Dissertations / Theses on the topic 'Archivo Nacional de Honduras'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 19 dissertations / theses for your research on the topic 'Archivo Nacional de Honduras.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Diaz, Cervantes Katherine. "El archivo audiovisual nacional : espacio de memoria e identidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5532.
Full textCandia, Agusti Marcela. "Restauración de documentos en soporte papel del Archivo Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101212.
Full textAguilar, Sosa Celeste María. "Análisis del actual sistema nacional de inversión pública de Honduras." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112390.
Full textEste estudio consiste en el diagnóstico y análisis del actual funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras, y la posterior generación de propuestas de mejora. Se inicia con la descripción de la gestión del órgano rector, los actores que intervienen y los vínculos entre éstos, detectando las oportunidades de mejora y los retos futuros. La investigación sigue una metodología similar al de la publicación Los SNIP de América Latina y el Caribe: Historia, evolución y lecciones aprendidas de la Serie de Gestión No.124, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, en la que se analizan los sistemas de inversión pública de: México, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Guatemala, Nicaragua, Perú y República Dominicana. La metodología de investigación cuantitativa se desarrolló en tres fases, partiendo con la revisión de estudios previos de inversión pública, informes de avances y resultados, marco legal de Honduras, entre otros. Seguido de la aplicación de una encuesta cerrada y estructurada a los directivos y formuladores de proyectos del Plan de Inversión Pública, aprovechando los avances tecnológicos al haberla elaborado on line. Se finaliza con el análisis de los resultados, haciendo una comparación del país con respecto a América Latina en los aspectos positivos y en los que se identificaron brechas que se deben mejorar. Los principales hallazgos consisten en la necesidad de articular las políticas nacionales de inversión con las de orden territorial, participación ciudadana, y rendición de cuentas públicas. También avanzar en el uso de los sistemas tecnológicos de información, mejorar herramientas propias de la inversión pública como es el BIP, fortalecer la capacidad institucional identificando actores y asignando responsabilidades. Además de encaminar el SNIP hacia las evaluaciones sociales ex ante y ex post de proyectos, desarrollar y fortalecer capacidades técnicas en aspectos transversales a la metodología de proyectos, como: género, ambiente y transparencia, entre otros. Se debe destacar y aprovechar las evaluaciones positivas respecto al personal técnico de inversión pública y las iniciativas de asociaciones público-privadas de proyectos. Los retos futuros identificados para el SNIP debieran ser superados gradual y progresivamente, sin dejar de lado temas claves como la descentralización y la autonomía en la toma de decisiones de los actores regionales.
Suhrcke, Abatte Francisca. "Conservación y restauración de documentos gráficos del Archivo del Museo Nacional de Bellas Artes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133811.
Full textPostítulo en restauración del patrimonio cultural mueble
A continuación, se dará a conocer el resultado final de la práctica en Conservación y Restauración de documentos gráficos encontrados en el Archivo del Museo Nacional de Bellas Artes. Es aquí en donde se realizo un estudio completo del contexto histórico de los documentos, como también del Museo Nacional de Bellas Artes. Además, se da conocimiento del proceso completo de cuatro obras graficas que se encontraban en mal estado de Conservación. Para esto, se realizo un diagnostico previo, en donde se determino el proceso individual de cada una de las obras a restaurar debido a su complejidad, el cual se darán a conocer en el capítulo tres.
Cristi, Olate Romina. "Centro de extensión Archivo Nacional Histórico : una exploración en el desarrollo del subsuelo urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112570.
Full textEl “Centro de Extensión del Archivo Nacional Histórico” es un proyecto que explora el desarrollo del subsuelo público como alternativa para densificar áreas centrales de la ciudad, enfrentando la complejidad que implica intervenir sus zonas consolidadas. De este modo, en la búsqueda de satisfacer requerimientos de ampliación orientada a los medios digitales, y actividades de extensión del Archivo Nacional Histórico, el cual está instalado en dependencias declaradas patrimoniales y por ende de difícil intervención, se opta por emplazar el proyecto en el subsuelo de la Plaza Vicuña Mackenna que se ubica inmediatamente al frente.
Galván, Calle César Alberto. "Rinitis alérgica en trabajadores de archivo de historias clínicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13366.
Full textLos trabajadores de archivos del hospital ordenan y distribuyen las historias clínicas dentro del hospital. El objetivo de este estudio es determinar la asociación entre exposición de trabajar en archivos y desarrollo de rinitis alérgica. Se trabajó con 52 expuestos y 69 no expuestos. Se aplicó prick test con aeroalergenos a los que tenían síntomas de rinitis alérgica. Se hizo diagnóstico de rinitis alérgica si tenían los criterios clínicos y la sensibilización a por lo menos 1 aeroalergeno. 61.1% y 50% presentaron sensibilización a algún ácaro de polvo de casa, 33.3% y 10% a hongos y el 22.2% y 10% a ácaros de depósito en los expuestos y no expuestos respectivamente. La exposición a archivos constituyó factor asociado a rinitis alérgica (p=0.041) con un OR de 3.94.Trabajar como archivador de historias clínicas tiene hasta 4 veces más riesgo de desarrollar rinitis alérgica.
Trabajo académico
Hines, Justin, and justin hines@opwall com. "Ecology and Taxonomy of Ateles geoffroyi in Parque Nacional Pico Bonito, Atlántida, Honduras." The Australian National University. Faculty of Arts, 2005. http://thesis.anu.edu.au./public/adt-ANU20060530.114859.
Full textMorales, Valer Soraya Marla. "El sistema de gestión del Archivo Central del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13757.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Luza, Avalos Silvia. "Organización documental del archivo de la Oficina de Recursos Humanos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15094.
Full textDescribe la problemática de la organización documental del archivo de la Oficina de Recursos Humanos, será el objetivo principal del informe profesional, y la elaboración del cuadro de clasificación, que permitirá identificar y establecer las series y sub-series de los documentos, siguiendo la jerarquía y relación entre ellos, será la propuesta planteada. A lo largo del tiempo, las organizaciones han plasmado sus funciones y actividades en papel, siendo este un soporte accesible que mantiene la información de un modo directamente asequible para el hombre, éste a su vez la registra mediante signos o códigos comprensibles para él, así como características reconocibles que le permite manejarlos con facilidad en situaciones de desorden. Referente a este desorden de los documentos, es el resultado que durante tanto tiempo la función archivística, es asumida como una función terminal por parte de las organizaciones, reduciendo la función del archivo a contener documentación sin considerar el tratamiento archivístico, siendo esto necesario para el sostenimiento de las actividades, conservándolo en previsión de un hipotético uso posterior por parte de la misma o de terceros. Cabe resaltar, cuanto mayor es el tamaño de la organización, el volumen y la complejidad de sus actividades, requiere aún más de un exhaustivo tratamiento archivístico. En tal sentido, en el presente informe se desarrolla uno de los procedimientos más importantes de la cadena de los procesos técnicos archivísticos, la organización documental. Este procedimiento será efectuado en el archivo de la Oficina de Recursos Humanos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Esta oficina, es considerada en la institución como el soporte determinante de la estructura administrativa, ya que se encarga de la dirección, conducción y ejecución de las acciones del sistema de personal de la entidad, permitiendo así un desempeño permanente en el funcionamiento de la organización.
Trabajo de suficiencia profesional
Lara, Díaz Olga Alicia Kisi. "Digitalización de documentos científicos en el Centro de Información y Documentación Científica del Instituto Nacional de Salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12081.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Pretende introducir a los investigadores sobre la importancia de la digitalización como medio para conseguir la preservación de la información, no sólo contenida originalmente en formato tradicional, papel, sino también digital. Como tal, el presente informe describe el proceso de digitalización llevado a cabo por el Centro de Información y Documentación Científica del INS y se ha subdividido en cuatro capítulos para su mejor comprensión.
Trabajo de suficiencia profesional
Paz, Delgado Carla Leticia. "Competencias docentes para la atención a la diversidad: investigación-acción en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/40509.
Full textMinisterio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Reino de España a través de la Fundación Carolina, Madrid, España (Convocatoria 2011) y Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Fondo de Becas de la UPNFM, Tegucigalpa, Honduras, Centroamérica (Ref. DCE-224-2011)
Neves, Joana Asseff. "O lugar da ciência na classificação dos documentos do Archivo Público do Império (1838-1889)." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2017. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/20852.
Full textMade available in DSpace on 2018-03-07T13:11:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Joana Asseff Neves.pdf: 2319718 bytes, checksum: d616f64384e655e52263cd2878377c87 (MD5) Previous issue date: 2017-09-29
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
The present dissertation aims to verify the place of science in the classification of the documentation stored in the Public Archive of the Empire of Brazil. The period from 1838 to 1889 was established from the time of its founding until the time of the Republic. From the relevant legislation (laws, decrees, regulations, etc.) and the reports of the Ministry of the Empire, a historical survey was carried out of the Archivo, highlighting the main events of the period. Thus, to understand the classification of documentation, we analyzed the regulations of 1838, 1860 and 1876, pointing out the incidence of terms related to science; we tried to identify documents related to science deposited in the Archive and its classification; and compared with other classifications that somehow were in dialogue with the one held at the institution. In this way, we believe can understand the place of science in the classification of documents stored in the Archive during the Empire of Brazil
A presente dissertação tem como objetivo verificar o lugar da ciência na classificação da documentação armazenada no Archivo Publico do Império do Brasil. O recorte temporal estabelecido abrange desde sua fundação até o advento da República; portanto, o período entre 1838 e 1889. A partir da legislação concernente (leis, decretos, regulamentos, etc.) e dos relatórios do Ministério do Império foi realizado o levantamento histórico do Archivo, destacando os principais acontecimentos do período. Assim, para compreensão de como era feita a classificação da documentação, analisamos os regulamentos de 1838, 1860 e 1876 apontando a incidência de termos relacionados à ciência; procuramos identificar documentos relativos à ciência depositados no Archivo e sua classificação; e realizamos uma comparação com outras classificações que, de certa forma, dialogavam com a realizada na instituição. Dessa maneira, acreditamos poder entender o lugar da ciência na classificação dos documentos armazenados no Archivo durante o Império do Brasil
Gonzaga, Fernández Martín Guillermo. "Análisis del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008 en el Archivo General de la Asociación Mutualista de Oficiales de la Policía Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10877.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Al describir el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008 en el proceso de gestión de archivo de AMOF-PNP se ha podido determinar que la norma ISO 9001 por sí sola, no garantiza a través del tiempo la gestión de la calidad, debido a que la norma solo menciona el que se debe hacer para cumplir con los requisitos, pero no explica la manera de cómo ejecutarlos en la práctica. Los requisitos de la norma ISO 9001:2008 relacionados con el proceso de gestión de archivo son cinco, los cuales se han podido obtener a través del desarrollo de la cadena de valor. Mediante el uso de las herramientas de la cadena de valor, el análisis PEST y la matriz FODA se logró identificar los factores que limitan el desarrollo del SGC clasificándolos en intrínsecos y extrínsecos.
Trabajo de suficiencia profesional
Hormaechea, Lerdón Ignacio Javier. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los dictámenes y las resoluciones contenidas en el archivo de la Fiscalía Nacional Económica, correspondiente al periodo comprendido entre el 25 de noviembre del año 1995 y el 1 de junio del año 2001." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114603.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Dictámenes y resoluciones contenidas en el Archivo de la Fiscalía Nacional Económica, correspondientes al período comprendido entre el 25 de noviembre del año 1995 y el 1 de junio del año 2001. Total de documentos analizados: 283.
Murillo, Castellanos Juan Carlos. "Propuesta metodológica para la priorización de acciones estratégicas de la universidad nacional autónoma de Honduras desde un enfoque de desarrollo sostenible. Aplicación del proceso analítico en red." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/147478.
Full text[CA] L'objectiu general de la present tesi doctoral proposa una metodologia per a prioritzar les dimensions estratègiques de la Universitat Nacional Autònoma d'Hondures (UNAH), amb mires cap al Desenvolupament Sostenible. La proposta metodològica comprén un enfocament de sostenibilitat, els aspectes contextuals del cas d'estudi i els fonaments d'un mètode de presa de decisió multicriteri, denominat Procés Analític en Xarxa. La proposta metodològica ofereix als funcionaris universitaris una visió integral de les dimensions estratègiques, determinant tant els seus components, com a elements clau. Quant a la contribució al coneixement científic, la proposta metodològica es brinda com una eina de suport per als funcionaris encarregats de la presa de decisió; que permet construir el context de les dimensions estratègiques i revelar aquelles prioritàries per al desenvolupament universitari. Per a aconseguir l'objectiu general, es va aplicar una triangulació metodològica, utilitzant entrevistes semi-estructurades, grups focals i qüestionaris. Els processos d'anàlisis es van recolzar en el programari Superdecisions®, per a realitzar els càlculs i facilitar l'anàlisi de resultats. Davant els resultats obtinguts en el cas d'estudi i en una altra entitat en què es va aplicar la proposta metodològica, es conclou que les prioritats estratègiques són variades, i depenen de factors com l'enfocament de desenvolupament que es promou, els aspectes contextuals de les universitats i les perspectives i influències dels funcionaris. D'aquesta manera, la proposta pot ser aplicada en altres universitats prenent en compte els factors que s'han esmentat.
[EN] The main objective of this doctoral thesis proposes a methodology that allows the prioritization of the strategic dimensions of the National Autonomous University of Honduras (UNAH), with a view towards the Sustainable Development. The methodological proposal addresses a sustainability approach, the contextual aspects of the case study and the fundamentals of a multicriteria decision-making method, called Analytical Network Process. The methodological proposal offers the university officials an integral vision of the strategic dimensions, determining both its components and key elements. Regarding the contribution to scientific knowledge, the methodological proposal is provided as a support tool for the decision-making officials, which allows the construction of strategic dimension context and to reveal those priorities for the university development. To achieve the general objective, a methodological triangulation was applied, using semi-structured interviews, focus groups and questionnaires. The analysis processes were supported on the Superdecisions® software, to perform the calculations and facilitate the analysis of results. Given the results obtained in the case study and in another entity in which the methodological proposal was applied, it is concluded that the strategic priorities are varied, and depend on factors such as the development approach that is promoted, the contextual aspects of the universities and the perspectives and influences of the officials. In this way, the proposal can be applied in other universities taking into account the factors that have been mentioned.
Murillo Castellanos, JC. (2020). Propuesta metodológica para la priorización de acciones estratégicas de la universidad nacional autónoma de Honduras desde un enfoque de desarrollo sostenible. Aplicación del proceso analítico en red [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/147478
TESIS
Indolfo, Ana Celeste. "O uso de normas arquivísitcas no Estado brasileiro: uma análise do Poder Executivo Federal." Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia/Universidade Federal Fluminense, 2008. http://ridi.ibict.br/handle/123456789/929.
Full textMade available in DSpace on 2017-05-05T17:20:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) O uso de normas arquivísticas no Estado brasileiro - final.pdf: 1087332 bytes, checksum: 8dee25bb7d25f0fed44336921324bc78 (MD5) Previous issue date: 2008-02-26
Examina o alcance das normas arquivísticas, instituídas pelo Conselho Nacional de Arquivos (CONARQ), no quadro geral da formulação e implantação de políticas públicas arquivísticas. O estudo analisa os órgãos do Poder Executivo Federal que, no período de 1996 a 2006, adotaram os instrumentos de classificação e avaliação de documentos. Contextualiza o conceito de informação e da evolução da Ciência da Informação. Reconhece no surgimento do conceito de gestão de documentos uma renovação epistemológica da Arquivologia. Apresenta os fundamentos da classificação dos documentos de arquivo e os princípios que norteiam a prática arquivística da avaliação. Adota um quadro conceitual sobre o Estado como campo informacional, as políticas públicas de informação e as políticas públicas arquivísticas. Discute a conceituação de norma em diversos campos do conhecimento para a compreensão do alcance e da intensidade das normas arquivísticas. Descreve o cenário e os agentes da política nacional de arquivos. Analisa a atuação do Arquivo Nacional no desenvolvimento das atividades de gestão de documentos junto aos órgãos do Poder Executivo Federal. Expõe a situação dos serviços arquivísticos federais, nos anos de 1980, para verificar as transformações ocorridas no cenário arquivístico federal, decorridos 10 anos da elaboração e aplicação dos instrumentos normativos de gestão de documentos.
Examina el alcance de las normas archivísticas, instituidas por el Consejo Nacional de Archivos (CONARQ), en el cuadro general de la formulación e implantación de las políticas públicas archivísticas. El estudio analiza los órganos del Poder Ejecutivo Federal que, en el período de 1996 a 2006, adoptaron los instrumentos de clasificación y de valoración y selección de documentos. Contextualiza el concepto de información y la evolución de la Ciencia de la Información. Reconoce en el surgimiento del concepto de gestión de documentos una renovación epistemológica de la Archivología. Presenta los fundamentos de la clasificación de los documentos de archivo y los principios que orientan la práctica archivística de la valoración y selección. Adopta un cuadro conceptual sobre el Estado como campo informacional, las políticas públicas de información y las políticas públicas archivísticas. Discute la conceptualización de normas en diversos campos del conocimiento para la comprensión del alcance y de la intensidad de las normas archivísticas. Describe el escenario y los agentes de la política nacional de archivos. Analiza la actuación del Archivo Nacional de Brasil en el desarrollo de las actividades de gestión de documentos junto a los órganos del Poder Ejecutivo Federal. Expone la situación de los servicios archivísticos federales, en los años de 1980, para verificar las transformaciones que ocurrieron en el escenario archivístico federal, pasados 10 años desde la elaboración y de la aplicación de los instrumentos normativos de gestión de documentos.
Rojas, Daniela Córdova. "Proceso de exposición de elementos de archivo cinematográficos (imagen y movimiento). Caso de estudio Acervo de Cineteca Nacional México." Dissertação, 2018. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/117578.
Full textRojas, Daniela Córdova. "Proceso de exposición de elementos de archivo cinematográficos (imagen y movimiento). Caso de estudio Acervo de Cineteca Nacional México." Master's thesis, 2018. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/117578.
Full textMolina, Sánchez Víctor Isaías. "Modelo de gestión del tratamiento de datos personales en la universidad pública." Tesis, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113179.
Full textMemoria (magíster en derecho, mención en derecho informático y derecho de las telecomunicaciones)
En este documento se exponen los resultados obtenidos de la investigación descriptiva sobre la caracterización y funcionamiento del Modelo de Gestión del Tratamiento de Datos Personales, que se desarrolla en el marco de una institución universitaria. Se ha tomado como estudio de caso, el tratamiento de datos que se ejecuta en la Dirección de Ingreso Permanencia y Promoción de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Se busca realizar un análisis crítico de las actividades desarrolladas por dicha universidad desde la perspectiva jurídica de la protección de datos personales, y de los criterios o regulaciones que se expresan en otras realidades como en los países europeos, Argentina, México, Chile y otros, en las que ya se toman las medidas necesarias con un marco jurídico importante que regula la protección de datos personales y que influye significativamente en los sistemas de registro. Por lo antes dicho, con la investigación se planteó como objetivo principal explicar el estado actual de la protección de datos personales en un sistema de registro de datos personales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en particular, aplicando para tales efectos variables e indicadores jurídicos basados en las normas y principios del Derecho de la Protección de los Datos Personales, para describir el contexto y caracterización funcional del modelo de gestión del tratamiento de los datos de docentes, estudiantes y administrativos. En este sentido la investigación es oportuna pues permitirá por una parte generar un documento que permita a cualquier universidad analizar sus niveles de cumplimiento en materia de protección de datos personales y de otra develar, si el tratamiento de los datos en la Dirección de Ingreso Permanencia y Promoción de la UNAH, goza de legalidad en el marco Jurídico en el contexto de país y en forma interna en la propia universidad, que garantice a las personas que ofrecen su información, seguridad, confidencialidad, cumpliéndose de esta forma con el derecho de la privacidad que todo ciudadano hondureño tiene como derecho constitucional. Para lograr esta descripción fue necesario realizar un procedimiento de recogida de información, desde la lectura de algunas fuentes de información referencial, que permitiera contrastar la realidad de otros países, con la que se presenta en la realidad hondureña, además de realizar entrevistas con estudiantes y docentes y grupos de discusión con abogados que conocen del tema, se incluyen las entrevistas con los representantes de la Dirección de Ingreso Permanencia y Promoción de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, cuya información y contraste con el marco jurídico serviría para lograr el objetivo pretendido en esta iniciativa de investigación. En los resultados de la investigación se logra integrar una visión general de la existencia o no de leyes que regulan la protección de datos personales, como parte del marco jurídico de país, y a la vez el grado de avance de la protección de datos personales con la que funciona la Dirección de Ingreso Permanencia y Promoción de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, como institución que rectora el nivel de Educación Superior en este país.