To see the other types of publications on this topic, follow the link: Archivo Nacional (Costa Rica).

Journal articles on the topic 'Archivo Nacional (Costa Rica)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Archivo Nacional (Costa Rica).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Coto-Cedeño, Wainer Ignacio. "Nubes de ceniza, campos de arena. Actividad volcánica en Costa Rica y su impacto en el sector agropecuario, 1950-2017." Revista Geográfica de América Central 1, no. 62 (November 26, 2018): 98. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.62-1.5.

Full text
Abstract:
Este artículo explica, desde una perspectiva histórica, la actividad eruptiva de los volcanes en Costa Rica y su impacto en la agricultura y la ganadería durante el período 1950-2017. Específicamente, la investigación analiza cómo las “lluvias de ceniza” y gases expulsados por los macizos afectaron el sector ganadero y los cultivos de algodón, maíz, arroz, papa y café, entre otros. El estudio se apoya en documentación bibliográfica y fuentes primarias disponibles en la Biblioteca Nacional, Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Red Sismológica Nacional (RSN) y Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina Jiménez, Iván. "Base de datos de los contenidos de la Revista del Archivo Nacional de Costa Rica." Diálogos Revista Electrónica 12, no. 1 (July 28, 2011): 201. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v12i1.6412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zúñiga Arias, Ana Yolanda. "Riesgos naturales y su impacto en el tramo Caldera-Puntarenas, ferrocarril al Pacífico, Costa Rica (1900-1930)." Revista de Historia, no. 75 (June 30, 2017): 53–76. http://dx.doi.org/10.15359/rh.75.2.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza, desde el punto de vista histórico y geográfico, la incidencia de riesgos naturales en la línea férrea al Pacífico, tramo entre Caldera y Puntarenas, Costa Rica, de 1900 a 1930, tomando en consideración tres elementos que impactan de manera directa la zona: los deslizamientos, las mareas y los desbordamientos del río Barranca. El análisis está basado en fuentes primarias que incluyen documentos del Archivo Nacional de Costa Rica, fotografías de la época y periódicos nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Volio, Gabriela. "La fiesta barroca en la periferia. Relación de la fiesta de proclamación de Luis I en la ciudad de Cartago, Costa Rica (1725). Alexánder Sánchez Mora. Encino Ediciones, 2021." Anuario de Estudios Centroamericanos 47 (June 1, 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v47i0.49427.

Full text
Abstract:
El libro La fiesta barroca en la periferia. Relación de la fiesta de proclamación de Luis I en la ciudad de Cartago, Costa Rica (1725), de Alexánder Sánchez Mora, consta de dos volúmenes: la edición filológica del documento original de la relación, el cual se encuentra en el Archivo Nacional de Costa Rica (Cartago, 306, Año 1725-1727), y el estudio del texto en cuestión. La edición filológica se ha realizado de acuerdo con los criterios de la Red Internacional CHARTA (2013), de modo que ofrece el facsímil, la transcripción paleográfica y la presentación crítica del documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacheco Solórzano, Carlos. "Discursos literarios en Costa Rica." Revista Espiga 13, no. 27 (January 1, 2014): 59–66. http://dx.doi.org/10.22458/re.v13i27.503.

Full text
Abstract:
El título del presente artículo es pretencioso, “Discursos literarios en Costa Rica”. Sin embargo, se trata de mostrar que hay referentes históricos y literarios que son consulta obligada para las investigaciones en el campo de la literatura como Historia de la literatura costarricense (Abelardo Bonilla); el papel de la imprenta en Costa Rica, el Archivo Nacional y el texto del maestro Álvaro Quesada Soto Uno y los otros. Así, esta primera parte se subtitula como Tradición histórica y literaria. La segunda parte se ha titulado Espejo de las vanguardias, que da cuenta de los principales movimientos vanguardistas de Europa y de América Latina y su influencia en el discurso literario costarricense. Un tercer subtítulo, Renovación discursiva, presenta una heterogeneidad de voces literarias posvanguardista e incorporación de la literatura gótica y de ciencia ficción en la producción literariacostarricense de nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina Vargas, Silvia Elena. "La violencia política contra los comunistas tras la guerra civil en Costa Rica (1948-1949)." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 1 (April 16, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32944.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito explicar la represión política que sufrieron los comunistas costarricenses durante la posguerra, específicamente en los meses de gobierno de la Junta presidida por José Figueres Ferrer. Para desarrollar esta investigación se utilizaron los periódicos La Nación, Diario de Costa Rica y La Prensa Libre, expedientes del Archivo Nacional de Costa Rica y del Archivo Judicial, así como memorias de personas que vivieron en la época. La investigación prueba que los comunistas experimentaron diferentes niveles de intensidad en la represión, con momentos álgidos que incluyeron asesinatos, de acuerdo con las dinámicas de la Junta de Gobierno y la influencia de los grupos anticomunistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Lovell, Adriana. "El mercado laboral en el Caribe y las desigualdades socio-laborales (1890-1930) Los trabajadores calificados de la UFCO y de la Northern Railway Company a las puertas de la crisis de 1929." Jangwa Pana 18, no. 1 (December 24, 2018): 102–19. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2681.

Full text
Abstract:
En este escrito se hace referencia a las transformaciones en el mercado laboral en la Región Caribe de Costa Rica Costa Rica. El objetivo consiste en comprender cambios en la composición de la fuerza laboral y en las condiciones laborales, en lo que respecta a la producción agroexportadora así como a la construcción de infraestructura ferroviaria, en un periodo comprendido desde 1890 hasta 1930. Para establecer las conexiones, se discuten las relaciones comerciales entre Costa Rica, Panamá y Jamaica, las migraciones laborales entre las mismas, y las investigaciones sobre la United Fruit Company en Cuba, que además, son tomadas como referente comparativo. La bibliografía consultada, consiste en publicaciones relativas a la historia del trabajo de las multinacionales bananeras en Centroamérica y el Caribe ístmico e insultar. Las fuentes comprenden los Censos Nacionales de 1891 y 1927, así como el Fondo Northern, disponible en el Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR). Palabras Clave: historia del trabajo, mercado laboral, ferrocarriles, caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orozco-Montoya, Ricardo, and Bepsy Cedeño-Montoya. "Servicio de mapoteca virtual de la Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional." Revista Geográfica de América Central 3, no. 61E (November 26, 2018): 597–607. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-3.32.

Full text
Abstract:
Desde el 2007, la Escuela de Ciencias Geográficas (ECG) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) ha apoyado una actividad académica denominada “Servicio de mapoteca virtual para la incorporación de las TIC en las actividades académicas”. Sin embargo, el rápido avance de las herramientas para la publicación de información geográfica en la Web, la consolidación de la Infraestructura de Datos Espaciales de Costa Rica (IDECORI) y del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) como portal de datos geográficos oficiales, últimos dos puntos liderados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Registro Nacional de Costa Rica, ha obligado a que se reoriente el quehacer de la Mapoteca Virtual.. En este trabajo se presenta la nueva propuesta que guiará el desarrollo de la plataforma de Mapoteca Virtual, con lo que se busca ofrecer acceso a datos geográficos generados en la UNA, iniciando con la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar (FCTM), y otros disponibles mediante alianzas estratégicas (como el convenio suscrito con la Dirección General del Archivo Nacional para la publicación de mapas históricos), aplicando ahora los estándares definidos por IDECORI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ugalde Soto, Sharon, and Carlos Pacheco Ureña. "RESTAURACIONES EMPÍRICAS EN DOCUMENTOS COLONIALES: IDENTIFICACIÓN DE CASOS EN LAS COLECCIONES DEL ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA." Revista Herencia 34, no. 1 (March 14, 2021): 9–28. http://dx.doi.org/10.15517/h.v34i1.46191.

Full text
Abstract:
En las colecciones de documentos coloniales del Archivo Nacional de Costa Rica se encuentran intervenciones que no corresponden a los criterios ni materiales actuales utilizados para la conservación/restauración de papel. El objetivo de este trabajo es investigar dichas restauraciones empíricas, por medio de su identificación y clasificación. Se buscó delimitar además, el periodo en que dichas intervenciones fueron realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quesada Camacho, Juan Rafael. "León Fernández Bonilla y la historiografía costarricense." Diálogos Revista Electrónica 1, no. 3 (August 8, 2000): 85. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v1i3.6346.

Full text
Abstract:
Se ha afirmado, con gran justicia que León Fernández Bonilla fue el fundador del Archivo Nacional, “granero” del historiador”, según la hermosa metáfora de Lucien Febvre. En efecto, don León, como se ha acostumbrado llamarlo, ocupó un lugar de primer orden en el origen de los estudios históricos en Costa Rica. ¿En qué contexto se dio su contribución a la historiografía costarricense?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Llaguno Thomas, José Julián. "Peligro para la tranquilidad pública: expulsión de extranjeros y conflictividad laboral en Costa Rica, 1894- 1936." Diálogos Revista Electrónica 21, no. 1 (November 28, 2019): 67–94. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v21i1.37771.

Full text
Abstract:
El articulo tiene como objetivo caracterizar el proceso de construcción histórica del extranjero pernicioso en el periodo que va desde 1894 hasta 1936 con el fin de mostrar como el mecanismo de expulsión fue utilizado como una herramienta política que buscaba controlar y depurar la inmigración en el país. Sobre todo, el texto defiende el argumento de que este mecanismo funciono contra un segmento especifico de la población, la clase trabajadora y su puesta en práctica muestra la intención de contener el asociativismo obrero, así como el desarrollo de ideas socialistas consideradas contrarias a la moral costarricense. Para fundamentar este planteamiento se trabaja con fuentes primarias provenientes del Archivo Nacional de Costa Rica y el Archivo Histórico Nacional de España, seleccionando aquellos expedientes administrativos abiertos por el delito de perturbación de la tranquilidad pública, complementando el análisis con la legislación vigente sobre la temática y la bibliografía sobre conflictividad laboral. El estudio se concentra en las ciudades de San José y Limón por ser aquellas donde se concentran los casos encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Robinson Angli, Marcia, and Elías Jaén López. "Base de datos económicas y sociales de Costa Rica (1800-1860)." Diálogos Revista Electrónica 10, no. 2 (August 5, 2009): 147. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v10i2.6138.

Full text
Abstract:
Las bases de datos que presentamos a continuación, por medio del enlace www.historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2009/vol2/cafe.html, fueron elaboradas a partir de información extraída de una serie documental denominada Protocolos Coloniales, la cual se custodia en el Archivo Nacional de Costa Rica. Una cantidad considerable de la información contenida en los protocolos se transcribió en formularios denominados fichas de resumen histórico, con el propósito de elaborar bases de datos de carácter analítico, económico y social, respecto del tipo de movimientos o transacciones realizadas por los habitantes de varias regiones de Costa Rica, principalmente del Valle Central, en el período 1800-1860. Las transacciones más comunes en esa época eran las compraventas de bienes inmuebles (no incluidas en este trabajo), los remates de estanquillos y de tercenas, los préstamos condicionados con pago en habilitaciones de café, los préstamos de dinero y la concesión de cartas poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez-Noguera, Celeste. "Entre historias y culebras: más que una bahía (Bahía Culebra, Guanacaste, Costa Rica)." Revista de Biología Tropical 60, no. 6 (July 2, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v60i2.19960.

Full text
Abstract:
<span>Bahía Culebra (Golfo de Papagayo, Guanacaste, Costa Rica) es una unidad geomorfológica semicerrada y bastante protegida, que cuenta con una amplia diversidad de recursos naturales, favoreciendo el asentamiento de poblaciones humanas y su consecuente desarrollo marinocostero. La reseña histórica de Bahía Culebra indica que este ha sido un sitio muy importante desde la perspectiva histórica, política, cultural y económica. La consulta bibliográfica incluyó documentos que datan de mediados del siglo XIX hasta el año 2011, los cuales fueron recopilados del Archivo Nacional de Costa Rica, la Biblioteca Nacional, el Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central y algunas colecciones privadas. Su notoria belleza escénica, la disponibilidad de redes viales en buen estado y la cercanía a un aeropuerto internacional han facilitado que la bahía se convierta en un centro turístico intensivo, generando un acelerado desarrollo costero a raíz de la creación del proyecto Polo Turístico Golfo de Papagayo (PTGP). Se debe fortalecer el marco jurídico e implementar acciones que promuevan el bienestar de las poblaciones locales y la adecuada gestión de los recursos naturales, tomando en cuenta todos los factores y actores involucrados.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz Arias, David. "Reseña de: Lowell Gudmundson, Costa Rica después del café. La era cooperativa en la historia y la memoria (San José: EUNED, 2018)." Diálogos Revista Electrónica 21, no. 1 (November 28, 2019): 185–89. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v21i1.38964.

Full text
Abstract:
Lowell Gudmundson es un historiador nacido en los Estados Unidos, pero con un profundo interés por Costa Rica y Centroamérica. Nacido en 1951, una buena parte de sus años de vida los ha pasado investigando en los archivos costarricenses y produciendo trabajos cuyo impacto ha beneficiado mucho la historiografía nacional. En ese sentido, el trabajo clásico de Gudmundson fue su libro Costa Rica antes del café, que fue primero su tesis de doctorado en la University of Minnesota en 1982, se convirtió en libro en inglés en 1986[2]y luego se publicó en español en 1993[3]por parte de la Editorial Costa Rica y fue reeditado en 2010 por la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez, Marybel Soto. "El Repertorio Americano (1974-1983): primera revista académica fundada en la Universidad Nacional de Costa Rica." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 15, no. 20 (June 28, 2013): 151–74. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2292.

Full text
Abstract:
El artículo presenta hallazgos de la tercera épo-ca del Repertorio Americano, iniciada en 1974 cuando la Revista y la valiosa colección de Gar-cía Monge, publicada de 1919 a 1958, pasaron a formar parte del acervo intelectual de una nueva universidad costarricense que nacía con un planteamiento político y educativo caracte-rístico. La Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), gestada como la Universidad Necesaria, se comprometió a volver a publicar Repertorio Americano como órgano de difusión intelectual y vinculación académica con proyección lati-noamericanista. Metodológicamente la labor de archivo permitió localizar y compilar docu-mentos histórico-legales e institucionales para analizar el proceso de planteamiento, justifica-ción y negociación para la cesión de derechos de propiedad intelectual del impreso comple-mentariamente con la realización de entrevistas a uno de los miembros de la comisión ad-hoc organizadora de la Universidad. Para analizar la Revista como objeto de estudio se recurrió al análisis funcional del impreso.Los resultados permiten concluir que Repertorio Americano en la UNA no fue un hecho fortui-to dentro el proceso de creación y gestión de la naciente Universidad. Se constata la confluen-cia de factores político-culturales relacionados con el papel que asumía la Universidad Necesaria imbuida por los postulados del pensamiento latinoamericano de la década de 1970. Final-mente, se puntualizan los esfuerzos del primer comité de redacción al definir y organizar edi-torialmente Repertorio Americano como revista universitaria a partir de los puntos de contac-to y diferencia con su predecesora con la cual mantiene el ideal de acercamiento de los pue-blos por la cultura y la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Brenes-Bolaños, Diana, Roger Bonilla-Carrión, Jackeline Solano-Ruiz, Ronald Evans-Meza, and Roberto Salvatierra-Durán. "Mortalidad por Cáncer de Piel No Melanómico en Costa Rica, 2000-2019." Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud 8, no. 3 (October 1, 2022): 84–91. http://dx.doi.org/10.56239/rhcs.2022.83.555.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la mortalidad por cáncer de piel no melanómico, en Costa Rica, según provincias y cantones, en el periodo 2000-2019. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, ecológico. Se realizó una base de datos con las tasas de mortalidad por cáncer de piel no melanómico en Costa Rica, tomando la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Los datos obtenidos se organizaron en un archivo de Microsoft Excel, donde se procedió a clasificar las tasas según grupo etario, sexo y provincia o cantón de residencia del paciente. Se dividió los casos entre la población y se multiplicó por 100 mil habitantes para calcular la tasa de mortalidad por cáncer de piel no melanómico. Resultados: La tasa de mortalidad por cáncer de piel no melanómico, es a predominio del sexo masculino. El grupo etáreo más afectado son los pacientes mayores de 70 años, con una tasa de 15,77 muertes por cada 100 mil habitantes. Según la distribución geográfica, la más alta tasa de mortalidad correspondió a la provincia de Alajuela, y las tasas más bajas fueron Limón y Guanacaste. Según el cantón de residencia del paciente, Atenas y Palmares fueron los que registraron los valores más altos durante todo el periodo, pertenecientes a la provincia de Alajuela. Conclusiones: La tasa de mortalidad por cáncer de piel no melanómico en Costa Rica durante 2000-2019 presenta una tendencia creciente. Ser hombre y pertenecer a la población mayor de 70 años son dos factores de riesgo asociados. Alajuela es la provincia con mayor mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Avendaño-Flores, María Isabel. "El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica." PatryTer 1, no. 1 (March 9, 2018): 44–56. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7089.

Full text
Abstract:
El artículo trata de dar una visión del tranvía de la ciudad de San José, como parte del patrimonio cultural costarricense, desde la perspectiva de la Geografía Histórica basado en fuentes secundarias, la revisión exhaustiva de periódicos e información del Archivo Nacional de Costa Rica. A partir de ahí se repasan algunos elementos asociados a este medio de transporte que forma parte del patrimonio cultural (inmaterial) del San José de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Si bien el tranvía alude al pasado, y reconociendo la imposibilidad de recrear ese pasado sin alterarlo, su estudio permite re-pensar la ciudad de San José no solo hacia el futuro sino los cambios que se pueden dar sobre el paisaje, las costumbres, la sociedad y la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sandí Morales, José Aurelio. "El comportamiento político-electoral del clero católico en Costa Rica: un ejemplo de legitimidad y sostén del «status quo» (1921-1936)." Revista de Historia, no. 84 (July 1, 2021): 210–53. http://dx.doi.org/10.15359/rh.84.10.

Full text
Abstract:
Este artículo explica cómo el comportamiento del clero costarricense y las acciones realizadas por la Santa Sede, en torno a los procesos político-electorales, fueron un factor legitimador del orden establecido en Costa Rica entre 1921 y 1936. El artículo es una muestra más de las colaboraciones entre la jerarquía católica y los gobernantes del país, en el caso particular del sostén que la cúpula católica dio a los comicios y al orden imperante. Ello demuestra que el proceso de secularización que se procuró llevar adelante en Costa Rica no fue de ruptura y distanciamiento entre ambos poderes, sino algo más complejo y particular. En el estudio propuesto se realizó el análisis cualitativo de las fuentes consultadas de los diversos archivos vaticanos, archivos eclesiásticos de San José y Alajuela y Biblioteca Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Brenes Rodríguez, Milton Ariel. "Servicio social e iglesia católica: Condicionantes contextuales de su relación en los primeros años de la Escuela de Servicio Social de la Universidad de Costa Rica." Revista Reflexiones 98, no. 1 (October 30, 2018): 23–37. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v98i1.33162.

Full text
Abstract:
El artículo pretende aportar al esclarecimiento de la discusión sobre la influencia de la Iglesia Católica en los primeros años de la Escuela de Servicio Social de la Universidad de Costa Rica, los cuales se sitúan en la coyuntura de la década de 1940. El documento fue elaborado a partir de la consulta de referencias bibliográficas y fuentes primarias de archivos de la época en estudio. El análisis concluye que la Iglesia Católica pudo considerar a la Escuela de Servicio Social de la Universidad de Costa Rica como un eventual escenario para la reproducción de su proyecto eclesiástico, pero las condiciones históricas a nivel internacional y nacional impidieron la reproducción formal de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hilje, Luko. "Los puentes en Angostura, Turrialba." Revista Comunicación 26, no. 2-17 (December 14, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v26i2-17.3447.

Full text
Abstract:
<p>En Costa Rica, uno de los anhelos de varios gobernantes y en particular de Braulio Carrillo, fue construir un buen camino entre el Valle Central y la costa del Caribe, para favorecer tanto la exportación como la importación de bienes y mercaderías. El camino a Matina, que databa de la época colonial, era inadecuado y, además, obligaba a cruzar el río Reventazón en un paraje inseguro, en las cercanías del actual Siquirres. Por tanto, en el gobierno de Juan Rafael Mora se decidió desechar esa ruta y buscar un mejor sitio para atravesar el río, y fue cuando se localizó Angostura, en Turrialba. En este artículo se documenta de manera detallada, con base en expedientes disponibles en el Archivo Nacional y periódicos existentes en la Biblioteca Nacional, cómo fue que ese punto fue descubierto, así como las iniciativas y las personas que hicieron posible la construcción de los cuatro puentes erigidos ahí a lo largo de 110 años: uno de troncos y calicanto, uno de madera y techado, uno de hierro y el actual puente de acero, levantados durante los gobiernos de Mora (1852), Jesús Jiménez Zamora (1865), Julio Acosta García (1923) y Mario Echandi Jiménez (1962).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sancho-Jiménez, Luis Felipe, and Liz Brenes-Cambronero. "Cobertura de suelo en La Paz, Piedades Norte, San Ramón, Alajuela, Costa Rica (2016 - 2017)." Perspectivas Rurales Nueva Época 19, no. 37 (June 30, 2021): 69–98. http://dx.doi.org/10.15359/prne.19-37.4.

Full text
Abstract:
Se realizó el análisis cuantitativo de las variables cobertura de suelo y extensión de la propiedad en La Paz, Piedades Norte, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Se categorizó la información según cobertura natural y cobertura antrópica para lo cual se tomaron 461 puntos de comprobación de campo que fueron corroborados con el Mapa Catastral de San Ramón y la base de datos del Sistema Nacional de Información Territorial. Se analizaron fotografías aéreas para clasificar de forma semiautomática mediante el procesamiento de imágenes satelitales y la identificación de materiales en una imagen según sus firmas espectrales. Se utilizó una imagen Sentinel 2ª (2017). El procesamiento de imágenes y el análisis espacial se realizó mediante el software específico QGIS 2.14.13 © y su complemento Semi-Automatic Classification Plugin. Se creó un archivo ráster virtual con las bandas Sentinel 8, 4 y 3, y la herramienta “Construir Ráster Virtual”. Se determinaron regiones de interés (ROI) del complemento para ser clasificadas en macro clases acorde con el tipo de cobertura de suelo. Con los resultados se creó un ráster en el que los valores de los píxeles corresponden a los Clase ID y cada color representa una clase de cobertura del suelo. El área de estudio es de 2606,31 hectáreas de las cuales la cobertura natural alcanzó 66,54% mientras que la cobertura antrópica representa 33,45%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vargas Trejos, Yendry. "Una peseta para el teatro y en el pecho una flor para escuchar la retreta: entretenimientos de la sociedad griega en la primera mitad del siglo XX, Costa Rica." Revista de Historia, no. 82 (July 1, 2020): 89–115. http://dx.doi.org/10.15359/rh.82.3.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cómo ente 1920 y 1960 la comunidad griega disfrutó su tiempo libre a través de la música, los bailes, el teatro y los clubes sociales. Se explica de qué manera la conformación de un espacio social más urbanizado facilitó la apropiación de expresiones de ocio y hábitos de esparcimiento semejantes a las practicadas por la burguesía josefina. El estudio se basa en información del Archivo Nacional, actas municipales, periódicos, fuentes orales y documentación fotográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Corrales, José R. "LA ESCLAVITUD EN CARTAGO 1750-1775." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 787. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31202.

Full text
Abstract:
El historiador Oscar Aguilar Bulgarelli ha afirmado que Cartago ha sido la provincia másestudiada en Costa Rica por los historiadores y que esto se debe probablemente a que fue laciudad más importante durante la época colonial y esto ha permitido que se descuide el estudiode otras áreas del País. Los registros de nacimiento, matrimonios y defunciones de la poblaciónesclava en los archivos eclesiásticos son una excelente fuente de información.Esta investigación de la esclavitud en Cartago de 1750 a 1775, surgió como producto de uncurso doctoral en 1991 en el Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico,Recinto de Río Piedras. La temática del curso era sobre la esclavitud en América Latina y elCaribe y esto me motivó a realizar esta investigación. El curso consistió en un mes intenso declases y otro de investigación. Por lo tanto, me trasladé a Costa Rica y visité por un mes elArchivo Nacional y las bibliotecas de las Universidades de Costa Rica y la Nacional.Escogí la primera parte del siglo XVIII por ser abundante la información, además fue unsiglo muy importante para la historia económica y social de Costa Rica por la importanciade la producción de cacao y tabaco. El tema de esclavitud en el siglo XVI es escasa, para lossiglos XVII al XIX es abundante y dicha documentación se encuentra en muy buen estado deconservación e inclusive se podría hacer un estudio regional centroamericano sobre el tema dela esclavitud.Si comparamos la importancia que tuvo la esclavitud en Costa Rica con otras regiones centroamericanasy caribeñas, podríamos concluir que su importancia para Costa Rica fue determinante debido a quela producción de cacao no se hubiese dado en esa escala, sin la mano de obra esclava. Por lo tanto,esto permitió a la elite social, política y económica de Cartago acumular capital y bienes para elimpulso de la producción cafetalera y otras industrias en el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Trejos Salazar, Jeimy. "Estado y control social sobre “la otra infancia” (abandonada) en la provincia de San José (1880-1930)." Revista de Historia, no. 82 (July 1, 2020): 117–49. http://dx.doi.org/10.15359/rh.82.4.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este artículo consiste en evidenciar la interiorización de la legislación sobre el abandono de niños y niñas en la población costarricense. También pretende demostrar el control que ejerció el Estado sobre las mujeres y familias que tuvieron dificultades para cumplir con lo que decía la legislación sobre sus obligaciones con la niñez. Finalmente, los juzgados costarricenses legitimaron su influencia sobre la población asignando los niños y niñas que se arrebataban a sus madres a personas de su mismo entorno económico, político y social. Se utilizó el análisis cualitativo de expedientes del fondo Policía y Juzgado Primero del Crimen de la provincia de San José encontrados en el Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR). Una de las conclusiones a las que llega el trabajo es que el Estado controló a los padres dándoles obligaciones sobre sus proles y también controló a las mujeres asignándoles funciones tradicionales que les eran dadas socialmente. Lo anterior las expuso a un control social y vigilancia aún mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ugalde Víquez, Aracelly. "Investigación y gestión documental en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Costa Rica: 1973-2015." Bibliotecas 37, no. 2 (January 30, 2020): 42. http://dx.doi.org/10.15359/rb.37-2.2.

Full text
Abstract:
La celebración del cuadragésimo aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Costa Rica, fue un momento oportuno para analizar su aporte a la institución, a la formación de profesionales y a la sociedad costarricense. Este análisis de la investigación y de la creación del conocimiento generado tanto por el personal académico como por la población estudiantil en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, corresponde al año de creación de la Universidad en 1973 hasta el 2015. Los datos utilizados fueron extraídos de las fuentes documentales originales y secundarias localizadas en los archivos y bibliotecas de esa casa de estudios universitarios y los informes de los Trabajos Finales de Graduación (TFG) presentados por el estudiantado de grado y de posgrado. Así, se muestra el panorama del quehacer histórico y actual de la Facultad, las líneas de investigación, la coordinación entre la investigación realizada por los profesores y la de los estudiantes, también la relación con los planes estratégicos de cada una de las unidades académicas para la gestión de su quehacer y con esta información se pueda deducir el potencial de producción editorial. Se realizaron comparaciones entre los procesos de gestión y se evacuaron dudas actuales que responden a las preguntas: ¿cuáles son las líneas de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras?, ¿cuál es la fortaleza disciplinar que caracteriza el pensamiento en esta facultad?, ¿hay relación entre los temas estudiados por estudiantes y los proyectos del personal académico?, ¿quiénes son los autores que se estudiaron? y ¿cuáles son las publicaciones que conforman la memoria documental?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moya Zamora, Jorge. "Usando la red de estaciones SIRGAS de Costa Rica para la cuantificación de las discrepancias respecto de un procesamiento PPP en línea." Revista Ingeniería 27, no. 1 (May 18, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.15517/jte.v27i1.25429.

Full text
Abstract:
Se cuantificaron las discrepancias en las coordenadas geocéntricas [X,Y,Z] obtenidas entre soluciones GPS procesadas en línea con el software del Canadian Space Reference System (CSRS) bajo la modalidad de Posicionamiento Puntal Preciso (PPP) y las soluciones semanales obtenidas de un postproceso científico generadas por el Sistema Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). La red de trabajo contempló 10 estaciones de la red SIRGAS-CON de Costa Rica, de las cuales se usaron un año de datos diarios comprendidos entre las semanas 1803 (julio de 2014) de y 1854 (julio de 2015). La metodología implementada consistió en el procesamiento en línea de 3614 archivos rinex de 24 horas con el servicio CSRS. Los resultados permitieron cuantificar las discrepancias PPP diarias entre las coordenadas, las discrepancias de la solución promedio semanal PPP y finalmente las discrepancias esta solución promedio respecto a la solución final semanal SIRGAS. Estas discrepancias se usaron para hacer una estimación nacional por medio de una interpolación con el método IDW. Los resultados de las soluciones PPP y SIRGAS se usaron para determinar los 6 parámetros de transformación para cada una se las semanas comprendidas en el estudio. Los resultados fueron significativos con valores de -58,5 mm ± 17,5 mm, de -34,3 mm ± 6,2 mm y de -161,6 mm ± 26,2 mm para las traslaciones en [X,Y,Z] respectivamente y rotaciones promedio en los tres ejes de 0,003600" ± 0,000341".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Araya-Ramírez, Iliana, Lilliam Quirós-Arias, and Amalia Ruiz-Hernández. "INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: EXPERIENCIA DESDE LA ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL." Revista Geográfica de América Central 2, no. 55 (February 8, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.2-55.1.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo presenta la experiencia de la internacionalización y cooperación internacional que se analiza a partir de tres componentes: los instrumentos para la cooperación, las actividades académicas que favorecen la internacionalización y los productos y resultados académicos a partir de las actividades conjuntas. La metodología implicó el uso de fuentes orales como escritas, principalmente los archivos documentales de la ECG. Desde su institucionalización la disciplina Geográfica tiene una impronta en los procesos de internacionalización; en los últimos años los esfuerzos de cooperación internacional desde la Universidad Nacional, ha favorecido el desarrollo de una geografía robusta y actualizada en los nuevos enfoques teóricos metodológicos, con universidades de gran prestigio en Latinoamérica: Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y la tradicional cooperación con países como Estados Unidos, España y Canadá.</p><p>GLOBALIZATION OF HIGHER EDUCATION: EXPERIENCE OF THE SCHOOL OF GEOGRAPHIC SCIENCES, NATIONAL UNIVERSITY, COSTA RICA</p><p><strong>ABSTRACT</strong><br /> The experience of globalization and international cooperation is analyzed based on three indicators: tools for cooperation, academic activities, and the products and academic results from joint activities. In the School of Geographical Sciences at the National University (UNA), Geography has had a footprint in the process of globalization. The international cooperation efforts by the National University have promoted the development of a solid and updated geography in the new theoretical and methodological approaches along with prestigious universities from Brazil, Mexico, Argentina, Chile, Colombia, as well as the traditional cooperation with countries such as the United States, Canada and Spain.</p><p> </p><p><span><br /></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dávalos, Marcela, and Juan José Dávalos López. "Gonzalo Robles. Un testigo de las revoluciones agrícolas globales." Anuario de Estudios Centroamericanos 41, no. 1 (November 13, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v41i1.21841.

Full text
Abstract:
Gonzalo Robles nació en Costa Rica, pero la vida lo implantó en México. Fue testigo del declive de la dictadura porfirista y participó activamente en la construcción de las nuevas instituciones nacionales mexicanas –agrarias, industriales, financieras, educativas y culturales. Por su formación de ingeniero agrónomo y sus brillantes intervenciones durante la efervescencia revolucionaria, fue llamado por los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles para crear escuelas y comunidades agrícolas. Y para ello, en un país devastado, fue enviado a recolectar las experiencias agrícolas en otros países. Sus registros de aquellos viajes dejan ver el complejo mapa del ámbito agrícola que Robles dibujó a su paso por dos continentes, tanto como muestran lo que era desplazarse por el mundo antes de la aviación. Asimismo, esos viajes, realizados entre 1923 y 1924, son prueba de una incipiente globalización. En un mundo todavía conformado por culturas locales, las ferias, exposiciones, ligas o sociedades internacionales fueron muestra, en aquel tiempo, de cierta homologación que cien años después conoceríamos como globalización. Aquí se enfatiza sobre todo una de sus propuestas: las vinculadas con el campo mexicano. No obstante, se señalan algunas de sus intervenciones en la industria, la banca o la cultura. Sus notas y estudios se conservan en el Fondo Gonzalo Robles del Archivo General de la Nación de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vargas-Hernández, Evelyn. "Sistematización de experiencias en el curso de Técnicas e Instrumentos para la Orientación Vocacional de la Carrera de Orientación de la UNA." Revista Costarricense de Orientación 1, no. 1 (December 13, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.54413/rco.v1i1.12.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como finalidad compartir la sistematización efectuada al proceso de organización, desarrollo y ejecución del curso Técnicas e Instrumentos para la Orientación Vocacional (TIOV), impartido en el III nivel de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional de Costa Rica, durante el periodo comprendido entre el 11 de febrero y el 20 de junio del 2019. Los objetivos propuestos fueron: identificar las diversas etapas teóricas y prácticas de las estrategias de aprendizaje aplicadas en el curso y promover acciones de mejora a los cursos de Orientación Vocacional I, II y III, a partir de las experiencias obtenidas en el desarrollo de las estrategias metodológicas del curso TIOV. Para conseguir dichos objetivos, se aplicó el proceso metodológico definido por el programa del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, bajo la guía del director general, Dr. Oscar Jara Holliday. En cuanto a los materiales por sistematizar, se hizo revisión del informe final del curso, registros identificados en el aula virtual, archivos de la docente con los contenidos y seguimiento de forma semanal, así como el cronograma y el programa del curso. Además, se aplicó un instrumento para recolección de información, acerca de algunas vivencias y opiniones de cinco estudiantes que estuvieron en el proceso, y a la profesora que da el mismo curso a otro grupo. Por último, se recolectaron fotografías de los eventos, materiales físicos y digitales elaborados por los estudiantes. A partir de esto, se obtuvieron las conclusiones y recomendaciones de mejora descritas en este documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sancho Dobles, Leonardo. "Leonardo Santamaría Montero, Patricia Fumero Vargas, Lucía Arce Ovares, María Clara Vargas Cullel, Zamira Barquero Trejos, Marta Ávila Aguilar, Gladys Alzate Quintero y Juan Antonio Gutiérrez Slon, Teatro Nacional de Costa Rica 120 años, 1897-2017: alegoría, símbolo y libertad cultural." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 2 (October 13, 2018): 244. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34654.

Full text
Abstract:
Referencias:Fischel, Astrid. (1992). El Teatro Nacional, su historia. Bogotá: Editorial Carvajal.Santamaría Montero, Leonardo et al. (2017). Teatro Nacional de Costa Rica 120 años, 1897-2017: alegoría, símbolo y libertad cultural. San José: Editorial Costa Rica-Teatro Nacional de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vega Blanco, Marvin. "El Archivo Arquidiocesano de San José de Costa Rica." Anuario de Historia de la Iglesia 11 (May 2, 2018): 395–99. http://dx.doi.org/10.15581/007.11.23914.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quesada Pacheco, Miguel Ángel. "Toponimia indígena de Costa Rica." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32, no. 2 (July 31, 2007): 203. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v32i2.4297.

Full text
Abstract:
El artículo reúne, analiza y estudia los nombres de lugar (topónimos), de ríos y lagos (hidrónimos) y poblados (ecónimos) que descienden de lenguas indígenas costarricense y que están esparcidos por todo el territorio nacional. El fin es recopilar la mayor cantidad de topónimos posible, empleados hoy en día en el territorio nacional, detectar el origen de cada uno de ellos, y contribuir al estudio de las lenguas indígenas habladas en Costa Rica a través de los topónimos, orónidos, hidrónimos y ecónimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Berrocal Quijhua, Sonia, and Teresa Rossio Bejar Apaza. "Diagnóstico situacional de los archivos nacionales de América Latina en relación con los servicios virtuales ofrecidos en el contexto de la pandemia COVID-19." Revista del Archivo General de la Nación 37, no. 1 (August 19, 2022): 137–59. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v37i1.141.

Full text
Abstract:
El artículo se propone realizar un diagnóstico situacional descriptivo en relación con los servicios virtuales en tres archivos nacionales de América Latina en el contexto de la pandemia COVID-19. Se tomaron los casos de los archivos nacionales de Perú, Costa Rica y Brasil; se consideraron estos tres archivos porque en gran medida han desarrollado servicios virtuales a través de sus distintas plataformas de difusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Acuña, Carlos. "Cuidados Paliativos en Costa Rica." Revista Terapéutica 11, no. 2 (July 10, 2017): 15–25. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v11i2.60.

Full text
Abstract:
En Costa Rica, durante las tres últimas décadas se ha logrado desarrollar diversosprogramas de cuidados paliativos tanto a nivel público como privado, dentro de laSeguridad Social como a través de organizaciones no gubernamentales sin fines delucro, respectivamente; siendo considerada dentro del grupo de países con mayordesarrollo alcanzado en Latinoamérica. Se cuenta con legislatura en la materia desdeel año 1994, mediante la resolución de un recurso de amparo presentado ante la SalaConstitucional, que garantiza el derecho a los Cuidados Paliativos para los habitantesdel territorio nacional. Asimismo, se han aprobado otras leyes tales como: la Ley8600 de beneficios para los responsables de pacientes en fase terminal, siendo elúnico país latinoamericano con esta legislatura. Además, desde el año 2008 existeun Consejo Nacional de Cuidados Paliativos, integrado por representantes titularesy suplentes de los actores sociales de organizaciones que tienen relación con losCuidados Paliativos, y tiene como función asesorar al Estado en materia de CuidadosPaliativos. Este trabajo tiene como objetivo presentar el desarrollo histórico de loscuidados paliativos en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cuevas Molina, Rafael. "Centroamérica vista desde Costa Rica." Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 2 (November 29, 2020): 73–85. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v7i2.1056.

Full text
Abstract:
Las identidades colectivas se construyen siempre en relación con otros, es decir que se definen a sí mismas en referencia con otros, más o menos cercanos, estableciendo comparaciones que pretenden definir lo específico que los caracteriza. En el caso costarricense, esos “otros” son, en primer lugar, los centroamericanos; cercanos en geografía, cultura e historia, con quienes compartió administración colonial y proyectos de unión e integración a lo largo de toda su historia republicana. Su identidad nacional se encuentra, pues, signada por esa región. El corpus que configura este ensayo lo constituyen los acápites: La “raza” como diferencia positiva, Centroamérica: región violenta, Centroamérica: una región de pobres, Centroamérica: reino del autoritarismo visto desde la “demoperfectocracia” y remarcando la diferencia: la independencia de Centroamérica no es la misma que la de Costa Rica que concluyen en una la visión peyorativa de Centroamérica que se ha venido formando a través de toda la historia republicana del país, basada en acontecimientos, procesos y situaciones reales, algunas veces magnificados o aumentados para fomentar cohesión ideológica en torno al proyecto nacional impulsado por los grupos dominantes del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Serrano Tristán, Meritxell. "Tendencias peritextuales de las traducciones literarias en Costa Rica (2010-2015) (Peritextual Features of Literary Translations in Costa Rica (2010-2015))." LETRAS 1, no. 59 (February 6, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-59.6.

Full text
Abstract:
Se presenta una reseña de los factores peritextuales en las traducciones literarias publicadas en Costa Rica entre 2010 y 2015. La producción bibliográfica analizada proviene de los datos recopilados durante el proyecto de investigación «Bases para el desarrollo de una historia de la traducción literaria en Costa Rica», adscrito al Programa de Traducción e Interpretación: Alternativas de Desarrollo en Costa Rica de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (Universidad Nacional). El análisis de esos factores permite identificar las tendencias del sector editorial en cuanto al grado de visibilidad que le otorga a la figura del traductor y al proceso de mediación interlingüística.This article provides an overview of peritextual factors in the literary translations published in Costa Rica between 2010 and 2015. The publications analyzed were compiled during the research project “Bases para el desarrollo de una historia de la traducción literaria en Costa Rica” [Foundations for the creation of a history of literary translation in Costa Rica], ascribed to the research program Programa de Traducción e Interpretación: Alternativas de Desarrollo en Costa Rica (Escuela de Literatura, Universidad Nacional). The analysis of these factors sheds light on the peritextual trends regarding the visibility granted by the publishing sector to the translator and to the process of interlinguistic mediation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

MONTERO POHLY, W. "SISMICIDAD HISTÓRICA DE COSTA RICA." Geofísica Internacional 28, no. 3 (July 1, 1989): 531–59. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.3.623.

Full text
Abstract:
Se presenta un catálogo de terremotos históricos en Costa Rica durante el periodo 1638-1910, a partir de recopilaciones realizadas en diversas fuentes bibliográficas y consultas en los Archivos Nacionales. La documentación histórica de los terremotos es incompleta durante el periódo colonial. De hecho, durante el primer siglo de la colonia española (siglo XVI), no se tiene ninguna referencia a terremotos en Costa Rica. En la sismicidad recopilada están representadas las dos principales fuentes sísmicas reconocidas en Costa Rica. Estas corresponden con los temblores de subducción y con los temblores superficiales e intraplaca del cinturón montañoso del país. El terremoto del 7 de mayo de 1822 (M= 7.5) correspondería con el evento más dañino relacionado con el primer tipo de fuente sísmica. El terremoto del 2 de septiembre de 1841 (6.0 ≤ M ≤ 6.9) es el terremoto más destructivo relacionado con la segunda fuente sísmica durante el periódo 1638-1910. Temblores de la zona de Benioff que tienen profundidad intermedia (entre 70-200 km de profundidad) y de la zona de fractura de Panamá, las otras dos importantes fuentes sísmicas del país, no pueden ser identificados de los datos macrosísmicos recopilados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Granados, Carlos. "El impacto ambiental del café en la historia costarricense." Diálogos Revista Electrónica 4, no. 2 (August 8, 2004): 120. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v4i2.6280.

Full text
Abstract:
El igual que diversos países de Centroamérica, el Caribe y el resto de América Latina, Costa Rica cuenta con una larga trayectoria cafetalera. Como en Brasil, Colombia, Guatemala o El Salvador, la caficultura en Costa Rica a constituido un factor primario de generación de empleo, comercio exterior y divisas. Pero, ha diferencia de otros países donde el grano se ha cultivado, en Costa Rica el café (conjuntamente con el banano) ha constituido la columna vertebral de la historia económica nacional. El café, cuya producción antecede en más de medio siglo a la del banano, permitió al naciente estado de Costa Rica superar la situación de anarquía que trajo el fin de la colonia. Su cultivo posibilitó el establecimiento de una economía nacional, representó una salida ante la fragmentación económica regional que la corona había heredado, e incorporó a Costa Rica al mercado mundial. Mas que un mero artículo de consumo y exportación, el café se constituyó en un forjador de la economía, la cultura y la nacionalidad costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez Madrigal, Quírico. "La gestación y culminación del Manual de Plantas de Costa Rica, una herramienta para el conocimiento y la conservación de la flora neotropical." Revista de Ciencias Ambientales 56, no. 1 (January 1, 2022): 268–83. http://dx.doi.org/10.15359/rca.56-1.14.

Full text
Abstract:
El Manual de Plantas de Costa Rica ha sido quizá la obra más importante en el campo de las ciencias naturales publicada en Costa Rica en las últimas décadas. Este proyecto iniciado a mediados de los años 80 del siglo anterior y concluido con su octavo volumen a finales del año 2020 tuvo como principal objetivo catalogar las plantas de Costa Rica, para lo cual se nutrió de una rica historia y de una intensa exploración botánica que nació hace varios siglos. Dos instituciones costarricenses, el Museo Nacional de Costa Rica y el Instituto Nacional de Biodiversidad abrieron sus puertas al Jardín Botánico de Missouri para que juntos pudieran consolidar y finalmente concluir con esta obra tan valiosa para el país, para los costarricenses y para toda la América Tropical. En ella se describen las más de 9 000 especies de plantas, ubicadas en 237 familias, con semilla que existen en el país, aunque hoy día ya son más de 11 000 especies si incluimos en ellas el grupo de los helechos. Esta alta diversidad de especies de plantas en un territorio tan pequeño convierte a Costa Rica en un país altamente biodiverso desde el punto de vista florístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

A., SOCORRO ÁVILA, and R. WILLS FLOWERS. "New species and records of Ulmeritoides (Ephemeroptera: Leptophlebiidae) from Costa Rica." Zootaxa 1010, no. 1 (June 21, 2005): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1010.1.1.

Full text
Abstract:
Ulmeritoides acosa new species (type locality: La Palma, Costa Rica) and Ulmeritoides chavarriae new species (type locality: Santa Elena, Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica) (Ephemeroptera: Leptophlebiidae) are described from imagos and nymphs. Both species occur along the west coast of Costa Rica, and both are adapted to living in temporary streams. Additional localities are given for Ulmeritoides guanacaste Domínguez and Ulmeritoides tifferae Domínguez, and a key is given for adults and nymphs of the four Costa Rican species of Ulmeritoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sarmiento, Rausel. "Jaguares en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 33, no. 1 (June 1, 2007): 13. http://dx.doi.org/10.15359/rca.33-1.2.

Full text
Abstract:
Se compararon las estimaciones poblacionales del jaguar (Panthera onca), derivadas de dos sesiones de muestreo y un trabajo previo: todas obtenidas en 2003 en la parte central del Parque Nacional Corcovado (PNC), Costa Rica. La técnica usada fue cámaras trampa con modelos de población cerrada. La comparación de las poblaciones indicó que la técnica es eficiente en la temporada seca. Las estimaciones poblacionales obtenidas bajo un escenario conservador y otro ideal alertan sobre la necesidad de atender tanto la calidad del hábitat dentro del PNC como fuera para asegurar el flujo de individuos, de lo contrario son pocas las probabilidades de subsistencia a largo plazo de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Leiva Bonilla, Juan Carlos. "¿QUIEN CREA MIPYMES EN COSTA RICA? (¿Who are the SME creators in Costa Rica?)." TEC Empresarial 7, no. 2 (September 26, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.18845/te.v7i2.1509.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta las características más relevantes de los emprendedores que crearos sus propias empresas en Costa Rica, así como el entorno en el cual lo hicieron. Esto a partir de los datos emanados del segundo estudio nacional de micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) costarricenses efectuado por el Observatorio de Mipymes durante el año 2011.</p><p><strong>ABSTRACT</strong></p><p>This paper presents the most relevant characteristics of the entrepreneurs that created companies in Costa Rica and the country’s entrepreneurial environment. This analysis was done using data from the Second National Survey of micro, small and medium sized Costa Rican companies made by the SME Observatory during 2011.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Biolley, Paul. "Costa Rica et son avenir." LETRAS, no. 42 (July 2, 2007): 227–35. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-42.9.

Full text
Abstract:
PAUL BIOLLEY ( 1862-1908), fue un destacado educador suizo, que llegó a Costa Rica en 1886, durante la administración de Bernardo Soto, en la que fungía como Secretario de Instrucción Pública Mauro Fernández. Fue contratado como profesor de la denominada entonces Escuela Normal y Modelo, que se transformó luego en el Liceo de Costa Rica. Desarrolló una muy notable labor docente en el campo de las ciencias naturales, y muchos de sus trabajos sobre Costa Rica gozan aún de prestigio y valor. Les dio un innegable impulso a las ciencias naturales, mediante variadas y constantes investigaciones; entre ellas sobre los moluscos de la Isla del Coco, sobre los invertebrados y otros temas más. También fue un notable traductor de obras científicas, sociales e históricas, varias de ellas relacionadas con Costa Rica. En 1889 publicó en París, como fruto de su indudable interés por el presente y el futuro de nuestro país, la obra Costa Rica et son avenir [Costa Rica y su porvenir]. Es un estudio sobre el país en general, sus habitantes, sus zonas geográficas, sus rasgos culturales, su industria, comercio y hacienda. El capítulo final, «L'avenirr» , es de singular agudeza. Ya con tres años de haber vivido en Costa Rica, estuvo en condiciones de detectar aspectos esenciales de la historia nacional, del talante de sus pobladores y de muchos otros aspectos que, leídos desde hoy, parecen haberse escrito en nuestros días. Se trata de uno de los primeros documentos, escritos en lengua francesa, sobre la historia y la cultura costarricenses, de especial valor por dar cuenta de la percepción que de la nación se tenía a finales del siglo XIX. LETRAS rescata, en esta sección «Documentos», una muestra escrita del legado de un brillante pedagogo y pensador, quien, como muchos otros extranjeros, se afincó en nuestro medio y trabajó con lealtad y generosidad en su nueva patria que fue, en el caso de Biolley, la definitiva. La Dirección de esta revista les agradece a los encargados de la Biblioteca de Libros Antiguos y Especiales, de la Universidad Nacional, haber permitido reproducir este documento, que forma parte del acervo bibliográfico de esa valiosa colección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Avard, Geoffroy, Mauricio Mora, Henriette Bakkar, Guillermo Alvarado, Mario Angarita, Monserrat Cascante, J. Maarten de Moor, et al. "Volcano hazard and surveillance in Costa Rica." Volcanica 4, S1 (November 1, 2021): 141–61. http://dx.doi.org/10.30909/vol.04.s1.141161.

Full text
Abstract:
Costa Rica hosts ten volcanic complexes and is highly tectonically active due to its location at the interaction between the Cocos, Nazca, and Caribbean plates and the Panama microplate. Three of the five historically active volcanoes had frequent eruptions in 2019. The institutions in charge of monitoring the volcanoes of Costa Rica are the Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica from Universidad Nacional (OVSICORI-UNA) and the Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE that groups the Escuela Centroamericana de Geología from the Universidad de Costa Rica, and the Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Arenal y Miravalles from the Instituto Costarricense de Electricidad; acronyms ECG, UCR, OSIVAM, and ICE). These institutions are focused on the most dangerous volcanoes, i.e. those closest to the Great Metropolitan Area (2.2 million inhabitants), which includes San José (the capital), and those near hydroelectrical and geothermal plants. In 2020, those institutions operated a network of. 59 seismic stations on volcanoes, 5 infrasound stations, 25 permanent GPS sites, 2 permanent DOAS, 3 permanent MultiGAS, 13 webcams, and performed systematic analyses in geochemistry and petrology laboratories. Those institutes routinely communicate results with the authorities in charge of crisis management nationally and internationally (Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias and Volcanic Ash Advisory Centre, respectively) and are always looking for more scientific collaborations. Costa Rica alberga diez complejos volcánicos y presenta una elevada actividad sísmica debido a su ubicación dentro de un marco tectónico complejo, donde interactúan las placas del Cocos, Nazca, Caribe y la microplaca de Panamá. Tres de los cinco volcanes históricamente activos han tenido frecuentes erupciones durante el 2019. Los institutos que vigilan los volcanes de Costa Rica son el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORIUNA) y la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE que agrupa a la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica y al Observatorio Sismológico y Vulcanológico del Arenal y Miravalles del Instituto Costarricense de Electricidad, acrónimos en orden: ECG, UCR, OSIVAM e ICE). Estos institutos se enfocan principalmente en los volcanes que representan un alto riesgo para la capital San José y la Gran Área Metropolitana, en el centro de Costa Rica (2.2 millones de habitantes), y aquellos cerca de centrales hidroeléctricas y geotérmicas. La vigilancia se apoya en una red de 59 estaciones sísmicas, 5 medidores de infrasonido, 25 sitios GPS permanentes, 2 DOAS, 3 MultiGAS permanentes, 13 cámaras web y análisis sistemático de muestras en los laboratorios de geoquímica y petrología. Estas instituciones comunican sus resultados de forma rutinaria a las autoridades a cargo de la gestión de peligros nacionales e internacionales (Comisión Nacional de Prevención de Riegos y Atención de Emergencias y Volcanic Ash Advisory Centre, respectivamente), y permanecen en la búsqueda permanente de colaboraciones científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Eakin, Marshall C. "The Origins of Modern Science in Costa Rica: The Instituto Físico-Geográfico Nacional, 1887–1904." Latin American Research Review 34, no. 1 (1999): 123–50. http://dx.doi.org/10.1017/s0023879100024328.

Full text
Abstract:
AbstractThis essay reconstructs the history of the Instituto Fisico-Ceogrdiico Nacional, its scientists, and their activities. After surveying the historical context and the first scientific activities in Costa Rica, it narrates the institutional history of the IFG. Also covered are the main activities of the Instituto-meteorology, botany, agriculture, andethnography, especially theefforts to mapCosta Rica in the 1890s. Theworkof this institute and the scientists associated untn it markthefitful beginnings of the institutionalization of modern science in Costa Rica. Thecase of theIFG clearly demonstrates theenormous obstacles facing scientists and scientific institutions in the agro-exporting economies of modern Latin America. As a small country on the "periphery of the periphery," Costa Rica offers an extreme example of the problems of cultivating modern science in developing nations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Segura-Bonilla, Olman, and Geannina Villalobos-Arce. "Mercado laboral en Costa Rica." Política Económica para el Desarrollo Sostenible 8, no. 1 (September 12, 2022): 1–12. http://dx.doi.org/10.15359/peds.8-1.1.

Full text
Abstract:
Actualmente, el contexto económico global es complejo. En el año 2020 empezó la pandemia del COVID-19, la cual generó efectos en los sistemas, tanto de salud como económico. Desde febrero del 2022 inició la invasión de Rusia a Ucrania, que se ha traducido en elevados niveles de inflación y una alta incertidumbre energética. Como resultado de dichos acontecimientos y otros, en los ocho meses transcurridos del año 2022 se ha presentado una distorsión de las condiciones económicas y sociales a nivel internacional, y Costa Rica no es la excepción. Por lo tanto, con el fin de conocer la situación laboral de los costarricenses, en el presente artículo se realizó un análisis del mercado de trabajo para el II trimestre del año 2022, con base en los resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). De acuerdo con las cifras, y conforme a los resultados del análisis, el país ha presentado una mejoría en términos de empleo; empero, aún falta un largo camino para la recuperación, el cual se dificulta con la gran incertidumbre internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díaz Bolaños, Ronald Eduardo. "Exploración geográfica e identidad nacional en Costa Rica (1833-1903)." Estudios, no. 43 (November 30, 2021): 60–93. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i43.49320.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar el impacto que la exploración geográfica tuvo en la conformación de la identidad nacional de Costa Rica a lo largo del siglo XIX, época en que se dio el proceso de construcción del Estado costarricense. El trabajo de investigación se basó en una revisión bibliográfica de libros, artículos de revistas y fuentes documentales referentes al conocimiento geográfico y a las exploraciones geográficas efectuadas en Costa Rica en el siglo XIX y primeros años del siglo XX. Además, este artículo emplea la Historia Social de la Ciencia como enfoque que permitió contextualizar el aporte fundamental de la Geografía en la construcción de la identidad nacional en Costa Rica. Este aporte se expresó finalmente a través de la elaboración de mapas y libros que fueron la base de textos escolares que transmitieron descripciones de la configuración física del territorio costarricense como un elemento identitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Monge-Nájera, Julián, and Carolina Seas. "Los primeros 10 años de Cuadernos de Investigación UNED: bibliometría de temas, autores e instituciones." UNED Research Journal 11, no. 2 (June 17, 2019): 14–23. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v11i2.2404.

Full text
Abstract:
Introducción: Costa Rica es el país centroamericano con más estudios bibliométricos, sin embargo, muy pocos son sobre las tendencias históricas de revistas académicas particulares. Objetivo: Analizamos las tendencias estadísticas de la primera década de la revista Cuadernos de Investigación UNED, considerando cuatro temas: quiénes publican, qué publican, cómo han variado las tendencias a lo largo del tiempo y qué podemos esperar en el futuro. Resultados: La cantidad de cuadros por artículo fue alta al inicio, luego más bajo, oscilando de forma estable entre 2 y 3. La cantidad de figuras por artículo oscila entre 2 y 5. Los artículos han tendido a acortarse. La cantidad de autores por artículo oscila entre 2 y 3. Autoras ha oscilado entre un tercio y la mitad. Las seis personas con mayor cantidad total de artículos publicados son de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), seguida de la Universidad de Costa Rica (UCR); la mitad, mujeres. Predominan los artículos sobre Costa Rica, seguidos de lejos por el resto de América Latina, África y Asia. Artículos provenientes de Costa Rica se ha cuadriplicado. En cuanto al país de los autores, Costa Rica domina fuertemente. Las instituciones que predominan como fuentes de artículos son la UNED, UCR y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). UNED ha sido estable, UCR cada 5 años parece aumentar, Universidad Nacional de México ha disminuido. Quienes publican sobre Costa Rica son autores costarricenses. Aumento de los artículos en español es más marcado y constante. Conclusión: Los patrones históricos coinciden con el de otras revistas científicas como Biología Tropical que, aunque publicadas en países pequeños, se insertan en el mundo mucho más amplio de la ciencia internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Magaña-Godoy, Saúl, Isabel Castro-Blanco, and Harold Sánchez-Vargas. "Comparación interlaboratorial de medición de energía eléctrica 2014." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 4 (February 10, 2017): 16. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i4.3034.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este trabajo se describe y presentan los resultados de una comparación de medición de energía eléctrica entre laboratorios, que se llevó a cabo en Costa Rica y Panamá en 2014. El laboratorio piloto fue el Laboratorio Metrológico de Variables Eléctricas (LMVE) del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) como instituto designado en Costa Rica para Electricidad, Magnetismo, Tiempo y Frecuencia. La comparación tuvo como participantes a seis laboratorios secundarios de Costa Rica y al Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Editorial, Comité. "Agradecimiento a los árbitros." Designio 2, no. 1 (April 3, 2020): 136. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i1.124.

Full text
Abstract:
Agradecemos la participación de los siguientes árbitros: Carmen Sofía Cabrera Gutiérrez, Casa del Parque, Colombia Ana Butto, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina María del Carmen Molina Barea, Universidad de Córdoba, España Alma Patricia Barbosa Sánchez, Universidad Autónoma Metropolitana, México Daniel Adolfo Montero Rodríguez, Universidad de Costa Rica, Costa Rica Adriana María Masís Morales, Universidad Creativa, Costa Rica María Carolina Pavez Diez, Independiente, Chile Hortensia Mínguez García, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México Kena Virginia Kitchengs Gómez, Independiente, México María Victoria Barriga Jungjohann, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography