To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arcilla – Análisis.

Journal articles on the topic 'Arcilla – Análisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arcilla – Análisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

GarcíacLeón, Ricardo Andrés, Eder Flórez Solano, and Wilder Quintero Quintero. "CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE UNA ARCILLA COLOMBIANA." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 35 (October 3, 2020): 57–64. http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v35.n35.2020.43.

Full text
Abstract:
Las arcillas son de gran importancia a nivel industrial debido a que pueden usarse para fabricar productos de mampostería como bloques, azulejos, ladrillos, azulejos, entre otros; Actualmente, muchas empresas del sector cerámico obtienen gran cantidad de residuos debido a la falta de análisis tecnológicos de la materia prima que permitan pronosticar el comportamiento de las mezclas cerámicas y mejorar la calidad del producto final. En el presente trabajo, se realizó la caracterización física y química de la arcilla utilizada en una de las empresas dedicadas a la fabricación de productos de mampostería para la construcción en Ocaña, Norte de Santander-Colombia. El desarrollo de la investigación se llevó a cabo mediante caracterización de la materia prima seleccionada de diferentes puntos de la cantera de la empresa, con la que se determinó la granulometría, índice de plasticidad y la composición mineralógica. Los resultados obtenidos muestran que las arcillas actualmente utilizadas por la empresa se encuentran en un nivel bajo para la fabricación de productos de mampostería; para mejorar la calidad de la mezcla de arcilla se propone la adición de otras arcillas, con lo que se logra una mezcla óptima con la que se pueden cumplir los requisitos de la normativa vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montaño, Diego F., Milton Rosero, and Ricardo Torres Palma. "Arcillas activadas para el blanqueamiento del aceite de palma y remoción del colorante azul índigo carmín del agua." Producción + Limpia 14, no. 2 (March 6, 2020): 21–29. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n2a2.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso de las arcillas activadas mediante modificación química para la adsorción y remoción de analitos en diferentes matrices ha abierto una gran ventana en la investigación de las potencialidades que tienen estas en campos diferentes a los que se ya se han estudiado, debido a su excelente capacidad de intercambio catiónico y sus grandes propiedades fisicoquímicas. En este trabajo se estudia la aplicación de las arcillas naturales tipo montmorillonitas sódicas (Mt-Na) activadas mediante agentes funcionalizantes específicos. Objetivo. Activar una arcilla tipo Mt-Na y emplearla en el proceso de blanqueamiento de aceite de palma crudo, y para la remoción del colorante índigo carmín usado en la industria textil. Materiales y métodos. La arcilla fue provista por la compañía Bentominercol S.A.S. (Líbano-Tolima). El aceite crudo de palma fue adquirido en la planta palmicultora Oleodavila en la región de Tumaco (Nariño). Los reactivos químicos usados son de grado analítico. La arcilla modificada fue caracterizada mediante rayos X, análisis térmico TGA, y espectroscopia de infrarrojo FTIR. Resultados. Se logro el blanqueamiento del aceite de palma crudo, obteniéndose una capacidad de blanqueamiento CB del 96 %. También fue usada en la adsorción del colorante índigo carmín en una matriz de agua preparada contaminada con dicho colorante, en donde se logró la remoción de hasta el 97 % de dicho colorante en agua. Conclusiones. Las arcillas tipo montmorillonita son un material de fácil modificación o funcionalización estructural, lo que permite la obtención de nuevos materiales de aplicación técnica e industrial según los resultados aquí obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urrutia Fucugauchi, J., Linda Manzanilla, and L. Barba Pingarron. "Propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas de Teotihuacán y Veracruz, Mesoamérica - caracterización y proveniencia." Geofísica Internacional 33, no. 2 (April 1, 1994): 257–70. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.474.

Full text
Abstract:
Los estudios de propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas permiten caracterizar y diferenciar muestras provenientes de diversas fuentes, investigar sobre las técnicas de manufactura y proporcionar datos para correlación y fechamiento. Como parte de un programa conjunto Arqueología-Geofísica en arqueomagnetismo, se han estudiado muestras de cerámica y de arcillas, provenientes de excavaciones en Teotihuacán y en la costa central de Veracruz (Manzanilla et al., 1991). Los conjuntos cerámicos de estas dos localidades son aparentemente muy similares en sus estilos, acabados, etc, así como en las propiedades macroscópicas de los materiales. Las propiedades magnéticas permiten caracterizar las piezas de cerámica y las muestras de arcilla y establecer relaciones entre las diferentes muestras. Estos resultados, combinados con análisis macroscópico y con mediciones de propiedades mecánicas, espectro Mossbauer y datos arqueológicos, proveen restricciones en cuanto a las posibles fuentes de arcilla empleadas para las cerámicas y enfatizan las aparentes similitudes entre los dos conjuntos cerámicos analizados. Se analizan varias hipótesis sobre relaciones comerciales, inmigración de artesanos de Teotihuacán a Veracruz, importación de tecnología sobre fabricación de cerámicas, similitudes de técnicas de manufactura y otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Ubaque, César Augusto, María Camila García Vaca, and Martha Lucía Vaca Bohórquez. "Encapsulamiento de lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales de la industria automotriz en matrices de arcilla." Revista Tecnura 17, no. 38 (September 18, 2013): 26. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.4.a02.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se presentan los resultados de un estudio piloto de lixiviación de metales de piezas cerámicas elaboradas con mezclas de arcilla y lodos provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales de la planta de ensamble de G.M. COLMOTORES en Bogotá (Colombia). Los lodos han sido estabilizados y solidificados en arcillas usadas para la fabricación de ladrillo, mediante cocción en un horno ladrillero tipo Hoffman. Se utilizaron las siguientes proporciones de mezcla de arcilla y lodo respectivamente: 99:1, 95:5, 90:10, 80:20 y 60:40. Con estas proporciones se fabricaron lotes de ladrillos que fueron calcinados en un rango de temperatura entre 50 y 1100 °C. Tanto la arcilla, como los lodos y los ladrillos fabricados fueron caracterizados mediante: Difracción de Rayos X (XRD), Fluorescencia de Rayos X (FRX), Termogravimetría(TG), Análisis Térmico Diferencial(DTA), Espectroscopia de Absorción atómica (AA) y Microscopia electrónica de barrido (SEM). Adicionalmente, se realizaron pruebas de lixiviación (Toxicity Characteristic Reaching Proccedure -TCLP) para la determinación de metales pesados. Los resultados encontrados, muestran que existe afinidad entre la arcilla y este tipo de lodos y que los ladrillos fabricados con estas mezclas presentan bajos niveles de lixiviación. Se encuentra que la proporción de mezcla que permite la mayor remoción para todos los metales considerados es 95:5 de arcilla y lodo respectivamente. El metal con menor porcentaje de remoción es el Selenio y los que presentan mayores porcentajes son: Arsénico, Niquel, Cromo, Cinc y Cadmio, con excepción de este último en la mezcla 99:1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho Tauta, Javier F., Oscar J. Reyes Ortiz, and Catalina Mayorga. "Efecto de la radiación UV en arcillas expansivas tratadas con aceite sulfonado." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 12, no. 2 (June 14, 2011): 41–50. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v12i2.2692.

Full text
Abstract:
La estabilización de arcillas expansivas con aceite sulfonado es un proceso electroquímico que se desarrolla a lo largo del tiempo y cuyo progreso depende de las condiciones ambientales existentes en el campo. La evolución de este fenómeno se estudió mediante el análisis experimental de tres tipos de arcilla expansiva sometidas a tratamiento con aceite sulfonado en diferentes dosificaciones. Para simular las condiciones ambientales, estas arcillas fueron expuestas a radiación UV en una cámara de envejecimiento acelerado. Una vez conseguido el periodo de envejecimiento programado, se realizaron ensayos de límites de consistencia a las muestras para determinar la influencia del envejecimiento y el porcentaje de aceite sulfonado en las propiedades expansivas de las arcillas. Los resultados obtenidos permitieron observar que la plasticidad del material depende del periodo de exposición y la dosificación de aceite sulfonado utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arredondo, Fernando. "El laboratorio en la investigación cerámica. Análisis dilatométrico." Informes de la Construcción 9, no. 089 (June 9, 2017): 98. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i089.5765.

Full text
Abstract:
Se estudian las variaciones dimensionales que experimenta una arcilla durante su cocción, así como los métodos actuales para determinarlas. Se describe el dilatómetro, usado en el laboratorio de cerámica del I. T. C. G. para realizar el análisis dilatométrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trujillo-Estrada, Ariadna, Victor Esteban Reyes-Cruz, Jose Angel Cobos-Murcia, Quinik Luis Reyes-Morales, Felipe Legorreta-García, and Julio Cesar Juárez-Tapia. "Escalamiento de prueba electroquímica para blanqueamiento de arcillas caoliniticas." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, no. 17 (July 5, 2021): 46–49. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.6465.

Full text
Abstract:
Las arcillas caoliniticas son una de las materias primas, no metálicas, de mayor consumo e importancia industrial; la aplicación de varias técnicas de purificación provoca que el costo para su tratamiento se incremente, por el uso de ácidos y algunos otros materiales que se utilizan en dichos procesos. En este trabajo se presentan resultados del escalamiento del proceso electroquímico de blanqueamiento de arcillas caoliniticas para utilizarlo a nivel industrial, y se verifica con los análisis que los resultados sean coherentes entre sí. Se logró el depósito de Fe, Ti, Co y Se entre otros, de forma potenciostática, en un sistema de 2 electrodos. La blancura máxima alcanzada de la arcilla caolinitica para este sistema fue 84.4 u.a. Se demostró con los análisis de RDX que los procesos de reducción que se llevan a cabo en la superficie de los discos de latón se dan de forma selectiva ya que en uno se encuentra el Fe y en otro él Se.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez-Hinestroza, Marllelis, Sadi Iturralde, Edison Brito, Gilda Rubira-Gómez, and Yolanda Limones-Borbor. "Mineralogía y distribución de arcillas en las formaciones productoras Naricual y Oficina de la Cuenca Oriental de Venezuela." Revista Científica y Tecnológica UPSE 5, no. 2 (December 20, 2018): 65–73. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v5i2.421.

Full text
Abstract:
Las formaciones Naricual (Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano) y Oficina (Mioceno) pertenecientes a la Cuenca Oriental de Venezuela, son de importancia económica por la cantidad de arenas productoras de hidrocarburos que contienen. Sin embargo, ha tenido lugar una disminución acelerada de la producción en los campos de esta cuenca, ocasionada por varios factores, entre ellos los asociados con la migración de finos en los intervalos productores y a los daños de formación generados por la presencia de diferentes minerales de arcilla. El propósito de este trabajo es determinar la composición y distribución de las fases mineralógicas presentes en las arenas productoras de ambas formaciones, con el fin de establecer el potencial del daño que pueden generar los minerales de arcilla presentes en el flujo de fluidos durante la producción de petróleo. La caracterización mineralógica fue llevada a cabo mediante análisis petrográfico, Difracción de Rayos X (XRD), ensayos de disolución en ácidos y Microscopia Electrónica de Barrido (SEM). La mineralogía de las muestras está gobernada por cuarzo, albita, calcita, dolomita, pirita y muscovita. La arcilla predominante es caolinita, aunque también se detecta en algunas muestras clorita, illita/esmectita y glauconita; el porcentaje de arcillas oscila entre 6 y 12 %, situándose el promedio en 6,8% para las areniscas de Naricual, y 7,2% para Oficina. Los resultados obtenidos constituyen un insumo fundamental al momento de orientar planes de acción orientados al aumento de la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Druc, Isabelle, Kinya Inokuchi, and Zhizhang Shen. "ANÁLISIS DE ARCILLAS Y MATERIAL COMPARATIVO POR MEDIO DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y PETROGRAFÍA PARA KUNTUR WASI, CAJAMARCA, PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 91–110. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12389.

Full text
Abstract:
Varias arcillas, temperantes y suelos recolectados alrededor del sitio formativo ceremonial de Kuntur Wasi, en los Andes norcentrales de Perú, fueron analizados con difracción de Rayos X y petrografía para determinar su composición y disponibilidad para la producción cerámica antigua. Los resultados muestran que la arcilla analizada de Sangal es una ilita, que las muestras de San Pablo tienen poco material arcilloso y que el temperante volcánico usado por los alfareros de Mangallpa es similar al temperante en muchas cerámicas de Kuntur Wasi. Se postula que parte de la producción antigua se hacía con material de la zona de Mangallpa, llevado a Kuntur Wasi para una elaboración in-situ, o que las cerámicas se traían ya hechas. Análisis de arcillas del valle medio del Jequetepeque revela la presencia de caolín, lo cual es ausente en las muestras analizadas de la región de Kuntur Wasi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Forero-Cabrera, Nathalia María, Jesús Hernán Camacho-Tamayo, Leonardo Ramírez-López, and Yolanda Rubiano Sanabria. "EVALUACIÓN DE TEXTURA DEL SUELO CON ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO CERCANO EN UN OXISOL DE COLOMBIA." Colombia Forestal 20, no. 1 (December 25, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a01.

Full text
Abstract:
Técnicas como la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR) se pueden utilizar para identificarlas clases y propiedades de los suelos con buena precisión. El objetivo de este estudio fue calibrar modelos para predecir el contenido de arcilla, limo y arena de un Typic Hapludox por espectroscopia NIR. El estudio se realizó en la Estación Experimental de Carimagua situado en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, Colombia. Se utilizó un diseño de red rígida, se tomaron 1200 muestras en una superficie aproximada de 5100 ha. La elaboración de los modelos se hizo mediante regresión por mínimos cuadrados parciales. Se obtuvieron modelos con baja representatividad para contenidos de arena y limo, con valores de R2 (0.41 y 0.34, respectivamente). El modelo para el contenido de arcilla mostró un alto R2 (0.76). Para la arcilla fue posible la elaboración de mapas digitales y espectro-digitales similares. Los resultados encontrados para el contenido de arcilla indican que los análisis de laboratorio se pueden sustituir, en gran parte, por los modelos espectrales. En el caso de la arena y el limo, sería conveniente mejorar el modelo para que, en el futuro, los análisis de laboratorio puedan ser sustituidos para esta clase de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mejia, Mirian E., and Jorge A. Bravo. "Análisis mineralógico de la fracción arcilla de suelos tropicales del Perú por difractometría de rayos X y espectroscopia Mössbauer." Revista de Investigación de Física 17, no. 01 (July 15, 2014): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i01.8663.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue la identificación y la caracterización de los principales minerales en las fracciones arcilla de muestras de suelos tropicales que fueron seleccionadas de la Reserva Forestal de la Universidad Agraria de la Selva, localizada en la Región de Huánuco, Perú, con énfasis en el estudio de los sesquióxidos de hierro (óxidos, hidróxidos y oxidróxidos de hierro) y minerales de arcilla con sustitución de hierro. Se utilizó el método químico de disolución selectiva utilizando ditionito-citrato-bicarbonato, DCB, [1] para la disolución de óxidos de hierro cristalinos, lo cual favorece la identificación de minerales de arcilla. Asimismo fueron utilizadas las técnicas analíticas de difractometría de rayos X, DRX, y espectroscopia Mössbauer por transmisión, EMT, a temperatura ambiente, TA, y a 110 K para determinar la composición mineralógica de las muestras. En este artículo presentamos solo los resultados obtenidos con dos muestras seleccionadas por sus características contrastantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vega Centeno, Rafael, Alejandro L. Trujillo Quinde, Mirian E. Mejía Santillan, and Jorge A. Bravo Cabrejos. "Análisis composicional de la cerámica de Huacramarca, cuenca sur del Yanamayo, Ancash." Investigaciones Sociales 18, no. 32 (January 26, 2015): 57–72. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10945.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reporta los resultados en la caracterización del material cerámico proveniente del sitio Huacramarca, ubicado en la región de Ancash (sierra nor-central peruana), mediante análisis composicionales macroscópicos y las técnicas de difractometría de rayos X (DRX), uorescencia de rayos X (FRX) y espectroscopia Mössbauer por transmisión (EMT). Las diferencias identicadas en los materiales a partir de la observación macroscópica están relacionadas con el tipo de temperantes usados y con las fuentes de arcilla. Estas diferencias composicionales guardan una signicativa correspondencia con diferencias halladas en muestras provenientes de los mismos materiales que fueron analizadas por DRX, FRX y EMT, lo cual parece conrmar un uso alternativo de fuentes de arcilla y temperantes por diferentes grupos de alfareros dentro del asentamiento, abriendo la interrogante sobre la diversidad de proveniencias de los pobladores asentados en Huacramarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Naranjo Murillo, Irene Eloiza, Paola Gabriela Fajardo Espinoza, Edwin Alberto Cantos Sánchez, and Alexandra Aracely Navarrete Cornejo. "Efecto de tres tipos de riego en la erosión del suelo en cultivo de caña de azúcar (Sacharum spp) cantón Milagro provincia del Guayas." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 40 (October 22, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40.2021pp1-10.

Full text
Abstract:
La demanda de agua en Ecuador, así como en el resto del mundo se concentra en el sector agrícola. La zona de caña de azúcar (Sacharum sp) en Carrizal se riega por aspersión, surco e inundación acompañada de quema de la planta en la etapa de corte provocando perdida de la capa orgánica, para ello se realizó el diagnóstico en las áreas de posible erosión del suelo causada por el riego, así como determinar en el laboratorio las propiedades físicas como humedad, densidad aparente, macroporosidad, infiltración y químicas; materia orgánica y pH del suelo, además de establecer con la aplicación de fórmula la erosibilidad del suelo. La investigación fue exploratorio, descriptiva y diagnóstica, los métodos de análisis y síntesis, deductivo e inductivo, las variables determinación de los parámetros físicos del suelo mediante, la Sustentabilidad de la finca zona riego por inundación, aspersión y surco el rango fue de bajo a medio. En cuanto a las propiedades físicas riego por aspersión: la textura del suelo contiene 76% de arena, 16% de limo y 8% de arcilla, riego por surco: la textura de este suelo contiene 48% de arena, 20% de limo y 32% de arcilla, riego por inundación: la textura de este suelo contiene 44% de arena, 18% de limo y 38% de arcilla en la porosidad el suelo franco arenoso retiene 35 cc, el suelo franco arcilloso retiene 150 cc y el suelo franco arcillo arenoso retiene 65cc, aplicando la fórmula de erosibilidad los suelos no están erosionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gens, Antonio, Ramon B. De Vasconcelos, Carlos E. Rodríguez, Jean Vaunat, and María Victoria Villar. "Homogenización de barreras de arcilla para residuos nucleares." Geotecnia, no. 152 (August 12, 2021): 87–111. http://dx.doi.org/10.14195/2184-8394_152_3.

Full text
Abstract:
Las funciones de seguridad de las barreras de bentonita para residuos nucleares dependen principalmente del valor de su densidad seca (o porosidad). La evolución de esta variable durante la fase transitoria de la barrera es compleja. El artículo presenta una formulación teórica para calcular, mediante análisis numéricos acoplados, los cambios de densidad seca debidos a la hidratación de la barrera, prestando una especial atención a los procesos de homogenización. Se ha adoptado un modelo constitutivo de doble estructura para representar de forma más realista el comportamiento mecánico (tensión-deformación) de la bentonita. Utilizando la formulación presentada, se han simulado satisfactoriamente dos ensayos de hidratación, con distintas condiciones de contorno, sobre muestras que exhibían un elevado grado de heterogeneidad inicial. Los análisis predicen correctamente la saturación final de la muestra, el valor de la presión final de hinchamiento y, sobre todo, el proceso de homogenización que se produce durante los ensayos. El modelo de doble estructura utilizado ha permitido examinar los fenómenos de hidratación y homogenización desde una perspectiva más amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González Blandón, Claudia M., and Miguel P. Romo Organista. "ESTIMACIÓN DE PROPIEDADES DINÁMICAS DE ARCILLAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 84 (January 1, 2011): 1–23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.84.19.

Full text
Abstract:
Se propone un procedimiento de modelación tipo Masing, para estimar los comportamientos no lineales de propiedades dinámicas de arcillas normalmente consolidadas. Estos comportamientos corresponden a las variaciones del módulo de rigidez al corte y de la relación de amortiguamiento respecto a la deformación angular. El procedimiento es producto de un análisis minucioso de las propuestas realizadas por Romo (1990, 1995) y Flores et al. (1999). Dicho análisis sustenta la necesidad de definir valores de la deformación de referencia y del parámetro B, para cada una de las propiedades dinámicas. Por ende, se puede concluir que la modelación del módulo de rigidez y de la relación de amortiguamiento, se debe realizar de manera independiente. Finalmente, se ilustra el procedimiento de modelación mediante un ejercicio de aplicación, en el que se obtienen las curvas G - γ y λ - γ de una muestra de arcilla de la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quille R., Rubén, and Angel Bustamante D. "ANÁLISIS MINERALÓGICO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO EN ARCILLAS POR DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y EL MÉTODO RIETVELD USANDO EL PROGRAMA FULLPROF." Revista de Investigación de Física 9, no. 01 (July 17, 2006): 64–68. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v9i01.8618.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó la identificación cualitativa y cuantitativa de las principales fases mineralógicas presentes en una muestra de arcilla, para mostrar un método que permitió ajustar su estructura cristalina y a la vez determinar las concentraciones de las fases mineralógicas presentes en la muestra de arcilla. Los datos se obtuvieron con un Difractómetro Universal y se aplicó el método Hanawalt para la identificación de las fases, para ello utilizamos los software DRXWIN 2.2 y el CreaFit 2.2. El refinamiento Rietveld se realizó usando el programa FullProf, el cual permitió refinar los parámetros de red, las posiciones atómicas y determinar las concentraciones de las fases mineralógicas presentes en la muestra, a la vez permite representar gráficamente la estructura cristalina refinada de cada fase mineralógica y el Mapa de Fourier.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nima Ramírez, Fabian E., Jorge A. Bravo Cabrejos, Mirian E. Mejia Santillán, and Denis Silva Valdiviezo. "Caracterización mineralógica de la fracción arcillosa de vertisols de la parcela de la Universidad Nacional de Piura, San Lorenzo, Piura." Revista de Investigación de Física 14, no. 01 (July 15, 2011): 1–8. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v14i01.8726.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la caracterización mineralógica de la fracción arcillosa de dos muestras de suelos agrícolas pertenecientes a vertisols provenientes del Valle de San Lorenzo, Región Piura, mediante las técnicas analíticas de fluorescencia de rayos X por dispersión de energía (FRX), difractometría de rayos X (DRX) y espectroscopia Mössbauer (EM). Previo a su caracterización mineralógica las muestras fueron sometidas a análisis fisicoquímicos tales como medición de pH, eliminación de materia orgánica y análisis textural. En este trabajo se han utilizado dos muestras, las cuales han sido denominadas M1 y M2, y extraídas de dos calicatas diferentes a una profundidad de 50 cm y 150 cm, respectivamente. Los espectros Mössbauer fueron tomados a temperatura de ambiente por la modalidad de transmisión. Los resultados del análisis por la FRX indican que ambas muestras tienen aproximadamente la misma concentración de Fe, que fue de aproximadamente 3.85% y 3.99% para M1 y M2, respectivamente. Así mismo, se observa la presencia de algunos elementos que sirven de nutrientes a las plantas como Ca, K, Cu, Zn y Mn; los cuales pueden estar presentes en los minerales de arcilla como cationes interlaminares. Los análisis mineralógicos por DRX de ambas muestras dan la presencia de fases de cuarzo, albita y de minerales de arcilla como montmorillonita, illita (tipo 2:1) y caolinita (tipo 1:1). Los resultados por la EM para ambas muestras, evidencian la presencia de dos sitios de Fe3+ en estado paramagnético ocupando sitios octaédricos (cis y trans) en la montmorillonita; adicionalmente se observa la presencia de un doblete paramagnético de Fe3+ , el cual ha sido asociado a sitios tetraédricos en la montmorillonita, ya que posee corrimiento isomérico y desdoblamiento cuadrupolar pequeños. Finalmente se identifica un doblete de Fe3+ , el cual no ha sido asociado a ningún mineral, ya que sus parámetros se superponen a aquellos correspondientes a la montmorillonita, illita y/o caolinita. Estos resultados también indican que el hierro se encuentra principalmente distribuido dentro los sitios octaédricos de la montmorillonita de ambas muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calderón-Peñafiel, Juan Carlos. "LA “TIERRA”: UN MATERIAL COMPUESTO." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 10 (June 10, 2021): 167–79. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i10.383.

Full text
Abstract:
La problemática ambiental ha impulsado la investigación de materiales alternativos que ayuden a aminorar el impacto derivado de la construcción. En este contexto, la “tierra” y los materiales a base de arcilla sin cocer se han presentado como una alternativa interesante a materiales convencionales que incorporan gran cantidad de energía. Pese a que existe una creencia generalizada de que la “tierra” y los materiales a base de arcilla cruda están bien entendidos, mediante el estudio del estado del arte en lo referente a los antecedentes históricos, los limitantes, la innovación del material, sus características y composición, se expone la complejidad que conlleva su estudio y correcta aplicación. Se puede decir que “tierra” es un nombre genérico que se da al material compuesto por diferentes tipos de silicatos. Estos minerales tienen características y propiedades específicas de acuerdo a su estructura y composición química molecular. Entre los silicatos, las arcillas contienen nanopartículas responsables de conglomerar el resto de constituyentes gracias a sus características y, por tanto, son consideradas componentes fundamentales para la exploración e innovación del material. En la actualidad la combinación de modernas técnicas de análisis permite una mayor comprensión de la composición y estructura de la “tierra” y la arcilla. Estos avances han provocado el desarrollo de tecnologías que permiten optimizar los materiales de arcilla tomando en cuenta las características microscópicas mediante procesos microbiológicos; nanotecnología, geopolimerización, activación alcalina, etc.Palabras clave: Construcción con tierra, tierra, arcilla, innovación, composición. AbstractThe environmental problem has prompted research into alternative materials that help reduce the impact from construction. In this context, soil and raw clay-based materials have emerged as an interesting alternative to conventional materials that incorporate a large amount of energy. Although there is a widespread belief that soil and raw clay-based materials are well understood, through the study of the state of the art in relation to the historical background, the limitations, the innovation of the material, its characteristics andcomposition, the complexity involved in its study and correct application is exposed. It can be said that soil is a generic name given to the material composed of different types of silicates. These minerals have specific characteristics and properties according to their structure and molecular chemical composition. Among the silicates, clays contain nanoparticles responsible for conglomerating the rest of the constituents thanks to their characteristics and, therefore, they are considered fundamental components for the exploration andinnovation of the material. Nowadays, the combination of modern analysis techniques allows a better understanding of the composition and structure of soil and clay. These advances have led to the development of technologies that allow the optimization of clay materials taking into account the microscopic characteristics through microbiological processes; nanotechnology, geopolymerization, alkaline activation, etc.Keywords: Construction with soil, soil, clay, innovation, composition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barceló, Carmen, Ana Labarta, Josep Benedito Nuez, and José Manuel Melchor Monserrat. "Cuatro cerámicas con epigrafía árabe del Museu de Borriana." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 34 (July 12, 2021): 37–64. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.26385.

Full text
Abstract:
En este trabajo se da a conocer una muestra de las más destacadas cerámicas de época almohade que se conservan en el Museo Arqueológico de Borriana y que proceden de excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad y su entorno. Se presta especial atención a la decoración epigráfica pintada o incisa sobre la arcilla fresca y la estampillada. Del análisis de su decoración epigráfica se ha extraído información de notable interés que complementa aquella directamente derivada del análisis tipológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cerón, María, Jorge Bravo, Franko Urcia, Martín Salazar, and Felipe Reyes. "Un estudio actualizado de la fracción magnética en sedimentos medicinales provenientes de dos lagunas Peruanas." Revista de Investigación de Física 23, no. 1 (May 5, 2021): 9–17. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i1.20329.

Full text
Abstract:
Estudiamos diversos minerales encontrados en la fracción magnética de arcillas de sedimentos medicinales recolectados en dos lagunas peruanas, La Milagrosa (MML) y La Mellicera (MELL). La fracción de arcilla se separó por el método de sedimentación. Las técnicas analíticas físicas que utilizamos fueron la fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (FRXED), la difractometría de rayos X (DRX) y la espectroscopía Mössbauer de transmisión (EMT). Éstas técnicas las complementamos con un análisis físico-químico para determinar la textura, pH y conductividad eléctrica de las muestras recolectadas. Así, hemos observado, a través de DRX, minerales como ilita, calcita y maghemita. Específicamente, para MML, por DRX observamos dos fases minerales: cuarzo y dolomita. La EMT nos permitió observar la fracción magnética de los sedimentos. En los espectros observamos cuatro sextetos magnéticos y tres dobletes paramagnéticos. Los sextetos fueron asignados a hematita/goethita, dos sitios de magnetita (Fe3+ y Fe2.5+) y maghemita. Asimismo, los dobletes se asignaron a Fe2+ y Fe+3, sitios asignados a ilita y pirita, respectivamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernandini Parodi, Francesca, Alejandro Trujillo Quinde, Mirian Mejía Santillán, and Silvana Cuadros Gómez. "Caracterizando la cerámica de Cerro de Oro por espectroscopía Mössbauer y difracción de rayos-X." Boletín de Arqueología PUCP, no. 27 (September 24, 2019): 49–66. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.003.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la pasta de 17 muestras de cerámica obtenidas de los trabajos de investigación del Proyecto Arqueológico Cerro de Oro, en el sitio del mismo nombre. Los análisis utilizan la técnica de espectroscopía Mössbauer, con el propósito de obtener un avance en la caracterización de ciertas particularidades de la pasta cerámica empleada, particularmente consistencia de la arcilla y tener información básica que nos permita en un futuro identificar la temperatura de cocción. Asimismo, cinco de estas muestras fueron analizadas vía la técnica de difracción por rayos X, con la intención de complementar la información obtenida por espectroscopía Mössbauer, particularmente con relación a los tipos de arcilla. Esta caracterización explorará la consistencia observada en la cerámica Cerro de Oro «típica», y las posibles agrupaciones internas, así como las particularidades de la cerámica «atípica», indagando sobre su posible origen foráneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soto, Gabriela Sofía, and Laura Patricia Sánchez. "Estudio Comparativo de la Resistencia a la Compresión, Absorción y Dimensionamiento del Ladrillo Rafón Producido en Quimistán, Chamelecón y Florida, Honduras." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 6, no. 1 (August 31, 2017): 97–116. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v6i1.4948.

Full text
Abstract:
El presente estudio realiza una comparación de las principales propiedades físicas y mecánicas del ladrillo rafón, producido en la zona noroccidental de Honduras, específicamente en los municipios de Chamelecón, departamento de Cortés; Quimistán, departamento de Santa Bárbara; y Florida, departamento de Copán. Las propiedades analizadas incluyen dimensionamiento, porcentaje de absorción y resistencia a la compresión del ladrillo. Los ensayos necesarios para el análisis se encuentran estandarizados bajo la norma ASTM C 67. Para la prueba de compresión se sometieron los especímenes a cargas verticales de compresión con una velocidad de carga controlada; para obtener el porcentaje de absorción se realizó la prueba de inmersión a 5 y 24 horas y se midió la tasa inicial de absorción; para el dimensionamiento se midieron las variaciones en las dimensiones de los especímenes con respecto a los valores estándar. Los resultados obtenidos son comparados con los valores límite establecidos en la norma ASTM C 62. Adicionalmente, se presenta una breve caracterización de las arcillas extraídas de cada fábrica artesanal de ladrillos, obteniendo como resultado la relación de cada tipo de arcilla con el producto final y sus propiedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ogalde Herrera, Juan Pablo, Freddy Viñales, Claudia Ogalde, Nelson Lara, Bernardo Arriazza, Carolina Paipa, Patricio Leyton, and Marcelo Campos-Lavallette. "Aproximación arqueométrica a la presencia de ocres en cementerios del área de Calama durante el Período Formativo Medio (500 AC-100 DC), norte de Chile." Estudios Atacameños 68 (March 17, 2022): e4152. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0003.

Full text
Abstract:
Aquí se presentan los resultados de los análisis de espectroscopía Raman e Infrarroja de pigmentos rojos provenientes de dos contextos fúnebres del cementerio de Topater-1, además de otras dos muestras, una del sector San Salvador y otra sin referencia como muestra de control. Todos los pigmentos fueron hallados en el área de Calama, norte de Chile (ca. 500 AC – 100 DC). El cromóforo rojo identificado en todos los casos fue hematita, además de distintos tipos de arcilla y cantidades variables de materia orgánica. Los contenidos de arcillas se relacionan con diversas fuentes de aprovisionamiento, mientras que la presencia de materia orgánica sugiere procesos tecnológicos. Luego, el contraste de estos resultados con la evidencia arqueológica local permite explorar prácticas tecnológicas donde es importante la relación individuo-paisaje o medio ambiente. Esta evidencia es significativa porque confluye con prácticas fúnebres donde se depositan estos pigmentos en valvas de Concholepas concholepas. La realización en la región de estudios de largo alcance bajo esta óptica permitiría: i) dar fundamento estadístico a estas nociones preliminares, ii) proponer acciones analítico-instrumentales posteriores, y iii) inferir sobre el manejo y la circulación local de la hematita y las prácticas asociadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortega-Cubero, Inés, and María López-Verde. "Estudio sobre piezas de modelado en arcilla realizadas por niños de tres a cinco años." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 2 (February 2, 2021): 339–60. http://dx.doi.org/10.5209/aris.67054.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda el estudio del modelado de figuras en arcilla producido por niños de entre tres y cinco años. Para ello, se crea un marco teórico que repasa los avances de las principales autoridades. Además, se hace acopio de una muestra de unas 170 piezas de modelado y de otros tantos dibujos que representan los mismos temas, y se registran las características principales de todas las creaciones. Los datos son analizados tanto cuantitativa como cualitativamente. El análisis cuantitativo permite testar la solidez de las hipótesis de partida, dirigidas a correlacionar las variables volumen (o ausencia de volumen), edad y tema representado. Después, el análisis cualitativo posibilita una mirada más cercana, permitiendo la profundización en aspectos emergentes y puntos críticos del marco teórico. La investigación constata la heterogeneidad de los estudios previos, las discrepancias entre autores y la pertinencia de entender el modelado como un lenguaje específico y diferenciado de otras manifestaciones artísticas. De ello se deriva la necesidad de crear herramientas metodológicas más precisas y de proseguir las investigaciones con muestras más amplias, variadas, y que abarquen otros rangos de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Monar Gavilánez, N., M. González, V. González, S. Fierro, S. Llerena, and I. Hidalgo. "Evaluación de la erosión física y química del suelo en la zona nor-occidental de la provincia Bolívar-Ecuador." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria 2, no. 2 (July 8, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.31164/reiagro.v2n2.2.

Full text
Abstract:
Se realizó la evaluación de la erosión física y química del suelo en la zona nor - occidental de la provincia Bolívar-Ecuador, en las comunidades El Carbón, Culebrillas y Los Casaiches. Por su topografía se dividió cada localidad, en parte superior, media e inferior; para el análisis descriptivo-comparativo y dinámica de erosión en los perfiles A, B y C. Las variables físicas evaluadas fueron: procesos erosivos gravitacionales y denudativa, la morfogenética y textura del suelo; y las químicas pH y materia orgánica. El análisis de textura mostró heterogeneidad a distintas profundidades por comunidad: los Casaiches (15,66 %) suelo arenoso a profundidades de (0 – 10 cm), con crecimiento hasta profundidades de 30 cm (19,91 %) y decreciendo hasta los 50 cm (15,18%); la textura arenosa en El carbón y Culebrillas desciende a profundidad de 50 cm. Culebrillas presentó en todos los niveles contenidos de limo (14,14 % a 18,15%) superiores a las del Carbón y los Casaiches. El contenido de arcilla presentó similitudes a profundidad de 0- 10 cm (37,12 %), creciendo a medida que se incrementó la profundidad; El Carbón mostro el mayor contenido de arcilla con 52,27%. Los parámetros químicos indicaron suelos ligeramente ácidos, pH entre 5,60 y 6,45 e incrementos de materia orgánica en los horizontes eluviales. Los resultados reportaron que la erosión antrópica es el principal factor de degradación de los suelos (a profundidades de 0 – 30 cm) en la zona, generando cambios profundos en la topografía, biota y sobre las propiedades físicas y químicas del suelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torres, Diana, Jhonny Villarroel-Rocha, Abel Gutarra, Deicy Barrera, and Karim Sapag. "Efectos de la temperatura de calcinación y la carga de carboximetilcelulosa de sodio en la síntesis de nuevas espumas de cerámica de bentonita." AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (December 15, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1292.

Full text
Abstract:
Se obtuvieron nuevas espumas cerámicas por el método de réplica, utilizando bentonita como materia prima alternativa y esponja de poliuretano como plantilla, donde esta última también controla la distribución del tamaño de poro de estas cerámicas. La síntesis de la cerámica se llevó a cabo utilizando lodos de arcilla de bentonita con diferentes porcentajes de carboximetilcelulosa sódica como aglutinante, y evaluando diferentes temperaturas de calcinación. Se estudió el efecto de estos factores sobre las propiedades texturales y morfológicas de las espumas cerámicas. La porosidad medida por la intrusión de mercurio mostró que la porosidad total de las espumas cerámicas disminuye a medida que aumenta la temperatura de calcinación. Además, se genera una pequeña cantidad de porosidad después del desgaste del aglutinante durante la etapa de calcinación. Esta porosidad está dada por tamaños de poro de 0,05 a 3 μm y se incrementó con la cantidad de aglutinante que se aumentó, lo que también se confirmó mediante micrografías electrónicas de barrido. La caracterización de arcilla de bentonita, poliuretano, esponja de poliuretano recubierto y espumas de cerámica también se complementó con análisis termogravimétrico, adsorción de nitrógeno a 77 K y medidas de resistencia mecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Frigolé, Cecilia, Camila Riera-Soto, Andrew Menzies, Monserratt Barraza, Anahí Benítez, and Diego Winocur. "Estudio de pastas cerámicas del centro-oeste argentino (Mendoza, Argentina): microscopía óptica y QEMSCAN." Boletín de Arqueología PUCP, no. 27 (September 24, 2019): 67–85. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.004.

Full text
Abstract:
En este trabajo se integran resultados de dos técnicas analíticas utilizadas para el estudio de pastas cerámicas: microscopio petrográfico y Quantitative Evaluation of Minerals by Scaning Electron Microscopy (QEMSCAN), el cual se presenta como una innovación para el estudio de pastas. El objetivo consistió en explorar el potencial de complementariedad entre ambas técnicas. Para ello, se aplicaron análisis de QEMSCAN a muestras de material cerámico arqueológico provenientes del Noroeste de la provincia de Mendoza, en el Centro Oeste Argentino, que fueron estudiadas previamente en microscopio de polarización óptica. La información obtenida mediante QEMSCAN resultó coherente con los resultados del análisis por microscopio de polarización y permitió profundizar las observaciones realizadas a partir de los estudios petrográficos. Los análisis de QEMSCAN detectaron minerales de tamaños muy finos que componen la arcilla, cuya identificación presenta dificultades en el microscopio petrográfico, mientras que los estudios petrográficos permitieron interpretar los resultados obtenidos por el análisis automatizado. La aplicación conjunta de ambos análisis permitió caracterizar y discriminar pastas de procedencia diversa y vincular su composición con marcos geológicos locales y extraregionales. Consideramos que los análisis realizados mediante microscopio de polarización y QEMSCAN, brindan información complementaria, y su aplicación combinada guarda potencial para estudiar proveniencia de materiales cerámicos y manufactura de pastas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Belmonte-Jiménez, S. I., J. O. Campos-Enríquez, and M. A. Alatorre-Zamora. "Vulnerability to contamination of the Zaachila aquifer, Oaxaca, Mexico." Geofísica Internacional 44, no. 3 (July 1, 2005): 283–300. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.3.200.

Full text
Abstract:
El acuífero del valle de Zaachila fue evaluado usan o los métodos convencionales DRASTIC, AVI, y GOD. La profundidad al nivel freático fue monitoreada y determinada a partir de un sistema de pozos. La dirección preferencial del agua subterránea es de N a S. La conductividad hidráulica varía en un rango de 1.81647E-05 a 1.70411E-04 m/s, mientras que la transmisividad se encuentra entre 22.01 y 220.85 m2/día. La recarga anual neta fue estimada en 98 mm/año. El acuífero está constituido principalmente por arena, grava y diferentes contenidos de arcilla. El espesor del suelo es en algunos sitios hasta de 1.5 m y está constituido por limos, arcilla y material arenoso. Según GOD, existen algunas zonas del acuífero con valores de media a alta vulnerabilidad. DRASTIC asigna una alta vulnerabilidad a la mayor parte del área. Los valores más altos se observan en las zonas meridionales y centrales del área, de la ciudad de Oaxaca hacia el sur incluyendo San Bartolo Coyotepec, así como la población de Zaachila y el aeropuerto. AVI asigna al valle valores de alta a muy alta vulnerabilidad. El análisis de sensibilidad indica que la profundidad al nivel freático es el principal parámetro que influye en la determinación de la vulnerabilidad, seguida por el impacto a la zona vadosa y el tipo del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Juvinao, Danny Daniel, and Mirley Milena Salazar Morrón. "Evaluación de impacto ambiental en la mina artesanal de arcilla, Santa Cruz en el municipio de Manaure, la Guajira." Investigacion e Innovación en Ingenierias 4, no. 2 (May 22, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.4.2.2486.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se fundamenta en la evaluación de los impactos generados por la extracción de arcilla en la mina Santa Cruz (Manaure, La Guajira). El trabajo se realizó mediante la descripción y análisis de los impactos ambientales, socioculturales y económicos registrados a partir de visitas técnicas, entrevistas, encuestas y observaciones; posteriormente, todas estas técnicas fueron evaluadas a través de métodos cuantitativos como lista de chequeo, diagrama de redes, matriz de Leopold y matriz de valoración; relacionándolas con cada una de las actividades desarrolladas en las etapas del proyecto minero. La finalidad del trabajo consistió en generar un plan de manejo ambiental; en el que se contemplen medidas como: prevenir, mitigar, corregir o compensar las afectaciones a los recursos naturales intervenidos por la minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ochoa, Blanca, Irene Vigiola-Toña, Marcos García-Diez, and Daniel Garrido-Pimentel. "Más que pinturas de caballos en la Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa): los grabados digitales paleolíticos en Europa Occidental." Trabajos de Prehistoria 75, no. 1 (June 19, 2018): 146. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2018.12208.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos están permitiendo descubrimientos de cavidades con arte rupestre y de grafías en cuevas ya estudiadas. En este marco se produjo el descubrimiento de una nueva galería en la cueva de Ekain, un conducto de reducidas dimensiones denominado La Fontana. En ambas paredes se documentan caballos y trazos simples ejecutados en trazo digital sobre arcilla. Este descubrimiento motivó el reestudio de figuras ejecutadas con la misma técnica en la galería de Azkenzaldei, donde se localizó un nuevo conjunto de representaciones. En cuanto a la cronología, la imposibilidad de datar directamente las representaciones llevó a aplicar el análisis estilístico. La comparación con figuras de la misma cavidad apunta a que se tratan de grabados ejecutados en fases avanzadas del Magdaleniense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ballón Aguirre, Enrique. "Etiología Jíbara I: Origen de la Monogamia, el Zapallo, la Arcilla y las Manchas de la Luna." Amazonía Peruana, no. 24 (June 14, 1994): 11–76. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi24.110.

Full text
Abstract:
En este primero de dos artículos, el autor pone en tela de juicio la semisimbolización establecida por C.Lévi-Strauss entre la alfarera y los celos a partir de un corpus de variantes míticas tomadas a la etnia Jíbara. Reproduciendo los textos completos de los resúmenes utilizados por el antropólogo francés, y de otras variantes más que amplían el corpus original por medio del análisis semio-lingüístico del discurso etnoliterario, se logra demostrar el desplazamiento nocional de un motivo a otro que sufre dicho estudio,todo con el fin de precisar la interpretación semántica de los textos. El artículo complementario estará dedicado a examinar las versiones correspondientes al origen de la actividad alfarera entre los Jíbaros, discutiéndose entonces los alcances de los acercamientos antropológico y semiótico en la determinación del sentido cuando se trata de conocer la etnoliteratura alejada de la cosmovisión occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Franco Correa, Marcela, Luis Daniel Prada Salcedo, Lady Tatiana Ortiz Martinez, and Valeria Ocampo Murillo. "Métodos de conservación para actinobacterias con actividad solubilizadora de fósforo." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (July 1, 2016): 32. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.47683.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar diferentes métodos de conservación para actinobacterias solubilizadoras de fósforo debido a la poca información de métodos específicos reportados para estos microorganismos. Los métodos de conservación se evaluaron a 3 diferentes periodos de tiempo; largo, mediano y corto plazo, usando métodos de congelación y liofilización; arcilla, sílica, arena y transferencia periódica, respectivamente. Para ello se usaron 15 aislamientos de 3 localidades diferentes (La Vega, Maní y Tota) y un banco de referencia de la Unidad de Investigaciones Agropecuarias de la Pontificia Universidad Javeriana. Se prepararon todos los inóculos en solución salina al 0,85% (p/v) y se ajustaron a una concentración de 108 cel/mL, seguido a ello se inocularon los viales de cada método de conservación con sus respectivos crioprotectantes, glicerol 20% (v/v), 30% (v/v) para congelación y skim milk 18% (p/v) para liofilización. Los métodos a mediano plazo se ejecutaron de igual manera, el inóculo se agregó a 10 perlas de arcilla, 10 g de arena y 5 g de sílica, posteriormente se almacenaron a 4ºC. El método de corto plazo se evaluó en agar avena (15 g/L). La evaluación se realizó mediante recuento directo en cámara de Neubauer por la técnica de azul de tripán, además de la caracterización macroscópica y microscópica de cada aislamiento en transferencia periódica. Se estableció que la actividad solubilizadora de fósforo se mantuvo más estable en los métodos de glicerol 30 % (p/v) y liofilización según el análisis estadístico. Palabras clave: viabilidad, crioprotectantes, banco, liofilización, crioconservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez-de-los-Reyes a, Caridad, María Luisa Pérez-de-los-Reyes, David Chocano, Mónica Sánchez-Ormeño, Sandra Bravo, José Amorós Ángel, and Navarro Francisco Jesús García. "Estudio de las propiedades de retención de humedad de suelos vitícolas en Castilla-La Mancha (España)." E3S Web of Conferences 50 (2018): 01034. http://dx.doi.org/10.1051/e3sconf/20185001034.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudió la relación entre las principales características del suelo que influyen en la retención de humedad (densidad aparente y porcentajes de arena, limo, arcilla, materia orgánica y carbonato cálcico) y la humedad gravimétrica a capacidad de campo (CC), punto de marchitez permanente (PMP) y capacidad de retención de agua disponible (CRAD) o agua útil de los horizontes superficiales de 101 suelos vitícolas de Castilla-La Mancha (España). Los suelos se describieron morfológicamente y se realizaron los análisis pertinentes de establecimiento de las principales propiedades de los mismos. La CC y PMP se determinaron con el método de placas Richards (aplicando -33 KPa y -1500 KPa, respectivamente) y la CRAD fue deducida por diferencia (CC-PMP). Del Análisis de Componentes Principales se deduce que dos componentes explican el 61,76% de la variabilidad de los datos (porcentaje de contenido en arena y densidad aparente). Las propiedades que mostraron una mayor relación lineal, estadísticamente significativa, con CC, PMP y CRAD fueron el porcentaje de arena (R= -0,68, -0,68 y -0,47) y de limo (0,5, 0,49 y 0,37) respectivamente. Se utilizóel programa Surfer para la elaboración de mapas de distribución espacial de propiedades del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chávez, Francisco, and Evangelian Romero. "ANÁLISIS DE LOS ACELEROGRAMAS REGISTRADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO DURANTE EL TEMBLOR DEL 25-04-86. EVIDENCIAS DE UNA POSIBLE EXPLICACIÓN PARA LA GRAN DURACIÓN DEL MOVIMIENTO FUERTE." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 54 (December 19, 1996): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.54.233.

Full text
Abstract:
El sismo del 25 de abril de 1989 (Ms=6.9) generó más de 60 acelerogramas digitales en la ciudad de México. Presentamos un análisis detallado de estos registros. Para ello se asignó una base de tiempo común a los acelerogramas, lo cual fue posible al imponer la velocidad de fase al modo fundamental de ondas Rayleigh, indentificando sin ambigüedad en casi todas las estaciones. Los mejores resultados se obtuvieron en la banda del periodo de 3 a 4.5 s, en la cual fue posible identificar dos pulsos de ondas de Rayleigh. El análisis indica que esas ondas se propagan en una dirección similar a la epicentral y que no estan relacionadas con la zonificación geotécnica. Nuestros resultados sugieren que son ondas convertidas, probablemente generadas en el límite Sur del Eje volcánico. Estas observaciones apoyan a la hipótesis de Chávez-García et al. (1995) que sugiere que las grandes duraciones del movimiento sísmico observadas en zonas de lago resultan de la interacción de ondas superficiales tardías guiadas por la estructura profunda de la cuenca con la resonancia local I D de los estratos de arcilla superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herrera-Sosa, Luis Carlos, Edgar Elias Villena-Montalvo, and Karin Rosario Rodriguez-Neira. "Evaluación del desempeño térmico del sillar (ignimbrita) de Arequipa, Perú." Revista de Arquitectura 22, no. 1 (January 1, 2020): 152–63. http://dx.doi.org/10.14718/revarq.2020.2261.

Full text
Abstract:
El sillar, material de construcción para muros y cubiertas de uso común en Arequipa (Perú), ha perdido vigencia debido, entre otras cosas, al desconocimiento de su desempeño térmico. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el desempeño térmico de este material en comparación con el adobe, el ladrillo de arcilla y la bloqueta de concreto. La metodología consistió en un monitoreo experimental de seis módulos en verano y ocho en invierno, en modelos de campo con análisis de causa-efecto por medio de simulación. Comparando la temperatura del aire exterior e interior con la de confort, se determinó qué material tiene mejor desempeño térmico en temporadas de verano e invierno. Con el software DesignBuilder V4.7, se simularon térmicamente los módulos, se correlacionaron los resultados para su validación y se obtuvieron los consumos energéticos. Los resultados de campo arrojaron que el sillar, en su colocación en soga y canto, es el de mejor desempeño térmico, mientras que la bloqueta de concreto es el más ineficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez-Molina, Jorge, Alejandra Sarabia-Guarin, and Diana Carolina Alvarez-Rozo. "Evaluación de materias primas utilizadas en la fabricación de baldosas de gres en el sector cerámico de Norte de Santander (Colombia)." Respuestas 21, no. 2 (July 1, 2016): 48. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.776.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los municipios de Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario, El Zulia y San Cayetano, representan el 10% de la extensión del departamento de Norte de Santander, y el 6,85% de su territorio lo ocupa la industria cerámica, la cual produce todo tipo de productos derivados de la arcilla; mineral cuyas características físicas, químicas y mineralógicas varían ampliamente, por lo que el control de la calidad de los productos empieza por la caracterización y control de calidad de sus materias primas. Objetivo: Caracterizar mediante análisis químicos, mineralógicos y físico-cerámicos tres materias primas utilizadas en la fabricación de productos de gres: arcilla, chamota y caliza provenientes del departamento Norte de Santander. Métodos: Se caracterizaron las materias primas mediante las técnicas de DRX, FTIR, y ensayos físico-cerámicos que incluyen contracción en secado, contracción en cocido, absorción de agua, pérdidas por calcinación y porcentaje de arena. Posteriormente por extrusión y prensado se obtuvieron probetas de tres tipos de mezclas referenciadas como M1, M2 y M3, con diferente composición de material arcilloso, chamota y caliza, luego se sinterizaron a 1050°C-1250°C y se analizó la absorción de agua y el porcentaje de contracción en la curva de gresificación. Resultados: El patrón de DRX muestra la presencia de cuarzo y caolinita en la arcilla, y de calcita y cuarzo en la caliza, lo cual se evidencia en el espectro FTIR. El comportamiento físico-cerámico de las mezclas realizadas evidenció valores significativamente bajos de absorción de agua (inferior al 6%) con temperaturas de cocción de entre 1150°C y 1250°C. Conclusión: Se identificó que las materias primas evaluadas son aptas para la fabricación de baldosas de gres, siendo M3-E la formulación más óptima, compuesta por 80% material arcilloso, 15% chamota y 5% caliza (pasante malla 100), y moldeada por extrusión. Palabras clave: arcilla, absorción de agua, caliza, difracción de rayos x, espectroscopia infrarroja.AbstractBackground: The municipalities of Cucuta, Los Patios, Villa del Rosario, Zulia and San Cayetano, representing 10% of the department’s extension of Norte de Santander, and 6.85% of its territory is occupied by the ceramic industry, which produces all kinds of products derived from clay; mineral whose physical, chemical and mineralogical characteristics vary widely, so the quality control of products, beginning with the characterization and quality control of raw materials. Objective: To characterize by chemical, mineralogical, and physico-ceramic analysis three raw materials used in the manufacture of ceramic: clay, fire clay and limestone from the Norte de Santander department. Methods: raw materials were characterized by techniques of DRX, FTIR, and physical-ceramic tests including shrinkage in drying shrinkage cooked, water absorption, loss on ignition and percentage of sand. Subsequently they extruded and pressed samples of three types of mixtures referenced as M1, M2 and M3, with different composition of clay, fire clay, limestone, then were sintered at 1050°C-1250°C and the behavior of water absorption and the percentage shrinkage was analyzed in vitrification curve. Results: The pattern of DRX shows the presence of quartz and kaolinite in the clay and calcite and quartz in the limestone, which is evident in the FTIR spectrum. The physical-ceramic behavior of mixtures made significantly low showed water absorption values (less than 6%) with firing temperatures between 1150°C and 1250°C. Conclusion: Was identified that assessed raw materials are suitable for manufacturing of stoneware tiles, being M3-E the most optimal formulation composed of 80% clay material, 15% grog, and 5% limestone (through 100 mesh), and molded by extrusion.Keywords: clay, calcite, x-ray diffraction, infrared spectroscopy, water absorption
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moya Gutierrez, Anyelo Jose. "Caracterización de Sitio empleando Prospección Geofísica y Geotécnica. Caso de estudio Vía principal Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55) a la altura del Km 68+500 en el Municipio de Pamplona, Norte De Santander (Colombia)." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 48 (September 10, 2020): 30–45. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n48.85411.

Full text
Abstract:
En el artículo presente se aplicaron técnicas Geofísicas y Geotécnicas para la caracterización del subsuelo a la altura del Km 68+500 de la vía principal Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55). Las técnicas Geofísicas implementadas fueron: el Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), Tomografía de Refracción Sísmica (TRS) y el Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW de sus siglas en inglés). Para el caso de la Geotecnia se utilizó el Ensayo de Penetración Estándar (SPT de sus siglas en inglés) y los ensayos de laboratorio de suelos tales como: Contenido de Humedad, límites de Atterberg y Granulometría. El objetivo de esta investigación es determinar las propiedades físicas como la resistividad eléctrica, velocidad sísmica tipo P y S, del mismo modo obtener los parámetros dinámicos y geotécnicos de los materiales en el área de estudio. Esto con el fin de clasificar el tipo de suelo y obtener las curvas de espectro de aceleracione, según la NSR10 (título A). La metodología llevada a cabo fue la siguiente: una fase de campo que consistió en el levantamiento de datos Topográficos, datos geotécnicos y datos geofísicos cubriendo una línea de 161 m de longitud, en donde se realizó dos (2) ensayos de SPT, cuatro (4) de SEV, dos (2) líneas de TRS, dos (2) de MASW 1D y MASW 2D. La segunda fase consistió en el procesamiento de los datos geofísicos y geotécnicos con el fin de generar imágenes 2D y perfiles de cada propiedad estudiada. Finalmente interpretar y correlacionar los datos geofísicos en conjunto con los datos geotécnicos. Como resultado se obtuvieron rangos de velocidad de onda P entre 499m/s y 1714m/s, velocidad de onda S entre 210m/s y 466m/s y resistividades entre 6.06 Ω-m y 581.05 Ω-m. A fin de cuentas, se logró identificar perfiles de suelo Tipo D, los cuales corresponden a materiales rígidos y arenas con presencia de arcilla y arcilla limosa saturada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Coscia, Vanesa, and Marina Moguillansky. "Escenas de la recuperación de fábricas en documentales y en ficción: entre la política, el trabajo y la familia." Question 1, no. 56 (December 18, 2017): 005. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e005.

Full text
Abstract:
Este artículo retoma los debates en torno a los usos de la ficción y el documental en la representación audiovisual del mundo del trabajo y sus conflictos. Para ello, analizamos un conjunto de ficciones y documentales que tematizan las recuperaciones de fábricas post 2001 en la Argentina, que comprende a los documentales Mate y Arcilla (Ak Kraak/Alavío, 2003); Fasinpat, fábrica sin patrón (Incalcaterra, 2004); Grissinopoli (Doria, 2004); el largometraje ficcional Industria argentina. La fábrica es para los que trabajan (Iacoponi, 2011) y la telenovela La Leona (Lago y Cardozo, 2016). En el análisis comparado de sus estrategias de representación, construimos tres ejes -la política, el trabajo y la familia- que nos permitieron contrastar las potencialidades diferenciales de ficción y documental. Como resultado, destacamos algunos aspectos que la estrategia de la ficción habilita -en contraste con el documental- al mismo tiempo que señalamos los efectos cognoscitivos específicos de este último y que, a pesar de las reflexiones teóricas que insisten en diferenciar ficción y no-ficción, se revelan persistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salinas, Néstor Damian, Julio Benitez, and Tomás López. "Metales pesados contenidos en los sedimentos de fondo y en la columna de agua del arroyo San Lorenzo, Departamento Central, Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 26, no. 1 (June 10, 2021): 100–114. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.100.

Full text
Abstract:
Se han estudiado tres tramos del cauce del arroyo San Lorenzo-Paraguay, que en este trabajo se denominaron: Barcequillo, San Isidro y La Pradera, abarcando de esta manera la zona alta, media y baja de la cuenca del cauce hídrico. Se ha constatado la presencia de metales pesados tanto en el sedimento de fondo como en la columna de agua. En los sedimentos se ha determinado valores que superan los niveles máximos según normas de la NOAA-SQuiRTs de los E.E.U.U. para el Pb con 16 mg/Kg en La Pradera y para el Hg en los tres tramos, siendo 0,092 mg/Kg el valor máximo en el mismo tramo. En tanto que, en agua, los valores de los metales no han sobrepasado las normas de la SEAM - Res. N° 222/02. Finalmente, el Análisis de Componentes Principales de los parámetros fisicoquímicos en sedimento muestra relación de la materia orgánica, pH, K+, P y la granulometría fina (arena fina y limo/arcilla) con metales como el Fe, Zn y Cr, en el punto de muestreo Barcequillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valbuena-Calderón, Oscar Eduardo, Wilson Rodríguez-Pérez, and Juan Carlos Suárez-Salazar. "Calidad de suelos bajo dos esquemas de manejo en ncas cafeteras del sur de Colombia." Agronomía Mesoamericana 28, no. 1 (December 12, 2016): 131. http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.21092.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue establecer un índice de calidad de suelo aditivo (ICSA) en arreglos agroforestales de café (Coffea arabica L.). El estudio se llevó a cabo bajo dos esquemas de manejo intensivo y tradicional, en nueve ncas (32 lotes) en el sur de Colombia, durante el año 2013. Se realizó un análisis de separación de medias mediante la prueba de LSD Fisher (P<0,05) a cada una de las variables físicas y químicas del suelo. Las variables que presentaron diferencias entre los esquemas fueron sometidas a análisis de componentes principales para seleccionar el conjunto mínimo de datos (CMD) de los componentes que explicaron la mayor variabilidad y se veri có redundancia entre los indicadores a partir de la correlación. El ICSA se obtuvo a partir de la sumatoria de los índices de calidad del suelo (ICS) de todos los indicadores, teniendo en cuenta que entre mayor sea el valor del ICSA mejor es la calidad del suelo del sistema en estudio. Las variables físicas seleccionadas fueron contenido de arena, arcilla; mientras que las variables químicas fueron: carbono orgánico (OC), P, Ca, Mg, bases totales (BT) y Ca/ Mg. El mejor ICSA se obtuvo para el manejo tradicional, debido a que los valores de las variables seleccionadas coincidieron en mayor proporción con el objetivo de calidad identi cado para la cuanti cación del ICSA; en este caso el rendimiento del cultivo, basado en valores límites de producción del cultivo de café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castillo, Mayra Carmen, and Krzysztof Makowski Hanula. "La cerámica provincial inca como producto y como expresión de estatus en la población mitmaquna de Pueblo Viejo-Pucará." Boletín de Arqueología PUCP, no. 27 (September 24, 2019): 7–26. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.001.

Full text
Abstract:
Continuando la línea de investigaciones iniciada hace quince años por los integrantes del Programa Arqueológico – Escuela de Campo «Valle de Pachacamac», los autores del presente artículo discuten los resultados del análisis de cerámica que corresponden a imitaciones de estilos imperiales inca que han sido seleccionados entre varios estilos en uso durante el Horizonte Tardío en el valle bajo de Lurín. La muestra proviene de pisos y de contextos excavados en dos residencias palaciegas del asentamiento Pueblo Viejo-Pucará, a 15 km de Pachacamac, fundado por los mitmaquna procedentes de Huarochirí por iniciativa de la administración imperial inca. Los resultados de análisis de pastas y acabados por medio de microscopía digital fueron confrontados con los estudios previos sobre la procedencia de las fuentes de arcilla, que implicaron el análisis LA-TOF-ICP-MS y el estudio de la variedad de alfares. Este enfoque permite revisar, de manera crítica, dos supuestos ampliamente difundidos en las investigaciones sobre la relación entre el estilo inca y las tradiciones locales en el contexto de debate sobre las identidades cultural, étnica y política del productor y del usuario: 1) El hipotético control que ejerce el Estado Inca sobre los ceramistas, que se expresaría en la imposición de cánones morfo-estilísticos y tecnológicos cuzqueños a los alfareros locales y 2) La supuesta relación directaentre la identidad étnica y las preferencias estilísticas del usuario local de cerámica, verbigracia el estilo Ychsma o Puerto Viejo. La validez de ninguno de estos supuestos pudo ser confirmada en la producción de la cerámica Inca provincial a cargo de alfareros locales y probables mitmaquna norteños; asimismo en su uso, se refleja un complejo proceso de construcción de identidades nuevas en el contexto cosmopolita del imperio, no sin que algunos aspectos de la identidad de origen se hayan racionalizado, afirmado y materializado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guerrero Alva, Dániza Mirtha. "EL "CCHACCO" : COMPOSICION FISICO-QUIMICA Y USO ALIMENTARIO." Ciencia & Desarrollo, no. 1 (March 26, 2019): 49–58. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.1.16.

Full text
Abstract:
La gran diversidad de recursos alimenticios que ofrece nuestro país, no sólo tiene origen agrícola pecuario, sino también mineral. Este es el caso del «cchacco», arcilla comestible, considerado como suplemento dietético de gran consumo entre los pobladores del altiplano peruano-boliviano. El objetivo del estudio fue el de conocer más sobre las características físicas y químicas de este producto, establecer la calidad sanitaria del mismo, así como formular una mezcla que incluyera «cchacco». Los análisis físicos y químicos fueron desarrollados de acuerdo a los métodos aplicables a alimentos. Los constituyentes analizados fueron: humedad 7,78%, sólidos totales 92,21%, cenizas 91,80%, nitrógeno 0,0028%, proteína 0,0174%, pH de 6y densidad de carga 0,6936 gr/ml. Adicionalmente se halló creatinina 3,58 mg%, glucosa 225 mg% y restos de vegetales.La calidad sanitaria del producto fue determinada, dadas las condiciones de manipuleo y expendio observadas. Los resultados fueron negativos para los siguientes microorganismos: enterobacterias, estreptococos, estafilococos, vibrium cólera, salmonella, bacilo tuberculoso, bongos y levaduras. Finalmente, mediante la preparación de una mezcla tipo salsa, se definió la cantidad adecuada de «cchacco» que debe añadirse, así como la mejor alternativa de sabor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sibaja-Matarrita, Reiner, Luis Barboza-Chinchilla, and Carlos Rojas. "¿Pueden los micetozoos ser usados como indicadores de salud del suelo en el contexto agrícola de Costa Rica?" Revista de Ciencias Ambientales 52, no. 1 (December 26, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-1.9.

Full text
Abstract:
El estudio de las poblaciones de micetozoos en agroecosistemas con diversas características y grados de disturbio por actividades antropogénicas es un tema con escasa investigación en el nivel mundial. Con el objeto de estudiar esta interacción, nosotros documentamos la incidencia de dos grupos de micetozoos (mixogástridos y dictiostélidos) en dos sistemas agrícolas de caña de azúcar y piña en Costa Rica. Para cada sistema de estudio cuantificamos una serie de variables edáficas, químicas y paisajísticas. Tras el análisis, encontramos que, para ambos grupos, tres variables explicaron el 99 % de la variabilidad de incidencia de estos. Para los dictiostélidos las variables fueron porcentaje de arcilla, pH y Biomasa microbiana. En el caso de los mixogástridos, estas variables fueron el Manganeso, respiración microbiana y pH. Los resultados anteriores señalan un potencial medio de uso de micetozoos como indicadores ambientales, en tanto el efecto de los sistemas de cultivo sobre la actividad de los microorganismos fue cuantificable. Sin embargo, consideramos que se requiere todavía definir el papel de las diferentes variables medidas sobre la dinámica de ambos grupos de microorganismos para poder establecer una conclusión con potencial aplicación, apoyada por datos empíricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Santiago Mejía, Blanca Estela, Mario Roberto Martínez Menez, Erasmo Rubio Granados, Humberto Vaquera Huerta, and Julio Sánchez Escudero. "Variabilidad espacial de propiedades físicas y químicas del suelo en un sistema Lama-Bordo en la Mixteca Alta de Oaxaca, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 2 (June 30, 2018): 275–88. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i2.796.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas de la región Mixteca han estado sometidos a la deforestación, el sobrepastoreo y prácticas agrícolas inadecuadas, y como resultado los suelos se han degradado. Para atenuar este problema, desde tiempos ancestrales los pueblos mixtecos han establecido el sistema lama-bordo como estrategia para retener suelo, manejar los escurrimientos superficiales y retener humedad. Para tener evidencia de la efectividad del sistema lama-bordo se analizó la variabilidad espacial de las propiedades físicas (textura, densidad aparente, capacidad de campo y punto de marchitez permanente) y químicas (pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio y carbono orgánico) de los suelos retenidos en un sistema en el municipio de Teotongo, Oaxaca; este sistema tiene 8.47 ha distribuidas en 11 parcelas donde se tomaron muestra de suelos a 0.30 m de profundidad. Las propiedades físicas y química de los suelos muestran alta variabilidad espacial relacionada con la posición del muestreo y la antigüedad de la terraza. El análisis estadístico mostró diferencias estadísticamente significativas (a<0.05) en los contenidos de materia orgánica, nitrógeno, potasio, carbono orgánico, arcilla, capacidad de retención de agua y conductividad hidráulica entre las márgenes derecha, izquierda y central y la antigüedad en la construcción de las parcelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gil Rodríguez, Kevin Farid, Jorddy Mendoza Ruiz, Milton Coba Salcedo, Antonio Saltarín Jménez, and Javier Roldán Mckinley. "Aplicación del criterio D-Óptimo a la fabricación del bloque Samo #4 para proponer una mezcla bajo estándares NTC4205-1." Scientia et Technica 25, no. 1 (March 30, 2020): 45–64. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22271.

Full text
Abstract:
Se aplica el diseño de experimentos para encontrar la proporción óptima de componentes para mezcla del bloque samo #4 en la empresa Gres Caribe S.A. (Barranquilla, Colombia). Se consideraron los estándares NTC 4205-1 para resistencia a la compresión y absorción de agua. El análisis estadístico de los datos recolectados fue asistido con Statgraphics Centurion XVI. Las pruebas de campo preliminares establecieron los límites de cada componente para determinar la región experimental. Los puntos candidatos se seleccionaron bajo el criterio D-optimo y el modelo de regresión escogido. En total resultan veinte puntos, o mezclas candidatas, que indican que se requirieron veinte corridas para el experimento. Se determinó la mezcla óptima para el bloque, a través de la maximización de la función de deseabilidad, con 54.3091% arcilla, 37.5507% arena y 8.14017% agua. Cinco corridas de campo con esta mezcla mostraron que los valores de propiedades de los bloques excedían las propiedades de los bloques fabricados con la antigua mezcla, además de cumplir con los estándares requeridos. Se logra un ahorro de $9.606/bloque fabricado, equivalente a una disminución porcentual de 4.41%, cuantificada en $153’023.580/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jiménez-Tovar, Ginna Alejandra, Sandra M. García-Tocarruncho, and Mario Parra-Pinilla. "Fabricación de crisoles con caolinita de Combita - Boyacá para la caracterización de minerales de oro." Revista Politécnica 17, no. 33 (May 22, 2021): 100–108. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v17n33a8.

Full text
Abstract:
La región boyacense cuenta con grandes riquezas minerales y una de ellas es la roca sedimentaria de arcilla caolinitica, con excelentes propiedades para la industria cerámica tradicional. Al realizar pruebas de caracterización a este material se encontró en el análisis propiedades plásticas, de alta refractariedad, bajo punto de fusión, resistencia a los choques térmicos y resistencia a la rotura. A partir de estos resultados se crearon crisoles resistentes a altas temperaturas, por diferentes tipos de fabricación, obteniéndose crisoles aptos para utilizarlos en ensayos de fusión a temperaturas de 1200°C. The Boyacá region has great mineral wealth and one of them is the sedimentary rock of kaolinitic clay, with excellent properties for the traditional ceramic industry. When performing characterization tests on this material, its plastic properties, high refractoriness, low melting point, resistance to thermal shocks and resistance to breakage were defined. These properties are due to its kaolinitic composition, aluminum silicate and the presence of magnesium in the clay. From these results, crucibles resistant to high temperatures were created by different types of manufacture, suitable for use in fusion tests at temperatures of 1200 ° C, and especially in fire tests for the characterization of gold ore.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moreno-Ramos, Oscar Humberto, María Hermelinda Herrera-Andrade, Isidro Roberto Cruz-Medina, and Antonio Turrent Fernández. "Estudio de la tecnología de producción de trigo por agrosistema, para señalar necesidades de información." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 8 (January 31, 2018): 1351. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i8.815.

Full text
Abstract:
La tecnología de gran visión generada en los campos experimentales puede tener sesgos en la realidad, lo cual puede reducir ampliamente su eficiencia y eficacia. En el sur de Sonora, la estratificación del ambiente para la producción, es función del tipo de suelo, donde pueden distinguirse dos escenarios contrastados; entisoles (aluviones) ligero en el lecho del río, pesado a los lados y en las zonas de inundación y vertisoles (barriales) dominados por la arcilla; los más cercanos son los profundos, luego los compactados y finalmente los pedregosos. En cada uno de estos agrosistemas, se recolectó información sobre las prácticas empleadas en el manejo del trigo durante 2007 y 2010. Con esta información, se realizó un análisis de correlación, un análisis de estabilidad y uno de regresión por pasos. En suelos de aluvión, ampliar el intervalo de riegos afectó adversamente rendimientos y lo contrario sucedió en suelos de barrial pedregoso. Retrasar la fecha de siembra afectó rendimientos en suelos de barrial. La probabilidad de respuesta a las adiciones de fósforo fue baja, excepto en suelos de barrial compactado. Las aplicaciones de insecticidas fueron oportunas en suelos de aluvión, éstas tuvieron fallas en barriales pedregosos. El rastreo es la única práctica que admiten suelos de aluvión, en el resto afectó adversamente la producción. En suelos de barrial compactado, el rastreo afectó negativamente la producción de trigo. En la medida en que la productividad del hábitat fue mayor, las variables cuantificadas tuvieron menor capacidad predictiva, probablemente por la mayor disponibilidad de información procedente de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Dulanto, Jalh, Isabelle Druc, Laure Dussubieux, Enrique Guadalupe, and Alejandro Rey de Castro. "Avances en la identificación de las fuentes de arcilla explotadas por los alfareros de la costa surcentral del Perú durante la primera mitad del primer milenio a.C.: un estudio a partir del análisis por LA-ICP-MS de vasijas de cerámica de Puerto Nuevo y m." Boletín de Arqueología PUCP, no. 27 (September 24, 2019): 27–47. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.002.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos nuestros avances en el estudio comparativo de la composición química de una muestra representativa de fragmentos de vasijas de cerámica de Puerto Nuevo y de arcillas de los valles de Pisco e Ica. Con esto buscamos identificar las fuentes explotadas por los alfareros que elaboraron las vasijas de cerámica usadas y desechadas en este sitio. De esta manera buscamos contribuir a la comprensión de las complejas interacciones sociales en las que estuvieron involucradas las poblaciones de la costa sur durante la primera mitad del primer milenio antes de nuestra era. Mostramos de qué maneras un estudio minucioso de los rasgos tecnológicos, morfológicos y decorativos de las vasijas, junto con un examen detallado de sus pastas —en el que se combina el análisis de la composición mineral (con lupa digital de cortes frescos y con microscopio petrográfico de láminas delgadas) y el análisis de la composición química (por LA-ICP-MS) — permiten acercarnos a estos objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cabrera, Rodrigo. "Entre cuñas, tablillas y escribas: la materialidad de los paisajes funerarios en Mesopotamia durante la Tercera Dinastía de Ur." Revista del Museo de Antropología 12, no. 2 (August 24, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.23526.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la espacialidad funeraria durante la Tercera Dinastía de Ur (2110-2003 a.C.) en la Baja Mesopotamia a partir de los postulados teóricos de los llamados estudios sobre la materialidad en Arqueología –los cuales plantean la superación de la dialéctica sujeto/objeto– y también consideraremos la perspectiva semiótica peirciana, que nos permitirá entender cómo las fuentes disponibles (tablillas de arcilla y estructuras de enterramiento) podrían ser abordadas desde una mirada ya no dicotómica, sino triádica. La discusión sobre las tablillas cuneiformes no sólo como portadoras de mensajes –en nuestro caso, textos administrativos– resulta transcendental en la reconstrucción de los paisajes funerarios mesopotámicos. Nos interesa analizar el rol de las denominadas “capillas funerarias” en la reconfiguración administrativa/política durante la Tercera Dinastía de Ur, momento en el que el palacio se apropió de los dispositivos de control de los templos. Asimismo, las capillas funerarias supusieron el fortalecimiento de vínculos entre los muertos de la elite (antepasados), los bienes depositados en su honor (ofrendas funerarias) y el emplazamiento de lugares evocativos. En suma, las capillas funerarias señalaron la realización de prácticas rituales, la cimentación política de la elite palaciega emergente y la monumentalización del paisaje funerario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quinto Mosquera, Harley, Flavio Moreno Hurtado, Haylin Yineth Caicedo Moreno, and May Thelis Yineth Perez Luis Perez Luis. "BIOMASA DE RAÍCES FINAS Y FERTILIDAD DEL SUELO EN BOSQUES PLUVIALES TROPICALES DEL PACÍFICO COLOMBIANO." Colombia Forestal 19, no. 1 (January 12, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.1.a04.

Full text
Abstract:
<p>Las raíces finas juegan un papel importante en la ecología y dinámica de los bosques tropicales. La biomasa de raíces finas (BRF) está determinada principalmente por las características del suelo (disponibilidad de agua y nutrientes) y es mayor en suelos con menor fertilidad. Para evaluar esta hipótesis se establecieron cinco parcelas permanentes de una hectárea en las localidades de Opogodó (Condoto) y Pacurita (Quibdó), Chocó, Colombia, donde se midió la BRF a 0-10 y 10-20 cm de profundidad, y la fertilidad edáfica (pH, nutrientes y textura), los cuales se relacionaron con la BRF. Ambas localidades presentaron suelos pobres en nutrientes, con mayor contenido de arena, N total y materia orgánica (MO) en Opogodó. La BRF presentó poca relación con la textura y el contenido de nutrientes del suelo, pues solo las correlaciones de la BRF con el pH y el contenido de arcilla fueron significativas. En ambas zonas la BRF disminuyó con la profundidad; los valores encontrados entre 0 - 20 cm de profundidad fueron de 5.91 y 6.28 t ha<sup>-1</sup> en Opogodó y Pacurita, respectivamente. El análisis a escala de la región tropical mostró una relación inversa entre el contenido del P disponible y la BRF de los bosques. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography