez Morte, Carmen. "Una experiencia de recreación en el ámbito educativo de L’après-midi d’un Faune de Mallarmé, Debussy, Nijinsky, y Bakst." ARTSEDUCA, no. 27 (September 1, 2020): 96–113. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.2020.27.8.

Full text
Abstract:
A través de las obras -poema, composición musical, puesta en escena, y vestuario y pintura de telón de fondo-, que conforman L’aprés-midi d’un faune, estrenada en mayo de 1912 en París, se propone un experimento de recreación en el ámbito de las Enseñanzas Artísticas Superiores. La finalidad es que esta experiencia provoque la necesidad de acudir a los documentos históricos como punto de partida de la recreación escénica, a desarrollar la vivencia del cuerpo como archivo de memorias, a ser consciente de la necesidad de la apropiación en el repertorio coreográfico y al cuestionamiento de algunos conceptos clave para comprender el repertorio de la danza contemporánea hoy en día y para relacionarlos con la práctica de danza. La metodología utilizada se entronca con la investigación basada en las artes o performativa, que busca en lo procesos pedagógicos comunitarios la experimentación a través de la experiencia fundamentada. Los resultados tienen como eje central transparentar la vivencia de recreación en el aula, el proceso creativo, e ir generando métodos y estrategias narrativas de la experiencia personal y comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ezquerro Esteban, Antonio. "El estudio de las marcas de agua del papel como material para determinar la datación y procedencia de las fuentes histórico-musicales, y su grado de fiabilidad. (Una primera aproximación, a partir de los manuscritos de la primera mitad del siglo XVII del Archivo de Música de las catedrales De Zaragoza)." Anuario Musical, no. 55 (January 24, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2000.i55.225.

Full text
Abstract:
El estudio de las marcas de agua del papel (consideradas como marca del fabricante) como herramienta para datar documentos musicales, e incluso para investigar sus posibles procedencias, es un terreno que hasta la fecha ha merecido escasa atención (en cualquier caso, menos de la que mereciera) por parte de los musicólogos en nuestro país. Dependemos de trabajos de historiadores, en la mayoría de las ocasiones centrados en el período medieval, en fuentes de otros países, o en estudios excesivamente localizados. Por otro lado, la bibliografía de referencia básica es antigua y proporciona pocas pistas concretas al musicólogo interesado en datar las fuentes de su estudio. A partir de un caso concreto, las fuentes musicales de la primera mitad del siglo XVII del Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza, este trabajo pretende plantear puntos de arranque para futuros trabajos, al tiempo que concienciar a los profesionales de la necesidad de recoger cuantas más marcas de agua, mejor, con vistas a contar con una buena colección de materiales entre los que poder "comparar", y hacer así de esta herramienta (todavía hoy, y para nuestra disciplina, no excesivamente "fiable", —únicamente por lo joven e inexplorada—), un apoyo básico para los estudios de la Musicología histórica del ámbito hispano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García Álvarez de la Villa, Beatriz. "La música en el Real Palacio y en la Real Capilla: ceremonias solemnes y veladas íntimas en la Corte durante la Restauración borbónica." Cuadernos de Música Iberoamericana 33 (September 24, 2020): 121–59. http://dx.doi.org/10.5209/cmib.71694.

Full text
Abstract:
Durante la Restauración borbónica, las ceremonias solemnes sirvieron para proyectar una imagen de la monarquía identificada con la nación y con el catolicismo. La música ayudó a estos fines, ocupando un lugar privilegiado en las ceremonias tanto festivas como religiosas de la Corte española, en actos públicos y privados que tuvieron lugar en la Real Capilla y en los salones del Palacio Real. Si bien perviven tendencias estilísticas anteriores representadas en el gusto de la aristocracia por la ópera italiana, asistimos a un impulso de las prácticas musicales dentro del espíritu de renovación de la época, con presencia del repertorio de autores nacionales. La música aparece vinculada a la labor de mecenazgo ejercida por el rey Alfonso XII, la reina consorte María Cristina y la infanta Isabel, bajo el consejo del conde de Morphy. Gracias a la documentación conservada en el Archivo General de Palacio y a las noticias de la prensa histórica, nos aproximamos a los diferentes ámbitos en que se desarrolla la música en Palacio y señalamos sus diferentes aspectos ceremoniales. De esta manera, pretendemos llamar la atención sobre un campo poco estudiado y suscitar el interés hacia cuestiones que precisarán de un mayor estudio y desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Planchart, Alejandro Enrique. "Fragments of an Eleventh-Century Beneventan Gradual." Journal of the American Musicological Society 68, no. 1 (2015): 1–38. http://dx.doi.org/10.1525/jams.2015.68.1.1.

Full text
Abstract:
This article describes and analyzes two leaves from a mid-eleventh-century Gradual that survive today in the Franciscan Library repository in Dublin’s Trinity College Library and in the Archivo Histórico Nacional in Madrid. The fragments contain parts of the masses for St. Lawrence and for St. Martin, including introit tropes, a number of prosulas for the alleluia, and the beginnings of the prose for each mass, in Beneventan script. Despite the small amount of music and text that survives, a collation with manuscripts from Benevento and Montecassino allows us to posit that the Gradual was copied probably at but not for Montecassino, that the context of some of the pieces as cited in the extended tonary in MC 318 points to the cathedral of Capua as the place for which the Gradual was copied, and that these two leaves are virtually the only surviving monument of the Capua liturgy in the eleventh century. A number of the prosulas are apparently unica, which adds considerably to our knowledge of the repertory of prosulas south of Rome. Moreover, the notation of the proses was clearly modeled on an exemplar written in a manner used virtually nowhere else in Europe outside St. Gall and Reichenau, indicating that in some cases the Notkerian canon reached southern Italy in versions unmediated by north Italian transmission. The concordance pattern of one of the proses also indicates apparently unmediated transmission of parts of the Beneventan repertory to southern France, confirming direct contacts between Aquitaine and Benevento that have hitherto been observed only in the transmission of Aquitanian material to Italy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Lorenzo, María Jesus. "El papel de la Biblioteca Nacional de España en la preservación y digitalización del patrimonio sonoro." Documentación de las Ciencias de la Información 43 (July 9, 2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.67245.

Full text
Abstract:
La misión de la Biblioteca Nacional de España es conservar y difundir el patrimonio documental español en todos los soportes. Probablemente salvaguardar las grabaciones sonoras y la memoria oral sea la que plantea mayor número de problemas a las instituciones patrimoniales, que los custodian, pues no solo deben conservar el documento en sí, sino lo que en ellos se contiene. La colección de grabaciones sonoras de la Biblioteca Nacional de España asciende a unos 600.000 documentos, desde los antiguos rollos de pianola, cilindros de cera, cintas magnéticas, discos de vinilo, discos de pizarra, etc., hasta las más modernas grabaciones en soporte digital. La digitalización y preservación de las grabaciones sonoras musicales y Archivo de la palabra es uno de los objetivos prioritarios de la política de gestión de la colección, debido a la fragilidad de los documentos y a la obsolescencia de los aparatos que los reproducen. A ello se une el reto actual de asumir como biblioteca patrimonial la incorporación a sus colecciones de cualquier tipo de documento sonoro físico como virtual, además de la recolección y conservación de las páginas web, respetando el marco legal que les afecta. La colaboración con productores, distribuidores y plataformas digitales de distribución, permitirá que la BNE continúe su papel primordial de recopilar, preservar y difundir los documentos sonoros patrimoniales e integrantes indiscutibles del patrimonio cultural español. De ahí que la biblioteca participe activamente en los cambios propuestos en la nueva ley del Patrimonio Histórico Español, para que este tipo de documentos tengan un reconocimiento y protección más específico y amplio al amparo de la ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Iglesias S., Brenda U. "Sobre la memoria y el olvido en el arte contemporáneo latinoamericano: un montaje dialéctico más allá de lo visible." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, no. 1 (January 19, 2021): 38–59. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.slye.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo reflexionar sobre el poder de la imagen para la construcción de la memoria histórica mediante su capacidad de desplazamiento de significados y su carácter simbólico, consolidando imaginarios frente al olvido. Para ello, partimos de un acercamiento entre la historia del arte y los estudios visuales, realizando una breve revisión de los cuestionamientos sobre la concepción del tiempo eucrónico y contextual por autores como George Didi-Huberman y Jacques Rancière, por la defensa de la anacronía en la dinámica de la reconfiguración de la memoria del mundo en historias comunes y la conciencia ante el tiempo de la ausencia. La metodología de la investigación de lo visual y su impulso reflexivo por la interpretación que hacemos de las imágenes es desarrollada a través del arte contemporáneo latinoamericano, con las propuestas de los artistas visuales Ruven Afanador y Ana González, los testimonios objetuales de Tomás Espina y Juan Toro, las memorias en archivos visuales de Rosângela Rennó, Alfredo Jaar y Claudia Aravana, y las ausencias en resistencia de Oscar Muñoz y Consuelo Méndez, cuyas obras potencian de forma dialéctica el arte, obteniendo como resultado la visibilidad de lo no visto, exigiendo del espectador una memoria no pasiva para la reposición de lo significante. Finalmente, como en un montaje, las imágenes y los imaginarios heterogéneos citados alcanzan la trascendencia frente al olvido y aportan al ejercicio de la memoria siempre viva al presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Editorial, Equipo. "Presentación." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 10, no. 15 (April 10, 2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.25009/it.v10i15.2599.

Full text
Abstract:
El equipo editorial de Investigación Teatral desea compartir nuestra alegría ante el gran número de lectores que consultan actualmente la revista en su versión digital: las visitas desde diferentes partes del mundo rebasan las 1,000 mensuales. A partir de su inauguración hace ya cinco años, el portal de esta publicación ha sido consultado –hasta marzo de 2019– por más de 20,000 personas. Esto no es sino muestra del interés que tiene la investigación en artes escénicas a nivel global.Iniciamos este número 15 con un texto escrito por el antropólogo Rodrigo Parrini, en colaboración con Daniel González Marín y Alfadir Luna, quienes reflexionan sobre los objetos de archivo utilizados por la compañía Teatro Línea de Sombras para producir la puesta en escena Baños Roma. Le sigue un texto de la investigadora chilena Javiera Larraín, sobre la obra Neva, del dramaturgo y director Guillermo Calderón. Este creador pertenece a lo que Larraín identifica como la nueva generación de la escena nacional chilena, con trascendencia internacional.Por otro lado, Ximena Gómez Goyzueta, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, hace una reflexión sobre teatralidad y metateatro en el texto dramático del teatro español barroco. Asimismo, Nidia Vincent, de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, comparte su análisis sobre una coreografía que realizó el creador español Antonio Gades con base en Bodas de sangre, de Federico García Lorca. Vincent argumenta que el coreógrafo logró hacer una paráfrasis del texto teatral para proponer un nuevo discurso basado en lo corporal, lo espacial y lo musical. También presentamos un texto del investigador colombiano Sergio Naranjo Velásquez, quien analiza la propuesta de la biomecánica de Vsévolod Meyerhold desde la perspectiva de la antropología teatral de Eugenio Barba. De esta forma, el autor recupera para los creadores escénicos del siglo XXI nociones fundamentales sobre el entrenamiento y trabajo actoral.En la sección “Documento”, está el prólogo en monólogo de La sombra de la feria, pieza de la Comedia Francesa escrita por Alain-René Lesage y Jacques Philippe d’Orneval. Se trata de un texto de 1720 que Alexis Álvarez Jácome traduce por primera vez a lengua española para nuestra revista. El prólogo funciona como una obra cómica breve que se vale de personajes de la Comedia del Arte para ofrecer claves de la situación política, histórica y social que se vivía en el momento que fue escrita.En la sección “Testimonio” incluimos el texto de Carlos Albarrán, estudiante de la Maestría en Artes Escénicas de la Universidad Veracruzana, quien nos relata su experiencia en el taller que el Workcenter de Jerzy Grotowski y Thomas Richards ofreció en la Ciudad de México el año pasado, siendo la primera visita a México que realiza este legendario Centro de trabajo fundado por Grotowski en Pontedera, Italia. Ahora, en 2019, se conmemoran 20 años del fallecimiento de Jerzy Grotowski (1933-1999), por lo que la revista Investigación Teatral se une con este testimonio a los actos que se realizan alrededor del mundo para reconocer que el legado del maestro polaco sigue vivo.Continuamos con un grupo de cinco reseñas que abordan puestas en escena y novedades editoriales de gran interés. Cierra el volumen la semblanza-homenaje que el maestro Francisco Beverido hace del actor y promotor Arturo Meseguer, fallecido prematuramente cuando se desempeñaba como director general de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana. Además de haber sido protagonista importante del movimiento teatral de Xalapa desde los años 70 del siglo pasado, Meseguer realizó una incansable labor en pro de la expresión cultural y artística de estudiantes y creadores emergentes a través de los Festivales de Teatro Universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Portelli, Alessandro. "Bob Dylan, migraciones y globalización." Aletheia 10, no. 19 (December 6, 2019): e041. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e041.

Full text
Abstract:
Alessandro Portelli tiene una larga historia de amistad con la Universidad Nacional de La Plata y con la Maestría en Historia y Memoria en particular. Ha dictado dos seminarios de posgrado en el marco de la maestría en 2013 y 2018, así como también la revista Aletheia ha publicado una traducción de un texto de su autoría (Aletheia n°7) y una entrevista en el marco de sus visitas al país (Aletheia n°9). En 2013 fue distinguido con el título Miembro Honorífico y en 2017 le fue otorgado el Doctorado Honoris Causa por la UNLP. Hoy volvemos a publicar un texto suyo, que transcribe la conferencia que nos ofreció en la Universidad Nacional de La Plata, el 16 y 17 de septiembre de 2019, durante una nueva visita, invitado por el Doctorado en Historia y la Maestría en Historia y Memoria de la FaHCE, para participar del Coloquio sobre Memorias Populares y realizando un encuentro con investigadores e investigadoras de nuestra casa de estudios. En la conferencia “Archivos Sonoros y cultura popular", el investigador italiano disertó sobre “Bob Dylan, migraciones y globalización” trazando un recorrido histórico y geográfico de la lírica popular de transmisión oral. En este viaje se registran las mutaciones de la canción y las transformaciones de los sujetos que la entonan a través del espacio y el tiempo, mientras permanecen las opresiones que dan lugar al canto. En la canción de Bob Dylan se concentran las versiones de sus precursores: desde el teatro del renacimiento italiano hasta el cercamiento de los campos en Escocia, desde el romanticismo europeo al folclore del Sur de Estados Unidos. Las postales musicales que reúne Portelli nos hablan también de una canción sin tiempo, una canción que se actualiza en el presente, en un mundo global que re-traza las fronteras y dictamina nuevas-viejas restricciones a la circulación de personas entre el Norte y el Sur. El canto popular del presente es entonces el de los migrantes, de las diásporas que dispersan familias y sociedades, y las “sísporas” que reúnen diferentes generaciones y culturas tan diversas en un mismo punto de llegada. En esa conjunción de lo universal y lo particular, el folklore nos trae una y mil veces los grandes temas de la humanidad: la pérdida de la inocencia, el temor de lo nuevo, la tragedia humana de la injusticia y la desigualdad. Si allá por los años ‘60 la canción de Bob Dylan nos alertaba sobre el peligro inminente de la modernidad, hoy el sentido premonitorio de esas imágenes futuristas se revierte. El paisaje sonoro que nos muestra Portelli trae la canción de los migrantes eritreos, libios, somalíes, nigerianos y senegaleses que trabajan como braseros en Italia, trae el grito de los refugiados en Veintimiglia que desafían el futuro proclamando “We're not going back”. Como explica Portelli, la música es inmaterial, tiene pies, y viaja. La música no conoce fronteras, por eso la canción de los migrantes del Sur global sigue escribiendo la historia de las resistencias y resiliencias, la historia de las luchas de los pueblos por conquistar nuevas libertades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vico Prieto, Antonio Félix. "Espacios sonoros: Archivo Histórico de Jaén / Spaces and contexts for listenings: Historical Archive Palace in Jaén." Tercio Creciente, July 1, 2017. http://dx.doi.org/10.17561/rtc.n12.5.

Full text
Abstract:
ResumenEspacios sonoros es un proyecto de investigación y creación musical que intenta aunar la investigación musicológica, la música contemporánea y las técnicas de grabación binaural de última generación. Proponemos un estudio sobre la música de todos los tiempos que pueda recogerse en un trabajo multidisciplinar, quedando plasmado en una grabación audiovisual, que muestre un viaje experimental alrededor de las melodías y armonías de nuestra historia llevada a las sonoridades contemporáneas. El caso que recoge el presente artículo es el de la grabación y producción de la performance del músico Jorge Cabadas.Spaces and contexts for listenings: Historical Archive Palace in JaénSpaces and context for listenings is a research project that involves musical creation, musicological research contemporary music and the latest binaural recording techniques. We propose a study on music of all times that can be collected in a multidisciplinary work, being reflected in an audiovisual recording, which shows an experimental journey around the melodies and harmonies of our history led to contemporary sonorities. The case that picks up the present article is the one of the recording and production of the performance of the musician Jorge Cabadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Suárez Marrero, Pablo Alejandro, and Miriam Esther Escudero Suástegui. "Alfredo Morales Mustelier FSC (1927-2012): historia de vida y catálogo de obras musicales." Nova Scientia 8, no. 17 (September 28, 2016). http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i17.524.

Full text
Abstract:
En Cuba, la mayoría de los estudios sobre música religiosa han estado centrados en las expresiones músico-danzarias de ritos afrocubanos que constituyen patrimonio inmaterial de la nación. Sin embargo, cada vez es más importante la salvaguarda del patrimonio histórico-documental relacionado con la práctica de la liturgia católico-romana, en aras de valorar su trascendencia cultural para nuestra música. En el archivo de música de la Catedral de Santiago de Cuba fueron localizadas partituras del Hno. Alfredo Morales Mustelier F.S.C., uno de los precursores del uso de ritmos y melodías folklóricas en la liturgia católica, constituyendo el único reservorio en Cuba que conserva sus obras. Los aportes de este compositor al patrimonio musical pre y post-conciliar han sido poco estudiados, por lo que es necesario la reconstrucción de su historia de vida como paso ineludible para contextualizar su obra creativa, así como la confección de un catálogo que permita conocer lo atesorado en archivo para convertir sus obras en objeto de estudio de próximas investigaciones. Este estudio forma parte de los proyectos de investigación del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas para el rescate del patrimonio histórico-documental de la música existente en los archivos de catedrales e iglesias de Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Araya Quesada, Mauricio. "La banda militar de Alajuela y su papel como defensora de la música nacional entre 1938-1946. Análisis de las bitácoras de trabajo." Revista Herencia 30, no. 1 (July 21, 2017). http://dx.doi.org/10.15517/h.v30i1.29921.

Full text
Abstract:
Las bandas militares del gobierno de Costa Rica tuvieron un papel protagónico y sobresaliente en el desarrollo musical de la nación. Los trabajos investigativos sobre la evolución y progreso de la música costarricense han tenido que contemplar apartados sobre la historia de esas agrupaciones musicales. Los directores y músicos mayores debían llevar un control estricto sobre el trabajo realizado; para ello llenaban bitácoras oficiales con información sobre el repertorio ejecutado, el manejo de personal y los castigos, los inventarios de activos y el archivo de partituras. Esas bitácoras son fuentes primarias desconocidas que deben quedar disponibles, para realizar investigaciones las cuales aporten datos históricos relevantes. Así, por ejemplo, gracias a ellas, el presente trabajo podrá establecer una base historiográfica con el fin de reconstruir un marco histórico referencial sobre la importancia de la Banda Militar de Alajuela como difusora de música nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Suárez Marrero, Pablo Alejandro. "Música para ritual masónico de Ramón Figueroa Morales: Documentos testimoniales sobre la práctica musical en la logia Prudencia no. 2 de Santiago de Cuba (1898-1928)." Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña 10, no. 1 (June 8, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v10i1.32494.

Full text
Abstract:
Hasta hace poco, los estudios sobre las prácticas musicales al interior de una logia masónica cubana eran casi inexistentes. Con la identificación de la Música para ritual masónico de Ramón Figueroa Morales dentro del Archivo de Música de la Catedral de Santiago de Cuba (AMCSC), se dio el primer paso hacia el entendimiento del tema en cuestión, su salvaguarda como posible bien integrante del patrimonio musical nacional y socialización de los resultados en medios especializados. Con conocimientos provenientes de la gestión documental, de la información y del conocimiento, se implementó una propuesta metodológica realizada expresamente para la gestión del patrimonio histórico-documental de la música en Cuba. Con la sistematización de las acciones de localización, identificación, inventario, catalogación, digitalización, estudios aplicados y difusión, aplicadas en su conjunto a los documentos de música anotada abordados, se pudo caracterizar las particularidades músico-funcionales del objeto de estudio y llegar a conclusiones generales al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Victoria Casas, María. "HACIA UNA HISTORIOGRAFIA MUSICAL EN EL VALLE DEL CAUCA (Música de salón, 1890-1930." Historia Y Espacio 6, no. 34 (September 12, 2012). http://dx.doi.org/10.25100/hye.v6i34.1740.

Full text
Abstract:
Se presenta un avance del Estado del Arte sobre la Historiografía Musical en el Valle del Cauca, entre 1890-1930, particularmente en lo relacionado con la música de salón, teniendo en cuenta que las investigaciones sobre la Historia Musical en Colombia son un campo en desarrollo, y los estudios realizados responden a investigaciones en muchos casos, locales y fragmentados.<br />Las manifestaciones musicales incluyen prácticas individuales y colectivas, música sacra y profana, en las que es necesario partir de diferentes fuentes como partituras originales, programas de mano, grabaciones, archivos de colección familiar, empastados, publicaciones periódicas como el Helios, Despertar Vallecaucano, La Caravana, en los que la cotidianidad presenta parte de la actividad artística de la época, confrontada y alimentada por los estudios históricos de la región y de la historia de la Música Nacional.<br />El trabajo se enmarca dentro del método de investigación cualitativa, y hace uso de registros orales y escritos, que permiten no solo procesos de recuperación de memoria, sino que también permiten visibilizar procesos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lupiáñez Ruiz, Francisco Javier. "Completando lo inacabado. Consideraciones sobre el compositor, el intérprete y la ornamentación a través de los manuscritos de Johann Georg Pisendel." Quodlibet. Revista de Especialización Musical, November 4, 2020, 6–48. http://dx.doi.org/10.37536/quodlibet.2020.73.42.

Full text
Abstract:
El archivo conocido como Schrank II de la Sächsische Landesbibliothek - Staats- und Universitätsbibliothek Dresden contiene gran parte de la inmensa colección personal de música instrumental que Pisendel se ocupó de reunir durante casi toda su vida. En el archivo se encuentran los manuscritos para uso personal que contienen las anotaciones de Pisendel para su trabajo diario como intérprete y compositor. Un raro tesoro, ya que este tipo de manuscritos no estaban destinados a ser conservados después de su uso. De especial interés son los manuscritos de sus propias composiciones. Entre los tachones y enmiendas compositivas encontramos también multitud de anotaciones destinadas a la interpretación, entre las que destacan las que servían para la ornamentación. Estos «manuscritos de trabajo» conviven en ocasiones con copias a limpio, el estudio combinado de estas fuentes arroja una interesante y novedosa visión de las múltiples facetas de Pisendel como compositor e interprete. Este legado se hace eco de la práctica interpretativa de su época y nos invita a replantearnos de nuevo consideraciones básicas de la interpretación histórica como el papel del compositor y del intérprete así como a expandir los conceptos de composición, improvisación y ornamentación, dando a esta última un papel fundamental en la elaboración final de la obra musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography