To see the other types of publications on this topic, follow the link: Archivo Histórico Provincial de Lugo.

Journal articles on the topic 'Archivo Histórico Provincial de Lugo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 journal articles for your research on the topic 'Archivo Histórico Provincial de Lugo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Herrera García, Francisco Javier. "Platería, perlas y negocios en la primera mitad del siglo XVI. Alonso de Oviedo y su protagonismo en la Sevilla americana y mercantil." Historia Y MEMORIA, no. 22 (January 1, 2021): 359–95. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n22.2021.10988.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos aproximaremos al complejo y dinámico contexto histórico de la Sevilla de la primera mitad del XVI, cuando la actividad comercial y financiera adquieren cotas nunca antes conocidas en Europa, gracias a las ingentes posibilidades de transacciones propiciadas por el Nuevo Mundo. Los protagonistas de aquel impulso vital, tanto españoles como de otros puntos de Europa, resultan parcialmente conocidos. Día a día surgen nuevos ejemplos del prototipo de «hombre de negocios con Indias». Alonso de Oviedo, aquí analizado, ayuda a comprender con más amplitud el espacio temporal, humano y económico indicado. Su perfil sobrepasa las constantes habituales de esta tipología, pues añade a su dedicación mercantil, una actividad artística muy vinculada al desarrollo económico mencionado, como es el arte de la platería, también explorado en estas líneas. La relación con el negocio de perlas y aljófar encaja dentro de uno de los capítulos que mayor interés despertaron en la sociedad europea de la época, asociado al lujo y al misterio de los mares y tierras lejanas. La investigación parte de abundante documentación inédita procedente del Archivo General de Indias y Archivo Histórico Provincial, ambos de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alors Bersabé, Teresa María. "Guadamecíes del Archivo Histórico Provincial de León." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 10 (March 4, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i10.1114.

Full text
Abstract:
El Archivo Histórico Provincial de León posee una pequeña colección de piezas trabajadas en cuero compuesta por cuatro cubiertas de libro y doce guadamecíes, estas últimas de gran interés pues son pequeños fragmen-tos que, reutilizados probablemente como encuadernaciones, debieron formar parte en origen de una composición mayor destinada con toda certeza a decorar, a modo de tapiz, la estancia de alguna casa señorial. Mediante este artículo se pretende establecer una visión más clara de la fisonomía de estas pequeñas obras poniéndolas en relación con gua-damecíes idénticos de otras colecciones cuyo estado de conservación es mucho mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olcina Lagos, Santiago. "El Museo de Pinturas y la Biblioteca Provincial de Orihuela. Una labor de la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante (1835-1868)." BSAA arte, no. 85 (May 12, 2019): 317–35. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.317-335.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX, en el desamortizado Convento de Santo Domingo de la localidad alicantina de Orihuela, se instaló el primer Museo de Pinturas y Biblioteca Provincial por la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante. Una tarea, realizada a partir de las Reales Órdenes de 13 de junio y 24 de julio de 1844, que marcó uno de los primeros hitos en torno a la gestión del patrimonio histórico-artístico de esta provincia. Sobre esta línea, y a través de los documentos custodiados en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el Archivo Diocesano de Orihuela, se pretende reconstruir y poner de manifiesto este puntual, pero significativo, suceso histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Suárez González, Ana. "El Beato del archivo histórico provincial de Zamora." Hispania Sacra 55, no. 112 (December 30, 2003): 433–78. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2003.v55.i112.154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tonda Monllor, Emilia María. "La riqueza urbana y rústica del municipio alicantino a mediados del siglo XIX." Investigaciones Geográficas, no. 13 (June 15, 1995): 159. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1995.13.10.

Full text
Abstract:
Del conjunto de amarillaramientos existente en el Archivo Histórico Provincial de Alicante, catalogado por años, hemos escogido el del año 1854 por considerarlo el más completo en cuanto a los datos que ofrece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos López, María Teresa. "Arqueología, Arquitectura e Historia en el Archivo Histórico Provincial de Jaén." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 97. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.30.

Full text
Abstract:
A partir de la necesidad de restaurar y presentar una propuesta de conservación para uno de los inmuebles más emblemáticos de la capital jiennense, se descubre lo que, a juicio de los investigadores, son los últimos restos de los «antiguos palacios árabes», y a través de un estudio combinado de estratigrafía muraria, intervención arqueológica y el estudio de las fuentes documentales, se ha podido constatar la secuencia histórica del edificio que es sede del Archivo Histórico Provincial, localizado en una de las zonas de más relevancia histórica de la ciudad. La ocupación documentada abarca desde niveles romanos, almohades, siendo más tarde palacio real, convento, universidad, plaza fuerte de la resistencia en la Guerra de la Independencia, hospicio de hombres y, finalmente, Archivo Histórico. Es un ejemplo de cómo los edificios se mantienen vivos dentro de la trama urbana, adaptándose, transformándose y de la lectura de estas secuencias y de las improntas que este devenir deja en sus paramentos, en el subsuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrero Romero, Patricia. "Galende Díaz, Juan Carlos (dir.): Epistolarios de ayer. Diplomática de hoy, Guadalajara, Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, 2019, 398 pp. ISBN: 978-84-09-11070-4." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 18 (April 14, 2020): 265–67. http://dx.doi.org/10.5209/docu.68797.

Full text
Abstract:
Reseña de la obra de Galende Díaz, Juan Carlos (dir.), Epistolarios de ayer. Diplomática de hoy, Guadalajara, Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, 2019, 398 pp. ISBN: 978-84-09-11070-4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nelson, Kathleen E. "A fragment of medieval polyphony in the Archivo Histórico Provincial of Zamora." Plainsong and Medieval Music 2, no. 2 (October 1993): 141–51. http://dx.doi.org/10.1017/s0961137100000498.

Full text
Abstract:
The source to be discussed here is one of a collection of about 288 fragments of liturgical manuscripts. These form the section entitled Pergaminos musicales in the Archivo Histórico Provincial of Zamora in western Spain. Most of the fragments contain notated chant while a few give texts without music. Whilst studying the collection I found that one, Pergamino musical 184, contains polyphony. The significance of this new source probably lies principally in its relationship to the great polyphonic manuscript of Las Huelgas (Burgos, Monasterio de Las Huelgas) from late thirteenth- or early fourteenth-century Spain. Pergamino musical 184 (hereafter referred to as Z 184) probably dates from between the middle of the thirteenth century and the beginning of the fourteenth century, and therefore may pre-date Las Huelgas. The collection of Pergaminos musicales including Z 184 was recently taken from the binding of books of legal documents (protocolos) dating from the sixteenth, seventeenth and eighteenth centuries. Many more fragments of liturgical manuscripts are to be found still in the binding of books in the archive but an extensive search of these has yielded no further examples of polyphony
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tarifa Castilla, María Josefa. "Una traza de la iglesia gótica de Santa María de San Sebastián (Gipuzkoa) de 1539." Ars Bilduma, no. 9 (September 19, 2019): 17–32. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.19777.

Full text
Abstract:
El artículo da a conocer una traza de la iglesia de Santa María de San Sebastián conservada en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, con la planta del templo gótico existente en 1539 y la capilla que Alonso de Idiáquez, secretario del emperador Carlos V y su esposa solicitaron construir próxima al presbiterio. El estudio también proporciona datos inéditos de la ampliación del edificio por la cabecera a fines del Quinientos, fruto de la consulta del Archivo Diocesano de Pamplona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Heras, Víctor Alberto. "El pan y el oro. Consumo diferenciado en la ciudad de Cuenca durante la Guerra de Sucesión española = Brad and gold. Differential human consumption in the city of Cuenca during de War of Spanish Succession." Estudios Humanísticos. Historia, no. 15 (June 6, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5040.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo tiene por objetivo poner de manifiesto las prácticas de consumo en el interior de Castilla durante un periodo bélico y convulso como la guerra de Sucesión. Para llevarlo a cabo hemos trabajado la diversa documentación<br />municipal contenida en el Archivo Histórico Municipal de Cuenca, los protocolos notariales depositados en el Archivo Histórico Provincial de Cuenca y documentación<br />proveniente del Archivo Histórico Nacional. El trabajo con toda la documentación ha consistido en la descarga y comparación sistemática de las informaciones referentes a<br />prácticas de consumo, abastecimiento de la población, precios, carestías, etc., y por lo que respecta a la documentación notarial se han trabajado los testamentos e inventarios de bienes que podían aportar información sobre las prácticas de consumo de las élites. Hemos podido constatar que la falta de abastecimiento de algunos productos, sobre todo del trigo, supone un importante factor de inestabilidad y descontento social. De la misma<br />forma y de manera paralela, las élites locales llevaban a cabo prácticas de consumo que las diferenciaba tanto económica como simbólicamente del resto de la población</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>The objective of this article is to reveal the practices of human consumption in the interior of Castile during a war and convulsive period as the War of Spanish Succession. In order to carry it out, we have worked on various local documents from the Archivo Municipal de Cuenca, Notary Public Documents filed in the Archivo Histórico Provincial de Cuenca and documentation from the Archivo Histórico<br />Nacional. All this documentation has allowed a systematic download and comparison of information related to practices of human consumption, population supply, prices,<br />shortages, etc. Regarding Notary Public Documentation, we have worked on wills and goods stocks to obtain information on human consumption practices of elites. We have<br />been able to confirm that lack of supply of some products, especially wheat, was an important factor of instability and social unrest. In the same way and in parallel, local<br />elites carried out human consumption practices well differentiated economically and symbolically from the rest of the population</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortiz Arza, Javier. "Introducción al estudio de los navegantes vascos de la carrera de Indias y su participación en la trata atlántica de esclavos del siglo XVI." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 43 (December 16, 2019): 41–72. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.4341.

Full text
Abstract:
En el presente artículo analizamos el papel desempeñado por los mareantes vascos en la trata esclavista castellana del siglo XVI, con especial atención a dos figuras clave: el transportista de esclavos y el navegante-comerciante. Esta propuesta no pretende ser exhaustiva, sino plantear un esquema preliminar de cara a futuros estudios, sugerir una serie de nombres y perfiles a los que seguir la pista y sondear las posibilidades de investigación que esta temática nos ofrece en el marco de la documentación conservada en los archivos hispalenses, fundamentalmente la registral del Archivo General de Indias y la notarial del Archivo Histórico Provincial de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jerez, Luis-Manuel, and Víctor-Onésimo Martín-Martín. "La cuestión del agua en La Gomera: síntesis de un proceso de expropiación al campesinado (1900-1950)." Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, no. 74 (February 22, 2018): 135–66. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.074e05j.

Full text
Abstract:
On the Canary Island of La Gomera the use and exploitation of water was historically managed via the dula system until, in the early twentieth century, it was undermined by the interests of large scale landowners in their attempt to control water so as to extend their new export crops: bananas and tomatoes. Documentation for this study stems from sources such as the Archivo Histórico del Consejo Insular de Aguas de La Gomera, the Registro de la Propiedad de San Sebastián de La Gomera, the Catastro de Rústica and the Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. The information examined suggests that this can be considered an expropriation process settled during the first half of the century, following two channels: by corporative means that led to irrigation associations in the valleys of the north and west, or by direct appropriation through administrative concessions in the south.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pedraza Gracia, Manuel José. "Costes, salarios y precios en el 'Libro de cuentas de Pedro Blusón y Juan Francisco Larumbe', Huesca, 1625-1642: análisis de precios y costes en una imprenta en el Siglo de Oro." Revista General de Información y Documentación 30, no. 2 (December 17, 2020): 549–72. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.72994.

Full text
Abstract:
Se analizan los costes de producción del impreso, los salarios de los trabajadores en la imprenta y los precios de venta de los productos impresos en la imprenta de Pedro Blusón y de Juan Francisco Larumbe en Huesca entre 1625 y 1642. Se utiliza como fuente el libro de contabilidad más antiguo conservado en España, el Libro de cuentas de Pedro Blusón y Juan Francisco Larumbe (Archivo Histórico Provincial de Huesca, F. 48).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sidrach de Cardona López, Mª Ángeles. "Léxico de guarniciones en inventarios de bienes murcianos de los Siglos de Oro = Lexicon of ornaments in Murcian lists of goods of the Golden Age." Estudios Humanísticos. Filología, no. 42 (December 18, 2020): 131–43. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i42.6276.

Full text
Abstract:
El objetivo perseguido con este trabajo consiste en analizar una selección de voces referentes a guarniciones de piezas textiles, localizadas en relaciones de bienes, originales e inéditas, que se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Murcia y que fueron redactadas en la zona de la Vega Alta del Segura (Murcia) durante el Siglo de Oro.The aim of this article is to analyze a selection of voices referring to ornaments of textile pieces, located in original and unpublished relations of goods. The documentation sources on which this article is based are kept in the Provincial Historical Archive of Murcia and were drafted in Vega Alta del Segura (Murcia) during the Spanish Golden Age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Herreros Moya, Gonzalo Jesús. "La reconstrucción del patrimonio judeoconverso. La familia, la casa solariega y la capilla catedralicia de los Muñoz de Velasco en Córdoba." Historia y Genealogía, no. 8 (December 31, 2019): 206–30. http://dx.doi.org/10.21071/hyg.v0i8.1095.

Full text
Abstract:
Durante la Edad Moderna muchas familias conversas consiguieron insertarse en las filas de la nobleza, a pesar de su origen judío, en muchas ciudades de nuestra geografía, y para el caso de Córdoba se han ido estudiando algunas de ellas en los últimos años. La familia cordobesa Muñoz de Velasco, hasta ahora en gran modo desconocida, ejemplifica a la perfección el proceso de ocultación de su sangre hebrea y el ascenso económico y social desde el siglo XVI hasta finales del Antiguo Régimen. Además, durante diferentes generaciones dejaron interesantes rastros patrimoniales que nos permiten comprobar su creciente estatus, su emulación nobiliaria, así como añadir una pieza más al importante patrimonio y legado judeoconverso de la geografía andaluza. Este estudio se ha servido de numerosas fuentes archivísticas, tanto de procedencia inquisitorial, como notarial o sacramental, principalmente del Archivo Histórico Nacional, del Archivo Histórico Provincial de Córdoba, del Archivo Histórico Municipal de Córdoba y de diferentes archivos parroquiales de la misma ciudad, siguiendo también los trabajos precedentes de los autores que han estudiado esta cuestión. Con esta aportación pretendemos pues demostrar la necesidad de un rastreo sistemático y global de la documentación y el cruce de las fuentes para conseguir sacar a la luz toda la ascendencia judía de numerosas familias de la aristocracia cordobesa, así como aportar conocimiento sobre el rico e interesante patrimonio que han dejado dentro de una ciudad que es Patrimonio de la Humanidad y cuyo valor cultural resulta clave para entender su pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Camacho Martínez, Rosario. "Maqueta/s de la Catedral de Málaga." Boletín de Arte, no. 22 (February 1, 2021): 497–508. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2001.vi22.11807.

Full text
Abstract:
Con motivo de la exposición Carlos V. Las armas y las letras, celebrada en Granada en el 2000, se llevó a cabo la restauración de la maqueta grande de la Catedral de Málaga que, durante años, estuvo expuesta en una de las torres de la Alcazaba, donde se albergaba la sección de Arqueología del Museo de Málaga. Tras esta exposición, se ha llevado al Archivo Histórico Provincial, situado en terrenos del antiguo convento de la Trinidad, para mostrarla al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Atenza Fernández, Juan, Rubén Mirón González, and Benito Díaz Díaz. "Asistencia sanitaria y salud pública en Talavera de la Reina durante la Guerra Civil (1936-1939)." Asclepio 71, no. 2 (November 25, 2019): 282. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2019.23.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende analizar de forma integrada los efectos de la guerra civil española sobre la población y los servicios sanitarios de Talavera de la Reina, ciudad clave en el desarrollo de la contienda debido a su ubicación geográfica entre Andalucía occidental, Extremadura y Madrid. Para ello, se ha trabajado con documentación del Archivo Municipal de Talavera de la Reina, del Archivo del Centro Secundario de Higiene Rural de Talavera de la Reina, del Archivo Histórico Provincial de Toledo y del Archivo General Militar de Ávila. En primer lugar, se presenta el grupo de cinco hospitales militares que funcionaron en la ciudad, su organización y actividad, reconstruida a partir de los diferentes modelos de fichas utilizadas. La actividad preventiva se analiza desde dos puntos de vista, las órdenes emanadas de la autoridad militar, centradas en la higiene, alimentación y prevención de enfermedades infecciosas, y las actuaciones llevadas a cabo por las autoridades locales, centradas en asegurar un correcto abastecimiento de agua y recogida de residuos. Además, se expone la situación insalubre de las prisiones de la ciudad, siendo un claro ejemplo del estado sanitario del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Trigueros-Molina, Juan Carlos. "Tipos de abrevaderos: sus singularidades y efectos en los territorios de Cieza, Abarán y Blanca (Reino de Murcia) durante los siglos XVII-XVIII." Agua y Territorio, no. 12 (November 13, 2018): 107–18. http://dx.doi.org/10.17561/at.12.3404.

Full text
Abstract:
Desde la antigüedad, la humanidad ha venido aplicando, para solventar la deficiencia hídrica de un territorio, unos sistemas de abastecimiento de agua, como sucede con los abrevaderos. Lo que pretende este estudio es analizar las singularidades de los abrevaderos en el territorio de Cieza, Abarán y Blanca (Comunidad de Murcia) desde el siglo XVII al XVIII. Se interpreta seis tipologías arquitectónicas distintas de abrevaderos, su articulación por el territorio, sus vías de captación de agua, sus funcionalidades, el impacto social y económico que causaron en la época. Para elaborar este contenido, ha sido necesario una búsqueda exhaustiva de la información en los Protocolos Notariales (Archivo Histórico Provincial de Murcia) y las Actas Capitulares de las citadas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mallén Herráiz, David. "La colección artística del III duque de Alcalá: nuevos documentos." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 26 (February 1, 2018): 111. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.26.10958.

Full text
Abstract:
En 1987 los profesores J. Brown y R. L. Kagan publicaban el inventario de bienes de don Fernando Afán Enríquez de Ribera, III duque de Alcalá de los Gazules, quien albergó en su palacio sevillano una de las colecciones artísticas más importantes del Siglo de Oro español. Sin embargo, seguía sin despejarse la incógnita sobre el paradero de la mayor parte de las piezas. Ahora, y gracias al hallazgo de nueva documentación conservada en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, podemos seguir sus pasos constatando la adquisición de un alto porcentaje del fondo artístico por parte del VII duque de Medinaceli y la gradual dispersión de las obras a través de diferentes envíos, dos almonedas y varios hurtos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rivero Fernández, Dolores, and Elena Gallego Rodríguez. "Los fondos documentales depositados en el Archivo Histórico Provincial de Ourense. Especial referencia a la Sección de Instituciones Eclesiásticas." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no. 4 (July 1, 2006): 197. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.209.

Full text
Abstract:
Los Archivos Históricos Provinciales fueron creados por Decreto de 12 de noviembrede 1931 con la finalidad de albergar los protocolos notariales que permanecían en poder delos diferentes notarios y, en general, agrupar la documentación histórica en poder departiculares o depositada en distintos archivos de las entidades locales.En la actualidad estos archivos realizan una gran labor de custodia y mantenimiento dedocumentos históricos y prestan un importante servicio a toda la sociedad: a los ciudadanosporque en ellos están depositados diferentes títulos jurídicos que permiten justificar, en casode litigio, sus presuntos derechos de propiedad; a la Administración Pública porque contienendocumentos necesarios para su gobierno y administración; y de forma muy especial a losinvestigadores ya que en ellos se encuentran las fuentes primarias que constituyen la base decualquier indagación histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Espejo Arias, T., I. Lazarova Stoytcheva, D. Campillo García, A. Durán Benito, and A. Jiménez de Haro. "Caracterización material y proceso de conservación de la Colección de documentos árabes manuscritos del Archivo Histórico Provincial de Granada." Al-Qanṭara 32, no. 2 (December 15, 2011): 519–32. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2011.v32.i2.267.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González García, Alberto. "La actividad de las matronas de la Beneficencia Municipal en Cuenca (España) a comienzos del siglo XX desde la perspectiva de género." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 16 (July 1, 2016): 228–70. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n16.53942.

Full text
Abstract:
Las matronas constituyen un ejemplo de mujeres en las profesiones sanitarias que lucharon por su visibilidad en un universo biomédico androcéntrico que tendió a ignorarlas u ocultarlas. Por ello, el objetivo general de este artículo es analizar el proceso de incorporación de las matronas a las instituciones de Beneficencia Municipal de Cuenca (España) para poner de manifiesto cómo estuvieron relegadas a un segundo plano. La metodología incluye el análisis del proceso desde el punto de vista de las relaciones de género. Se ha consultado el Archivo Municipal de Cuenca, el Archivo Histórico Provincial y se han analizado los principales periódicos locales de la época. Los datos epidemiológicos provienen del Instituto Nacional de Estadística. Mientras que los médicos y los practicantes contaron con un ámbito profesional específico dentro del ayuntamiento, las matronas no lo consiguieron hasta 1915. Las matronas en Cuenca ejercieron sus funciones en una plaza específica y no en la Casa de Socorro, que era de dominio exclusivo de médicos y practicantes. También se dedicaron al ejercicio libre de la profesión. Es muy probable que la asistencia a los partos se llevara también a cabo por madres y vecinas sin titulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruiz Barrera, M. ª. Teresa. "Aportaciones a la obra artística de José Guisado en la provincia de Sevilla." Boletín de Arte, no. 37 (November 4, 2017): 273–76. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2016.v0i37.3429.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es ofrecer nuevos datos sobre la obra de José Guisado, uno de los maestros de la retablística activos en Sevilla entre los siglos XVII y XVIII. Con este fin aportamos una documentación inédita consultada en la sección de Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial hispalense que desvelan parte de su quehacer artístico en el periodo comprendido entre 1692 y 1701, tanto en la capital como en diversas localidades de la provincia. José Guisado, de probable origen sevillano, vivió en las collaciones de san Martín y de Omnium Sanctorum, a las que hay que añadir ahora la de san Vicente en la que vivía en 1692. Por la época en que trabajó empleó en sus máquinas lignarias los soportes salomónicos, tal y como confirmamos en uno de los contratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gonzalez, Ramon Sanchez. "El credito rural: Los censos. (Estudio del préstamo censal en la comarca toledana de la Sagra en el Setecientos)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 9, no. 2 (September 1991): 285–313. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002822.

Full text
Abstract:
RESUMENLos censos constituyen un instrumento crediticio cuya valoración ha sido objcto denumerosas controversias, tanto por los economistas de la época como por los historiadores actuales.Con este trabajo intentamos acercarnos a su conocimiento, analizando aspectos como la distribución geográfica de los censatarios, la sociología tanto de los acrecdorcs como de los deudores, las cuantías que se prestan, la hipoteca con que se cargaban o la redención de los censos. Se pretende ver qué incidencia tuvo en la comarca de la Sagra, durante el siglo XVIII, para poder sacar unas conclusiones que nos permitan emitir un juicio sobre sus ventajas o inconvenientes como instrumento de préstamo.Como fuente principal se han utilizado de forma exhaustiva las escrituras de imposición y de redención de censos existentes en los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Toledo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Urdáñez, José Luis, Nuria Pascual Bellido, Jonathan Alvarez Arias, Julen Bermúdez Sarasola, David Frías Anzuola, Mikel García Benito, Juan Pedro Pedroarena Espinal, et al. "Los maestros de primeras letras en La Rioja a mediados del siglo XVIII." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 43 (December 16, 2019): 127–61. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.3751.

Full text
Abstract:
Mostramos en este artículo la realidad del magisterio en La Rioja a mediados del siglo XVIII basándonos en el catastro de Ensenada y en documentos de la sección judicial del Archivo Histórico Provincial de La Rioja (AHPLR), fuentes que nos permiten comprobar que los maestros de primeras letras gozaban en La Rioja de una situación muy favorable y que su condición de servicio público necesario era aceptada ya en todos los pueblos. Pagados por los concejos y los padres –las dos fuentes de ingresos que recogió la ley Moyano de 1857–, los maestros gozaban de prestigio, desempeñaban oficios como organista, sacristán o incluso notario, y en general, disfrutaban de una buena situación económica relativa, siempre en el terreno de la austeridad obligada, pero muy por encima de la sociedad campesina en que se asentaban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montiel Molina, Cristina, and Luis Galiana Martín. "Uso del fuego y régimen de incendios en la provincia de Cáceres. Conclusiones a partir de los datos del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura (1790)." Estudios Geográficos 80, no. 287 (December 18, 2019): 027. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201944.024.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es caracterizar y evaluar la presencia del fuego como instrumento de gestión del territorio, señalando las continuidades y cambios en su uso desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. A partir de la situación descrita en el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1790, se realiza un análisis evolutivo del uso del fuego en la provincia de Cáceres mediante la información suministrada por fuentes judiciales y policiales depositadas en el Archivo Histórico Provincial (AHP). Se maneja además el Registro Histórico de Incendios Forestales (RHIF) creado por el grupo de investigación Complutense, que se remonta al año 1497 y cuenta con casi 7.000 registros de incendios históricos datados y documentados. Todo ello ha permitido profundizar en el conocimiento sobre la distribución espacio temporal del fuego útil, su relación con la organización del terrazgo y los conflictos que generaba, suministrando interesantes conclusiones sobre la intensa relación existente entre su uso en el marco de los sistemas agrarios tradicionales y el posterior régimen de incendios que se instala acompañando la crisis de dicho sistema de organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bolsi, Francisco. "Redes sociales, poder político y familia. Un análisis a partir de los Posse Talavera en Tucumán (1830-1870)." Historia Y MEMORIA, no. 16 (February 16, 2018): 199. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n16.2018.5975.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone analizar las redes sociales, el poder político de la élite tucumana, a partir del estudio de la familia Posse Talavera entre 1830-1870. Se utilizaron como fuentes la sección Administrativa de Hacienda, la Sección Judicial Civil, la Sección Protocolos pertenecientes al Archivo Histórico de Tucumán, información que se complementó con la producción bibliográfica sobre el período en estudio. La hipótesis que se planteo fue que la familia Posse Talavera a partir de vínculos formales –alianzas matrimoniales– e informales –relaciones de lealtad y reciprocidad– constituyó una red social y de poder que le permitió situarse en la escena de la política provincial en la década de 1860 y acumular un patrimonio significativo a partir de las actividades económicas que desarrollaron. Estos vínculos trascendieron la esfera local y regional en consonancia con la construcción del Estado Moderno en la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Torres, Adrián. "Sequía, crisis y malas cosechas en tierras meridionales valencianas durante la anomalía u oscilación Maldá (1760-1800)." El Futuro del Pasado 7 (October 31, 2016): 323–51. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.012.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las repercusiones que tuvo la sequía en las producciones agrícolas de las comarcas alicantinas del Medio Vinalopó, Bajo Vinalopó y Bajo Segura durante una de las pulsaciones de la Pequeña Edad del Hielo, la anomalía u oscilación Maldá, que afectó a la fachada mediterránea española entre 1760-1800. Las aproximaciones claves y de mayor rigor científico a esta temática en el solar valenciano han sido desarrolladas por Armando Alberola Romá. Nuestro objetivo es ampliar las contribuciones de este autor en aras de obtener una mayor muestra de este arco cronológico. Para ello, hemos trabajado y cruzado la información de diferentes fondos documentales que para este marco temporal se conservan. En los archivos históricos locales de Novelda, Elche y Orihuela se han consultado las Actas Capitulares, con el fin de articular las cuatro décadas estudiadas; en el Archivo de Protocolos del distrito de Novelda hemos realizado una cata de peticiones de moratorias de censos vinculados a ciclos agrarios nefastos en Novelda, Aspe y Monforte del Cid; y en el Archivo Histórico Provincial de Alicante la correspondencia entre las poblaciones de nuestro ámbito y la Intendencia de Valencia destinada a condonar las obligaciones fiscales tras darse escasas producciones agrícolas derivadas del clima adverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Fernández, Mónica. "«Nuestro puesto está en el hogar». Los campamentos femeninos en Asturias durante el primer franquismo (1938-1945)." El Futuro del Pasado 3 (June 1, 2012): 137–59. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24717.

Full text
Abstract:
Una de las iniciativas más populares y anunciadas destinadas a las juventudes durante el Franquismo fueron los campamentos y albergues de verano. En ellos se trataba de construir una sociedad ideal y armónica a pequeña escala, sin clases ni nacionalismos periféricos y en la que funcionaran perfectamente los roles de género impuestos por el Estado franquista. En este artículo me centraré en analizar el discurso oficial y las actividades dirigidas a las niñas y jóvenes en estos campamentos, que estaban especialmente concebidos para orientarlas hacia su destino social: la maternidad y el cuidado del hogar. Para ello tomaré como ejemplo los organizados en Asturias entre 1938 y 1945. Las fuentes utilizadas son fundamentalmente hemerográficas, provenientes de los diarios falangistas asturianos La Nueva España y Voluntad, aunque también haré referencia a algunos documentos del Fondo de la Delegación Provincial de la Sección Femenina conservados en el Archivo Histórico de Asturias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Trigueros Molina, Juan Carlos, Rubén Alcaraz Pérez, and Víctor Yelo López. "La emergencia de las fábricas de moler en la Vega Alta del Segura." Revista Murciana de Antropología, no. 26 (December 23, 2019): 191–212. http://dx.doi.org/10.6018/rmu/358211.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza desde una perspectiva histórica siete molinos hidráulicos harineros en las demarcaciones de Cieza, Abarán y Blanca (Vega Alta del Segura, Región de Murcia) durante la Edad Moderna. Lo que se pretende es reconocer los agentes que condicionaron el establecimiento de estas fábricas; quiénes fueron sus fundadores, sus propietarios, sus sistemas de funcionamiento; cómo evolucionaron estos ingenios desde el punto de vista de la propiedad; qué cifras rondaban sus arrendamientos. El estudio se remata con el contexto actual de estos molinos desde el punto de vista patrimonial. Para componer este trabajo ha sido esencial utilizar documentos históricos derivados de los Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial de Murcia. The present study examines seven hydraulic mills a current and historical perspective on the demarcations of Cieza, Abarán and Blanca (Vega Alta del Segura, Región de Murcia) during the modern age. What is intended is to recognize agents which conditioned these stablishment of these factories; how were the founders, owners; what were their operating systems; as these mills were evolving from the point of view of the property; what price averaged ther leases. The study is topped with the current context of these mills from the heritage point of view. To compose this study it has been essential to use historial documents the Protocols Notary of File Historical Provincial of Murcia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lara Astiz, Miren, and José Ángel Echeverría OFMCap. "La Biblioteca Central (provincial) de Capuchinos de Pamplona Extramuros." Las bibliotecas de Navarra: acceso a la información y el conocimiento / Nafarroako liburutegiak: informazioa eta ezagutza eskuratzeko bidea, no. 275 (May 29, 2020): 1341–58. http://dx.doi.org/10.35462/pv.275.16.

Full text
Abstract:
RESUMEN El artículo describe la Biblioteca Central (provincial) de Capuchinos de Pamplona Extramuros, desde sus inicios en 1606 hasta lo que es actualmente: una de las cuatro sedes de la Biblioteca Central de los Capuchinos de España. Sus secciones temáticas destacables son la franciscana, la vasco-navarra y la de los autores capuchinos de la antigua provincia de Navarra-Cantabria-Aragón. La biblioteca se enriqueció con los fondos bibliográficos de otros conventos, sobre todo con los del colegio de Lecároz y con la biblioteca del P. Donostia. Junto a la biblioteca se halla el Archivo Histórico Provincial de Capuchinos de Pamplona (provincia de Navarra), rico por sus fondos sobre las misiones y sobre personas importantes para la cultura vasco-navarra. LABURPENA Artikulo honek Iruña-Extramuros Kaputxinoen Liburutegi Nagusia (probintziala) azaltzen du, 1606an jaio zenetik gaur egun Espainiako Kaputxinoen Liburutegi Nagusiko lau egoitzetako bat izan arte. Gaur egun bere gai nagusiak franziskanismoa, euskal gaiak eta Nafarroa eta lehengo Navarra-Cantabria-Aragon Kaputxinoen Probintziaren idazleen obrak dira. Bere funtsak aspaldi aberastu ziren beste komentuetakoak ekarri zirenean: Lekarotz Eskolaren eta Aita Donostiaren liburutegiak adibidez. Honen ondoan Artxibo Historiko Probintziala aurkitzen da non misioetako funtsak eta euskal kulturarako pertsona inportanteen funtsak aurkitu daitezke. ABSTRACT The article describes the Central Library (provincial) of Capuchins in Pamplona-Extramuros, from its beginnings in 1606 to what it is today: one of the four headquarters of the Central Library of the Capuchins of Spain. Its most important thematic sections are the Franciscan, the Basque-Navarrese and the Capuchin Authors of the former province of Navarra-Cantabria-Aragon. The library was enriched by the bibliographic collections of other friaries, especially with those of the Lecároz School and with the library of P. Donostia. Next to the Library is the Provincial Historical Archive of Capuchins of Pamplona (Province of Navarre), rich for its funds on missions and on important people for the culture of the Basque Country and Navarre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Moreno, Claudia. "El aroma del café francés: aportes culturales de la presencia francesa en el partido Ramón de las Yaguas, Santiago de Cuba." Ciencia y Sociedad 44, no. 1 (March 26, 2019): 73–93. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2019.v44i1.pp73-93.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de la producción cafetalera tras la llega­da de los inmigrantes franceses al oriente cubano, a fines del siglo XVIII y principios del XIX, no solo la economía del país se vio beneficiada, sino que también hubo un impacto en lo social y cultural. A pesar de ser un hecho analizado en importantes investigaciones, el modo de vida de esas familias en las haciendas cafetaleras situadas en las zonas montañosas de Santiago de Cuba, no ha sido lo su­ficientemente estudiado. El presente artículo es el resultado de la investigación Aportes culturales de la presencia francesa en el partido Ramón de las Yaguas y muestra un acercamiento al pa­norama cultural desarrollado en este partido a través del modo de vida de las familias francesas allí establecidas. Se tocan aspectos de los comportamientos y las costumbres de los hacendados franceses, así como el progreso en los negocios del café y su reflejo en el estilo de vida, los es­tablecimientos, la moda, la alimentación y las bebidas. Se desarrolla una lectura histórico-cultural, con especial énfasis en las familias más importantes del partido. Los datos aportados básicamente se reflejan en fuentes prima­rias como testamentos, documentos adscritos y protocolosnotariales del fondo del Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba, lo que complementado con el trabajo de campo contribuye a un acercamiento al ideal cultural e identitario de la presencia francesa en ese partido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cabello Núñez, José. "Miguel de Cervantes Saavedra, comisario real de abastos en la villa ducal de Osuna (1593)." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 21–34. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.001.

Full text
Abstract:
El reciente hallazgo entre los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Sevilla de un nuevo e inédito documento cervantino, otorgado en la capital hispalense el 11 de marzo de 1593 y vinculado a la novedosa comisión que Cristóbal de Barros, el primer proveedor general de la Armada de la Guardia de las Indias, encomendara el 21 de febrero de ese mismo año a Miguel de Cervantes Saavedra para el acopio de provisiones, vendría a confirmar un hecho que algunos de los más insignes biógrafos cervantinos siempre habían supuesto pero que nunca pudieron corroborar documentalmente: la estancia personal de Miguel de Cervantes en la villa ducal de Osuna. Cumpliríamos así el sueño de Francisco Rodríguez Marín, el insigne cervantista que dedicó la mayor parte de su vida a la búsqueda de alguna prueba documental que demostrara la presencia real del autor del Quijote en Osuna y justificar así las menciones que de ella, de sus duques y de su vilipendiada Universidad, hiciera Cervantes en su obra literaria más universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quinteros, Guillermo. "Conductas patriarcales en el ámbito del Río de la Plata entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX." Cuadernos de H ideas 11, no. 11 (December 26, 2017): e009. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e009.

Full text
Abstract:
La familia patriarcal ha sido el modelo a partir de la cual se estructuraron las sociedades modernas occidentales. La región del Río de la Plata, con la implantación del sistema de la Monarquía española no escapó a dicha situación. Partiendo de esa base, en este trabajo se exploran las manifestaciones y las conductas de los varones en la relación con las mujeres. Educados bajo el modelo del patriarcado, las mujeres eran consideradas inferiores y por ende quedaban bajo la dominación masculina.Este trabajo retoma técnicas de la microhistoria, tal como la descripción densa, para analizar expedientes judiciales procedentes del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. El estudio comienza en torno al año 1785 cuando se inicia la actividad de la Real Audiencia y por tanto podemos abordar las dos instancias de apelación de la época y culmina en 1852, con la caída de Juan M de Rosas como Gobernador Provincial, cuando se inicia un nuevo período político sin el fantasma de la suma del poder o las facultades extraordinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Molina Díaz, Francisco. "Toponimia minera en las concesiones de Alosno (Huelva): 1844-1860." Archivum 70, no. 2 (March 1, 2021): 233–61. http://dx.doi.org/10.17811/arc.70.2.2020.233-261.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda el estudio de los topónimos impuestos a las concesiones mineras de Alosno, entre 1844 y 1860. Las características especiales de este tipo de toponimia la convierten en una fuente importante para el conocimiento de la psicología de los concesionarios y de la mentalidad del periodo. Se analizan los tipos de topónimos a partir de los nombres hallados en la documentación minera del Archivo Histórico Provincial de Huelva, atendiendo especialmente al motivo de imposición de los nombres. El rasgo más importante de este tipo de topónimos es la ruptura con las formas habituales en la toponimia general, ya que en esta destacan los nombres caracterizados por la relación entre el topónimo y los rasgos del terreno, pero en la toponimia minera destaca la arbitrariedad en la causa de imposición e incluso el uso de sustantivos abstractos que manifiestan la subjetividad y las expectativas del solicitante de la concesión minera, así como sus devociones particulares, las relaciones de amistad o parentesco y la percepción mitológica del lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rosa Félix, Antonio. "Represión en Sevilla: el tribunal de responsabilidades políticas. Fondo del Archivo Histórico Provincial de Sevilla (Repression in Seville: the court of political responsibilities. Fund of the Historical Provincial Archive of Seville)." Revista de Humanidades, no. 20 (December 14, 2013): 105. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.20.2013.12903.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Dick, Sara Martha. "A Expansão do ensino secundário na Bahia 1942-1961." Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade 29, no. 59 (October 29, 2020): 310–27. http://dx.doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2020.v29.n59.p310-327.

Full text
Abstract:
RESUMO Este artigo busca discutir a expansão do ensino secundário na Bahia, durante o período compreendido entre os anos de 1942 até 1961. É parte dos resultados de uma pesquisa nacional, Ensino secundário no Brasil em perspectiva histórica e comparada (1942-1961). Coordenação de Eurize C. Pessanha e Financiada pelo CNPQ. Com seu início no ano de 1836 o Ensino Secundário baiano contava com o Liceu Provincial na Capital , que 1895 passou a chamar-se Ginásio da Bahia e com a Reforma Capanema de 1942 Colégio da Bahia, permanecendo como um único estabelecimento em Salvador até 1947.Objetivamos demonstrar que o início de expansão ocorre a partir do governo de Otávio Mangabeira eleito democraticamente. Utilizamos das fontes do Arquivo Público da Bahia - APBA e Instituto Geográfico e Histórico da Bahia–IGHBa e Biblioteca Pública da Bahia – BPBa e Arquivo Municipal de Salvador , além disso, consulta dos Jornais : A Tarde e Diário de Notícias. As fontes foram analisadas, chegando a conclusão de que o período mais democrático contribuiu para a expansão. Palavras chave : Ensino Secundário, História da Educação, Bahia THE EXPANSION OF SECONDARY EDUCATION IN BAHIA 1942-1961 ABSTRAT This article seeks to discuss the expansion of secondary education in Bahia, during the period from 1942 to 1961. It is part of the results of a national survey, Secondary education in Brazil in a historical and comparative perspective (1942-1961). Coordination by Eurize C. Pessanha and Funded by CNPQ. With its beginning in the year of 1836 the Secondary Education of Bahia had the Provincial High School in the Capital, which in 1895 was renamed Ginásio da Bahia and the Capanema Reformation of 1942 Colégio da Bahia, remaining as a single establishment in Salvador until 1947. We aim to demonstrate that the beginning of expansion occurs from the democratically elected government of Otávio Mangabeira. We used the sources of the Public Archive of Bahia - APBA and the Geographic and Historical Institute of Bahia - IGHBa and Public Library of Bahia - BPBa and the Municipal Archive of Salvador, in addition, consultation of the Newspapers: A Tarde and Diário de Notícias. The sources were analyzed, concluding that the most democratic period contributed to the expansion. Keywords: Secondary Education, History of Education, Bahia. LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BAHIA 1942-1961 RESUMEN Este artículo busca discutir la expansión de la educación secundaria en Bahía, durante el período de 1942 a 1961. Es parte de los resultados de una encuesta nacional, Educación secundaria en Brasil en una perspectiva histórica y comparativa (1942-1961). Coordinación por Eurize C. Pessanha y Financiado por CNPQ. Con su inicio en 1836, la Educación Secundaria de Bahía tenía la Escuela Secundaria Provincial en la Capital, que en 1895 pasó a llamarse Ginásio da Bahia y la Reforma Capanema de 1942 Colégio da Bahia, permaneciendo como un solo establecimiento en Salvador hasta 1947. Nuestro objetivo es demostrar que el comienzo de la expansión se produce desde el gobierno democráticamente elegido de Otávio Mangabeira. Utilizamos las fuentes del Archivo Público de Bahía - APBA y el Instituto Geográfico e Histórico de Bahía - IGHBa y la Biblioteca Pública de Bahía - BPBa y el Archivo Municipal de Salvador, además de la consulta de los Periódicos: A Tarde y Diário de Notícias. Se analizaron las fuentes y se concluyó que el período más democrático contribuyó a la expansión. Palabras clave: Educación Secundaria, Historia de la Educación, Bahía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Espinoza Claudio, César. "La formación del sistema agrario colonial en Piura. Anotaciones sobre la ciudad de San Miguel y el nacimiento de la hacienda Tangarará, siglos XVI-XVII." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 1, 2021): 259–91. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19572.

Full text
Abstract:
En este ensayo buscamos presentar algunas ideas y el registro de datos compilados en los archivos de Piura y Lima sobre como la economía de Piura entre 1532 y 1650 va a sufrir un giro socioeconómico de tránsito de la agricultura a la economía estanciera, una dinámica histórica que estará acompañada de una explicación sobre el movimiento de la ciudad de San Miguel de Piura, la utilización del peonaje asalariado y el colonato campesino indígenas y el trabajo de los negros esclavos y libertos, y los procesos de concentración de la tierra que posibilitaran la formación de un sistema agrario colonial en el corregimiento y provincia de Piura. Esta estructura agraria virreinal empieza primero a construirse con la organización y distribución de la tierra a los pueblos y comunidades indígenas que despliega el virrey Francisco de Toledo desde 1572 para luego estabilizar el corregimiento de Piura con la refundación de la ciudad en 1588 por el virrey Conde del Villar, en el sitio actual, y proseguir con el proceso de privatización de las tierras circundantes y a organizar en un segundo momento las haciendas y las estancias ganaderas entre la ciudad y el territorio ubicado al pie de la cordillera de los Andes en el siglo XVII. Finalmente, exploramos algunas variables sobre el proceso de formación y consolidación de la hacienda de Tangarará y sus pugnas con el Estado virreinal revisando documentos notariales y expedientes civiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barral Martínez, Margarita. "Socialización española de la monarquía saboyana: la visita a Galicia de Amadeo I." Hispania 79, no. 262 (August 22, 2019): 389. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2019.011.

Full text
Abstract:
En la difusión de la identidad española durante la segunda mitad del siglo XIX las visitas reales fueron ejemplos de ceremonias civiles —acompañadas del repertorio religioso y castrense de la época— explotadas a modo de políticas públicas para la difusión de la nation-building, participando así en la conformación de las identidades políticas y culturales. Este artículo propone incorporar el estudio de la monarquía saboyana desde la combinación del poder político y simbólico a partir de un episodio concreto: la visita a Galicia de Amadeo I en agosto de 1872. A través del ceremonial monárquico desplegado de cara a la legitimidad de la nueva dinastía, pretendemos analizar el verdadero alcance de la nueva Corona en la socialización y nacionalización de la misma cuando, en principio, los actores sociales que la sustentaban no se reconocían ni en la forma ni en la persona que la representaba. Indagaremos en dos aspectos fundamentales: la proyección política de la visita y la percepción social de la misma. Nuestras fuentes serán las crónicas y reportajes hemerográficos, tanto la prensa provincial y regional como la de edición central, junto con documentación del Archivo General de Palacio (Madrid), del Ministero degli Affari Esteri (Roma), del Arquivo Histórico Municipal (A Coruña), de la Biblioteca Municipal de Estudos Locais (A Coruña) y del Arquivo Municipal (Ferrol-A Coruña).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Collada, Teresa. "La dote matrimonial en el Derecho castellano de la Baja Edad Media. Los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Cuenca (1504-1507) = The Dowry in Castilian Law in the Late Middle Ages: The Notary Records of the Provincial Historical..." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 29 (June 18, 2016): 699. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.29.2016.16743.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barceló, Carmen, and Ana Labarta. "Inscripción árabe en la ermita de Nuestra Señora de la Vega (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 216. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.11.

Full text
Abstract:
RESUMENEl trabajo aborda el estudio de la inscripción que ostenta una lápida de mármol conservada en la ermita de Nuestra Señora de la Vega. Además de editar y traducir su texto, analiza el contexto histórico y arqueológico de la zona de Torre de Juan Abad y del Campo de Montiel y explora los escasos restos de cultura islámica que conservan. Se concluye que el texto está en lengua árabe y grafía cúfica simple y que fue grabado en la segunda mitad del siglo X sobre una lápida romana reutilizada. Menciona los nombres de dos varones y podría haber sido escrito por uno de ellos, tal vez encontrándose faltos de libertad.PALABRAS CLAVE: epigrafía árabe, graffiti, al-Ándalus, califato, Campo de Montiel.ABSTRACTThe article deals with an inscription on a marble stone that is kept in the chapel of our Lady of la Vega. In addition to the edition and translation of the text, it analyses the historical and archaeological context of the areas of Torre de Juan Abad and Campo de Montiel and explores the scarce remnants of Islamic culture preserved there. The conclusion is that the text is written in Arabic language, in simple Kufic script, and that it was engraved during the second half of the 10th century on a reused Roman gravestone. It mentions the names of two men and it could have been written by one of them, perhaps while they were lacking freedom.KEYWORDS: Arabic Epigraphy, Graffiti, Al-Andalus, Caliphate, Campo de Montiel BIBLIOGRAFÍABarceló, C. (1990), “Estructura textual de los epitafios andalusíes (siglos IX-XIII)”, en Homenaje a Manuel Ocaña Jiménez, Córdoba, Diputación Provincial, pp. 41-54.— (1998), La escritura árabe en el país valenciano. I. Inscripciones monumentales, Valencia, Universitat. Área de Estudios Árabes e Islámicos, 2 vols.— (2001a), “Columnas ‘arabizadas’ en santuarios y basílicas del occidente de al-Ándalus”, en Valdés, F. y Velázquez, A. (eds.), La islamización de la Extremadura romana, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano [Cuadernos Emeritenses 17], pp. 87-137.— (2001b), “Làpida funerària de Murbāṭir (Sagunt, segle X)”, Stvdia Philologica Valentina, 5, pp. 169-177.— (2002), “Escritos árabes en la basílica paleocristiana de Casa Herrera (Mérida, España)”, Madrider Mitteilungen, 43, pp. 299-315.— (2006), “Un epitaffio islamico proveniente da Maiorca portato a Pisa come trofeo di guerra?”, Quaderni di Studi Arabi. Nuova Serie, 1, pp. 55-68.— (2010), “L’epitafi del rei mallorquí Ibn Aglab conservat a Pisa”, Butlletí de la Societat Arqueològica Lulliana, 66, pp. 279-298.— (2013), “Lisboa y Almanzor (374 H. / 985 d.C.)”, Conimbriga. Revista Portuguesa de Arqueologia, 52, pp. 165-194.— (2016a), “Epigrafía árabe en la colección Monsalud”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 34, pp. 269-286.— (2016b), “Inscripciones en ribāṭ de al-Ándalus (Guardamar y Arrifana)”, MARQ. Arqueología y Museos, 7, pp. 117-139.Benítez de Lugo, L., Álvarez García, H. J., Mata Trujillo, E., Torres Mas, M., Moraleda Sierra, J. y Cabrera Gómez, I. (2011), “Investigaciones arqueológicas en Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real) 2003-2009: muralla ibérica, área urbana y necrópolis tardoantigua e islámica”, Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología, 4, pp. 309-336.Canto, A. y Rodríguez, I. (2006): “Nuevos datos acerca de la inscripción califal atribuida al Castillo de Baños de la Encina (Jaén)”, Arqueología y Territorio Medieval, 13.2, pp. 57-66.Corchado Soriano, M. (1971), Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel, Madrid, CSIC.Chaves, B. de (1741?), Apuntamiento legal sobre el dominio solar que por expresas reales donaciones pertenece a la de la Orden de Santiago en todos sus pueblos, s.l., s.n., s.a.Díaz Esteban, F. (1987), “Dos nuevas inscripciones árabes de Trujillo y relectura de una tercera”, en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas, Granada, Universidad de Granada, vol. II, pp. 171-181.Fernández-Guerra y Orbe, A. (ed.) (1859), Obras de don Francisco de Quevedo Villegas, vol. 2, Madrid, M. Rivadeneyra.Gallego Valle, D. (2015), “Del emirato a la conquista cristiana: propuesta de reconstrucción del paisaje histórico del Campo de Montiel (ss. IX-XIII)”, Revista de Estudios del Campo de Montiel, 1 Extra, pp. 9-53.García Gómez, E. (1947), “La inscripción de la pila árabe de Santander”, Al-Andalus, 12, pp. 155-161.Hervás y Buendía, I. (1890), Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Hospicio provincial [citamos por la tercera y última edición revisada de 1914].Labarta, A. (2015), “Epigrafía árabe sobre piedra en el Garb al-Andalus”, en Malpica, A. y Sarr, B. (eds.), Epigrafía árabe y Arqueología medieval, Granada, Alhulia, pp. 205-238.Labarta, A. y Barceló, C. (1987), “Inscripciones árabes portuguesas: situación actual”, Al-Qanṭara, 8, pp. 395-420.— (1988), “Ocho relojes de sol hispanomusulmanes”, Al-Qanṭara, 9, pp. 231-247.Leite de Vasconcelos, J. (1896), “Inscripção da epocha wisigothica”, O Archeologo Português, 2, pp. 175-176.Lévi-Provençal, E. (1931), lnscriptons arabes d’Espagne, Paris, Larose - Leiden, Brill.Madoz, P. (1849), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, Diccionario geográfico, tomo XV.Madrid y Medina, A. (2004), “Un señorío de la Orden de Santiago en la Edad Media: El Campo de Montiel”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 28, pp. 145-176.Miñano y Bedoya, S. de (1828): Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Madrid, Pierart-Peralta, vol. IX, pp. 16-18.Moya-Maleno, P. R. y Monsalve, A. (2015), “Aproximación urbana y bioarqueológica de la Repoblación medieval del Campo de Montiel: Peñaflor”, En la España Medieval, 38, pp. 255-311.Muñoz-Cobo, J. F. (2009), “El castillo de Burgalimar de Baños de la Encina (Jaén) y la lápida fundacional”, Boletín. Instituto de Estudios Giennenses, 199, pp. 57-106.Nevo, Y. D., Cohen, Z. y Heftman, D. (1993), Ancient Arabic Inscriptions from the Negev, Jerusalén, IPS.Ocaña Jiménez, M. (1970), El cúfico hispano y su evolución, Madrid, IHAC.Paz, R. y Viñas, C. (ed.) (1949-1971), Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Madrid, Madrid, CSIC, 1949; Reino de Toledo, Madrid, CSIC, 3 vols, 1951-1963; Ciudad Real, Madrid, CSIC.Planchuelo Portalés, G. (1954), Estudio del Alto Guadiana y de la altiplanicie del Campo de Montiel, Madrid, Instituto de Estudios Manchegos.Porras Arboledas, P. A. (1997), La Orden de Santiago en el siglo XV. La Provincia de Castilla. Madrid, Dykinson.Retuerce Velasco, M. (2003), “Cerámica medieval, moderna y contemporánea de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real)”, en Benítez de Lugo, L. (coord.), Mentesa Oretana: 1998-2002, Valdepeñas, pp. 247-254.Ruiz Argilés, V. (1955), “Torre de Juan Abad (Ciudad Real). Descubrimientos arqueológicos”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 2/1-3, Madrid, pp. 138-142.Ruibal Rodríguez, A. (1984), “Eznavexore o ¿Torres de Xoray?: vestigios islámicos en el primer enclave santiaguista de Ciudad Real”, Al-Qanṭara, 5/1-2, pp. 429-450.San Martín, C. M. (1953): “Los hallazgos arqueológicos de Alcázar de San Juan y Torre de Juan Abad”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 6, pp. 32-40.Vallvé, J. (1986), La división territorial de la España musulmana, Madrid, CSIC.Zozaya, J. (2014), “Notas sobre la reutilización de tumbas de santones musulmanes de Al-Ándalus”, Boletín de Arqueología Medieval, 18, pp. 251-275.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bernal, María Dolores Capelo, Pedro Araújo Pinzón, and Warwick Funnell. "Accounting for the male domination through legislative empowerment of upper-middle class women in the early nineteenth century Spain." Accounting, Auditing & Accountability Journal 31, no. 4 (May 21, 2018): 1174–98. http://dx.doi.org/10.1108/aaaj-04-2014-1664.

Full text
Abstract:
Purpose The purpose of this paper is to address both the neglect of non-Anglo-centric accounting gendered practices beyond the predominant professional setting and the controversial roles of women and accounting in power relationships inside the household. Analyzing a Spanish upper-middle class Catholic family in the early nineteenth century, the research focuses on the reciprocal interaction of accounting with practices and processes of daily life in a rigid patriarchal socio-cultural and juridical context. Design/methodology/approach This microhistory draws upon several archives, including in Spain the Archivo Histórico Provincial de Cádiz. In England, the Bath Record Office has preserved documents and correspondence, both personal and business related, and the Worcester Record Office preserved notarial documents concerning the family. The large number of letters which have survived has facilitated an in-depth study of the people who were affected by accounting calculations. Findings In a juridical context where women were conceived as merely the means for the circulation of property between two families, the evidence shows that accounting provided the proof of women’s patrimony value and the means to facilitate their recovery in this cosification process. Although women had a little involvement in the household’s accounting and management, they demonstrated confidence in accounting, fulfilling a stewardship function for the resources received. Also, evidence shows that by using accounting practices to shield supposedly defenseless women, this reinforced male domination over women and promoted the view that the role of women was as an ornament and in need of a good husband. Originality/value Contrasting with the Anglo-Saxon contemporary context, the Spanish law preserved a woman’s property rights, guaranteeing recovery of properties owned by her before marriage should the marriage be legally annulled or be dissolved because one of the spouses’ death. This required a detailed accounting of the wife’s properties brought to her marriage, most especially regarding the dowry provided by her family.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Viamonte Lucientes, Ernesto. "«Iglesia y religiosidad en España. Actas de las V Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos», Guadalajara, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Anabad Castilla-La Mancha, Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, 2002, 3 vols." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 12-13 (September 28, 2017): 215–16. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.12-13.2003.215-216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castro Redondo, Rubén. "La conflictividad por servidumbres en los procesos judiciales de la Real Audiencia de Galicia en la Edad Moderna." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 315. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.16.

Full text
Abstract:
RESUMENLa sociedad gallega del Antiguo Régimen fue esencialmente conflictiva, hecho que ha sido probado en numerosas publicaciones en los últimos años. El presente artículo trata de analizar una parte de esta realidad social a través de los litigios que la Real Audiencia de Galicia atendió por razón de servidumbres, las cuales podían ser, según el elemento al que se refiriesen, de paso, de agua y de luces y ventanas. Estas figuras jurídicas redistribuían derechos y deberes al margen de la propiedad privada, por lo que aunque su fundamento no se discutía, como habitualmente ocurrió, sí se discutió la forma en que debían establecerse.PALABRAS CLAVE: Edad Moderna, conflictividad social, servidumbre de paso, servidumbre de agua, servidumbre de luces y ventanas.ABSTRACTGalician society during Early Modern History was essentially conflictive, as many studies have demonstrated in recent years. This paper seeks to analyse a part of this social reality through the litigation that the Royal Court of Galicia considered by reason of easements, which could be, according to the element to which they refer, on rights of way, water, lights and windows. These legal instruments redistributed rights and duties beyond private property, so if their basis was not generally discussed, there was debate over how they should be established.KEYWORDS: Early Modern History, social conflict, access easement, water easement, light and air easement. BIBLIOGRAFÍAAlegre Maceira, C., Dar e concordar no Ulla no século XVIII, A Coruña, Diputación provincial de A Coruña, 2009.Bouhier, A., La Galice: essai geographique d’analyse et d’interpretation d’un vieux complexe agraire, La Roche-sur-Yon, 1979.Candal González, X. M., “Pleitos de aguas en la audiencia coruñesa durante el siglo XVIII”, Obradoiro de Historia Moderna, 2 (1993), pp. 85-103.Cardesín, J. M., Tierra, trabajo y reproducción social en una aldea gallega (s. XVIII – XX): muerte de unos, vida de otros, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1992.Castro Redondo, R., La conflictividad vecinal en la Galicia de fines del Antiguo Régimen: los conflictos por medidas y límites (Tesis Doctoral Inédita), Universidad de Santiago de Compostela, 2016.Fernández Vega, L., La Real Audiencia de Galicia, órgano de gobierno en el Antiguo Régimen, A Coruña, Diputación de A Coruña, 1982.González Fernández, X. M., Bouzas y otros juzgados gallegos del siglo XVIII: la conflictividad judicial ordinaria en la Galicia atlántica (1670-1820), Vigo, Instituto de Estudios Vigueses, 1997.Goubert, P., Beauvais et le Beauvaisis de 1600 á 1730 : contribution á l’histoire sociale de la France du XVIIe siècle, París, l’École des Hautes Études, 1960.Herbella de Puga, B., Derecho práctico i estilos de la Real Audiencia de Galicia, Santiago de Compostela, Imprenta de Ignacio Aguayo, 1768.Iglesias Estepa, R., “La conflictividad ‘sorda’: un estudio sobre la criminalidad a finales del Antiguo Régimen”, Obradoiro de Historia Moderna, 10 (2001), p. 247-273.Jacquart, J., La crise rurale en Île-de-France, 1550-1670, Paris, A. Colin, 1974.Kagan, R., Pleitos y pleiteantes en Castilla (1500-1700), Junta de Castilla y León: Consejería de Cultura y Turismo, 1991.Las Siete Partidas del Rey don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia, Madrid, 1807.López Gómez, P., La Real Audiencia de Galicia y el Archivo del Reino, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1996.Mantecón Movellán, T. A., Conflictividad y disciplinamiento social en la Cantabria rural del Antiguo Régimen, Santander, Universidad de Cantabria, 1997.Ortego Gil, P., “La fuente limpia de la justicia: la Real Audiencia de Galicia”, en Die Höchstgerichtsbarkeit im ZeitalterKarls V: Eine vergleichende Betrachtung, Baden Baden, Nomos, 2011, pp. 177-264.Pacheco, F. L., Las servidumbres pradiales en el derecho histórico español, Lleida, Pagès Editors, 1991.Pacheco, F. L., “Fueros y Partidas: algunas páginas más sobre servidumbres”, Initium: Revista catalana d’historia del dret, 6, 2001, pp. 285-305.Pérez García, J. M., “Entre regar y no regar: la intensa disputa por unos recursos hídricos colectivos escasos en la Galicia meridional (1600-1850)”, en F. J. ArandaPérez (coord.), El mundo rural en la España moderna, Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha, 2004, pp. 555-572.Rey Castelao, O., Montes y política forestal en la Galicia del Antiguo Régimen, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1995.Rey Castelao, O., “La lucha por el agua en el país de la lluvia (Galicia, siglos XVI-XIX)”, Vínculos de Historia, 1 (2012), pp. 45-72.Saavedra Fernández, P., “El agua en el sistema agropecuario de Galicia”, en A. Marcos Martín (coord.), Agua y sociedad en la época moderna, Valladolid, Universidad de Valladolid, Instituto Universitario Simancas, 2009, pp. 49-72.Saavedra Fernández, P., “Servidumbres y limitaciones de dominio en el sistema agropecuario de Galicia”, en Historia de la propiedad: servidumbres y limitaciones de dominio, Madrid, Servicio de Estudios del Colegio de Registradores, 2009, pp. 351-388.Torijano Pérez, E., “El agua como bien privativo (de las Partidas al Código Civil)”, en A. Marcos Martín (coord.), Agua y sociedad en la época moderna, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2009, pp. 73-86.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Toro Sánchez-Blanco, Mª del Pilar. "Sevilla en el Archivo Histórico Provincial. Exposición." revista PH, June 1, 1997, 6. http://dx.doi.org/10.33349/1997.19.477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ortiz Cruz, Demelsa. "Precisiones léxicas sobre la indumentaria femenina en el siglo XVIII." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, December 17, 2019, 70–93. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.v2.n3.4.

Full text
Abstract:
El presente artículo, partiendo de los datos obtenidos en seis inventarios de bienes aragoneses del siglo XVIII (depositados en los fondos documentales del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza), se centra en precisar algunos términos documentados en la centuria ilustrada propios de la indumentaria femenina de las clases altas aragonesas, en particular, vocablos referidos a adornos femeninos de la cabeza (el airón, la piocha y el tembleque), a joyas (los aguacates, las arracadas y broquelillos, la manillera y el reloj de repetición) y algunas voces alusivas a accesorios de ropa para el adorno femenino (en concreto, el excusalí, la falbalá y la palatina). Y todo ello queda ilustrado mediante retratos de la nobleza coetáneos a la documentación analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography