To see the other types of publications on this topic, follow the link: Archivo Municipal de Avila.

Journal articles on the topic 'Archivo Municipal de Avila'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Archivo Municipal de Avila.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

David Arbesú. "Fondos digitalizados del Archivo Municipal de Oviedo." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 37, no. 2 (2009): 187–95. http://dx.doi.org/10.1353/cor.0.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdoba de la Llave, Ricardo, and Manuel Cerezo Villegas. "Filigranas del Archivo Municipal de Córdoba (1450-1550)." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no. 6 (1988): 407–34. http://dx.doi.org/10.14198/medieval.1987.6.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Joaquín Pérez. "Zorrilla a través de los documentos: un archivo virtual." AIEMH. Revista de la Asociación Internacional para el Estudio de Manuscritos Hispánicos, no. 4 (March 9, 2019): 78–94. http://dx.doi.org/10.24197/aiemh.4.2018.78-94.

Full text
Abstract:
Zorrilla a través de los documentos: un archivo virtual. Es un proyecto liderado por el Archivo Municipal de Valladolid, que se enmarca dentro de las actividades que se han desarrollado en la celebración del bicentenario del nacimiento del poeta vallisoletano José Zorrilla. Este proyecto ha posibilitado la creación de un archivo virtual que integra documentos custodiados en múltiples instituciones archivísticas y bibliotecarias, las cuales tienen como nexo común dar a conocer a José Zorrilla, su vida, su obra o a la trascendencia de su figura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santolaria Sierra, Félix. "Los colegios de doctrinos o de niños de la doctrina cristiana. Nuevos datos y fuentes documentales para su estudio." Hispania 56, no. 192 (March 5, 2019): 267. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i192.758.

Full text
Abstract:
El artículo intenta presentar una visión general de la trayectoria histórica de los llamados Colegios de Doctrinos o de Niños de la Doctrina Cristiana, verdaderas instituciones de asistencia y reeducación social que poblaron la geografía hispana en los siglos XVI y XVII. La localización de nuevos documentos de archivo permite fijar su origen en 1542 en Valladolid, en posible relación con la aplicación de la ley Tavera de 1540 sobre el recogimiento de pobres, destacando las figuras de Juan de Lequeitio (o de Lequetio) y de Gregorio de Pesquera como fundadores y propagadores de la obra por distintas ciudades, señalando la vinculación personal del primero con San Juan de Avila, promotor y difusor de estos colegios con sus escritos y fundaciones. Aporta un apéndice con la transcripción de tres documentos básicos (dos de ellos inéditos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cantera Montenegro, Enrique. "Reseña: Villar García, Luis Miguel, Archivo Municipal de Segovia. Documentación medieval." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 31 (May 11, 2018): 707. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.21783.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Villar García, Luis Miguel, <em>Archivo Municipal de Segovia. Documentación medieval</em>, 1166-1474. Segovia, 2017, 2 vols. XIII+1.000 págs. Depósito legal: sg. 321-2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peiró Graner, María De Las Nieves. "El archivo municipal de Pontevedra. Noticias sobre su origen y organización." Cuadernos de Estudios Gallegos 47, no. 112 (December 29, 2000): 133–45. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2000.v47.i112.175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Heras, Víctor Alberto. "El pan y el oro. Consumo diferenciado en la ciudad de Cuenca durante la Guerra de Sucesión española = Brad and gold. Differential human consumption in the city of Cuenca during de War of Spanish Succession." Estudios Humanísticos. Historia, no. 15 (June 6, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5040.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo tiene por objetivo poner de manifiesto las prácticas de consumo en el interior de Castilla durante un periodo bélico y convulso como la guerra de Sucesión. Para llevarlo a cabo hemos trabajado la diversa documentación<br />municipal contenida en el Archivo Histórico Municipal de Cuenca, los protocolos notariales depositados en el Archivo Histórico Provincial de Cuenca y documentación<br />proveniente del Archivo Histórico Nacional. El trabajo con toda la documentación ha consistido en la descarga y comparación sistemática de las informaciones referentes a<br />prácticas de consumo, abastecimiento de la población, precios, carestías, etc., y por lo que respecta a la documentación notarial se han trabajado los testamentos e inventarios de bienes que podían aportar información sobre las prácticas de consumo de las élites. Hemos podido constatar que la falta de abastecimiento de algunos productos, sobre todo del trigo, supone un importante factor de inestabilidad y descontento social. De la misma<br />forma y de manera paralela, las élites locales llevaban a cabo prácticas de consumo que las diferenciaba tanto económica como simbólicamente del resto de la población</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>The objective of this article is to reveal the practices of human consumption in the interior of Castile during a war and convulsive period as the War of Spanish Succession. In order to carry it out, we have worked on various local documents from the Archivo Municipal de Cuenca, Notary Public Documents filed in the Archivo Histórico Provincial de Cuenca and documentation from the Archivo Histórico<br />Nacional. All this documentation has allowed a systematic download and comparison of information related to practices of human consumption, population supply, prices,<br />shortages, etc. Regarding Notary Public Documentation, we have worked on wills and goods stocks to obtain information on human consumption practices of elites. We have<br />been able to confirm that lack of supply of some products, especially wheat, was an important factor of instability and social unrest. In the same way and in parallel, local<br />elites carried out human consumption practices well differentiated economically and symbolically from the rest of the population</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bellón Serrano, Santiago. "Expedientes Judiciales en el archivo de Villahermosa (1567-1850)." Revista de Estudios del Campo de Montiel 5 (December 30, 2017): 155–70. http://dx.doi.org/10.30823/recm.5201714.

Full text
Abstract:
Estudio de la justicia local y tipos de pleitos en la villa de Villahermosa en el Antiguo Régimen tomando como fuente su archivo municipal, en concreto la documentación agrupada bajo el epígrafe de Expedientes Judiciales. La base del escalafón judicial la representan los alcaldes ordinarios como máxima autoridad en las villas. Juzgan y entienden todo tipo de pleitos desde morales, robos, agresiones, insultos, malos tratos hasta homicidios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lacámara Aylón, David. "Las aguas pluviales y su problemática en los entornos urbanos medievales: el caso de la Zaragoza del siglo XV." Edad Media. Revista de Historia, no. 19 (May 11, 2018): 297. http://dx.doi.org/10.24197/em.19.2018.297-331.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la relación existente entre las construcciones urbanas de Zaragoza y las aguas pluviales en el siglo XV como ejemplo de los condicionamientos a los que se puede ver expuesta una sociedad urbana bajomedieval en relación a los elementos naturales. Centrándose en el ámbito interior de las propiedades, se realiza un análisis de todas las fuentes documentales conservadas en el Archivo Municipal de la ciudad y de otros, como el Archivo Notarial que permite, de manera concreta, obtener una visión de conjunto del fenómeno y de todas sus implicaciones jurídicas, económicas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

THOMASON, PHILLIP B. "El Coliseo de la Cruz: Illustrations from the Archivo Municipal de Madrid." Bulletin of Hispanic Studies 70, no. 2 (April 1993): 237. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.70.2.237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ávila Seoane, Nicolás. "Villar García, Luis Miguel: "Archivo Municipal de Segovia: documentación medieval: 1166-1474)"." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 17 (June 20, 2019): 211–12. http://dx.doi.org/10.5209/docu.64072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Thomason, Phillip B. "El Coliseo de la Cruz: Illustrations from the Archivo Municipal de Madrid." Bulletin of Hispanic Studies 70, no. 2 (January 1, 1993): 237–47. http://dx.doi.org/10.1080/1475382932000370237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Gómez, Sofía. "Manuel Machado y la Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo (1924-1935)." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 28 (October 24, 2020): 259–72. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.28.2020.259-272.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en el papel que desempeñó Manuel Machado en el proyecto de la Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo entre 1924 y 1935, y se apoya en la documentación inédita del Archivo Administrativo de la Biblioteca Histórica de Madrid. En ese periodo, Manuel Machado impulsó y coordinó la publicación, mientras ocupaba el cargo de director de la Biblioteca Municipal de Madrid. La revista estaba adscrita a la institución y tenía por objeto difundir los fondos a los lectores. Además de la labor de gestión, Machado colaboró como autor y consiguió reunir en torno a la revista un grupo de destacados intelectuales españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Atenza Fernández, Juan, Rubén Mirón González, and Benito Díaz Díaz. "Asistencia sanitaria y salud pública en Talavera de la Reina durante la Guerra Civil (1936-1939)." Asclepio 71, no. 2 (November 25, 2019): 282. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2019.23.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende analizar de forma integrada los efectos de la guerra civil española sobre la población y los servicios sanitarios de Talavera de la Reina, ciudad clave en el desarrollo de la contienda debido a su ubicación geográfica entre Andalucía occidental, Extremadura y Madrid. Para ello, se ha trabajado con documentación del Archivo Municipal de Talavera de la Reina, del Archivo del Centro Secundario de Higiene Rural de Talavera de la Reina, del Archivo Histórico Provincial de Toledo y del Archivo General Militar de Ávila. En primer lugar, se presenta el grupo de cinco hospitales militares que funcionaron en la ciudad, su organización y actividad, reconstruida a partir de los diferentes modelos de fichas utilizadas. La actividad preventiva se analiza desde dos puntos de vista, las órdenes emanadas de la autoridad militar, centradas en la higiene, alimentación y prevención de enfermedades infecciosas, y las actuaciones llevadas a cabo por las autoridades locales, centradas en asegurar un correcto abastecimiento de agua y recogida de residuos. Además, se expone la situación insalubre de las prisiones de la ciudad, siendo un claro ejemplo del estado sanitario del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cosano Laguna, Sara. "Noticias de la biblioteca de un ilustrado gaditano: don Guillermo Tirry y Tirry, III marqués de la Cañada." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 21 (October 5, 2017): 59–92. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.21.2011.59-92.

Full text
Abstract:
En el siglo XVIII Cádiz fue una de las ciudades españolas más prolíficasen cuanto a la producción de libros y a la creación de grandes bibliotecasprivadas, un esplendor que también alcanzó a su provincia. De hecho, Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María constituyeron igualmente sendos núcleos de irradiación e intercambios librescos. El presente trabajo es un acercamiento a la biblioteca particular de Guillermo Tirry y Tirry, III marqués de la Cañada, el bibliófilo más relevante de su época en El Puerto de Santa María. Ofrecemos las primeras noticias de las obras que tuvo el marqués basándonos en diversas fuentes, entre las cuales destaca especialmente un manuscrito inédito del Archivo Municipal de Sevilla que obraba en poder del II conde del Águila. Asimismo, hacemos referencia al proceso de formación de su biblioteca. El artículo se completa con las fichas catalográficas de aquellos libros de los que contamos con unareferencia documental constatable.PALABRAS CLAVE: Guillermo Tirry y Tirry. Marqués de la Cañada. Bibliotecas. Archivo Municipal de Sevilla. Conde del Águila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Falcón Pérez, María Isabel. "La comercialización del trigo en Zaragoza a mediados del siglo XV." Aragón en la Edad Media, no. 1 (March 24, 2016): 239. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.197711268.

Full text
Abstract:
Estudio sobre la contratación de cereales en Zaragoza a través de los libros de actos comunes de la ciudad que se conservan en el Archivo Histórico Municipal. Se prohibía vender grano fuera del almudín, local cubierto situado en la plaza del Mercado, entre las bocacalles de San Blas y San Pablo. Todos los jueves los funcionarios municipales (almutazafes, pesadores, guardas del almudín) se encargaban de regular el suministro a los compradores que acudían allí. A través de la documentación municipal se reconstruye la evolución de los precios en los años centrales del Cuatrocientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cisneros Álvarez, Pablo. "Ascensi Duart y el mapa de la particular contribución de la ciudad de Valencia (1695) de Francisco Antonio Cassaus." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 105 (December 30, 2020): 97. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.105.17538.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar documentación inédita sobre Ascensio Duarte y el mapa Huerta y contribución particular de la ciudad de Valencia (1695) del jesuita Francisco Antonio Cassaus. Los trabajos de investigación llevados a cabo en el Archivo Histórico Municipal de Valencia y en el Archivo del Reino de Valencia permiten entender el proceso de impresión del mapa de Cassaus y a Ascensio Duarte, una figura que, hasta este momento, no había sido estudiada por la historiografía en profundidad y que, en parte, es una gran desconocida. En este texto se aporta información sobre Duarte que ayuda a conocerle mejor y que abren nuevas e interesantes vías futuras de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

GÓMEZ, SOFÍA GONZÁLEZ. "Manuel Machado, director de la Biblioteca Municipal de Madrid (1924-1944)." Bulletin of Hispanic Studies: Volume 98, Issue 2 98, no. 2 (February 1, 2021): 143–58. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.9.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la labor de Manuel Machado como director de la Biblioteca Municipal de Madrid -hoy, Biblioteca Histórica Municipal, desde 1924 hasta 1944, periodo en el que ocupó el cargo. Partimos de la documentación inédita custodiada por el Archivo Antiguo de la Biblioteca Histórica Municipal (Ayuntamiento de Madrid). Así, abordamos las adquisiciones que Machado solicitó, las innovaciones que llevó a cabo, la relación del poeta con el Ayuntamiento de Madrid y el régimen de la Segunda República, e igualmente las implicaciones políticas de todo ello. Por último, se examina el papel de Machado y de la institución durante la Guerra Civil y la posguerra. Este trabajo resalta, en suma, una faceta de Manuel Machado prácticamente desconocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bañó Armiñana, Ricard. "Registros reales de los siglos XIII-XIV en el Archivo Municipal de Alcoy." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no. 6 (1988): 207–28. http://dx.doi.org/10.14198/medieval.1987.6.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zuazúa Wegener, Nicolás, Eduardo Arteta Irujo, and Carlos Zuza Astiz. "Arqueología de la fortificación del Pirineo en Navarra." Huarte de San Juan. Geografía e Historia, no. 27 (November 26, 2020): 95–142. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-gh.27.5.

Full text
Abstract:
El artículo se centra en mostrar el avance en la investigación a nivel documental, arqueológico y de fuentes directas de las obras de fortificación del Pirineo. Además de hacer un breve estado de la cuestión, se describen y diferencian las dos principales fases de desarrollo de la misma, a través del análisis de las obras llevadas a cabo en el valle de Baztan y en el área de Auritz/Burguete y Orreaga/Roncesvalles. Un segundo punto analiza el impacto socioeconómico de su construcción y de las consecuencias de la situación fronteriza, centrado en el área de Auritz/Burguete, con especial énfasis en su reflejo en la documentación, tanto del Archivo General Militar de Ávila como del Archivo Municipal de Auritz/Burguete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López Ríder, Javier. "Migraciones rurales en el paisaje meridional del Reino de Córdoba en el tránsito de la Edad Media a la Moderna = Rural Migrations in the Southern Landscape of the Kingdom of Cordoba in the Transition from the Middle Ages to the Modern." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 32 (April 11, 2019): 267. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.23044.

Full text
Abstract:
Hasta el momento existen escasos estudios sobre los desplazamientos demográficos acaecidos en el Reino de Córdoba a fines de la Edad Media. Por ello, este artículo estudia los movimientos migratorios identificados en el marco rural de su zona meridional durante el siglo XV y principios del XVI. Primero se detallan las fuentes utilizadas, entre las que adquieren especial importancia los pleitos conservados en el Archivo General de Andalucía, Archivo Municipal de Córdoba y Real Chancillería de Granada, documentación novedosa que proporciona información inédita sobre el tema abordado. A continuación se plasman 510 casos de migraciones, estudiando su tipología y las causas que las motivaron, que ponen de manifiesto un marcado dinamismo poblacional a fines de la Edad Media en este ámbito territorial.AbstractThere are, as of yet, few studies on demographic movements in the kingdom of Cordoba at the end of the Middle Ages. Hence, this article will focus specifically on migratory movements identified in the southern area of its rural realm during the 15th and early 16th centuries. Firstly, the written sources used will be identified, the most important of which are lawsuits kept in the Archivo General de Andalucía, the Municipal Archives of Cordoba and the archives of the Real Chancillería of Granada. These innovative records contain ill-known information regarding this topic. Secondly, a total of 510 migration cases are studied, a typology will be established, and the causes that led these groups to migrate will be identified. These cases support a distinct population dynamic at the end of the Middle Ages in this geographical area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González García, Alberto. "La actividad de las matronas de la Beneficencia Municipal en Cuenca (España) a comienzos del siglo XX desde la perspectiva de género." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 16 (July 1, 2016): 228–70. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n16.53942.

Full text
Abstract:
Las matronas constituyen un ejemplo de mujeres en las profesiones sanitarias que lucharon por su visibilidad en un universo biomédico androcéntrico que tendió a ignorarlas u ocultarlas. Por ello, el objetivo general de este artículo es analizar el proceso de incorporación de las matronas a las instituciones de Beneficencia Municipal de Cuenca (España) para poner de manifiesto cómo estuvieron relegadas a un segundo plano. La metodología incluye el análisis del proceso desde el punto de vista de las relaciones de género. Se ha consultado el Archivo Municipal de Cuenca, el Archivo Histórico Provincial y se han analizado los principales periódicos locales de la época. Los datos epidemiológicos provienen del Instituto Nacional de Estadística. Mientras que los médicos y los practicantes contaron con un ámbito profesional específico dentro del ayuntamiento, las matronas no lo consiguieron hasta 1915. Las matronas en Cuenca ejercieron sus funciones en una plaza específica y no en la Casa de Socorro, que era de dominio exclusivo de médicos y practicantes. También se dedicaron al ejercicio libre de la profesión. Es muy probable que la asistencia a los partos se llevara también a cabo por madres y vecinas sin titulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moreno Arana, Juan Antonio. "Escenarios sonoros del poder municipal en España durante la Edad Moderna: el caso de Jerez de la Frontera." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 10 (2021): 90–106. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2021.10.05.

Full text
Abstract:
En el marco temporal que transita entre fines de la Edad Media y a lo largo de la Edad Moderna fructifica la progresiva integración de la música dentro de las prácticas sociales, ceremoniales y festivas que ponen en escena la imagen de las oligarquías urbanas. Este trabajo estudia la evolución de este fenómeno a partir de las completas fuentes documentales del Archivo Municipal de Jerez de la Frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Shibli, Ahlam. "Ramallah Archive." Revista SOBRE 2 (July 12, 2016): 79–97. http://dx.doi.org/10.30827/5085.

Full text
Abstract:
Este trabajo pone en relación documentos que se conservan en el Archivo Municipal de Ramallah con negativos que se encontraron en el propio Archivo y el desarrollo de la ciu- dad contemporánea. Once cajas de cartón se fueron llenando de negativos por el fotógrafo con sede en Ra- mala Garo Kuftedjian, en su Studio Venus. Después de su muerte su familia las cedió al municipio. Los negativos representan tanto personas solas como familias completas, a menudo con motivo de un evento particular: un matrimonio, la llegada de un nuevo bebé o un viaje. Fotografías familiares que se uti- lizan como testimonios de la integridad de la familia; los ausentes se hacen presentes por medio de una fotografía que muestra uno de sus parientes. Mientras que las fotografías muestran las di- ferencias en las relaciones sociales y los cam- bios en la moda, los documentos de archivo se re eren a períodos concretos de la historia palestina: la época bajo dominio jordano, la administración por las fuerzas de ocupación israelíes y el período posterior a los Acuerdos de Oslo, así como la creación de la Autoridad Palestina en Cisjordania y la Franja de Gaza. Finalmente, las fotografías de la ciudad en- focan elementos para la reorganización de la existencia colectiva e individual. Una de las condiciones principales es la falta de espa- cio. El apilamiento, la compresión, o el lle- nado de los vacíos conectan tanto los docu- mentos de archivo como el desarrollo urbano contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Colere, Sibeli. "Memórias de arquivar: a historicidade dos arquivos escolares da rede municipal de Curitiba (1963-1985)." Revista de História e Historiografia da Educação 1, no. 1 (January 1, 2017): 210. http://dx.doi.org/10.5380/rhhe.v1i1.46338.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo foi identificar e problematizar as práticas desenvolvidas em escolas da rede municipal de ensino de Curitiba entre 1963 e 1985 - acerca dos arquivos escolares, observando-se a guarda e preservação desses documentos. Ao trazer as práticas como objeto teórico, conforme Michel de Certeau, busca-se encontrar os meios para “distinguir maneiras de fazer”, quais táticas se fizeram presentes nas normas e nos atos de guarda. As fontes consultadas foram as portarias e normativas relativas a documentos escolares disponíveis no Arquivo Geral da Secretaria Municipal de Educação e nas próprias escolas. Também foram utilizados depoimentos orais de secretários que revelaram, por meio da memória, as representações do seu tempo. Certamente foram as experiências particulares que os motivaram à organização e à guarda de registros escolares administrativos, regulamentados ou não. Observou-se essa prática dos secretários escolares que, por meio dessas experiências ou convivência com outros secretários, organizaram os arquivos de forma específica, às vezes observando certas normativas, às vezes ambientando-se na sua rotina e no espaço da secretaria escolar.Memorias de archivo: la historicidad de los archivos en escuelas de la ciudad de Curitiba (1963-1985). El objetivo de este artículo es identificar y discutir cuáles eran las prácticas desarrolladas en escuelas de la ciudad de Curitiba entre 1963 y 1985 sobre los archivos de la escuela, custodia y conservación de los documentos. Para hacer las prácticas como objeto teórico, en Michel de Certeau, el objetivo es encontrar los medios para "distinguir formas de hacer", que estaban presentes en tácticas y normas de actos de guardia. Las fuentes consultadas fueron las ordenanzas y reglamentos relativos a los documentos de la escuela disponibles en el archivo General de las escuelas y el Departamento Municipal de educación. También fueron usadas declaraciones de secretarios que han puesto de manifiesto, a través de la memoria, las representaciones de su tiempo. Sin duda era las experiencias privadas que motivaron la organización y la custodia de los registros administrativos de la escuela, regulada o no. Se observó que práctica de las secretarias de la escuela, a través de estas experiencias o la coexistencia con otras secretarias, está organizado el archivo de una manera específica, a veces observando ciertas regulaciones, ajuste a veces en su rutina y dentro de la escuela Secretaría. Palabras-clave: Archivos de la Escuela; Prácticas; Custodia de Documentos; Memorias; Escuelas de la Ciudad de Curitiba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vera Delgado, Ana María. "Un ejemplo de dispersión documental para la historia norteafricana : el Archivo-Biblioteca Municipal de Málaga." Aldaba, no. 25 (July 1, 1995): 207. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.25.1995.20335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mayor González, Inmaculada. "El archivo municipal de Monforte del Cid y la e-administración: una visión de futuro." Métodos de informacion 8, no. 15 (2017): 125–38. http://dx.doi.org/10.5557/iimei8-n15-125138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Almagro García, Antonio, Rosa María Perales Molada, and Isabel Segura Moreno. "Notas históricas sobre la capilla de música de la colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén (siglos XVI-XVIII)." Anuario Musical, no. 75 (December 28, 2020): 203–28. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2020.75.10.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un acercamiento al conocimiento de la capilla de música de la antigua colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén (1258-1852), la primera de las tres existentes en la ciudad, a través del estudio y presentación de la documentación conservada en el Archivo Histórico Municipal de Úbeda —en las actas capitulares municipales conservadas de los siglos XVII y XVIII— y en el Archivo Ducal de Medinaceli (Sevilla), en donde recientemente se han localizado las únicas actas capitulares conocidas de la colegial. Las dificultades del estudio vienen marcadas por la lamentable escasez de fuentes documentales que a su vez lleva a la limitada, aunque importante, existencia de bibliografía sobre el tema. Con todo, se aportan datos de enorme interés sobre un aspecto de la historia musical ubetense muy desconocido —objetivo fundamental del estudio—, al tiempo que se abren caminos para nuevas investigaciones como objeto de futuros trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández Paradas, Mercedes, and Francisco José García Ariza. "LA FORJA DEL PATRIMONIO DE FRANCISCO ROMERO ROBLEDO." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 399–416. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.20.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza una faceta hasta ahora desconocida sobre Francisco de Paula Romero Robledo, una de las figuras más relevantes de la política nacional española de la segunda mitad del ochocientos y comienzos del novecientos. Nos referimos a cómo forjó su patrimonio, sirviéndose en buena medida de sus relaciones de parentesco, clientelares y de amistad. Las vías de conformación de su patrimonio fueron las siguientes: 1) Las herencias recibidas; 2) Su matrimonio con María Josefa Zulueta Samá, hija de Julián Zulueta y Amondo, comerciante de esclavos y fabricante de azúcar en Cuba; 3) Las compras de fincas rústicas y urbanas; y, 4) Su participación en empresas con actividades muy diversas, entre las que destacó sobremanera la Sociedad Azucarera Antequera, empresa que fundó en 1890. Asimismo, hemos constatado su interés por gestionar su patrimonio. Nos hemos basado principalmente en documentación inédita, conservada en el Archivo Histórico Municipal de Antequera y el Archivo de Protocolos Notariales de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lacave, José Luis. "Una escritura de compromiso de otorgar la ḥalîṣâ." Sefarad 52, no. 1 (June 30, 1992): 131. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1992.v52.i1.992.

Full text
Abstract:
Entre los documentos hebreos hallados en el Archivo Municipal de Tudela hace 1O años, figura, en un apéndice a una Kětûbbâ, el documento que aquí se publica, por el cual un posible futuro yabam, en el momento de la boda de su hermano, se compromete a otorgar la ḥalîṣâ a la yěbamâ cuando se diera el caso. No era esto habitual en España, pero sí en Francia, y aunque el documento está fechado en Tudela, el yabam, Mošeh de Narbona, y su familia eran de origen francés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zapata Delgado, Mario. "A propósito del bicentenario: Ambigüedades en la independencia de Arequipa." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (June 22, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.285.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación tiene como finalidad apreciar las contingencias y ambigüedades de la independencia en Arequipa, donde la elite y la plebe no estaban establecidos en una gran brecha económica, más bien era difusa en términos económicos, mas no así dentro de una hegemonía y subordinación basado en conceptos de honor para el rico, y honradez para el pobre, en ese entramado se dan dos etapas fundamentales, el ingreso de Pumacahua en Arequipa -1814- y la jura de la independencia en 1825, la historiografía menciona la capacidad patriótica del<br />arequipeño a partir de algunos personajes, lo cual creemos falso ya que tanto la plebe como la elite no quisieron la independencia, solo buscaban algunas reformas que mejoraran su situación en el mundo urbano; donde si hay una presión por una transformación más profunda es en la zona rural. La metodología que hemos utilizado es la historia regional; además las fuentes de archivo utilizadas pertenecen a los repositorios del Archivo Regional de Arequipa, Archivo Arzobispal de Arequipa y el Archivo municipal. Esta investigación nos presenta algunos resultados en<br />torno a la ambivalencia de los grupos elite-plebe plurietnica, además que la fisonomía geográfica y las distancias permiten apreciar una actividad más particular que nacional, unido comercialmente con el alto Perú. Permite apreciar que finalmente la independencia de Arequipa mas fue un mandato de Sucre mediante un comunicado y publicado en el diario Primavera de Arequipa, que un patriotismo señero de la población, ello no inhibe que hubo algunos intelectuales, sacerdotes y población que sí estuvieron de acuerdo con un cambio radical.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Busquets Relats, Àngels. "La madera y oficios de la madera en Barcelona. Guía de fondos del Archivo Histórico para su estudio." Res Mobilis 10, no. 13-1 (April 15, 2021): 11–46. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-1.2021.11-46.

Full text
Abstract:
La importancia de la madera como materia prima ha sido tal, que su elaboración y comercio por parte de los oficios que la trabajaban han sido objeto de regulación por parte de los gobiernos. Es el caso de Barcelona donde su gobierno autónomo, el Consell de Cent, dejó constancia de ello en diversas series de documentación municipal: ordenaciones, deliberaciones, libros del clavario, albaranes del racional o registros de obrería. Aparte del fondo municipal, el Archivo Histórico custodia fondos institucionales, privados- de entidades, personales y de empresas- y algunas colecciones facticias de documentación textual y gráfica. La guía que presentamos pretende dar una visión global de todos los oficios de la madera practicados en Barcelona, sus interrelaciones y sinergias con ámbitos tales como la construcción, la ingeniería o las artes decorativas. Nuestra comunicación coincide con la revisión técnica del fondo de la Cofradía de carpinteros consultable en línea (2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Melón Juncosa, Inmaculada. "Procesiones y religión cívica en Zaragoza. Los pregones del Concejo entre 1450 y 1500." Aragón en la Edad Media, no. 28 (August 28, 2018): 91–140. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2017282088.

Full text
Abstract:
El Archivo Municipal de Zaragoza conserva gran número de pregones entre 1450 y 1500. En muchos de ellos, los jurados de la ciudad convocan a los zaragozanos a participar en distintas procesiones religiosas. Su lectura permite confeccionar una tipología procesional, estudiar las devociones más comunes, describir las rutas procesionales habituales y analizar el papel de las autoridades civiles en un fenómeno típicamente religioso para concluir si podría hablarse de religión cívica en la Zaragoza de la segunda mitad del siglo XV. Palabras clave: procesiones, pregones, religión cívica, Zaragoza 1450-1500.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruiz Pilares, Enrique José, and José Antonio Mingorance Ruiz. "La movilidad social de las naciones extranjeras en las ciudades andaluzas bajomedievales: los Adorno y la sociedad política de Jerez de la Frontera (1470-1520)." Hispania 79, no. 263 (December 13, 2019): 669. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2019.016.

Full text
Abstract:
Andalucía contaba a finales del medievo con una posición estratégica en las rutas de navegación entre el Atlántico y el Mediterráneo que estimuló el asentamiento de importantes comunidades mercantiles foráneas. Aunque la historiografía ha puesto de relieve que estos contactos produjeron transformaciones de índole social en estos espacios, son escasos los estudios dedicados a la incorporación de estos colectivos en el seno de las instituciones de poder municipal. En este trabajo profundizamos en esta cuestión a través del estudio de Jerez de la Frontera y la familia genovesa de los Adorno. Tomando como fuente principal los fondos de su Archivo Municipal, se han reconstruido el origen y las bases de su poder socioeconómico y político, así como detalles relevantes sobre su integración a través de la construcción de suntuosos enterramientos y políticas matrimoniales. Hemos corroborado cómo una rica familia de mercaderes podía llegar a la cúspide del poder municipal si invertía adecuadamente los beneficios de sus actividades en la compra de oficios de gobierno, propiedades rústicas e inmobiliarias y, sobre todo, rentables enlaces con las antiguas familias dirigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herreros Moya, Gonzalo Jesús. "La reconstrucción del patrimonio judeoconverso. La familia, la casa solariega y la capilla catedralicia de los Muñoz de Velasco en Córdoba." Historia y Genealogía, no. 8 (December 31, 2019): 206–30. http://dx.doi.org/10.21071/hyg.v0i8.1095.

Full text
Abstract:
Durante la Edad Moderna muchas familias conversas consiguieron insertarse en las filas de la nobleza, a pesar de su origen judío, en muchas ciudades de nuestra geografía, y para el caso de Córdoba se han ido estudiando algunas de ellas en los últimos años. La familia cordobesa Muñoz de Velasco, hasta ahora en gran modo desconocida, ejemplifica a la perfección el proceso de ocultación de su sangre hebrea y el ascenso económico y social desde el siglo XVI hasta finales del Antiguo Régimen. Además, durante diferentes generaciones dejaron interesantes rastros patrimoniales que nos permiten comprobar su creciente estatus, su emulación nobiliaria, así como añadir una pieza más al importante patrimonio y legado judeoconverso de la geografía andaluza. Este estudio se ha servido de numerosas fuentes archivísticas, tanto de procedencia inquisitorial, como notarial o sacramental, principalmente del Archivo Histórico Nacional, del Archivo Histórico Provincial de Córdoba, del Archivo Histórico Municipal de Córdoba y de diferentes archivos parroquiales de la misma ciudad, siguiendo también los trabajos precedentes de los autores que han estudiado esta cuestión. Con esta aportación pretendemos pues demostrar la necesidad de un rastreo sistemático y global de la documentación y el cruce de las fuentes para conseguir sacar a la luz toda la ascendencia judía de numerosas familias de la aristocracia cordobesa, así como aportar conocimiento sobre el rico e interesante patrimonio que han dejado dentro de una ciudad que es Patrimonio de la Humanidad y cuyo valor cultural resulta clave para entender su pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cruz Fonseca, Mariana, and Enmanuel Montalvo Salcedo. "Los padrones de población de 1824. Espacio social y estructura socioeconómica en Lima." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 18 (July 19, 2021): 260–91. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a12.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta y analiza el inconcluso padrón de población de Lima de 1824, encontrado recientemente en el Archivo Histórico Municipal de Lima, con el doble propósito de presentar su contenido y llamar la atención hacia las posibilidades historiográficas de varios corpus de información fragmentaria sobre la demografía limeña, realizados durante la temprana República. A partir del análisis de dos barrios, se realiza un acercamiento microscópico a la estructura socioeconómica de la ciudad para lograr explicar el perfil de ambos y aportar al estudio de su caracterización sociodemográfica en un periodo convulso y de continua movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez Pérez, OSA, Emiliano. "La Orden de San Agustín en la colección del conde del Águila del Archivo Municipal de Sevilla." Isidorianum 27, no. 54 (November 20, 2018): 309–63. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1827.1037.

Full text
Abstract:
La documentación aquí transcrita es toda la encontrada en la colección que refiere el título, y que incluye las dos ramas masculinas de la orden de San Agustín entonces existentes en Sevilla, desde su fundación hasta su extinción causada por la Desamortización de Mendizábal, y de la rama femenina solamente la del Monasterio de San Leandro, y no usadas totalmente hasta la actualidad. Incluye incluso una breve biografía de la mártir Santa Marina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Delgadillo Guerrero, Marco Antonio, and Manuel Alejandro Hernández Ponce. "Del barrio a los cuarteles: la secularización del espacio urbano en Guadalajara (1745-1809)." Sapientiae 5, no. 1 (July 10, 2019): 87–113. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae51.05.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es identificar el impacto de las reformas borbónicas en el espacio urbano de Guadalajara al finalizar el siglo XVIII. La secularización del espacio público pretendió impactar en la manera que se comprendió y vivió la ciudad. Los gobernantes ilustrados promovieron la organización en cuarteles, circunstancia que rompe con la distribución tradicional por barrios, escenario en el que la iglesia ocupaba un papel central. Esta investigación parte de los trabajos de Van Young (1989), Carmen Castañeda (2000) y David Brading (1993) para establecer un panorama general sobre la conformación espacial de la ciudad, que se contrastó con la información localizada en el Archivo de la Real Audiencia de Guadalajara (1750-1798) y al Archivo Histórico Municipal de Guadalajara (1794-1797). A partir de ello fue posible establecer un análisis comparativo entre fuentes que permitió alcanzar el objetivo planteado. De manera general se concluye que la división de Guadalajara en cuarteles permitió desde la secularización imponer una nueva forma de organizar al espacio público; sin embargo, fueron manifiestas algunas resistencias y prácticas entre los vecinos de la ciudad que buscaron la supervivencia de las unidades barriales, y que coexisten informalmente ambas formas de organizar el espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Suárez González, Ana. "Los dos memoriales de escrituras de fray Bernardo Cardillo Villalpando (Santa María de Monfero, 1616)." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 17 (June 20, 2019): 175–95. http://dx.doi.org/10.5209/docu.64067.

Full text
Abstract:
Ninguna de las obras de Fray Bernardo Cardillo Villalpando (1570-1637), conocido cro-nista cisterciense que visitó numerosas casas de su Orden, llegó a la imprenta. Por ello, la mayor parte de su producción ha desaparecido. Entre los pocos textos que han pervivido se encuentran los dedica-dos a Santa María de Monfero (A Coruña), recientemente identificados. Es el caso de los dos "memo-riales" de escrituras reales y pontificias de la abadía, redactados en 1616 y dispuestos al final del llamado "Tumbo viejo" que hoy guarda el Archivo Municipal de A Coruña. La recuperación, edición y estudio de ambos repertorios permite no sólo un acercamiento al archivo del monasterio a comien-zos del setecientos y al devenir de su fondo, también conocer y evaluar el estilo, método y resultados de la tarea del erudito. La comparación entre la información que ofrece Fr. Bernardo y la que, cuatro siglos después, podemos extraer de los pergaminos supervivientes citados en sus memoriales, mues-tra, por una parte, la sólida formación del autor para abordar el estudio del "patrimonio documental" y, por otra, el rigor con el que llevó a cabo su trabajo.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aceves Padilla, Karla Lizeth, and Alicia Pompeya Cáceres. "Identificación geográfica de barrios residenciales surgidos a partir de la actividad hidrocarburífera en Río Gallegos durante el Siglo XX." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 2 (August 31, 2015): 24–55. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i2.126.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es la identificación de barrios surgidos a partir de la actividad hidrocarburífera en la ciudad de Río Gallegos, durante el siglo XX. Es una investigación histórica, basada en planos de mensura y en resoluciones encontradas en expedientes del Archivo Histórico Municipal. Como resultado se obtiene la identificación de los Barrios YPF, YPF Jerárquico, SUPE y Náutico, construidos por la empresa YPF y los organismos vinculados a ella como lo es la Federación de Sindicatos Unidos Petroleros del Estado y la Mutual de YPF. El mapa síntesis identifica su ubicación geográfica y el organismo iniciador (patronal) atendiendo a la estructura interna de la ciudad de Río Gallegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marrocco, Alvaro Javier. "Poder Trans Poder Trans. Una apuesta a las disidencias sexuales a través de la historieta latinoamericana." Question 1, no. 65 (January 6, 2020): e273. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e273.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo presenta una reseña crítica de la antología Poder Trans. Historieta Latinoamericana (Editorial Municipal de Rosario, 2019) es una cuidada y diversa selección de 22 historietas de temática trans seleccionadas durante una convocatoria latinoamericana realizada en 2018, en conjunto con la Dirección de Diversidad Sexual. La obra se constituye colectivamente como el resultado de una convocatoria latinoamericana realizada en 2018. La antología, coordinada por José Sainz, y un jurado integrado por Laerte, el Licenciado en Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de La Plata e investigador Lucas Morgan, junto a Cecilia Estalles, Magalí Muñiz, Cecilia Saurí, Carla Pericles y representantes del Archivo de la Memoria Trans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez Lajusticia, Francisco Saulo. "El regadío en Magallón (Zaragoza) hasta el siglo XV y la documentación medieval sobre agua conservada en su archivo municipal y sindicato de riegos." Aragón en la Edad Media, no. 25 (March 10, 2015): 239. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2014251041.

Full text
Abstract:
Magallón es un municipio de aproximadamente 1200 habitantes, situado en la actual comarca de Campo de Borja. Con evidencias de irrigación en la zona desde época romana, a partir de la Reconquista el regadío pasó progresivamente de manos musulmanas a cristianas. Los aspectos derivados de este tema, la conflictividad surgida por los recursos hídricos en el seno de la competencia con las demás poblaciones del valle medio del río Huecha y la rica, abundante e inédita documentación en pergamino que se conserva en el Archivo Municipal y en el Sindicato de Riegos de esta localidad son los temas que centran la atención en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Llorens Ortuño, Susana, and Verónica Mateo Ripoll. "Mujer, conflictos y marginación en la Edad Moderna. Documentación sobre los procesos judiciales en Alicante durante el siglo XVIII." Estudios Humanísticos. Historia, no. 1 (December 1, 2002): 239. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i1.2924.

Full text
Abstract:
El presente artículo no pretende ser más que un acercamiento al estudio de uno de los grandes, y a la par desconocidos, conjuntos documentales custodiados en los archivos: la documentación de carácter judicial. En este caso, nos aproximaremos a ella a través de serie de pleitos del Archivo Municipal de Alicante, analizando varios procesos relacionados con mundo femenino, y más concretamente con mujeres pertenecientes a los niveles inferiores de la escala social. De su situación conflictiva y marginal damos cuenta a través de cuatro casos acaecidos durante el siglo XVIII, examinando los diferentes tipos documentales y forma de inicio de las causas en que se ven envueltas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zarza Rondón, Gloria de los Ángeles. "La última voluntad del diputado quiteño José Mexía de Lequerica." Estudios Humanísticos. Historia, no. 10 (December 1, 2011): 151. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i10.3151.

Full text
Abstract:
El artículo que presentamos pretende aclarar distintos datos historiográficos sobre la vida del diputado a Cortes por el Nuevo Reino de Granada, José Mexía de Lequerica. A través de la documentación consultada en los Archivos Históricos, Municipal y Provincial de Cádiz, además del Archivo Parroquial de San Antonio, hemos descubierto cuál fue su verdadera ubicación urbanística, con quiénes compartió el final de su vida, cuáles fueron sus últimas voluntades antes de fallecer, y cómo éstas se llevaron a cabo por sus albaceas testamentarios, ofreciendo así un panorama completo, y hasta ahora desconocido, sobre los últimos años de uno de los diputados hispanoamericanos más trascendentales del Cádiz doceañista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández Orozco, Guillermo. "Apuntes sobre la educación básica en el estado de Chihuahua de 1920 a 1950." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 1 (September 28, 2012): 17–21. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i1.471.

Full text
Abstract:
El derecho al acceso a la educación formal principalmente a nivel primaria fue uno de los postulados de la revolución mexicana, sin embargo el logro del mismo en el país se dificultó por la situación política, económica y social que se vivió en las décadas posteriores al término del movimiento armado. Solo una parte de la población, principalmente del medio urbano, tenía acceso a la educación y la mayor parte de la misma no concluía sus estudios primarios. Esta situación favorecía la reproducción de la pobreza en las familias al no tener una educación que les permitiera acceder a mejores oportunidades laborales. Este trabajo presenta algunos datos que revelan parte del proceso a través del cual la educación formal en el estado de Chihuahua amplió su cobertura así como algunos factores que constituyeron resistencia en los pobladores para ser beneficiarios del servicio educativo. El escrito hace referencia en particular a la población de Parral cuyos datos que se obtuvieron al realizar una tesis en la línea de investigación de historiografía. Las fuentes consultadas fueron actas de cabildo, documentos y periódicos del Archivo Histórico Municipal de Parral, así como algunos autores chihuahuenses cuyos textos se encontraron en el Archivo Histórico de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rubio Vela, Agustín. "El justicia de Aragón frente a la ciudad de Valencia. Un conflicto entre oligarquías territoriales (1395-1404)." Aragón en la Edad Media, no. 25 (March 10, 2015): 273. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2014251042.

Full text
Abstract:
Se aportan nuevos documentos inéditos procedentes de la serie de cartas misivas del Archivo Municipal de Valencia acerca del conflicto habido entre el Justicia de Aragón y la ciudad de Valencia, al intentar aquél aplicar su autoridad jurisdiccional sobre la baronía de Chelva en el reino de Valencia, por tratarse de una posesión nobiliar aragonesa sometida a los fueros de Aragón. Se resucitaba así el viejo problema del dualismo entre fueros de Aragón y Valencia en los dominios que la nobleza aragonesa seguía teniendo en el reino valenciano en el tránsito del siglo XIV al XV. Se interpreta el proceso fundamentalmente como un conflicto entre los intereses de las oligarquías de ambos reinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández González, Alberto. "La plaza de la Alfalfa de Sevilla en el siglo XIX: intervenciones urbanísticas y proyectos." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 365–88. http://dx.doi.org/10.12795/la.2020.i32.19.

Full text
Abstract:
La plaza de la Alfalfa se formó en el siglo XIX, aunque el espacio donde hoy se ubica desempeñó un relevante papel en la Sevilla romana. El artículo da a conocer las intervenciones urbanísticas realizadas a lo largo del ochocientos en el ámbito de la primitiva plazuela, que aparece reproducida en el plano de 1771 del asistente Olavide, y su entorno viario. Se analizan, por tanto, las alineaciones, los ensanches y los derribos proyectados por los arquitectos municipales con objeto de remodelar y configurar la plaza decimonónica. Para establecer su dilatada historia constructiva, se ha manejado documentación inédita conservada en el Archivo Histórico Municipal de Sevilla: informes técnicos, proyectos, levantamientos planimétricos, croquis y expedientes de obra pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

De la Fuente Núñez, Rubén. "Cuando la muerte viene a visitarte: el paso de la gripe de 1918-1919 por la ciudad de Segovia." Asclepio 73, no. 1 (June 24, 2021): p344. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2021.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo estudiar la gripe de 1918-1919 en Segovia, explicando su origen, evolución, mortalidad diferencial, profilaxis y las consecuencias más importantes que se derivaron de ella. Con este fin, se ha trabajado con la documentación existente en el Archivo Municipal de Segovia, las partidas de defunción del registro civil, estadística municipal, provincial y nacional, el Boletín Oficial de la Provincia y los principales periódicos segovianos. En primer lugar, nos centramos en la aparición de la epidemia, propagación, llegada a España y las víctimas causadas, atendiendo a su sexo, edad, procedencia, localización, estado civil y profesión. Las medidas preventivas y paliativas se analizan desde varios puntos de vista: organizativas, control de población, transportes, higiene, comercio, personal sanitario y dependencias hospitalarias. En cuanto a las secuelas que dejó en la provincia, se abordan desde dos enfoques: por un lado, el económico, aquéllas relacionadas con la escasez y subida de los precios de primera necesidad, y por otro, las que afectaron al normal desarrollo de la actividad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barral Martínez, Margarita. "Socialización española de la monarquía saboyana: la visita a Galicia de Amadeo I." Hispania 79, no. 262 (August 22, 2019): 389. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2019.011.

Full text
Abstract:
En la difusión de la identidad española durante la segunda mitad del siglo XIX las visitas reales fueron ejemplos de ceremonias civiles —acompañadas del repertorio religioso y castrense de la época— explotadas a modo de políticas públicas para la difusión de la nation-building, participando así en la conformación de las identidades políticas y culturales. Este artículo propone incorporar el estudio de la monarquía saboyana desde la combinación del poder político y simbólico a partir de un episodio concreto: la visita a Galicia de Amadeo I en agosto de 1872. A través del ceremonial monárquico desplegado de cara a la legitimidad de la nueva dinastía, pretendemos analizar el verdadero alcance de la nueva Corona en la socialización y nacionalización de la misma cuando, en principio, los actores sociales que la sustentaban no se reconocían ni en la forma ni en la persona que la representaba. Indagaremos en dos aspectos fundamentales: la proyección política de la visita y la percepción social de la misma. Nuestras fuentes serán las crónicas y reportajes hemerográficos, tanto la prensa provincial y regional como la de edición central, junto con documentación del Archivo General de Palacio (Madrid), del Ministero degli Affari Esteri (Roma), del Arquivo Histórico Municipal (A Coruña), de la Biblioteca Municipal de Estudos Locais (A Coruña) y del Arquivo Municipal (Ferrol-A Coruña).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pereira, Luis Filipe, and Luis Marques. "Intervención de Conservación y Restauración en el Grabado de George Braun y Frans Hogenberg, representando la Ciudad de Cascais." Ge-conservacion 14 (December 20, 2018): 16–26. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v14i1.580.

Full text
Abstract:
En 2017 el Archivo Histórico y Municipal de Cascais decidió restaurar la más antigua imagen de la ciudad de Cascais, que corresponde a un grabado del siglo XVI y que pertenecía a la obra de Civitates Orbis Terrarum, uno de los más importantes libros sobre la vida en las ciudades de la Edad Media. La restauración de la obra fue llevada a cabo por la Cooperativa Agua de Cal Conservación y Restauración y en este trabajo se muestra las soluciones técnicas desarrolladas en la intervención de la obra. El presente artículo resulta de una existencia diminuta de publicaciones que ilustren intervenciones de conservación y restauración en obras con problemas semejantes a los verificados, por lo que se pretende compartir la intervención desarollada con los profesionales del área
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography