To see the other types of publications on this topic, follow the link: Archivo Nacional de Cuba.

Journal articles on the topic 'Archivo Nacional de Cuba'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Archivo Nacional de Cuba.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sosa Rodríguez, Enrique. "Importancia del contenido de los Fondos del Archivo Nacional de Cuba para la historia de la República Dominicana." Revista ECOS UASD 1, no. 2 (October 21, 1993): 155–82. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v1i2.pp155-182.

Full text
Abstract:
Por Real Orden de 21 de noviembre de 1791 se reglamentó el funcionamiento del Archivo de la Secretaría de la Intendencia de Ejército y Real Hacienda, origen de lo que, transcurrido muchos años, sería Archivo Nacional de Cuba. Por sus etapas y funciones pasó de "Archivo General de la Real Hacienda de la Isla de Cuba" (1831) a ser, en el período colonial, Archivo General de la Isla de Cuba (1840) y, durante el período republicano que terminó el 1 ° de enero de 1959, Archivo Nacional (1904) como dependencia de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes tras sello, en 1902, de la de Gobernación. Por ley de 20 de mayo de 1952 se constituyó como organismo autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado-López, Yorlis. "Guía de documentos para la historia jurídica cubana." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 7, Sup. 1 (August 31, 2022): 19–38. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.1360.

Full text
Abstract:
Los Archivos preservan y gestionan gran información relativa al actuar jurídico de los países. En el caso Cuba, su Archivo Nacional pone a disposición de usuarios documentación que ilustra el precitado precepto. El problema científico impone el objetivo de analizar el impacto de la preservación documental en la construcción y acceso a la historia de las Ciencias Jurídicas en Latinoamérica. Se empleó la metodología cualitativa con técnicas de revisión documental como teórico-jurídica, histórico-jurídica, analítico-jurídica y técnica de análisis de documentos. Estos propiciaron el análisis del impacto en la historia jurídica y la elaboración de del instrumento de búsqueda. Se obtuvo una aproximación teórica y analítica de las áreas impactadas dentro de las Ciencias Jurídicas por los documentos preservados en los Archivos y su posible evolución hacia la construcción de su historia. Además, se analiza y se ejemplifica este impacto con los fondos procesados del Archivo Nacional de Cuba. Basado en los resultados del estudio, se concluye que la evolución del Derecho tiene un impacto histórico en la generación documental en los países de Latinoamérica. Los documentos preservados y gestionados por los Archivos tienen un impacto significativo en la construcción de la historia jurídica de los países latinoamericanos. Los documentos se configuran como fuente primaria de información para escribir la historia jurídica. Los fondos procesados en el Archivo Nacional de Cuba ilustran el impacto de la generación documental en la historia del Derecho en ese país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molina Veloso, Alian, and Sofía Flavia Borrego Alonso. "Caracterización de hongos aislados de mapas conservados en el Archivo Nacional de la República de Cuba." Ge-conservacion 6 (December 11, 2014): 35–44. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v6i0.169.

Full text
Abstract:
Los microorganismos, principalmente los hongos filamentosos (mohos), generan problemas en archivos, bibliotecas y museos provocando el biodeterioro de las colecciones. Estos efectos son más acusados en países de clima tropical debido a la influenciade las altas temperaturas y humedad relativa. Los objetivos de este estudio fueron caracterizar la concentración fúngica en cinco mapas conservados en la Mapoteca del Archivo Nacional de Cuba y determinar el potencial biodeteriorante de los hongos aislados. La toma de muestra se realizó mediante la técnica del hisopado en forma aséptica. Se determinó cualitativamente la actividad celulolítica, amilolítica, proteolítica así como la excreción de pigmentos y de ácidos orgánicos. Se detectó una concentración fúngica media de 622 ufc.cm-2, además de especies que constituyeron nuevos hallazgos en soportes documentales para el Archivo Nacional de Cuba. Los hongos degradaron la celulosa, el almidón y la gelatina además de excretar ácidos orgánicos y pigmentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Padrón Reyes, Lilyam. "Artillería, pertrechos y reformas en Santiago de Cuba, siglo XVIII." Gladius 41 (July 20, 2021): 193–206. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2021.11.

Full text
Abstract:
Durante el proceso de reformas y modernización de la monarquía hispana a lo largo del siglo XVIII juega un papel fundamental el perfeccionamiento de las defensas imperiales en el espacio caribeño, y especialmente en Cuba. En el presente trabajo analizamos las propuestas que se implementarán en la ciudad suroriental de Santiago de Cuba como parte del proceso de renovación y actualización de sus defensas, especialmente en la provisión y el perfeccionamiento de la artillería de sus principales fortificaciones, a partir de las fuentes primarias localizadas en el Archivo General de Indias y el Archivo Nacional de Cuba. Ello nos permitirá contextualizar el modelo defensivo hispano del siglo XVIII de conjunto con el nuevo escenario geopolítico moderno que ubica al Caribe como un espacio natural del poder europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina-Veloso, Alian, and Sofía F. Borrego-Alonso. "Hongos alergénicos viables en un depósito documental del Archivo Nacional de Cuba." Revista Alergia México 64, no. 1 (February 9, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i1.234.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La exposición intensa y persistente a agentes biológicos del aire interior se ha relacionado con la aparición de trastornos a la salud. Se ha establecido asociación entre las condiciones ambientales, los hongos anemófilos y los estados alérgicos. Los ambientes interiores de archivos y bibliotecas en países tropicales son un reservorio importante de propágulos fúngicos, cuyo seguimiento y control son primordiales en la prevención de enfermedades ocupacionales.Objetivo: Evaluar el grado de contaminación del aire con hongos alergénicos viables en un depósito de documentos que se manipulan con alta frecuencia (ambiente laboral).Métodos: El muestreo aéreo se realizó por métodos activo (biocolector) y pasivo (sedimentación en placa). Los aislados se identificaron taxonómicamente, se medieron las esporas para determinar su penetrabilidad en el tracto respiratorio humano y se evaluó su impacto en los episodios de alergia.Resultados: En concentración y diversidad, el ambiente local se comportó como un reservorio de propágulos fúngicos, lo cual evidenció riesgo para la salud del personal. Se determinó que algunas esporas pueden alcanzar el tracto respiratorio inferior, con lo que se acentúa su potencial alergénico y patogénico. Prevalecieron Aspergillus, Cladosporium, Penicillium y Alternaria, referidos como hongos altamente alergénicos.Conclusión: Los estudios aerobiológicos constituyen una herramienta de gran valor para el tratamiento de los pacientes con alergia a los hongos y otros trastornos que estos producen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vivar González, Isbel, Sofía F. Borrego Alonso, Mónica Alfonso Rodríguez, and Juliette Ochoa González. "Study of environmental conditions in the repositories of the National Archive of the Republic of Cuba." Conservar Património 24 (2016): 55–62. http://dx.doi.org/10.14568/cp2015019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borrego Alonso, Sofía, and Ivette Perdomo Amistad. "Caracterización de la micobiota aérea en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba." Revista Iberoamericana de Micología 31, no. 3 (July 2014): 182–87. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2013.09.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Paradas, Mercedes, and Francisco José García Ariza. "LA FORJA DEL PATRIMONIO DE FRANCISCO ROMERO ROBLEDO." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 399–416. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.20.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza una faceta hasta ahora desconocida sobre Francisco de Paula Romero Robledo, una de las figuras más relevantes de la política nacional española de la segunda mitad del ochocientos y comienzos del novecientos. Nos referimos a cómo forjó su patrimonio, sirviéndose en buena medida de sus relaciones de parentesco, clientelares y de amistad. Las vías de conformación de su patrimonio fueron las siguientes: 1) Las herencias recibidas; 2) Su matrimonio con María Josefa Zulueta Samá, hija de Julián Zulueta y Amondo, comerciante de esclavos y fabricante de azúcar en Cuba; 3) Las compras de fincas rústicas y urbanas; y, 4) Su participación en empresas con actividades muy diversas, entre las que destacó sobremanera la Sociedad Azucarera Antequera, empresa que fundó en 1890. Asimismo, hemos constatado su interés por gestionar su patrimonio. Nos hemos basado principalmente en documentación inédita, conservada en el Archivo Histórico Municipal de Antequera y el Archivo de Protocolos Notariales de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Lovell, Adriana. "El mercado laboral en el Caribe y las desigualdades socio-laborales (1890-1930) Los trabajadores calificados de la UFCO y de la Northern Railway Company a las puertas de la crisis de 1929." Jangwa Pana 18, no. 1 (December 24, 2018): 102–19. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2681.

Full text
Abstract:
En este escrito se hace referencia a las transformaciones en el mercado laboral en la Región Caribe de Costa Rica Costa Rica. El objetivo consiste en comprender cambios en la composición de la fuerza laboral y en las condiciones laborales, en lo que respecta a la producción agroexportadora así como a la construcción de infraestructura ferroviaria, en un periodo comprendido desde 1890 hasta 1930. Para establecer las conexiones, se discuten las relaciones comerciales entre Costa Rica, Panamá y Jamaica, las migraciones laborales entre las mismas, y las investigaciones sobre la United Fruit Company en Cuba, que además, son tomadas como referente comparativo. La bibliografía consultada, consiste en publicaciones relativas a la historia del trabajo de las multinacionales bananeras en Centroamérica y el Caribe ístmico e insultar. Las fuentes comprenden los Censos Nacionales de 1891 y 1927, así como el Fondo Northern, disponible en el Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR). Palabras Clave: historia del trabajo, mercado laboral, ferrocarriles, caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerrero, Javier. "La piel em espera: el porvenir del cuerpo de Severo Sarduy." Alea : Estudos Neolatinos 19, no. 1 (April 2017): 125–38. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2017191125138.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo se propone una primera lectura del archivo familiar de Severo Sarduy. Adquirido por la Universidad de Princeton a finales de 2014, el archivo cuenta con un aproximado de 1000 cartas dirigidas a su familia desde 1959, año en el que el escritor sale de Cuba. A partir de lo que leo como un espectáculo somático, en el que Sarduy narra los cambios que su cuerpo experimenta en el extranjero y en el que tanto la fotografía como los objetos que envía a su familia juegan un papel decisivo, me propongo entender esta correspondencia y sus prótesis como un primer ensayo del cuerpo. Sarduy necesita de una mudanza material para entonces atravesar los límites corporales, nacionales y heteronormativos pero también para traspasar los propios límites de la vida. El porvenir del cuerpo cobra sentido en una tautología material capaz de trascender la temporalidad de la maquinaria biológica. Planteo, entonces, leer el archivo como piel en espera de un lector que active su membrana material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Del Castillo Guevara, Jorge, and Sarah Paz Martín. "Reflexiones generales sobre el Sistema Nacional de Archivos de la República de Cuba desde la perspectiva del modelo de la continuidad de los documentos." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 81 (October 4, 2019): 89. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.81.58033.

Full text
Abstract:
Cuba se encuentra en un proceso de reestructuración de su modelo económico y social de desarrollo. El Sistema Nacional de Archivos de la República de Cuba debe desempeñar un rol protagónico en este sentido; sin embargo, su modelo de gestión, basado en los enfoques teóricos más tradicionales, dificulta que pueda responder de manera efectiva ante las demandas y requisitos de la sociedad cubana contemporánea. En este artículo se realizó un análisis sobre dicho sistema, desde los enfoques del modelo australiano de la continuidad de los documentos y tres de sus principios enunciados por Frank Upward. Se utilizó como método de investigación el análisis documental. Ello facilitó una mejor comprensión sobre el pensamiento del continuo australiano, así como la identificación de aquellas cualidades que se reconocen como fortalezas para cualquier sistema archivístico en la era poscustodial. Además, se revisaron las principales herramientas jurídicas del Sistema Nacional de Archivos cubano, lo cual permitió examinar algunos aspectos que reflejan su marcado enfoque custodial y patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chaple, Enrique Beldarraín. "Una batalla ganada: la eliminación de la poliomielitis en Cuba." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 22, no. 3 (September 2015): 961–83. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702015000300018.

Full text
Abstract:
La poliomielitis fue introducida en Cuba a finales del siglo XIX por norteamericanos residentes en Isla de Pinos. Las primeras epidemias ocurrieron en 1906 y 1909, aumentaron en intensidad entre 1930-1958. El objetivo del artículo es reconstruir la historia de la enfermedad y sus epidemias en Cuba hasta 1961, de la primera Campaña Nacional de Vacunación Antipolio (1962) y de sus resultados, bien como analizar la continuidad de las campañas anuales de vacunación hasta la certificación de su eliminación (1994). Se siguió el método histórico lógico; se revisaron documentos de archivos, las estadísticas del Ministerio de Salud Pública sobre morbilidad y mortalidad hasta el 2000. Se calcularon tasas brutas de morbilidad y mortalidad. Se realizaron entrevistas a personajes claves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Ochoa, Yumaisi, Abel Sarduy Quintanilla, Maryleidi Feo Luis, and Alberto Donoso Anes. "La Caja Real de la Villa de Santa Clara (Cuba): análisis histórico-contable (1689-1831)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 14, no. 26 (July 3, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v14i26.302.

Full text
Abstract:
La Villa de Santa Clara en Cuba se fundó el 15 de julio de 1689, con una actividad económica fundamentalmente ganadera, se rigió en el orden administrativo y económico desde su fundación, al igual que las demás villas del país por las leyes u órdenes emitidas por la metrópoli española. Para el gobierno de las rentas reales, España utilizó las Cajas Reales como mecanismos de control y administración de los recursos en cada territorio americano bajo su dominio. La Caja Real de la Villa de Santa Clara se encontraba subordinada a la Caja Real Principal de la Habana, en la capital del país. A partir de la revisión de las Actas Capitulares del Cabildo de Santa Clara y los libros de cuentas conservados en el Archivo Nacional de Cuba, se explica el proceder de los administradores de los distintos ingresos y gastos de la Caja Real de la Villa de Santa Clara, así como la aplicación del método por cargo y data empleado para el registro de las operaciones y la interrelación entre los libros Manual, Mayor y de Caja del año 1831, y el uso de otros Libros Auxiliares. Santa Clara village in Cuba was founded on July 15, 1689, with a primarily livestock economic activity, was governed at the administrative and economic order since its foundation, like other towns of the country by laws or orders issued by the Spanish metropolis. For the government in real incomes, Spain used the Cajas Reales as control mechanisms and management of resources in every American territory under its domain. The Caja Real of Santa Clara village was subordinated to the principal Caja Real in Havana, capital of the country. From the review of the Chapter Acts of the Cabildo of Santa Clara and accounting books preserved in the National Archives of Cuba, it's possible explain the proceeding of managers of the various revenue and expenditure of the Caja Real of Santa Clara village and the application of method of charge and discharge employed to register transactions and the interrelationship between the accounting books, Manual, Ledger and Cash book of year 1831, and the use of others auxiliary accounting books.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mestre Martí, M., P. M. Jiménez Vicario, and M. A. Ródenas-López. "La construcción del Capitolio de La Habana." Informes de la Construcción 71, no. 556 (December 10, 2019): 319. http://dx.doi.org/10.3989/ic.66826.

Full text
Abstract:
Este año (2019), la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana ha finalizado la restauración del Capitolio Nacional de Cuba. Este artículo describe los métodos constructivos utilizados en su ejecución, entre 1926 y 1929, poniendo énfasis en las proezas que lograron finalizar la obra en un plazo de ejecución brevísimo para las condiciones y técnicas del momento: tan solo tres años. Ello ha sido posible gracias a un proyecto de cooperación internacional subvencionado por la Universidad de Alicante, que permitió varias estancias de investigación allí. Se consultaron las pocas publicaciones históricas que existen en los archivos cubanos, así como los escritos y planos originales del Capitolio, realizados a mano, y se realizaron múltiples visitas in situ, para elaborar un análisis del estado de conservación de la obra y del método constructivo empleado, que ha permitido conocer y valorar mejor la obra y facilitar el proceso de intervención arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez, Raime R., Milena Alves, and Carlos A. Ramos. "Propriedade dos meios de produção em Cuba: Origens e atualidade do debate econômico." enero-abril 30, no. 1 (November 28, 2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.18232/20073496.1304.

Full text
Abstract:
Aguirre, M., Monal, I., & García, D. (1980). El leninismo en “La historia me absolverá”. La Habana. Ciencias Sociales, 46. Alonso, A. (2009). ¿Existen aún modelos alternativos? Cuba: el desarrollo y el nuevo contexto internacional. En El laberinto tras la caída del muro (pp. 179-192). Buenos Aires: Ruth Casa Editorial Clacso. Álvarez, A. e Águila, R. (2016). Mercados agropecuarios en Cuba: evolución, análisis y mejora. Revista Economía y Desarrollo, 156(1), 200-218. Banco Mundial. (2020). World Development Indicators | DataBank [Database, anos 1996-2020]. Recuperado de https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators Bettelheim, C. (1975). The transition to socialist economy. Brighton: Harvester. Bettelheim, C. (1964). Formas y métodos de la planificación socialista y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. El Trimestre Económico, 31(4), 513-534. Cabrera, G. e Hernández, A. (2020). Reporte del estado de transparencia en los sitios Web ministeriales de Cuba. Alcance, 9(23), 132-152. Campos, P. (2011). Democracia para controlar la burocracia. Kaos en la red. Recuperado de https://observatoriocriticodesdecuba.files.wordpress.com/2011/11/compendio-oc-julio-08_2011.pdf Chaguaceda, A. e Centeno, R. (2011). Cuba: una mirada socialista de las reformas. Espacio Laical, 1, 50-53. Cohen, S. (1979). The Friends and Foes of Change: Reformism and Conservatism in the Soviet Union. Slavic Review, 38(2), 187-202. doi: 10.2307/2497078 Constitución Política de la República de Cuba de 1940 (2008). [Const.]. (2021, 28 de maio) Artigos 23, 24. Título IV - Derechos fundamentales Recuperado em: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Cuba/cuba1940.html Dagnino, R. e Novaes, H. (2007). As forças produtivas e a transição ao socialismo: Contrastando as concepções de Paul Singer e István Mészáros. ORG & DEMO, 8(1/2), 23-46. doi: 10.36311/1519-0110.2007.v8n1/2.381 Díaz, J. (2000). Tierra y relaciones de dependencia económica en Cuba (1510-1958). Economía y Desarrollo, 126(1), 95-117. Espinosa, O. (2006). La crisis de la producción agropecuaria cubana: Causas y posibles soluciones. Annual Proceedings Association for the Study of the Cuban Economy, 6. Recuperado de https://www.ascecuba.org/asce_proceedings/la-crisis-de-la-produccion-agropecuaria-cubana-causas-y-posibles-soluciones/ Fernández, J. (1980). El sistema de dirección y planificación de la economía en Cuba y las relaciones monetarias-mercantiles. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 11(42), 170-178. García, A. e González, R. (2016). Mercados agropecuarios en Cuba: Evolución, análisis y mejora. Economía y Desarrollo, 156, 200-218. García, J. (2013). Reforma de los noventa y actualización del socialismo en cuba: Continuidad y ruptura. Economía y Desarrollo, 149(1), 35-53. Guanche, J. (2009). Autocríticas. Un diálogo al interior de la tradición socialista. La Habana: Ciencias Sociales/Ruth Casa Editorial. Guevara, C. (1964). Sobre el sistema presupuestario de financiamiento. Recuperado 4 de diciembre de 2000, de Marxist Internet Archive website: https://www.marxists.org/espanol/guevara/64-finan.htm Hernández, R. e Pañellas, D. (2020). Sobre los conceptos de propiedad social y mercado [Cubarte Portal de la Cultura Cubana]. Recuperado de Catalejo. El blog de Temas | Política y Sociedad website: http://cubarte.cult.cu/revista-temas/sobre-los-conceptos-de-propiedad-social-y-mercado/ Kerblay, B. (1963). Les propositions de Liberman pour un projet de réforme de l’entreprise en U.R.S.S. Cahiers du Monde Russe, 4(3), 301-311. Liberman, E. (1969). Le plan, le profit, la prime. Pravda. Littlejohn, G. (1979). State, plan and market in the transition to socialism: The legacy of Bukharin. Economy and Society, 8(2), 206-239. doi: 10.1080/03085147900000008 Machado, D. (1993). Nuestro propio camino. Análisis del proceso de rectificación en Cuba. La Habana: Política. Mandel, E. (1967). El debate económico en Cuba durante el periodo 1963-1964. En El gran debate sobre la economía en Cuba, 1963-1964 (pp. 347-357). La Habana: Ciencias Sociales. Marín de León, I. e Rivera, C. (2015). La gestión pública y el desarrollo del sector cooperativo en Cuba. Cooperativismo y Desarrollo, 3(2), 117-125. Marx, K. e Engels, F. (2020). Manifiesto Comunista. La Montaña: Ediciones Socialistas. Recuperado de https://books.google.com.br/books?id=JGvwDwAAQBAJ Mesa-Lago, C. (1991). El proceso de rectificación en Cuba: causas políticas y efectos económicos. Estudios Políticos, 74, 497-530. Mesa-Lago, C. (2010). El desempleo en Cuba: de lo oculto a visible. ¿Podrá emplearse el millón de trabajadores que será despedido? Espacio Laical, 6(4), 59-66. Mesa-Lago, C. (2013). Los cambios en la propiedad en las reformas económicas estructurales de Cuba. Espacio Laical, 9(1), 79-92. Miranda, O. (1996). Cuba/USA: nacionalizaciones y bloqueo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Noguera, A. (2004). Estructura social e igualdad en la Cuba actual: Los efectos de la reforma de los noventa sobre la estructura de clases cubana. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 76, 45-59. doi: 10.18352/erlacs.9684 Nova, Ar. (2008). El sector agropecuario en Cuba. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina, 216, 77-89. Partido Comunista Cubano. (1978). 1 Congreso del PCC: Tesis y Resoluciones. Sobre el sistema de dirección y planificación de la economía. PCC. Recuperado de http://congresopcc.cip.cu/wp-content/uploads/2011/03/I-Congreso-PCC.-Tesis-y-Resoluciones-sobre-el-sistema-de-direcci%C3%B3n-y-planificaci%C3%B3n-de-la-econom%C3%ADa.pdf Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución. Cuba Debate. Recuperado de https://www.tsp.gob.cu/documentos/lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-del-partido-y-la-revolucion Pérez, O. (2011). The political economy of change in Cuba: la actualización del modelo económico cubano. Nueva York. Recuperado de http://cubaproject.org/wp-content/uploads/2020/06/Omar.Everleny.-2011-Presentation.pdf Pérez, O. e Torres, R. (eds.). (2013). Economía cubana: Ensayos para una reestructuración necesaria. La Habana: Instituto de Información Científica y Tecnológica. Pérez-López, J. e Murillo, L. (2003). El interminable periodo especial de la economía cubana. Foro Internacional, 43(3), 566-590. Quintana, Y. (2013). Inversión extranjera en la agricultura cubana. Una oportunidad para la sustitución de importaciones. Cuba: Investigación Económica, 1(2), 60-75. Ramírez, J. (1988). El sector cooperativo en la agricultura cubana. Revista de Idelcoop, 15(58), 1-16. Richardson, R., Peres, J., Wanderley, J., Correia, L. e Peres, M. (1989). Pesquisa social; métodos e técnicas. Sao Paulo: Atlas. Rodríguez, J. (1987). Agricultural policy and development in Cuba. World Development, 15(1), 23-39. doi: 10.1016/0305-750X(87)90100-8 Rodríguez, J. (2005). Estrategia del desarrollo económico en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales. Sociedad Cubana de Derecho Internacional. (1989). Agresiones de EE.UU. a Cuba revolucionaria. La Habana: Ciencias Sociales. Sovilla, B. y García, F. (2013). La economía cubana: entre voluntarismo e intentos de planifcación (1959-2012). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(219), 157-187. Sovilla, B. (2019). Dificultades y contradicciones en la construcción del socialismo en Cuba al inicio del periodo revolucionario. América Latina en la Historia Económica, 26(3), 1-20. doi: 10.18232/alhe.983 Terrero, A. (2017). Inversión extranjera en Cuba: amenazas de la lentitud. Cuba Debate. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/11/06/inversion-extranjera-en-cuba-amenazas-de-la-lentitud/ Tironi B., E. (1973). Debates económicos durante la transición soviética al socialismo. El Trimestre Económico, 160(4), 821-843. Torres, R. e Fernández, O. (2020). El sector privado en el nuevo modelo económico cubano. Estudios del Desarrollo Social, 8(3), 1-13. U-Echevarría, O. (1999). Estado, economía y planificación: Una primera aproximación. Investigación Económica, 5(4), 1-25. Valdés, A., Díaz, O. e Rivas, E. (2018). La propiedad en la transición al Socialismo en Cuba. XIII Coloquio Nacional Carlos Rafael Rodríguez in Memoriam. Presentado en Cienfuegos. Cienfuegos: Universo Sur. Vasconcelos, J. (2012). Acumulação socialista originária e o debate econômico da transição em Cuba. Leituras de Economia Política, 19, 21-49. Vidal, A. (2005). Los procesos nacionalizadores durante la revolución cubana según los testimonios de los inmigrantes gallegos en la isla: 1959-1968. Anuario Americanista Europeo, 3, 61-92. Everleny Pérez Villanueva, O. (2014). La inversión extranjera directa en Cuba: necesidad de su relanzamiento. Economía y Desarrollo, 152(2), 37-52. Villegas, A. (1970). Lenin y la Revolución Cubana. Revista de la Universidad de México. Recuperado de: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/9f78e7f4-06d4-4909-919d-6384070f1391/lenin-y-la-revolucion-cubana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguilo Mora, Francisca. "Lengua(je)s, branding, e identidad en la Gran Cuba: Dreaming in Cuban de Cristina García." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 22 (July 11, 2018): 217. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i22.388.

Full text
Abstract:
Las metáforas conceptuales de puentes, fronteras, y otros espacios intermedios –las cuales forman lo que podríamos denominar ‘la ontología del guion’—prevalecen en las lecturas críticas de la producción artística de las hijas de la diáspora caribeña hispanófona en los EEUU. No obstante, en este artículo sostengo que las formas lingüísticas y los patrones discursivos que tienen lugar con frecuencia en estos textos no sugieren una carga de identidad lingüística ni el estado de hallarse entre lenguas y naciones, sino que crean una estética de la multiplicidad. A pesar de estar escritas mayoritariamente en inglés, estas obras se agrupan con una tradición literaria del Caribe hispanófono que cuestiona nociones estructuralistas de lengua e identidad, y perspectivas modernas de nación(alidad). En este artículo, expongo la necesidad de reconsiderar las conceptualizaciones de lengua y género en las construcciones de identidades locales, globales, y posnacionales en la Gran Cuba. Analizo cómo escritoras como Cristina García (y Achy Obejas, entre otras) reinterpretan la lengua a través de cruce lingüísticos, formando así una comunidad grancaribeña de práctica literaria que cuestiona los límites discursivos de las definiciones tradicionales de ‘lo americano’, ‘lo cubano’, ‘lo caribeño’, y lo cubano-americano’. Por medio de su branding lingüístico y sus componentes temáticos, estas novelas desestabilizan los imaginarios nacionales y archivos culturales predominantes tanto en la isla caribeña como en los EEUU, a la vez que problematizan el rol históricamente silenciado de las mujeres (escritoras), con un claro propósito de adquisición de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moreno, E. Mark. "Popular Narratives and Mestizo Horsemen: Creating a Racial Ideal in Nineteenth-Century Mexico, 1844–1896." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 35, no. 3 (2019): 352–81. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2019.35.3.352.

Full text
Abstract:
Between 1844 and 1896, two archetypal figures on horseback known as rancheros and chinacos were disseminated through print publications. As war with the United States loomed in 1844, a relatively obscure Mexican writer depicted the ranchero as a “true national type” in a popular magazine. Eighteen years later another archetype on horseback, the chinaco, appeared in newspaper propaganda designed to provoke resistance against an imminent French advance into the Mexican interior. Later writers, such as Justo Sierra and Antonio García Cubas, imbued such figures with racialized mestizo qualities and heroic martial traits, equating mestizo blood with strength and martial capabilities that could build a more advanced Mexican state. The depiction of both figures as of mixed-race origins was a popular perception that carried over into the Porfirian years. This article traces the origins of these figures in popular reading during the years in which Mexico dealt with war with the United States, a civil war, and finally the French Intervention. Through an analysis of popular reading and intellectual commentaries, supplemented by archival research, mestizaje as a foundational concept of Mexican nationhood is traced to these early depictions. Entre 1844 y 1896, las publicaciones impresas de México difundieron dos figuras arquetípicas a caballo, conocidas como rancheros y chinacos. Cuando se avecinaba la guerra con Estados Unidos, un oscuro escritor mexicano describió al ranchero como un “verdadero tipo nacional” en una revista popular. Dieciocho años más tarde, otro arquetipo a caballo, el chinaco, apareció en la propaganda periodística diseñada para incitar a la resistencia contra un inminente avance francés hacia el interior de México. Más adelante, escritores como Justo Sierra y Antonio García Cubas infundieron tales figuras con las cualidades racializadas del mestizo y los rasgos marciales heroicos, equiparando la sangre mestiza con la fuerza y las capacidades marciales necesarias para construir un Estado mexicano más avanzado. La representación de ambas figuras como mezcla de razas constituyó una percepción popular que se mantuvo durante los años del Porfiriato. El presente artículo rastrea los orígenes de estos dos arquetipos en las lecturas populares durante los años en que México libró una guerra contra Estados Unidos, una guerra civil y, finalmente, lidió con la intervención francesa. A través de un análisis de las lecturas populares y los comentarios intelectuales, complementado con una investigación de archivo, se rastrea el origen del mestizaje en cuanto concepto fundacional de la idea de nación mexicana hasta estas representaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rengifo García, Graciela. "Nuestra Revista hacia SciELO Perú." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 1 (June 17, 2019): 5–6. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i1.89.

Full text
Abstract:
Desde el año 1920, el Archivo General de la Nación (AGN) edita la Revista del Archivo Nacional del Perú (ahora Revista del Archivo General de la Nación), fecha en que el Dr. Horacio H. Urteaga (director del Archivo Nacional 1917-1944) inició su publicación conjuntamente con el P. Domingo Angulo; en ella se difunde la producción de artículos científicos de disciplinas como la Historia y la Archivística, trabajos desarrollados tanto por investigadores del AGN como por investigadores nacionales y extranjeros; nuestra publicación busca ser un referente en el campo y consolidarse como una herramienta de consulta para los investigadores de las áreas antes mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cooney, Jerry W. "The Archivo Nacional de Asunción—An Update." Americas 47, no. 3 (January 1991): 349–53. http://dx.doi.org/10.2307/1006805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cooney, Jerry W. "The Archivo Nacional de Asunción—An Update." Americas 47, no. 03 (January 1991): 349–53. http://dx.doi.org/10.1017/s0003161500016746.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Editorial Aletheia, Equipo. "Acerca de la imagen de tapa: 2º Marcha del Orgullo Lésbico-Gay en la ciudad de Buenos Aires." Aletheia 10, no. 19 (December 6, 2019): e033. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e033.

Full text
Abstract:
La imagen de tapa del presente número y las imágenes publicadas en esta sección fueron extraídas del archivo Potencia Tortillera. En este caso en particular, Cecilia Larsen, trabajadora del archivo de la Biblioteca Nacional, fue quien se encontró con las cajas que tenían este valioso material y lo compartió para que integre el archivo de Potencia Tortillera en formato digital. Agradecemos este tipo de trabajos que ponen a disposición a la comunidad en general manera accesible y organizada trabajos de archivo. Las fotografías pertenecen a la cobertura de prensa de la Segunda Marcha del Orgullo Lésbico-Gay realizada en la ciudad de Buenos Aires. Crónica, 29 de junio de 1993 y Flash, 1 de julio 1993. En: Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Argentina). Depto. Archivos. Fondo Editorial Sarmiento. Archivo de redacción de Crónica. Sobres temáticos: AR00091288 y AR00091289. "Homosexuales. Manifestaciones."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pamplona Molina, Gerard, and Lluís Terrado Rourera. "Represión austracista en la Corona de Aragón durante las primeras fases de la Guerra de Sucesión de España. El caso de Areny de 1707." Cuadernos de Historia Moderna 47, no. 1 (March 16, 2022): 201–26. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.73310.

Full text
Abstract:
La Guerra de Sucesión de España dejó una profunda huella en múltiples localidades peninsulares y en la población civil. Los objetivos del presente trabajo son estudiar las razones políticas y militares que propiciaron la masacre de la Villa de Areny de 1707 por parte de las tropas de Carlos III poco después de su derrota en Almansa, y comprender mejor las dinámicas bélicas de principios del siglo XVIII y los resultados obtenidos por los gobernantes y sus ejércitos con estos actos represivos. Las fuentes documentales utilizadas proceden de archivos del Archivo Privado de Casa La Torreta de Areny, la Biblioteca Nacional de Catalunya, el Archivo de la Corona de Aragón, el Archivo Histórico Nacional y el Archivo Histórico de la Nobleza. Los hallazgos confirman la masacre en Areny y la sitúan en un contexto bélico represivo en unos territorios de dominio cambiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morawski, Erica N. "Negotiating the Hotel Nacional de Cuba:." Journal of the Society of Architectural Historians 78, no. 1 (March 1, 2019): 90–108. http://dx.doi.org/10.1525/jsah.2019.78.1.90.

Full text
Abstract:
In Negotiating the Hotel Nacional de Cuba: Politics, Profits, and Protest, Erica N. Morawski positions that Havana hotel (McKim, Mead & White, 1930) as a significant symbol and space in the negotiation of national identities under the government of Cuban president Gerardo Machado y Morales. Through analysis of archival materials and architectural design, she shows how the project embodied complex negotiations between the machadato, dedicated to creating the hotel as a national monument, and the U.S. conglomerate charged with financing and building it. Looking beyond the hotel's construction to its role in the Revolution of 1933, Morawski demonstrates how the machadato's efforts to define national identity through the hotel positioned it as a key focus of activists who wanted to define Cuban national identity on their own terms, and who engaged not in negotiation but in armed resistance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Escobar-Hernández, Mirka Daniela, and Lila María Saltos-Catagua. "APLICACIÓN DE LA REGLA TÉCNICA NACIONAL EN LOS ARCHIVOS PÚBLICOS EN EL MTOP." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial (November 16, 2020): 170–81. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0069.

Full text
Abstract:
La investigación determina la aplicación de la Regla Técnica Nacional en los archivos públicos en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas zonal 4, Portoviejo, Manabí–Ecuador, la metodología utilizada en la investigación es realizada desde un enfoque cuanticualitativa, descriptiva, por ende, los métodos utilizados fueron deductivos y bibliográficos, para analizar la temática desde diferentes variables. Se aplicó una encuesta a 18 personas que laboran en diferentes áreas, y una ficha de observación cuya finalidad fue registrar datos del archivo central. Los resultados obtenidos muestran que el archivo central emplea las normas que rigen la regla técnica reflejando así un buen desempeño de las funciones archivísticas. La regla técnica ayuda a complementar toda la información existente dentro del archivo central, favorece en la organización y el mantenimiento de la información archivística de forma exitosa y eficiente. Palabras claves: Archivo central; archivos públicos; regla técnica; gestión documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nascimento, Maria Ivonete Gomes do, and Eliane Braga Oliveira. "Documentos del archivo como memoria de la participación política de las mujeres en la Dictadura Militar Brasileña 1964-1985." Documentación de las Ciencias de la Información 46, no. 1 (January 25, 2023): 109–16. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.80880.

Full text
Abstract:
La Dictadura Militar brasileña, instalada desde el golpe de 1964, duró veintiún años. Durante este período, el Estado democrático se desmoronó y se instaló un régimen autoritario, con represión violenta de los opositores, cierre del Congreso Nacional, anulación de los mandatos parlamentarios, suspensión de los derechos políticos, detenciones y muertes de opositores. Este trabajo presenta el resultado de una investigación acerca de la participación política de las mujeres durante la Dictadura Militar brasileña (1964 a 1985) en fuentes documentales archivísticas. El objetivo fue identificar documentos sobre esta participación en los fondos de archivo bajo la custodia del Archivo Nacional brasileño. Se trata de un estudio exploratorio que, con base en la investigación bibliográfica y documental, analiza las fuentes documentales de dos fondos de archivo bajo la custodia del Archivo Nacional brasileño: el fondo Campaña de la Mujer por la Democracia y el fondo Servicio Nacional de Información. El análisis de los documentos permite concluir que las mujeres estuvieron bastante involucradas en acciones políticas durante el período de la dictadura. Participaron en la articulación política de los sectores conservadores y de la iglesia para apoyar el golpe y dar apoyo al régimen militar. Por otra parte, a pesar del riesgo de represalias contra la posición política que se oponía al régimen instalado, las mujeres fueron audaces y también fueron activas en la oposición a la Dictadura Militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cruselles Gómez, Enrique, José María Cruselles Gómez, Irene Manclús Cuñat, and María José Carbonell Boria. "Documentación inquisitorial en los archivos de la ciudad de Valencia (España)." Revista de fontes 5, no. 9 (January 23, 2019): 51–69. http://dx.doi.org/10.34024/fontes.2018.v5.9140.

Full text
Abstract:
La ciudad de Valencia conserva documentos de la Inquisición española en tres de sus archivos históricos: Archivo del Reino de Valencia, Archivo de la Universidad de Valencia y Archivo de la Catedral de Valencia. Una parte de estos fondos tuvo su origen en los procedimientos de inspección contable utilizados en los cuarenta años que siguieron a la creación del organismo a fi nales del siglo XV. La otra procede de la dispersión sufrida por el Archivo del Secreto tras la supresión de los tribunales en el siglo XIX, y su carácter y funcionalidad no difi ere en absoluto de la abundante documentación conservada en el Archivo Histórico Nacional (Madrid).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Locci, Emanuela. "Las relaciones entre la masonería italiana y la masonería cubana." Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña 12, no. 1-2 (July 1, 2020): 98–109. http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v12i1-2.39538.

Full text
Abstract:
El Gran Oriente de Italia (GOI) ha mantenido y mantiene relaciones con algunas de las obediencias más importantes del mundo. En este caso, se investigó las relaciones entre el Gran Oriente de Italia y la Gran Logia de Cuba, mediante el estudio y el análisis de las fuentes que se encuentran en el Archivo Histórico del Gran Oriente de Italia y, para el período más reciente, en el Gran Secretariado. El archivo histórico del GOI conserva algunos documentos y números de las Revista de la Masonería Italiana que atestiguan las relaciones entre las dos Obediencias desde finales del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez López, Julieta, and Tzutzumatzin Soto Cortés. "Del registro al archivo: el devenir de la imagen etnográfica en el Instituto Nacional Indigenista." Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 91 (July 1, 2021): 15–38. http://dx.doi.org/10.28928/ri/912021/atc1/martinezlopezj/sotocortest.

Full text
Abstract:
El presente texto expone el contexto y las condiciones que dieron origen a la creación del Archivo Etnográfico Audiovisual (AEA) en el Instituto Nacional Indigenista (INI), hoy Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), con el objetivo de reconocer los discursos que configuran el impulso de generar y coleccionar imágenes etnográficas. El análisis indaga sobre qué le da la característica de archivo al AEA y cuáles son los discursos que al plantear el rescate de culturas proponen la preservación de imágenes reunidas en archivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García, María Inés, Andrea Arman, Inés Lejavitzer, Enrique Luque, Lucía Báez, and Diamela Martínez. "Experiencia en Uruguay de georreferenciación de la documentación gráfica del Archivo Nacional de Planos de Mensura." Revista Cartográfica, no. 92 (September 29, 2019): 225–42. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i92.446.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describen brevemente algunos de los resultados obtenidos en los últimos años en el Archivo Nacional de Planos de Mensura de la Dirección Nacional de Topografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay (MTOP), así como en el Proyecto de Georreferenciación de dicho archivo en el mar- co del Convenio MTOP-Fundación Ricaldoni. Se abordan, por un lado, los antece- dentes y la situación actual del fondo documental del archivo, y por otro, las herramientas aplicadas para lograr un mayor acceso a la información del mismo, como ser la publicación web y la georreferenciación. A su vez, se profundiza en la experiencia de aplicar esta última herramienta a los planos de mensura, detallando antecedentes, decisiones de diseño, procedimiento y posterior publicación en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Murillo Canda, Rodrigo de Jesús, and Edgar Palazio Galo. "Reflexiones sobre las localidades de Potosí y Buenos Aires, Nicaragua: Teoría y fuentes." Revista Prefacio 2, no. 2 (July 10, 2018): 22–30. http://dx.doi.org/10.58312/2591.3905.v2.n2.20599.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar e interpretar las diferentes fuentes presentes en el Archivo General de la Nación, Hemeroteca Nacional de Nicaragua y otros fondos documentales y virtuales que permitan construir la historia local de Potosí y Buenos Aires, y su relación con la agroindustria azucarera.En primera instancia, se identifica el método análisis y síntesis, el cual permite conocer profundamente las realidades que se estudia y organizarla, según el orden de importancia. Entre otras técnicas se utilizó el método: Regionalización, historia oral y el fichaje, la cual contempla la extracción de información clave para su valoración y aprovechamiento.El Archivo y Hemeroteca Nacional son instituciones rectorados por el Gobierno de la República de Nicaragua, donde se puede acceder a los fondos documentales y colecciones del Archivo Histórico para realizar diferentes tipos de investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lloga Sanz, Carlos Guillermo. "Archivar la memoria visual. Herramientas para la caracterización del cine documental del oriente de Cuba." Cuadernos de Documentación Multimedia 30 (March 11, 2019): 155–66. http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.63576.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el proceso de construcción del Archivo Digital de Cine Documental de la región Oriental de Cuba (AdCD). La creación del mismo pretende atacar varias de las problemáticas socioculturales que afectan el ambiente cinematográfico (mediascape) de la práctica documental en la zona. El objetivo de este texto es demostrar que el archivo cinematográfico constituye un marco donde colisionan y se hacen evidentes distintas concepciones teóricas concernientes al texto audiovisual. A partir del análisis de las categorías que componen el AdCD se discuten varias posturas epistemológicas dentro de los documentary studies, en específico, aquellas relacionadas con el estilo, los sub-géneros y las modalidades. Finalmente, se evalúa las potencialidades de los archivos como herramienta de investigación y se examina su relación con el contexto patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Correa, Marcelo Paulo. "Familia y relaciones matrimoniales en la corte de Felipe IV: la descendencia del II Conde de Castrill." REVISTA CUHSO 29, no. 1 (July 30, 2019): 365–84. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v29n1-art1579.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona sobre la importancia que tuvieron las relaciones familiares en la configuración del sistema político durante el reinado de Felipe IV (1621-1665). Está centrado en el análisis de los matrimonios de la descendencia de uno de los personajes más importantes del período: García de Avellaneda y Haro, II conde de Castrillo.A través de esta investigación se promueve el diálogo entre recientes propuestas teórico-metodológicas de la historia social y el paradigma de la Corte como sistema de gobierno. Con lo cual también se pretende hacer un ensayo de la utilización conjunta de estas dos tradiciones historiográficas.Para la confección del presente trabajo se han utilizado fuentes provenientes del Archivo de Protocolos Notariales de Madrid, del Archivo Histórico Nacional, del Archivo del Reino de Navarra y de la sección Cervantes de la Biblioteca Nacional de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Correa, Marcelo Paulo. "Familia y relaciones matrimoniales en la corte de Felipe IV: la descendencia del II Conde de Castrill." REVISTA CUHSO 29, no. 1 (July 29, 2019): 365–84. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i1.1579.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona sobre la importancia que tuvieron las relaciones familiares en la configuración del sistema político durante el reinado de Felipe IV (1621-1665). Está centrado en el análisis de los matrimonios de la descendencia de uno de los personajes más importantes del período: García de Avellaneda y Haro, II conde de Castrillo.A través de esta investigación se promueve el diálogo entre recientes propuestas teórico-metodológicas de la historia social y el paradigma de la Corte como sistema de gobierno. Con lo cual también se pretende hacer un ensayo de la utilización conjunta de estas dos tradiciones historiográficas.Para la confección del presente trabajo se han utilizado fuentes provenientes del Archivo de Protocolos Notariales de Madrid, del Archivo Histórico Nacional, del Archivo del Reino de Navarra y de la sección Cervantes de la Biblioteca Nacional de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castro San Carlos, Amalia. "La sociedad de la manzana chichera. Chiloé, 1849-1924." Revista RIVAR 7, no. 20 (May 31, 2020): 145–62. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4487.

Full text
Abstract:
El presente estudio investiga la importancia social del manzano en Chiloé, entre mediados del siglo XIX y el primer cuarto del XX. Para ello, es analizado su papel en la construcción de patrimonios registrados en testamentos e inventarios de bienes del Archivo Nacional de la Administración (ARNAD) y Archivo Nacional Histórico (ANH). Destaca la utilidad doméstica familiar del árbol y sus frutos; al mismo tiempo, se revelan tres soluciones planteadas por los notarios en las divisiones de bienes. Se concluye que los manzanos simbolizaron un bien de alto valor para la sociedad chilota, elemento clave en la cohesión social del archipiélago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Molina Jiménez, Iván. "Base de datos de los contenidos de la Revista del Archivo Nacional de Costa Rica." Diálogos Revista Electrónica 12, no. 1 (July 28, 2011): 201. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v12i1.6412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Davis, Fernando. "El archivo de Carlos Ginzburg." Nimio, no. 8 (September 21, 2021): e040. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e040.

Full text
Abstract:
En 2019 Carlos Ginzburg donó un conjunto de documentos de su archivo personal al Archivo de Arte del Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), a partir de la colaboración del investigador Fernando Davis y de la Red Conceptualismos del Sur. Se trata de alrededor de 142 fotografías, negativos fotográficos, volantes y recortes de prensa acompañados, en muchos casos, por anotaciones del artista, que conforman un cuerpo de materiales sobre un episodio fundamental y poco conocido de la vanguardia platense de los años sesenta y setenta. En este artículo, Davis desarrolla y contextualiza aspectos centrales de los documentos que se atesoran en el Archivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Salgado, Mónica de la Caridad. "Enlaces matrimoniales y zona de residencia: ¿estrategias de inserción del inmigrante gallego en Santiago de Cuba entre 1902 y 1933?" Revista de Indias 82, no. 286 (December 22, 2022): 801–27. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2022.024.

Full text
Abstract:
El artículo estudia los enlaces matrimoniales y las zonas de residencia de los inmigrantes gallegos, como indicadores de su inserción social en el término municipal de Santiago de Cuba entre 1902 y 1933. Para ello se empleó información inédita contenida en los Libros de Ciudadanía y en los Protocolos Notariales, ubicados ambos en el Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba. Sobre esta base, se aplicaron métodos como el análisis-síntesis, inductivo-deductivo, hermenéutico y la triangulación de fuentes. Ello permitió concluir que, entre los modos de inserción utilizados, los citados arriba resultaron menos empleados que otros, pues implicaban el desprendimiento de arraigados elementos de su cultura originaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez García, Salvador, and Fátima Gil Gascón. "Los ritos radiofónicos de Radio Nacional de España durante el primer franquismo: 18 de julio, 1 de octubre y 1 de abril." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 38 (November 28, 2018): 429–50. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.429-450.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es analizar el tratamiento informativo que Radio Nacional de España dio a la figura de Francisco Franco alrededor de tres fechas fundamentales del régimen franquista (Fiesta de Exaltación del Trabajo, la Fiesta del Caudillo y el Día de la Victoria) durante los primeros veinte años del régimen. Para ello, se describe y analiza el contenido localizado en el Archivo de Radio Nacional de España, Archivo General de la Administración y las fuentes hemerográficas de la época. En conjunto se permite avanzar en la construcción radiofónica que la figura de Franco recibió por parte de los instrumentos de persuasión del Estado durante este periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio. "Ávila (1848-1900)." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 12 (October 8, 2021): 333–60. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol12.2003.31696.

Full text
Abstract:
Son escasas las fuentes a las que hemos podido recurrir para obtener información sobre la actividad teatral abulense durante este período. En primer lugar, la documentación de archivo encontrada en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo Histórico Provincial de Ávila aporta datos insuficientes. En segundo lugar, la prensa madrileña que hemos consultado (la reseñada en Veinticuatro diarios, 1972-1975) se refiere a Ávila de forma esporádica. Por último, la prensa abulense es lamentablemente escasa. Se han documentado unas cincuenta publica-ciones abulenses existentes en este periodo, pero de muy pocas se conserva una colección suficientemente amplia como para obtener datos dignos de consideración (Maximiliano Femández, 1998)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González Aguilar, María Alejandra. "Implementación de EAD en la normalización de archivos de la Biblioteca Nacional de México." Scire: representación y organización del conocimiento 27, no. 2 (November 15, 2021): 51–64. http://dx.doi.org/10.54886/scire.v27i2.4768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

de Alfonso Alonso-Muñoyerro, Belén, Eva Bernal Alonso, José Luis Clares Molero, Cecilia Martín Moreno, and Enrique Pérez Boyero. "Fuentes documentales para la historia de la discapacidad en el Archivo Histórico Nacional." Revista Española de Discapacidad 9, no. 2 (December 2021): 205–14. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

ÁVILA-SEOANE, Nicolás. "La escribanía luso-castellana de Isabel, primogénita de los Reyes Católicos." Medievalismo, no. 29 (December 18, 2019): 15–41. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.406781.

Full text
Abstract:
Estudio diplomático de los documentos intitulados por la infanta Isabel, hija mayor de los Reyes Católicos, princesa y luego reina de Portugal, conservados en el Arquivo Nacional Torre do Tombo, el Archivo General de Simancas, la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional de España; tras revisar el actual estado de las investigaciones sobre Paleografía y Diplomática en la Baja Edad Media portuguesa, se señalan para cada tipología las influencias achacables a una y otra cancillería, dando lugar en ocasiones a modelos híbridos en cuanto a soporte, escritura, lengua, formulario... Diplomatic study of the documents signed by the infanta Isabel, eldest daughter of the Catholic Monarchs, princess and then queen of Portugal, preserved in the Arquivo Nacional Torre do Tombo, the Archivo General de Simancas, the Real Academia de la Historia and the Biblioteca Nacional de España. After reviewing the current state of research on Paleography and Diplomatics in the Portuguese Late Middle Ages, influences from both chancelleries for each typology are indicated, sometimes resulting in hybrid models with regard to their support, writing, language, form, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Contreras Contreras, Jaime. "“Un danés peligroso” en los fondos del Archivo Histórico Nacional." Príncipe de Viana, no. 278 (August 25, 2021): 849–68. http://dx.doi.org/10.35462/pv.278.8.

Full text
Abstract:
El autor aborda la evolución intelectual de Gustav Henningsen y cómo acabó por centrarse en uno de los grandes proyectos de investigación documental: las relaciones de causas de fe. Analiza el interés de esta documentación para un estudio cuantitativo del número de procesados por la Inquisición y sus diversas posibilidades para los estudios históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mondragón, Claudia, and César Rodríguez. "Elaboración de la base de datos del archivo técnico de la Dirección General de Catastro y Geografía y su importancia en la planificación de la gestión y ordenamiento del territorio en Honduras." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 152–62. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2074.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de este trabajo se logró organizar y generar una base de datos de la información contenida en el Archivo Técnico de la Institución (desde las primeras fotos tomadas, ortofotos, mapas, documentos, etc.). Se escogió en base a la sugerencia de los encargados del Archivo Técnico, el (Proyecto Catastro Nacional 1977) sirviendo este como base y guía para una ampliación del proyecto, con el objetivo de modernizar y tecnificar el archivo técnico de la institución. En la base de datos, se estableció la ubicación física (sobre, número de estante, fila, columna) de cada fotografía aérea del antiguo Proyecto Catastro Nacional 1977. Además en que ND y número de hoja cartográfica está ubicada (base de datos específica para las hojas cartográficas), así como establecer en que rollo de negativos está contenida. Cubriendo e integrando en esta base de datos todos los componentes que forman parte del archivo técnico. Comenzando con el análisis de las fotografías aéreas, ligándolos a los ND, Hojas cartográficas, sobres y rollos de negativos. La información obtenida con el uso de la base de datos del archivo técnico, optimiza el tiempo-recurso de la institución y personal técnico y facilita el desarrollo de investigaciones futuras al facilitar el acceso a la información cartográfica y datos. el desarrollo de este proyecto es vital ya que el material que se encuentra en el archivo técnico y que se ha incorporado en la base de datos es importante para el desarrollo de la Dirección General de Catastro y Geografía. Podemos considerar que entre las aplicaciones del proyecto en la Ordenación Territorial encontramos una relación directa ya que para poder efectuar planificación y ordenación del territorio necesitamos hacer uso de cartografía.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 152-162
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vargas Torreblanca, David. "Documentos del archivo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." Illapa Mana Tukukuq, no. 1 (November 13, 2017): 99–112. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1171.

Full text
Abstract:
La ausencia de inventarios del Patrimonio Cultural Peruano en los archivos de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de la Nación, ha traído como consecuencia un escaso número de estudios sobre la colección del Museo Nacional. Otro factor limitante es que a lo largo de los años los sucesivos directores del Museo Histórico Nacional y del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) no han publicado los inventarios de la colección de historia, a excepción del realizado por Emilio Gutierrez de Quintanilla, quien lo publicó en su libro titulado Catálogo de las secciones Colonia, República de la galería nacional de pinturas del Museo de Historia 1858-1935. Dicho catálogo es valioso por la información de las colecciones pictóricas, aunque no ofrezca datos pormenorizados de la colección numismática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cano Borrego, Pedro Damián. "Gabino Gaínza: Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala." Anuario de Estudios Centroamericanos 47 (June 1, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v47i0.49270.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es el estudio de la carrera militar de Gabino Gaínza y Fernández de Medrano, militar y político español nacido en Pamplona, Navarra, que se convirtió en el primer Jefe Político de la antigua Capitanía General de Guatemala independiente. Para su realización se ha estudiado la documentación de las fuentes disponibles sobre su vida y carrera militar en los principales archivos españoles, y muy especialmente en el Archivo General de Simancas, en el Archivo General de Indias y en el Archivo Histórico Nacional, así como el proceso que se le siguió en Valparaíso en 1815 por la firma del Tratado de Lircay y las principales referencias bibliográficas que tratan sobre su persona y época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hinarejos Martín, Nuria. "La batería de San Francisco de Paula de la plaza de San Juan de Puerto Rico: análisis del modelo arquitectónico, siglos XVIII y XIX." Fronteras de la Historia 27, no. 1 (January 1, 2022): 98–122. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.1774.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es contribuir a la aportación de una información detallada acerca de la batería de San Francisco de Paula, fortificación construida en el lado sureste de la ciudad de San Juan de Puerto Rico, para evitar posibles desembarcos enemigos en este sector. Son muy pocos los autores que mencionan esta obra y se desconoce el momento exacto de su construcción, aunque varias fuentes gráficas y documentales localizadas en el Archivo General Militar de Madrid, el Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de Puerto Rico, analizadas para este estudio, permiten constatar que fue levantada a finales del siglo XVIII por el ingeniero militar, de origen español, Juan Francisco Mestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Toribio Córdova, Evelyn. "El Archivo Andrés Avelino Cáceres en la Biblioteca Nacional del Perú." FENIX, no. 46 (December 30, 2020): 63–75. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2017.n46.p63-75.

Full text
Abstract:
El objetivos de este breve ensayo es incrementar nuestro conocimiento sobre la biografía de Andrés Avelino Cáceres, asi como conocer el archivo de más de 28 000 cartas que forman parte de los fondos que custodia la Biblioteca Nacional del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Adrianzén Ponce, Cayetana. "El Archivo Agrario: problema y posibilidad." Histórica 46, no. 1 (October 3, 2022): 203–10. http://dx.doi.org/10.18800/historica.202201.006.

Full text
Abstract:
Los archivos proveen la base fundamental para la construcción de narrativas históricas, una premisa esencial para cualquier construcción nacional. En el Perú, sin embargo, los archivos adolecen de los mismos problemas que el Estado: no existen los recursos necesarios para su mantenimiento y tienen fallas en proveer servicios para la población. Se genera entonces una dualidad: problemas materiales, pero con un enorme potencial; la misma que es especialmente aguda en el caso del Archivo Agrario, recuperado en los años setenta por investigadores peruanos, el cual es único en América Latina por la variedad y origen de la documentación. En la presente nota, usando mi propia investigación como ejemplo, se exploran los problemas y las oportunidades que presenta el archivo —y la urgente necesidad de transformarlo radicalmente—.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Coelho, Tádzio. "Representação política em Cuba: um Estado dos trabalhadores?" Leviathan (São Paulo), no. 6 (May 18, 2013): 114. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2237-4485.lev.2013.132325.

Full text
Abstract:
A Revolução Cubana empreendeu construir um Estado nacional -popular, que combina uma adesão social antiimperialista, antimonopolista e antilatifundista que faz oposição contra a classe dominante externa. Por isso, não descarta o controle estatal por parte da burguesia nacional, e mesmo que não seja liderado pelas classes populares, envolve a participação popular. Trata-se de um nacionalismo dos dominados que guarda, assim, um caráter progressista. Na representação política dos trabalhadores cubanos existem alguns aspectos que podemos chamar de socialistas. Os trabalhadores interferem em parte dos processos de decisão política, exatamente por se tratar de um “Estado na cional-popular”, atendendo algumas das demandas do setor nacional e do proletariado em geral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography