To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arcilla.

Journal articles on the topic 'Arcilla'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arcilla.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rozo-Rincón, Sandra Milena, Jorge Sánchez-Molina, and John Freddy Gelves-Díaz. "Evaluación de minerales alumino silicatos de Norte de Santander para fabricar piezas cerámicas de gran formato." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 38 (December 28, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3158.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Se dan a conocer los resultados de la influencia del feldespato al ser mezclado con arcilla del área metropolitana de Cúcuta (Norte de Santander, Colombia), en relación con las principales variables que son tenidas en cuenta a la hora de fabricar un producto cerámico tradicional de gran formato mediante técnica de conformado por extrusión. Los materiales empleados fueron arcillas provenientes de las formaciones León y Guayabo, y el feldespato del municipio de Sardinata, los cuales fueron estudiados mediante difracción de rayos (DRX) y fluorescencia de rayos X (FRX). Las probetas conformadas se realizaron empleando proporciones de 100:0, 90:10 y 80:20 de arcilla-feldespato, respectivamente, y fueron sometidas a cocción a las temperaturas de 950°C-1000°C-1050°C. Se observó que la adición de feldespato mejoró de manera significativa las propiedades estudiadas para todas las arcillas empleadas en comparación con la mezcla patrón. Las muestras preparadas con arcilla Támesis presentaron el mejor desempeño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noriega, Julio E., and Dida Aguirre. "Arcilla." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 17, no. 33 (1991): 327. http://dx.doi.org/10.2307/4530550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martinez Molina, Wilfrido, Andres Antonio Torres Acosta, Hugo Luis Chavez Garcia, Elia Mercedes Alonso Guzman, Cindy Lara Gomez, Juan Alberto Bedolla Arroyo, Herwing Zeth Lopez Calvo, and Jose Luis Ruvalcaba Sil. "Colorimetría de arcillas modificadas con adiciones minerales y orgánicas." Revista ALCONPAT 8, no. 2 (April 30, 2018): 163–77. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v8i2.277.

Full text
Abstract:
El objetivo es cuantificar los valores de los diferentes colores obtenidos en arcillas con adiciones, comparados contra una arcilla base. Se explora la apreciación estética, en base al color de las arcillas con diferentes adiciones usando arcilla del Banco Santiago Undameo, México. Las adiciones son yeso, cal, mucílago de cactus opuntia, cemento portland e hidróxido de sodio. Los porcentajes en peso fueron 2, 4, 6, 8 y 10%. Los mejores comportamientos colorimétricos fueron los resultados obtenidos del cemento portland al 6%, hidróxido de sodio al 4%, cal y yeso al 8% y mucílago de cactus opuntia blanco con porcentajes al 4 y 8%. Algunas construcciones donde se emplearon estos materiales arcillosos son: Casas Grandes en Paquimé, Chihuahua, La Venta en Tabasco; Yácatas en Tzintzuntzán, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GarcíacLeón, Ricardo Andrés, Eder Flórez Solano, and Wilder Quintero Quintero. "CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE UNA ARCILLA COLOMBIANA." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 35 (October 3, 2020): 57–64. http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v35.n35.2020.43.

Full text
Abstract:
Las arcillas son de gran importancia a nivel industrial debido a que pueden usarse para fabricar productos de mampostería como bloques, azulejos, ladrillos, azulejos, entre otros; Actualmente, muchas empresas del sector cerámico obtienen gran cantidad de residuos debido a la falta de análisis tecnológicos de la materia prima que permitan pronosticar el comportamiento de las mezclas cerámicas y mejorar la calidad del producto final. En el presente trabajo, se realizó la caracterización física y química de la arcilla utilizada en una de las empresas dedicadas a la fabricación de productos de mampostería para la construcción en Ocaña, Norte de Santander-Colombia. El desarrollo de la investigación se llevó a cabo mediante caracterización de la materia prima seleccionada de diferentes puntos de la cantera de la empresa, con la que se determinó la granulometría, índice de plasticidad y la composición mineralógica. Los resultados obtenidos muestran que las arcillas actualmente utilizadas por la empresa se encuentran en un nivel bajo para la fabricación de productos de mampostería; para mejorar la calidad de la mezcla de arcilla se propone la adición de otras arcillas, con lo que se logra una mezcla óptima con la que se pueden cumplir los requisitos de la normativa vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montaño, Diego F., Milton Rosero, and Ricardo Torres Palma. "Arcillas activadas para el blanqueamiento del aceite de palma y remoción del colorante azul índigo carmín del agua." Producción + Limpia 14, no. 2 (March 6, 2020): 21–29. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n2a2.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso de las arcillas activadas mediante modificación química para la adsorción y remoción de analitos en diferentes matrices ha abierto una gran ventana en la investigación de las potencialidades que tienen estas en campos diferentes a los que se ya se han estudiado, debido a su excelente capacidad de intercambio catiónico y sus grandes propiedades fisicoquímicas. En este trabajo se estudia la aplicación de las arcillas naturales tipo montmorillonitas sódicas (Mt-Na) activadas mediante agentes funcionalizantes específicos. Objetivo. Activar una arcilla tipo Mt-Na y emplearla en el proceso de blanqueamiento de aceite de palma crudo, y para la remoción del colorante índigo carmín usado en la industria textil. Materiales y métodos. La arcilla fue provista por la compañía Bentominercol S.A.S. (Líbano-Tolima). El aceite crudo de palma fue adquirido en la planta palmicultora Oleodavila en la región de Tumaco (Nariño). Los reactivos químicos usados son de grado analítico. La arcilla modificada fue caracterizada mediante rayos X, análisis térmico TGA, y espectroscopia de infrarrojo FTIR. Resultados. Se logro el blanqueamiento del aceite de palma crudo, obteniéndose una capacidad de blanqueamiento CB del 96 %. También fue usada en la adsorción del colorante índigo carmín en una matriz de agua preparada contaminada con dicho colorante, en donde se logró la remoción de hasta el 97 % de dicho colorante en agua. Conclusiones. Las arcillas tipo montmorillonita son un material de fácil modificación o funcionalización estructural, lo que permite la obtención de nuevos materiales de aplicación técnica e industrial según los resultados aquí obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Ubaque, César Augusto, María Camila García Vaca, and Martha Lucía Vaca Bohórquez. "Encapsulamiento de lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales de la industria automotriz en matrices de arcilla." Revista Tecnura 17, no. 38 (September 18, 2013): 26. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.4.a02.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se presentan los resultados de un estudio piloto de lixiviación de metales de piezas cerámicas elaboradas con mezclas de arcilla y lodos provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales de la planta de ensamble de G.M. COLMOTORES en Bogotá (Colombia). Los lodos han sido estabilizados y solidificados en arcillas usadas para la fabricación de ladrillo, mediante cocción en un horno ladrillero tipo Hoffman. Se utilizaron las siguientes proporciones de mezcla de arcilla y lodo respectivamente: 99:1, 95:5, 90:10, 80:20 y 60:40. Con estas proporciones se fabricaron lotes de ladrillos que fueron calcinados en un rango de temperatura entre 50 y 1100 °C. Tanto la arcilla, como los lodos y los ladrillos fabricados fueron caracterizados mediante: Difracción de Rayos X (XRD), Fluorescencia de Rayos X (FRX), Termogravimetría(TG), Análisis Térmico Diferencial(DTA), Espectroscopia de Absorción atómica (AA) y Microscopia electrónica de barrido (SEM). Adicionalmente, se realizaron pruebas de lixiviación (Toxicity Characteristic Reaching Proccedure -TCLP) para la determinación de metales pesados. Los resultados encontrados, muestran que existe afinidad entre la arcilla y este tipo de lodos y que los ladrillos fabricados con estas mezclas presentan bajos niveles de lixiviación. Se encuentra que la proporción de mezcla que permite la mayor remoción para todos los metales considerados es 95:5 de arcilla y lodo respectivamente. El metal con menor porcentaje de remoción es el Selenio y los que presentan mayores porcentajes son: Arsénico, Niquel, Cromo, Cinc y Cadmio, con excepción de este último en la mezcla 99:1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fuentes Molina, Natalia, Samir Alfonso Isenia León, and José Gregorio Ascencio Mendoza. "Biosólidos de tratamiento de aguas residuales domésticas, como adiciones en la elaboración de ladrillos cerámicos." Producción + Limpia 12, no. 2 (December 2017): 92–102. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n2a8.

Full text
Abstract:
Introducción. Actualmente se viene estudiando el aprovechamiento de biosólidos como adiciones residuales en la elaboración de materiales cerámicos, para la construcción no estructural; dentro de estos se encuentra el reemplazo parcial de la arcilla utilizada en la producción de ladrillos, con importantes beneficios ambientales y económicos. Objetivo. Evaluar el comportamiento físico mecánico de mezclas biosólido arcilla en unidades experimentales para su uso como material de construcción no estructural. Materiales y métodos. Se realizó la caracterización de los biosólidos y arcillas, con los cuales se elaboraron 60 ladrillos cerámicos, para determinar los porcentajes de adición (5, 10, 15, 20 y 30 %) óptimas de las mezclas, en razón de identificar la mejor respuesta frente a las pruebas de resistencia a la compresión y absorción de agua (capilar, sumergida y ebullición); además se elaboraron 6 ladrillos patrón (100 % de arcilla). Resultados. Se evidencian resistencias promedio de 27,1 MPa, cumpliendo los límites mínimos establecidos en la NTC-4205 para mampostería estructural (20 MPa) y no estructural (14 MPa). Conclusiones. Los ladrillos cerámicos con porcentajes óptimos de adición de biosólidos son los del 5, 10 y 15 %, los cuales presentaron resistencias superiores a los ladrillos patrón en todas las pruebas realizadas, indicándose que, al adicionar biosólidos a la mezcla de arcilla para la elaboración de ladrillos cerámicos, se garantiza su viabilidad técnica, por cuanto cumplen con los estándares de calidad establecidos en la norma técnica colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Copa Gisbert, Victor Joaquin, and Giovanny Fernando Ramirez Alanoca. "Phasa: todo sobre la arcilla comestible." Revista Cientifica Ciencia Medica 23, no. 2 (December 31, 2020): 240–46. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i2.6.

Full text
Abstract:
La phasa (conocida así entre los pobladores aymaras) es un tipo de arcilla comestible que se encuentra en los suelos, empleada como medicina tradicional en la mayoría de los continentes, principalmente para aliviar o tratar patologías gastrointestinales e infecciones cutáneas. Su consumo se remonta muchos siglos atrás; existe evidencia del uso de este elemento en las Placas de arcilla de Nippur en Mesopotamia (2500 años a. C.).Develar las propiedades bio-físico-químicas de las arcillas comestibles está permitiendo a la ciencia explicar las propiedades terapéuticas que posee y así confirmar los grandes avances en la medicina alternativa que tuvieron nuestros antepasados.El uso de la phasa no se limita a la medicina, sino también a muchas otras ramas de la ciencia. En los últimos 10 años se ha experimentado en la agricultura, veterinaria, incluso en el cuidado del medio ambiente dando resultados muy gratificantes y prometedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urrutia Fucugauchi, J., Linda Manzanilla, and L. Barba Pingarron. "Propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas de Teotihuacán y Veracruz, Mesoamérica - caracterización y proveniencia." Geofísica Internacional 33, no. 2 (April 1, 1994): 257–70. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.474.

Full text
Abstract:
Los estudios de propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas permiten caracterizar y diferenciar muestras provenientes de diversas fuentes, investigar sobre las técnicas de manufactura y proporcionar datos para correlación y fechamiento. Como parte de un programa conjunto Arqueología-Geofísica en arqueomagnetismo, se han estudiado muestras de cerámica y de arcillas, provenientes de excavaciones en Teotihuacán y en la costa central de Veracruz (Manzanilla et al., 1991). Los conjuntos cerámicos de estas dos localidades son aparentemente muy similares en sus estilos, acabados, etc, así como en las propiedades macroscópicas de los materiales. Las propiedades magnéticas permiten caracterizar las piezas de cerámica y las muestras de arcilla y establecer relaciones entre las diferentes muestras. Estos resultados, combinados con análisis macroscópico y con mediciones de propiedades mecánicas, espectro Mossbauer y datos arqueológicos, proveen restricciones en cuanto a las posibles fuentes de arcilla empleadas para las cerámicas y enfatizan las aparentes similitudes entre los dos conjuntos cerámicos analizados. Se analizan varias hipótesis sobre relaciones comerciales, inmigración de artesanos de Teotihuacán a Veracruz, importación de tecnología sobre fabricación de cerámicas, similitudes de técnicas de manufactura y otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García-León, Ricardo Andrés, María Teresa Crespo-Guerra, Mario Grave-Capistran, and Adan Ruiz-Rios. "Gráficos triangulares del comportamiento físico de arcillas utilizadas para la fabricación de productos de mampostería en Colombia." Revista Ingenio 16, no. 1 (January 1, 2019): 50–55. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2353.

Full text
Abstract:
En la presente trabajo se llevó a cabo la construcción de gráficos triangulares teniendo en cuenta los porcentajes de arena, limo y arcilla de la prima utilizada en dos empresas dedicadas a la fabricación de ladrillos macizos en la región del Cesar y Norte de Santander, Colombia. Inicialmente, se realizó el ensayo de granulometría a diferentes muestras de arcilla con los cuales se determinaron los porcentajes de arenas, limos y arcillas. Estos porcentajes fueron ubicados en el diagrama de Winkler para identificar los tipos de arcillas existentes según su textura y tipos de productos que se pueden fabricar. Los resultados de los gráficos triangulares muestran la influencia del comportamiento del límite líquido, limite plástico e índice de plasticidad, con lo que se pudo predecir su comportamiento en extrusión. Con esta investigación se espera que las empresas puedan implementar estrategias y mejoras sobre la calidad de la materia prima que permita productos con óptimas propiedades mecánicas, con lo que evidentemente se mejoraran los recursos ambientales y económicos de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Landinez, David, Martha Calvo, and Carolina Cardenas. "Caracterización de material arcilloso obtenido del río Guaviare, vereda de La Paz, Colombia." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 44 (July 1, 2018): 31–37. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n44.63248.

Full text
Abstract:
Las arcillas son la materia prima principal en la elaboración de elementos cerámicos en Colombia, las cuales son parte de la tradición, cultura y sustento de muchas familias del país. La arcilla en este trabajo caracterizada es proveniente de |un tramo del rio Guaviare localizado en la región del Guaviare (Colombia). Se realizó una caracterización fisicoquímica haciendo uso de la técnica de separación mecánica y de técnicas de difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X (FRX) y microscopía electrónica de barrido (SEM). Se concluyó que el material caracterizado está compuesto principalmente de Silicio (50 %) y Aluminio (20 %) con impurezas de Hierro, Magnesio y Titanio. Por sus componentes esta arcilla podría ser utilizada como material de cerámica para construcción. Se desea que los resultados obtenidos en este trabajo permitan identificar futuros uso para este material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutiérrez-Hinestroza, Marllelis, Sadi Iturralde, Edison Brito, Gilda Rubira-Gómez, and Yolanda Limones-Borbor. "Mineralogía y distribución de arcillas en las formaciones productoras Naricual y Oficina de la Cuenca Oriental de Venezuela." Revista Científica y Tecnológica UPSE 5, no. 2 (December 20, 2018): 65–73. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v5i2.421.

Full text
Abstract:
Las formaciones Naricual (Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano) y Oficina (Mioceno) pertenecientes a la Cuenca Oriental de Venezuela, son de importancia económica por la cantidad de arenas productoras de hidrocarburos que contienen. Sin embargo, ha tenido lugar una disminución acelerada de la producción en los campos de esta cuenca, ocasionada por varios factores, entre ellos los asociados con la migración de finos en los intervalos productores y a los daños de formación generados por la presencia de diferentes minerales de arcilla. El propósito de este trabajo es determinar la composición y distribución de las fases mineralógicas presentes en las arenas productoras de ambas formaciones, con el fin de establecer el potencial del daño que pueden generar los minerales de arcilla presentes en el flujo de fluidos durante la producción de petróleo. La caracterización mineralógica fue llevada a cabo mediante análisis petrográfico, Difracción de Rayos X (XRD), ensayos de disolución en ácidos y Microscopia Electrónica de Barrido (SEM). La mineralogía de las muestras está gobernada por cuarzo, albita, calcita, dolomita, pirita y muscovita. La arcilla predominante es caolinita, aunque también se detecta en algunas muestras clorita, illita/esmectita y glauconita; el porcentaje de arcillas oscila entre 6 y 12 %, situándose el promedio en 6,8% para las areniscas de Naricual, y 7,2% para Oficina. Los resultados obtenidos constituyen un insumo fundamental al momento de orientar planes de acción orientados al aumento de la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cáceres Cárdenas, Luis Alberto, Karen Inés Eslava Moreno, and Edwin Ricardo Álvarez Vega. "Efecto de la aplicación de cáñamo en las propiedades de resistencia y resistividad de una arcilla." Revista Logos Ciencia & Tecnología 14, no. 3 (October 10, 2022): 8–23. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1650.

Full text
Abstract:
La investigación tiene el objetivo de hallar el efecto y proporción adecuada de la fibra de cáñamo de 4 cm de longitud, en las propiedades de resistencia y resistividad de una arcilla. Las propiedades investigadas incluyen la humedad óptima (wópt); el peso unitario seco máximo (γdmáx), cohesión (c); ángulo de fricción (Φ), resistencia a la compresión inconfinada (qu), y resistividad eléctrica (ρ). Los ensayos de compactación Proctor modificado (ASTM D 1557-12), corte directo consolidado no drenado (CU) para suelos cohesivos (ASTM 6528-17), resistencia a la compresión inconfinada (ASTM D2166-16) y del ensayo de los cuatro electrodos de Wenner (ASTM G57-01l), se aplicaron en tres muestras de arcilla con diferentes proporciones de fibra de cáñamo; muestra patrón, Ap, de 100 % arcilla de la ciudad de Tunja, Colombia, muestra con 0.5 % y 0.75 % de fibra de cáñamo, A0.5 %, y A0.75 %, con relación al peso seco del material. Los resultados del presente estudios indican que el porcentaje óptimo de cáñamo es 0.5 %, evidenciando disminución en las propiedades de compactación, y aumento de las propiedades de resistencia al corte, resistencia a la compresión inconfinada, y de resistividad eléctrica, sin embrago, ante mayor presencia de fibra, se presenta destrucción de la matriz arcillosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espinel Blanco, Edwin Edgardo, Eder Flórez Solano, and Ricardo Andrés García León. "Caracterización Físico-Química De Un Material Arcilloso Proveniente De La Región Nororiental De Colombia, Para La Fabricación De Bloques H-10." Respuestas 25, S2 (January 1, 2020): 20–28. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.2298.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presenta la caracterización físico-química de una arcilla usada para la fabricación de bloques cerámicos H-10 en el municipio de Ocaña, Norte de Santander, Colombia. La recolección de muestras se realizó desde la cantera de una empresa dedicada a la fabricación de productos de mampostería para la construcción. Inicialmente, en la caracterización física se realizó un muestreo estratificado de acuerdo a la textura y apariencia de la arcilla, para identificar la presencia de carbonatos; además, se llevó a cabo el ensayo de granulometría por vía húmeda para cada muestra con la finalidad de determinar los porcentajes de arenas, limos y arcillas. La caracterización química se llevó a cabo por difracción de rayos X (DRX) a las muestres mezcladas con el procedimiento utilizado por la empresa, para determinar las fases formadas en el material y el grado de dureza Mosh, con la finalidad de comprar los valores respecto al producto final fabricado por la empresa. Finalmente se analizan los resultados de las propiedades finales de los bloques respecto a la norma técnica Colombia NTC 4205, frente a las características físico químicas de la arcilla y a las propiedades de la mezcla utilizada en el proceso, para proponer estrategias y recomendaciones sobre la selección de la materia prima que permita bloques con mayores propiedades mecánicas y menos defectos por producción, cumplimento de esta forma con los requisitos establecidos por normas técnicas colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernandez Herrera, Claudio Rodolfo, Karol Darío Pérez García, and Adolfo Bedoya Cano. "Diversidad de la entomofauna asociada a vegetación aledaña a cultivos de arroz, maíz y algodón." Temas Agrarios 23, no. 2 (June 28, 2018): 107–20. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v23i2.1295.

Full text
Abstract:
Los sistemas de monocultivo degradan el suelo afectando sus propiedades físicas y químicas, y su regeneración es muy lenta. Con el objetivo de conocer cambios en las propiedades físicas del suelo de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, por efecto del uso, se empleó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en los suelos de bosque nativo y monocultivos de maíz (30 años), cacao (50 años), pasto (4 años) y palma aceitera (26 años) en diferentes profundidades cada 0,10 m hasta los 0,6 m. Se evaluaron propiedades físicas como conductividad hidráulica, densidad aparente, densidad real, porosidad total, porosidad de aireación, humedad volumétrica, textura, arcilla dispersa en agua, grado de floculación, materia orgánica e índice de materia orgánica/ limo+arcilla. Los datos fueron analizados estadísticamente y se realizó la prueba de Tuckey (P≤0,05). Se encontró que maíz, palma aceitera y pasto provocaron incrementos estadísticos significativos en la densidad aparente del suelo sin llegar a sobrepasar los niveles críticos de 1390 kg m-3 y no significativos en reducción de la porosidad total en la profundidad de 0,1-0,2 m. También, hubo alta concentración de arcillas en las primeras profundidades de los suelos cultivados, que provocó susceptibilidad a los procesos de erosión hídrica, concluyendo que el suelo bajo cultivo de palma aceitera mostró mayores diferencias estadísticas debido a la textura, afectando negativamente la densidad aparente del suelo, conductividad hidráulica, arcilla dispersa en agua, que en suma contribuyen a disminuir la estabilidad de agregados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Novillo Espinoza, Indira Dayanara, Manuel Danilo Carrillo Zenteno, Jessica Elizabeth Cargua Chavez, Virginia Nabel Moreiral, Karla Estefania Albán Solarte, and Fátima Lourdes Morales Intriago. "Propiedades físicas del suelo en diferentes sistemas agrícolas en la provincia de Los Ríos, Ecuador." Temas Agrarios 23, no. 2 (June 28, 2018): 177–87. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v23i2.1301.

Full text
Abstract:
Los sistemas de monocultivo degradan el suelo afectando sus propiedades físicas y químicas, y su regeneración es muy lenta. Con el objetivo de conocer cambios en las propiedades físicas del suelo de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, por efecto del uso, se empleó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en los suelos de bosque nativo y monocultivos de maíz (30 años), cacao (50 años), pasto (4 años) y palma aceitera (26 años) en diferentes profundidades cada 0,10 m hasta los 0,6 m. Se evaluaron propiedades físicas como conductividad hidráulica, densidad aparente, densidad real, porosidad total, porosidad de aireación, humedad volumétrica, textura, arcilla dispersa en agua, grado de floculación, materia orgánica e índice de materia orgánica/limo+arcilla. Los datos fueron analizados estadísticamente y se realizó la prueba de Tuckey (P≤0,05). Se encontró que maíz, palma aceitera y pasto provocaron incrementos estadísticos significativos en la densidad aparente del suelo sin llegar a sobrepasar los niveles críticos de 1390 kg m-3 y no significativos en reducción de la porosidad total en la profundidad de 0,1-0,2 m. También, hubo alta concentración de arcillas en las primeras profundidades de los suelos cultivados, que provocó susceptibilidad a los procesos de erosión hídrica, concluyendo que el suelo bajo cultivo de palma aceitera mostró mayores diferencias estadísticas debido a la textura, afectando negativamente la densidad aparente del suelo, conductividad hidráulica, arcilla dispersa en agua, que en suma contribuyen a disminuir la estabilidad de agregados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camacho Tauta, Javier F., Oscar J. Reyes Ortiz, and Catalina Mayorga. "Efecto de la radiación UV en arcillas expansivas tratadas con aceite sulfonado." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 12, no. 2 (June 14, 2011): 41–50. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v12i2.2692.

Full text
Abstract:
La estabilización de arcillas expansivas con aceite sulfonado es un proceso electroquímico que se desarrolla a lo largo del tiempo y cuyo progreso depende de las condiciones ambientales existentes en el campo. La evolución de este fenómeno se estudió mediante el análisis experimental de tres tipos de arcilla expansiva sometidas a tratamiento con aceite sulfonado en diferentes dosificaciones. Para simular las condiciones ambientales, estas arcillas fueron expuestas a radiación UV en una cámara de envejecimiento acelerado. Una vez conseguido el periodo de envejecimiento programado, se realizaron ensayos de límites de consistencia a las muestras para determinar la influencia del envejecimiento y el porcentaje de aceite sulfonado en las propiedades expansivas de las arcillas. Los resultados obtenidos permitieron observar que la plasticidad del material depende del periodo de exposición y la dosificación de aceite sulfonado utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Naranjo Murillo, Irene Eloiza, Paola Gabriela Fajardo Espinoza, Edwin Alberto Cantos Sánchez, and Alexandra Aracely Navarrete Cornejo. "Efecto de tres tipos de riego en la erosión del suelo en cultivo de caña de azúcar (Sacharum spp) cantón Milagro provincia del Guayas." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 40 (October 22, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40.2021pp1-10.

Full text
Abstract:
La demanda de agua en Ecuador, así como en el resto del mundo se concentra en el sector agrícola. La zona de caña de azúcar (Sacharum sp) en Carrizal se riega por aspersión, surco e inundación acompañada de quema de la planta en la etapa de corte provocando perdida de la capa orgánica, para ello se realizó el diagnóstico en las áreas de posible erosión del suelo causada por el riego, así como determinar en el laboratorio las propiedades físicas como humedad, densidad aparente, macroporosidad, infiltración y químicas; materia orgánica y pH del suelo, además de establecer con la aplicación de fórmula la erosibilidad del suelo. La investigación fue exploratorio, descriptiva y diagnóstica, los métodos de análisis y síntesis, deductivo e inductivo, las variables determinación de los parámetros físicos del suelo mediante, la Sustentabilidad de la finca zona riego por inundación, aspersión y surco el rango fue de bajo a medio. En cuanto a las propiedades físicas riego por aspersión: la textura del suelo contiene 76% de arena, 16% de limo y 8% de arcilla, riego por surco: la textura de este suelo contiene 48% de arena, 20% de limo y 32% de arcilla, riego por inundación: la textura de este suelo contiene 44% de arena, 18% de limo y 38% de arcilla en la porosidad el suelo franco arenoso retiene 35 cc, el suelo franco arcilloso retiene 150 cc y el suelo franco arcillo arenoso retiene 65cc, aplicando la fórmula de erosibilidad los suelos no están erosionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arévalo, Gloria Elizabeth, José Moisés Sánchez-Amaya, and Ingrid Guillen-Marquina. "Estudio del contenido materia orgánica por dos métodos analíticos en suelos de Honduras." Revista de Ciencias Ambientales 57, no. 1 (November 20, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.15359/rca.57-1.11.

Full text
Abstract:
[Introducción]: El método más común para detrminar el contenido de materia orgánica del suelo es el “Walkley-Black”, pero este método presenta desventajas medioambientales por el uso del tóxico dicromato de potasio. Como alternativa, surge el método de pérdidas por ignición. Ambos métodos presentan resultados significativamente diferentes debido a que el método de ignición puede reportar datos mayores por la presencia de arcillas y por considerar todo el contenido orgánico de la muestra, a diferencia de Walkley-Black, que considera únicamente los compuestos de cadenas más largas. [Objetivo]: Se determinó la relación que existe entre el contenido de materia orgánica por Walkley-Black y perdidas por ignición considerando el contenido de arcilla. [Metodología]: Se estudiaron 60 muestras de suelo del nororiente y centro de Honduras. El contenido de arcilla fue determinado a través del método de Bouyoucos. La materia orgánica se determinó por el método de Walkley-Black y por el método de ignición siguiendo lo establecido por los estándares internacionales de AASHTO T 194-97 (2018) y AASHTO T 267-86 (2013), respectivamente. [Resultados]: Se encontró una relación lineal válida entre el contenido de materia orgánica determinado por Walkley-Black y por perdidas por ignición independiente del contenido de arcilla. Fue posible establecer un rango de interpretación del contenido de materia orgánica para el método de pérdidas por ignición a partir de los rangos de interpretación típicos reportados para el contenido de materia orgánica de Walkley-Black. [Conclusiones]: Los resultados de este estudio demostraron que es posible usar el método por ignición como alternativa al método Walkley-Black.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Cordova, Carmen Milena, Jessica Maribel Castillo, Lynda Jessenia Riofrio Valarezo, Luis Vicente García Berfon, Ximena Verónica Jaramillo Fierro, and Adriana Lucía García López. "Zeolitización de arcillas rojas de Ecuador y aplicación en la adsorción de CO2." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 4 (October 1, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21.4.030.

Full text
Abstract:
Se realizó la síntesis de zeolita LTA a partir de arcillas de Ecuador, empleando el método de fusión alcalina, y posterior cristalización hidrotérmica a 90 °C. Las arcillas fueron calcinadas con NaOH variando el tiempo y temperatura de calcinación. La composición de la mezcla de síntesis y condiciones del tratamiento hidrotérmico se mantuvieron en todas las síntesis realizadas. La arcilla fue utilizada como fuente de silicio y aluminio, ajustando la composición de la mezcla con NaOH y H2O. Los sólidos fueron sometidas a una caracterización mediante Difracción de Rayos X (DRX), FRX, determinación de área específica y capacidad de adsorción de CO2 de las arcillas de partida y de las zeolitas sintetizadas. Fue posible obtener zeolita A, empleando iguales condiciones de síntesis para las tres arcillas estudiadas. El estudio de la evolución de la cristalización con el tiempo, indicó 2 h como un tiempo adecuado para obtener la zeolita. El área específica y la capacidad de adsorción de las zeolitas obtenidas a partir de las arcillas, se incrementa notablemente en comparación a las arcillas originales, sin embargo, la composición química no cambia apreciablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Banda-Cruz, Ernestina Elizabeth, Sergio Gabriel Flores-Gallardo, and José Luis Rivera-Armenta. "Study of the dispersion of Cloisite 10A in recycled polyethylene terephtalate by extrusion." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 107–11. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.52720.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue enfocada en la dispersión de una arcilla de marca comercial Cloisite 10A en PET reciclado (RPET) para mejorar las propiedades del polímero reciclado que se perdieron en el reprocesamiento de los materiales, específicamente durante la extrusión. Diferentes mezclas de RPET/Cloisite 10A fueron preparadas en un extrusor monohusillo. Las mezclas obtenidas fueron reprocesadas en un extrusor monohusillo tipo reómetro y pasadas a traves de un dado capilar en altos esfuerzos de corte para para incrementar la dispersión de la arcilla en la matriz polimérica. Los resultados muestran degradación física de los materiales. Difracción de rayos X (XRD) indica exfoliación de la arcilla con bajas concentraciones. Además, los resultados reológicos muestran decremento en la viscosidad con incremento de la concentración de la arcilla en las mezclas. Microscopia electrónica de barrido (SEM) revela baja dispersión de la arcilla con incremento de la concentración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chirinos Collantes, Hugo David. "CARACTERIZACIÓN DE UN NANOCOMPUESTO DE CAUCHO NATURAL REFORZADO CON ARCILLA." Revista Cientifica TECNIA 23, no. 2 (March 13, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v23i2.74.

Full text
Abstract:
El presente trabajo caracteriza un nanocompuesto obtenido a partir de látex de caucho natural reforzado con arcilla. Se estudiaron las propiedades de sorción, mecánicas y térmicas. En la sorción se observó que cuanto mayor es la cantidad de arcilla, se absorbe menos cantidad de solvente. Las propiedades mecánicas mostraron un material muy tenaz con alto porcentaje de arcilla y baja elasticidad. Los ensayos termogravimétricos mostraron que la pérdida de masa de los nanocompuestos es menor con el aumento de la concentración de arcilla.. Palabras clave.-Nanocompuesto, Caucho natural, Arcilla, Caracterización. ABSTRACTThis contribution shows the caracterization of nanocomposites from natural rubber latex reforcing by clay particles. The sortion, the mechanical and the thermical proporties were studied. In the sortion analysis, when increase the concentration clay the nanomaterial absorved low quantity of solvent. The mechanical properties analysis show a high hardness material when increase the clay but with low elasticity. The thermogravimetrical analysis shows low mass sold of nanomaterial by increasing clay concentration. Keywords.-Nanocomposite, Natural rubber, Clay, Characterizacion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mousatov, Aleksandr, and Albert Ryjov. "Estimation of hydraulic conductivity on clay content in soil determined from resistivity data." Geofísica Internacional 45, no. 3 (July 1, 2006): 195–207. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.3.205.

Full text
Abstract:
El contenido de arcilla en suelos areno-arcillosos influye sobre la permeabilidad hidráulica (coeficiente de filtración). Sepresenta una revisión de datos experimentales publicados que relacionan el coeficiente de filtración con el tipo litológico delsuelo y el tamaño de las partículas. A partir de cálculos teóricos, se modifican las conocidas fórmulas que relacionan el coeficientede filtración con el contenido de arcilla. Se estima el contenido de arcilla a partir de los datos interpretados por el método SEV,y se propone un procedimiento para la estimación del coeficiente de filtración: (a) cálculo del contenido de arcilla a partir de laresistividad del suelo y de la salinidad del agua subterránea, (b) estimación del coeficiente de filtración a partir del contenido dearcilla. Se presentan algunos ejemplos de la aplicación de esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García-León, Ricardo Andrés, Eder Flórez Solano, and Magda Rodriguez Castilla. "Diseño de Mezclas para la Fabricación de Productos de Mampostería en la Industria Cerámica." Revista Politécnica 14, no. 26 (June 2018): 19–28. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n26a2.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se llevó a cabo la ejecución del ensayo de hidrometría a cinco muestras de arcilla de diferentes tipos de una de las empresas dedicadas a la fabricación de bloques H-10 en la región nortesantandereana con los que se determinaron los porcentajes de arenas, limos y arcillas; los cuales fueron ubicados en el diagrama de Winkler para identificar los tipos de arcillas existentes según su textura y el tipo de producto que se puede fabricar para poder formular una mezcla experimental de material cerámico utilizando el software Statgraphics Centurion XV. Los resultados obtenidos demuestran que las arcillas utilizadas actualmente por la empresa se encuentran en los índices mínimos para la elaboración de bloques H-10 con granulometrías superiores a 2 milímetros de diámetro. Con esta investigación se espera poder pronosticar el comportamiento de las mezcla en las etapas del procesos producto con la condiciones tecnológicas de empresa, con lo que evidentemente se mejoraran los recursos ambientales y económicos de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Garrido, Norma E., Miguel Ángel Segura Castruita, Jorge A. Orozco Vidal, Manuel Fortis Hernández, Pablo Preciado Rangel, Jesús Olague Ramírez, and Pablo Yescas Coronado. "Arsénico edáfico y su distribución en el distrito de riego 017: uso de métodos de interpolación." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 1 (January 31, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i1.238.

Full text
Abstract:
Los constituyentes del suelo (arcillas, carbonatos, materia orgánica y óxidos e hidróxidos), intervienen en la movilidad del arsénico (As) y determinan su variación espacial; por lo cual, su cartografía puede contribuir al entendimiento de la presencia de este metaloide en el suelo. Los objetivos de esta investigación fueron determinar la concentración de As en los suelos del Distrito de Riego 017 (DR017) de México y establecer su distribución espacial, utilizando dos métodos de interpolación. Cuatro etapas fueron realizadas; la primera consistió en trabajo de gabinete y campo, en la que 33 sitios de muestreo fueron localizados en un polígono del DR017, posteriormente en cada sitio, muestras simples de suelo (0-30 cm de profundidad) fueron colectadas. La segunda y tercera se llevaron a cabo en laboratorio, en las cuales, a cada muestra se determinó la concentración de As disponible, contenidos de arcilla, carbonatos de calcio y fósforo disponible y su regresión. La cuarta etapa tuvo dos partes, la elaboración de dos mapas con dos métodos de interpolación (Interpolador Ponderación Inversa de la Distancia, IDW en sus siglas en inglés y Kriging ordinario, KO), así como la verif icación de la precisión de cada mapa. Los resultados mostraron que, la distribución del As en el DR017 no es uniforme y está asociada con el contenido de arcilla y CaCO3. De tal manera que, las concentraciones de As fluctuaron de 0.07 a 1.89 mg kg-1, donde las mayores concentraciones de este metaloide (1.39-1.89 mg kg‑1) se relacionaron positivamente (R2 = 0.9058) con altos contenidos de arcilla (39.44 a 43.44%). El mapa de distribución espacial de As obtenido con KO, tuvo la mayor precisión (75.7%), en el cual se muestra que la concentración aumenta en un sentido sur-norte, donde el área de mayor concentración está en la parte norte del distrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández González, Jaime Miguel, José Leandro Mendoza Cuenca, and Octavio Francisco González Castillo. "Viabilidad del uso de vidrio recuperado en la producción de cerámica. Una propuesta orientada por la ecoeficiencia, la economía circular y la sustentabilidad." Revista de Ciencias Tecnológicas 5, no. 2 (April 1, 2022): 210–33. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v52210233.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realizaron pruebas para corroborar la viabilidad de integrar vidrio considerado un residuo, en el proceso de fabricación de cerámica, y así disminuir tanto el uso de materias primas vírgenes, como el consumo de energéticos. Se recuperó y procesó vidrio de botellas de un solo uso para integrarlo en la formulación de compuestos cerámicos. Se utilizó el enfoque de la ecoeficiencia para comparar los resultados obtenidos, y así configurar procedimientos que se integraron a la propuesta planteada. Debido a que cada comunidad alfarera dispone de una materia prima con características propias, que le son dadas de acuerdo al entorno particular en el que se desarrollan, fueron seleccionadas dos arcillas, cuyas muestras se ubicaron en los extremos de las características de un material óptimo para confeccionar piezas cerámicas: a) una arcilla con alto grado de plasticidad y b) una tierra rojiza con alto contenido de hierro. Las pruebas de plasticidad, encogimiento, porosidad y resistencia a la deformación se realizaron con un compuesto cerámico que contenía tierra, arcilla y vidrio molido en diferentes proporciones, para comparar sus propiedades después de un proceso de cocción. Los resultados muestran la factibilidad de reutilizar residuos de vidrio al incorporar éstos en el proceso de fabricación de cerámica, logrando obtener piezas de características adecuadas, al tiempo que: a) se disminuye, hasta en 20%, el consumo de arcillas y b) se promueve una mayor eficiencia energética del proceso de cocción: a la misma temperatura, las muestras a las que se ha agregado el vidrio registraron una disminución en el punto de sinterización, lo que representa un ahorro en el consumo de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calderón-Peñafiel, Juan Carlos. "LA “TIERRA”: UN MATERIAL COMPUESTO." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 10 (June 10, 2021): 167–79. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i10.383.

Full text
Abstract:
La problemática ambiental ha impulsado la investigación de materiales alternativos que ayuden a aminorar el impacto derivado de la construcción. En este contexto, la “tierra” y los materiales a base de arcilla sin cocer se han presentado como una alternativa interesante a materiales convencionales que incorporan gran cantidad de energía. Pese a que existe una creencia generalizada de que la “tierra” y los materiales a base de arcilla cruda están bien entendidos, mediante el estudio del estado del arte en lo referente a los antecedentes históricos, los limitantes, la innovación del material, sus características y composición, se expone la complejidad que conlleva su estudio y correcta aplicación. Se puede decir que “tierra” es un nombre genérico que se da al material compuesto por diferentes tipos de silicatos. Estos minerales tienen características y propiedades específicas de acuerdo a su estructura y composición química molecular. Entre los silicatos, las arcillas contienen nanopartículas responsables de conglomerar el resto de constituyentes gracias a sus características y, por tanto, son consideradas componentes fundamentales para la exploración e innovación del material. En la actualidad la combinación de modernas técnicas de análisis permite una mayor comprensión de la composición y estructura de la “tierra” y la arcilla. Estos avances han provocado el desarrollo de tecnologías que permiten optimizar los materiales de arcilla tomando en cuenta las características microscópicas mediante procesos microbiológicos; nanotecnología, geopolimerización, activación alcalina, etc.Palabras clave: Construcción con tierra, tierra, arcilla, innovación, composición. AbstractThe environmental problem has prompted research into alternative materials that help reduce the impact from construction. In this context, soil and raw clay-based materials have emerged as an interesting alternative to conventional materials that incorporate a large amount of energy. Although there is a widespread belief that soil and raw clay-based materials are well understood, through the study of the state of the art in relation to the historical background, the limitations, the innovation of the material, its characteristics andcomposition, the complexity involved in its study and correct application is exposed. It can be said that soil is a generic name given to the material composed of different types of silicates. These minerals have specific characteristics and properties according to their structure and molecular chemical composition. Among the silicates, clays contain nanoparticles responsible for conglomerating the rest of the constituents thanks to their characteristics and, therefore, they are considered fundamental components for the exploration andinnovation of the material. Nowadays, the combination of modern analysis techniques allows a better understanding of the composition and structure of soil and clay. These advances have led to the development of technologies that allow the optimization of clay materials taking into account the microscopic characteristics through microbiological processes; nanotechnology, geopolymerization, alkaline activation, etc.Keywords: Construction with soil, soil, clay, innovation, composition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López-Hernández, Danilo, Miguel Mahia, William Meléndez, and Ana López-Contreras. "Fijación de potasio y competencia con amonio en una arcilla expansiva." Bioagro 33, no. 3 (August 24, 2021): 229–34. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro333.9.

Full text
Abstract:
En Venezuela existen amplias zonas en donde predominan suelos con arcillas de tipo 2.1 con capacidad para retener iones potasio y amonio en el complejo interlaminar. Como los iones K+ y NH4+ presentan el mismo estado de oxidación (valencia), al igual que similar radio iónico, ambos iones pueden competir en estas arcillas expansivas por los sitios fijos de adsorción, y uno de ellos disminuir la capacidad de fijación del otro. Estudios realizados en suelos de los Valles del Tuy, estado Miranda, señalan el predominio de la arcilla montmorillonita con una alta capacidad de fijación del potasio (Kf), ya que el 54,5 % del K originalmente añadido al suelo es fijado en el complejo interlaminar. El Kf descendió drásticamente cuando se añadieron al suelo simultáneamente dosis similares de cloruro de potasio y de amonio (2,0 meq∙100 g-1), mientras que al aplicar dosis más elevadas de NH4Cl en el medio de experimentación, la fijación de K alcanzó valores de sólo 6 %. Lo anterior sugiere que, en este tipo de suelo, una fertilización amoniacal moderadamente baja favorecería la fijación de potasio el cual podrá permanecer protegido a las pérdidas por lixiviación, sirviendo por tanto, como potencial de reserva para uso future por las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Druc, Isabelle, Kinya Inokuchi, and Zhizhang Shen. "ANÁLISIS DE ARCILLAS Y MATERIAL COMPARATIVO POR MEDIO DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y PETROGRAFÍA PARA KUNTUR WASI, CAJAMARCA, PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 91–110. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12389.

Full text
Abstract:
Varias arcillas, temperantes y suelos recolectados alrededor del sitio formativo ceremonial de Kuntur Wasi, en los Andes norcentrales de Perú, fueron analizados con difracción de Rayos X y petrografía para determinar su composición y disponibilidad para la producción cerámica antigua. Los resultados muestran que la arcilla analizada de Sangal es una ilita, que las muestras de San Pablo tienen poco material arcilloso y que el temperante volcánico usado por los alfareros de Mangallpa es similar al temperante en muchas cerámicas de Kuntur Wasi. Se postula que parte de la producción antigua se hacía con material de la zona de Mangallpa, llevado a Kuntur Wasi para una elaboración in-situ, o que las cerámicas se traían ya hechas. Análisis de arcillas del valle medio del Jequetepeque revela la presencia de caolín, lo cual es ausente en las muestras analizadas de la región de Kuntur Wasi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez, María del Pilar García, and Beatriz Álvarez García. "Origen y distribución de arcillas utilizadas en la fabricación de búcaros: bucarofagia en la Edad Moderna." Physis Terrae - Revista Ibero-Afro-Americana de Geografia Física e Ambiente 1, no. 1 (October 22, 2019): 57–71. http://dx.doi.org/10.21814/physisterrae.326.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo general estudiar el origen y la distribución de las arcillas utilizadas para fabricar los búcaros que las damas españolas de la Edad Moderna comían, después de haber bebido sus olorosas aguas. Esta costumbre, llamada “bucarofagia”, estaba muy extendida entre la alta sociedad de la época, aunque su origen se remonta al siglo IX. Citada por numerosos autores de la Edad de Oro, está representada en el cuadro Las Meninas de Velázquez. Los tres yacimientos más importantes de los que se extraía la arcilla para fabricar esta cerámica se sitúan en Estremoz (Portugal), Salvatierra de los Barros (Badajoz) y Tonalá (México). En este trabajo se comparan los tres yacimientos y las características de sus arcillas. Estas arcillas están formadas por montmorillonita, con presencia de ilita, caolinita y minerales de hierro; en menor proporción aparecen cloritas, feldespatos y cuarzo. En este trabajo se realiza una revisión de los materiales originales que han formado estos yacimientos, caracterizados porque las arcillas provienen de la alteración de minerales muy ricos en hierro, preferentemente pizarras y esquistos. Se analizan sus semejanzas y diferencias con el fin de establecer la posible relación entre la composición mineralógica de las arcillas y su utilización en la fabricación de búcaros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villacís Troncoso, Eugenia de las Mercedes, Germán Luna Hermosa, Gilles Escadeillas, Karina Román Solórzano, Cristhian Licuy Ordóñez, Liseth Orbe Pinchao, Paúl Zúñiga Morales, and Víctor Guerrero Barragán. "Estabilización de arcillas expansivas con ceniza volcánica y ceniza de cascarilla de arroz." Revista Tecnológica - ESPOL 34, no. 2 (June 30, 2022): 14–27. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v34n2.821.

Full text
Abstract:
Una arcilla expansiva es aquella que sufre grandes variaciones de volumen según los cambios de humedad a los que está expuesta, produciendo una expansión con el aumento de humedad y una contracción con la disminución. Este fenómeno genera problemas significativos en las obras que deben cimentarse sobre este tipo de suelo. El diseño experimental consiste en efectuar pruebas de laboratorio para determinar las propiedades físicas y mecánicas de 3 muestras de arcilla expansiva, las que se comparan con muestras de suelo estabilizadas. La estabilización se realiza mediante el reemplazo de suelo por varios porcentajes de ceniza, para controlar su cambio de volumen. Para ello, se usan dos tipos de cenizas, la primera proveniente del volcán Tungurahua y la otra de origen orgánico (ceniza de cascarilla de arroz), combinadas en una proporción de partes iguales (50% - 50% en peso). Los ensayos se aplican sobre muestras de suelo con los reemplazos del 10%, 20% y 30% en peso del suelo arcilloso, por la mezcla estabilizadora de cenizas. La combinación de ceniza en la masa del suelo logra una reducción del efecto de cambio de volumen típico de las arcillas expansivas puras, una disminución del límite líquido, un descenso de la gravedad específica, disminución del índice de expansión e incremento en la resistencia al corte y coeficiente de consolidación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez -Trujillo, Eugenio, Ana Mercedes Asado - Hurtado, and Liliana Vega -Jara. "Relación del contenido de materia orgánica con el pH de los análisis de suelo en cinco provincias de Huánuco." Revista Investigación Agraria 4, no. 2 (August 27, 2022): 46–54. http://dx.doi.org/10.47840/reina.4.2.1381.

Full text
Abstract:
Los objetivos fueron (a) Evaluar el efecto del CIC (Capacidad de Intercambio Catiónico), pH, saturación de Ca+2 sobre la acidez cambiable en suelos de la región Huánuco, (b) determinar el efecto del CIC y arcilla sobre la MO (materia orgánica) total y, (c) medir el efecto de la MO total pH sobre la acidez cambiable y pH. Se estudiaron 130 suelos agrícolas de cinco provincias de la región Huánuco: Huánuco, Pachitea, Ambo, Yarowilca, Huamalíes. Los datos se colectaron de los trabajos de investigación realizados en la región desde el año 2019 a la actualidad. Los resultados indicaron que al presentar, los suelos, mayor CIC tuvieron mayor capacidad para retener H+ y Al+3. La acidez activa predomina sobre la acidez cambiable en suelos ácidos de la región. Los suelos con bajos contenidos de arcilla ubicados en sitios con bajas temperaturas presentaron altos contenidos de MO total, sólo en algunas zonas calidad de Huánuco se vio una ligera relación positiva entre la MO total y el porcentaje de arcillas. No se vio relación entre la MO total y pH, y se vio baja relación entre la acidez cambiable y la MO total atribuible a que la acidez de los suelos de la región se debe a los ácidos que emite la MO total, mas no se debe a la presencia de H+ y Al+3 en forma cambiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García, Ricardo Andrés, Eder Norberto Flórez Solano, and Edwin Espinel Blanco. "Conductividad térmica de polvos de arcillas utilizadas en la industria cerámica de Ocaña Norte de Santander y la región." Revista Ingenio 13, no. 1 (June 15, 2017): 29–37. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2130.

Full text
Abstract:
Actualmente en la región Norte de Santander, existen grandes yacimientos de materia prima para la fabricación de productos de mampostería para la construcción y otras industrias, por esta razón que surge la iniciativa de estudiar la capacidad que tiene el polvo de arcilla para conducir calor. En donde posteriormente, se realizó el estudio tecnológico a nivel laboratorio para determinar el valor promedio de conducción de calor de las muestras seleccionadas a distintos voltajes y de esta manera comprobar las características térmicas de las arcillas de la región con referencias bibliografías. Los resultados demostraron la buena capacidad de conducir calor de las muestras de entre 0,09533 y 0,15974 W/m°C, estando dentro de los rangos determinados en otras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Trujillo-Estrada, Ariadna, Victor Esteban Reyes-Cruz, Jose Angel Cobos-Murcia, Quinik Luis Reyes-Morales, Felipe Legorreta-García, and Julio Cesar Juárez-Tapia. "Escalamiento de prueba electroquímica para blanqueamiento de arcillas caoliniticas." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, no. 17 (July 5, 2021): 46–49. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.6465.

Full text
Abstract:
Las arcillas caoliniticas son una de las materias primas, no metálicas, de mayor consumo e importancia industrial; la aplicación de varias técnicas de purificación provoca que el costo para su tratamiento se incremente, por el uso de ácidos y algunos otros materiales que se utilizan en dichos procesos. En este trabajo se presentan resultados del escalamiento del proceso electroquímico de blanqueamiento de arcillas caoliniticas para utilizarlo a nivel industrial, y se verifica con los análisis que los resultados sean coherentes entre sí. Se logró el depósito de Fe, Ti, Co y Se entre otros, de forma potenciostática, en un sistema de 2 electrodos. La blancura máxima alcanzada de la arcilla caolinitica para este sistema fue 84.4 u.a. Se demostró con los análisis de RDX que los procesos de reducción que se llevan a cabo en la superficie de los discos de latón se dan de forma selectiva ya que en uno se encuentra el Fe y en otro él Se.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Forero-Cabrera, Nathalia María, Jesús Hernán Camacho-Tamayo, Leonardo Ramírez-López, and Yolanda Rubiano Sanabria. "EVALUACIÓN DE TEXTURA DEL SUELO CON ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO CERCANO EN UN OXISOL DE COLOMBIA." Colombia Forestal 20, no. 1 (December 25, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a01.

Full text
Abstract:
Técnicas como la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR) se pueden utilizar para identificarlas clases y propiedades de los suelos con buena precisión. El objetivo de este estudio fue calibrar modelos para predecir el contenido de arcilla, limo y arena de un Typic Hapludox por espectroscopia NIR. El estudio se realizó en la Estación Experimental de Carimagua situado en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, Colombia. Se utilizó un diseño de red rígida, se tomaron 1200 muestras en una superficie aproximada de 5100 ha. La elaboración de los modelos se hizo mediante regresión por mínimos cuadrados parciales. Se obtuvieron modelos con baja representatividad para contenidos de arena y limo, con valores de R2 (0.41 y 0.34, respectivamente). El modelo para el contenido de arcilla mostró un alto R2 (0.76). Para la arcilla fue posible la elaboración de mapas digitales y espectro-digitales similares. Los resultados encontrados para el contenido de arcilla indican que los análisis de laboratorio se pueden sustituir, en gran parte, por los modelos espectrales. En el caso de la arena y el limo, sería conveniente mejorar el modelo para que, en el futuro, los análisis de laboratorio puedan ser sustituidos para esta clase de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González, Eddy, Gabriel Castañeda, and Raúl Ruiz. "EVALUCIÓN DEL PETATILLO ELABORADO CON MORTERO CEMENTO-ARENA COMO MATERIAL ALTERNATIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL COMPONENTE PREFABRICADO PARA TECHOS DOMOTEJ." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 2 (July 1, 2017): 105–11. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i2.16.

Full text
Abstract:
Derivado de la necesidad de crear materiales alternativos que satisfagan la demanda en el sector de la construcción, la empresa Siace Tic´s, ha desarrollado el componente prefabricado Domotej, para utilizarse en el sistema de vigueta y bovedilla. Este componente se fabrica con piezas de arcilla cocida llamados petatillos pero, al ser un material de fabricación secundaria, no es fácil de conseguir sobre todo en época de lluvia, por lo que en el presente trabajo se desarrolló un material alternativo al petatillo de arcilla cocida, con cemento-arena siendo la proporción 1:5.5 las más adecuada de acuerdo a sus características físico mecánicas, de sencilla elaboración ya sea in situ o en planta, con el cual se elaboraron especímenes de Domotej, eliminado así la dependencia del petatillo de arcilla cocida y poder comercializar el producto final en todas las épocas del año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mejia, Mirian E., and Jorge A. Bravo. "Análisis mineralógico de la fracción arcilla de suelos tropicales del Perú por difractometría de rayos X y espectroscopia Mössbauer." Revista de Investigación de Física 17, no. 01 (July 15, 2014): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i01.8663.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue la identificación y la caracterización de los principales minerales en las fracciones arcilla de muestras de suelos tropicales que fueron seleccionadas de la Reserva Forestal de la Universidad Agraria de la Selva, localizada en la Región de Huánuco, Perú, con énfasis en el estudio de los sesquióxidos de hierro (óxidos, hidróxidos y oxidróxidos de hierro) y minerales de arcilla con sustitución de hierro. Se utilizó el método químico de disolución selectiva utilizando ditionito-citrato-bicarbonato, DCB, [1] para la disolución de óxidos de hierro cristalinos, lo cual favorece la identificación de minerales de arcilla. Asimismo fueron utilizadas las técnicas analíticas de difractometría de rayos X, DRX, y espectroscopia Mössbauer por transmisión, EMT, a temperatura ambiente, TA, y a 110 K para determinar la composición mineralógica de las muestras. En este artículo presentamos solo los resultados obtenidos con dos muestras seleccionadas por sus características contrastantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Ubaque, César Augusto, María Camila García Vaca, and Martha Lucía Vaca Bohórquez. "Resistencia mecánica de ladrillos preparados con mezclas de arcilla y lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales." Revista Tecnura 17, no. 38 (September 18, 2013): 68. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.4.a05.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las propiedades mecánicas de resistencia a la compresión y absorción de humedad de ladrillos fabricados con mezclas de arcilla y lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales. Se elaboraron mezclas en proporciones 100:0, 99:1, 95:5, 90:10, 80:20 y 60:40 de arcilla y lodo respectivamente. Los ladrillos fueron calcinados entre 35 ºCy 1100 ºC. Los lodos utilizados provienen de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales de la empresa G.M. Colmotores. Se realizaron pruebas de absorción de agua y resistencia mecánica a la compresión. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluyó que el rango o el porcentaje de lodo más adecuado para hacer la mezcla con la arcilla, se encuentra entre el 5 y el 10 %, ya que con esta medida, el producto cumple con los estándares de calidad exigidos en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Urrutia-Fucugauchi, J., M. A. Ruiz-Martínez, J. Werner, H. W. Hubberten, T. Adatte, E. Escobar- Hernández, A. Arciniega-Ceballos, M. Hernández, and A. De León. "Sedimentation conditions and rock-magnetic properties of Quaternary deposits from Laguna de Santa Rosa, Iturbide region, northeastern Mexico." Geofísica Internacional 42, no. 1 (January 1, 2003): 25–39. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.1.357.

Full text
Abstract:
Se reportan resultados iniciales del estudio interdisciplinario de la secuencia lacustre de Laguna Santa Rosa, en el núcleo de 26 m de longitud recuperado en el sector norte-centro. Santa Rosa es una cuenca intermontaña, con una reducida zona de captación, altitud de 1520 m snm, y situada en el sector central de la Sierra Madre Oriental en la región de Iturbide en el noreste de México. Las variaciones estratigráficas de las propiedades magnéticas, contenido total de carbonato y carbón isotópico y mineralógico, definen tres zonas separadas por incrementos del cociente de calcita a quarzo+phyllosilicatos+feldespatos. La zona más somera, desde la superficie hasta 7-9 m, está formada por arcilla orgánica con abundancia de gasterópodos y dos arcillas de color negro a verde. Se caracteriza por susceptibilidad magnética alrededor de SI, factor de frecuencia de 0 %, 13 C que abarca desde -20.3 % a -26.4 %, presencia de cuarzo y phylosilicatos casi siempre con más de 20 % de calcita y esporádica aparición de plagioclasa (albita) y escaso contenido de K-feldespatos. La zona media, desde 9 m hasta 17.5 m, está formada por cinco unidades de arcilla que varían desde el verde grisáceo al café. Esta zona se caracteriza por su susceptibilidad variable arriba de 17 SI, factores de frecuencia negativos, bajo contenido total de carbonato, enriquecimiento de cuarzo y phylosilicatos, menos calcita y presencia de k-feldespatos. Esta zona media muestra un incremento en el aporte de detritos y/o productividad reducida, lo que sugiere un intervalo frío y menos húmedo. La zona más baja se extiende desde 17.5 m hasta 26 m y muestra dos unidades de arcilla que van del café al verde grisáceo. Esta zona se caracteriza por susceptibilidad magnética entre 8 10-6 SI y 14 SI, factor variable de frecuencia, y valores 13 C de alrededor -24 %. Su mineralogía es similar a la de la zona más somera, también rica en calcita y aparición de plagioclasa. La porción de phylosilicatos está compuesta principalmente de micas, clorita, esmectita y kaolinita. Los minerales magnéticos son alogénicos, derivados de lutitas y carbonatos que forman la cuenca de la zona de captación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guevara Yanqui, Pascual, and Jesús Montoya Torres1. "PREPARACIÓN DE ADSORBENTES TERMOÁCIDOS A PARTIR DE BENTONITAS DE LA REGIÓN CENTRAL PARA SU EMPLEO EN LA RETENCIÓN DE METALES PESADOS." Prospectiva Universitaria 3, no. 1 (January 15, 2022): 20–23. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2006.3.1234.

Full text
Abstract:
El trabajo se desarrolló teniendo en cuenta la gran importancia que implica la protección del medio ambiente y en particular el tratamiento de las aguas industriales contaminadas con metales pesados, los cuales representan un gran peligro para la salud. El empleo de la arcilla modificada como adsorbente efectivo para la remoción de metales pesados, plomo, zinc, cobre y hierro. El proceso de adsorción se realizó a escala batch tomando en consideración las variables como concentración de metal a adsorber, tiempo de adsorción, cantidad de adsorbente. Se encontró que las arcillas modificadas son efectivas removiendo entre el 82,00 98,98 % de iones plomo de soluciones con concentraciones iniciales de 10 mg/L de plomo, también se comprobó que hay una buena adsorción de hierro y en menor medida la adsorción de zinc, con concentraciones iniciales de 10 mg/L de cada metal. Con estas experiencias se comprobó que las arcillas sometidas a un tratamiento termoácido mejoran sus características estructurales y texturales que se hacen adecuadas para la adsorción de metales, en este caso plomo, zinc, cobre y fierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Florez Vargas, Anderson Oswaldo, Jorge Sanchez Molina, and Duvin Smith Blanco Meneses. "Las arcillas de las formaciones geológicas de un área metropolitana, su uso en la industria cerámica e impacto en la economía regional." Revista EIA 15, no. 30 (December 3, 2018): 133–50. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v15i30.1219.

Full text
Abstract:
El área metropolitana de Cúcuta se beneficia de los depósitos de arcillas que son encontrados especialmente en las formaciones geológicas del grupo Guayabo, debido a las excelentes características físico cerámicas que muestran el material. Las riquezas del subsuelo son significativamente deseadas, lo cual se evidencia en la cantidad de explotaciones mineras que hay en el territorio, siendo Cúcuta el municipio de mayor actividad extractiva, contando con abundantes reservas, contrario a Puerto Santander, municipio en el cual no existe actividad minera de arcilla ni manufacturas relacionadas a ella. La industria desarrollada a partir esta materia prima ha permitido un crecimiento económico en la región, situación que se refleja en la vinculación de 1.737 personas, 23 establecimientos creados y una producción bruta de más de 344 mil millones de pesos en el año 2015, siendo el principal grupo industrial de la zona metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chirre Flores, Jaqueline, Raymundo Erazo Erazo, and Alejandro Patiño Gabriel. "ESTUDIO DE LA BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS DE ACEITE LUBRICANTE RETENIDOS EN BENTONITA USANDO EL CONSORCIO BACTERIANO OIL EATING MICROBES (Rodhococus, Pseudomonas y Bacillus)." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 2 (December 31, 2018): 163–74. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i2.75.

Full text
Abstract:
La inadecuada disposición final de residuos industriales peligrosos, tal como la bentonita usada en los procesos de refinación de lubricantes automotrices contaminados, genera una serie de impactos ambientales negativos en los recursos agua, aire y suelo. Para contribuir en la minimización de estos impactos, el propósito de la presente investigación fue evaluar la capacidad de biodegradación de una muestra de aceite lubricante automotriz atrapado en arcilla bentonita, utilizando el consorcio bacteriano Oil Eating Microbes (Rodhococus pyridinivorans, Pseudomonas montielli y Bacillus sp.). Para obtener el máximo rendimiento de la biodegradación del aceite (reducción de hidrocarburos totales de petróleo en la arcilla), por el consorcio bacteriano, se realizaron dos pruebas experimentales en un biorreactor de 5 litros de capacidad, donde se midieron la concentración de biodegradación de hidrocarburos totales de petróleo, la primera se realizó durante 13 días y la segunda en 59 días: se obtuvo rendimientos de menos del 2 % y 50% para la primera y segunda prueba, respectivamente, lo que muestra la reducción de la contaminación de la arcilla bentonita contaminada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramos, Bessy Maria, and Julio Cesar Lopez. "El ladrillo de bloque de tierra comprimida: una alternativa para reducir la carga ambiental." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 8, no. 2 (December 31, 2019): 88–93. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v8i2.9061.

Full text
Abstract:
El ladrillo de arcilla cocida ha sido utilizado con mucha frecuencia para la construcción. El proceso de fabricación consiste en la cocción de la arcilla en hornos artesanales que desprenden dióxido de carbono (CO2). El CO2 es un desecho primario que incrementa la carga ambiental de los gases efecto invernadero. El objetivo del estudio fue evaluar la resistencia de un material alternativo conocido como ladrillo o bloque de tierra comprimida (BTC). Métodos: El estudio fue descriptivo. Los ladrillos de arcilla y BTC fueron elaborados y comparados mediante la principal propiedad mecánica que es la resistencia a la compresión (f’C). Resultados: La resistencia de los ladrillos tradicionales fue menor a 1,000 psi, mientras que la resistencia de los ladrillos BTC con adiciones de cemento Portland y cascarilla de arroz alcanzaron un valor mayor a 1,500 psi. Conclusión: El ladrillo BTC mejorado con cemento cumple con el requisito estructural NW (intemperismo despreciable) y según su absorción, se puede clasificar como de intemperismo moderado (MW) que puede ser una alternativa de construcción amigable con el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz Ortega, Nubia Isabel. "TAMAÑO Y RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR ARCILLA EN COLOMBIA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 21, no. 1 (August 19, 2021): 19–30. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2021.1024.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar la influencia del tamaño en la rentabilidad financiera de las empresas del sector arcilla de Colombia desde el 2015-2019, utilizando indicadores financieros de origen contable. Metodológicamente, se basa en el enfoque cuantitativo, documental, con corte longitudinal, con una muestra de 26 empresas, utilizando la prueba estadística de Anova y T de Student. Como resultado, se encuentra que hay una influencia significativa del tamaño en la rentabilidad de las grandes y medianas empresas del sector arcilla. Se concluye una estructura de inversión y financiación coherente con el tamaño de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Orozco Rivas, Ricardo, and Moisés Berezowsky. "Brechas en bordos de arcilla formadas por desbordamiento." Ingeniería del agua 7, no. 3 (September 30, 2000): 255. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2848.

Full text
Abstract:
Se describe un método para calcular el mecanismo de formación de una brecha en un bordo o dique de tierra como consecuencia de su falla por desbordamiento. La brecha se va formando conforme el flujo erosiona el bordo; este proceso, sumamente complejo, se incluye en el modelo numérico que aquí se describe mediante una relación empírica entre el esfuerzo cortante actuante y la tasa de erosión en un suelo cohesivo. Con la metodología propuesta se obtiene simultáneamente el hidrograma que sale por la brecha y el desarrollo de la erosión en el bordo. Se compara el método con los datos de la falla de la presa Teton; se obtiene buena concordancia entre valores calculados y los reportados del gasto máximo, de la duración de la falla y de la profundidad de la brecha. El método es ideal para el cálculo del efecto aguas abajo de la falla, por desbordamiento, de bordos y de pequeñas presas de tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gens, Antonio, Ramon B. De Vasconcelos, Carlos E. Rodríguez, Jean Vaunat, and María Victoria Villar. "Homogenización de barreras de arcilla para residuos nucleares." Geotecnia, no. 152 (August 12, 2021): 87–111. http://dx.doi.org/10.14195/2184-8394_152_3.

Full text
Abstract:
Las funciones de seguridad de las barreras de bentonita para residuos nucleares dependen principalmente del valor de su densidad seca (o porosidad). La evolución de esta variable durante la fase transitoria de la barrera es compleja. El artículo presenta una formulación teórica para calcular, mediante análisis numéricos acoplados, los cambios de densidad seca debidos a la hidratación de la barrera, prestando una especial atención a los procesos de homogenización. Se ha adoptado un modelo constitutivo de doble estructura para representar de forma más realista el comportamiento mecánico (tensión-deformación) de la bentonita. Utilizando la formulación presentada, se han simulado satisfactoriamente dos ensayos de hidratación, con distintas condiciones de contorno, sobre muestras que exhibían un elevado grado de heterogeneidad inicial. Los análisis predicen correctamente la saturación final de la muestra, el valor de la presión final de hinchamiento y, sobre todo, el proceso de homogenización que se produce durante los ensayos. El modelo de doble estructura utilizado ha permitido examinar los fenómenos de hidratación y homogenización desde una perspectiva más amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zapata Bonilla, Sergio Armando, María del Rosario Jaquez Nevarez, Alberto López Reyes, and Pedro Rodríguez Henríquez. "Exudado en «arcilla blanca» en gota tofácea crónica." Reumatología Clínica 11, no. 5 (September 2015): 328–29. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2014.11.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Araque-Pabón, Marilse, Gabriel Peña-Rodríguez, and Fabio Vargas-Galvis. "Desempeño mecánico y tribológico de baldosas cerámicas de arcilla roja recubiertas por proyección térmica a partir de alúmina." TecnoLógicas 18, no. 35 (August 3, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.194.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la evaluación de la resistencia a la flexión y al desgaste por abrasión profunda de baldosas cerámicas de arcilla roja con y sin recubrimientos de Al2O3, depositados mediante proyección térmica oxiacetilénica. Las baldosas cerámicas fueron elaboradas por prensado uniaxial a 30 bares con posterior tratamiento de sinterización a 1100°C, a partir polvos atomizados de arcilla roja. Por su parte, para la elaboración de los recubrimientos se utilizaron polvos de α-Al2O3 de referencia comercial Sulzer Metco® 105SFP, los cuales fueron depositados obteniendo tres espesores diferentes. La resistencia a la flexión y a la abrasión profunda se evaluó de acuerdo con las normas ISO 10545-4 e ISO 10545-6 respectivamente. Los resultados obtenidos indican que la abrasión profunda de las baldosas cerámicas disminuyó al incrementarse el espesor de la capa de alúmina depositada. Por otra parte, los recubrimientos de alúmina incrementaron entre un 5 y un 49% la resistencia mecánica a la flexión de las baldosas de arcilla de acuerdo con el espesor y la adherencia de la capa al sustrato. Los resultados obtenidos contribuirán al desarrollo de productos cerámicos con valor agregado, para ser usados en diversas aplicaciones tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villaquirán-Caicedo, Mónica A., Erick Hernández-Rengifo, Kevin Agudelo, Jonatan Arias, María Camila Viera, and David Carvajal. "Evaluation of the thermal performance of eco-friendly bricks fabricated with incorporation of mullite residues." Ingeniería y Desarrollo 39, no. 1 (October 21, 2021): 25–43. http://dx.doi.org/10.14482/inde.39.1.624.181.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue la producción ladrillos de arcilla, obtenidos con mezcla de arcilla con residuos de un horno eléctrico en desuso y reforzadas con fibras cerámicas para la obtención de un material cerámico con características refractarias. Las mezclas de arcilla/partículas recicladas fueron 50:50 en peso, y la incorporación de fibra fue en 10% y 20% en volumen, para obtener un cerámico por sinterización a 1000°C durante 2 horas. Los materiales diseñados fueron caracterizados por difracción de rayos X, se determinó la resistencia a compresión, flexión, densidad, porosidad y absorción. También se comprobó su desempeño térmico por exposición directa a llama 1000 °C. Los resultados mostraron que en la medida que se incorpora fibra cerámica la resistencia a compresión disminuyó un 17,3% para AF10 y 17,0% para AF20. Los valores de resistencia a flexión estuvieron en 3,4 MPa. El coeficiente de conductividad térmica fue de 0,5322 W/m.K, y durante la exposición directa a la llama las muestras lograron un gradiente térmico de ~700 °C para muestras de 2 cm de espesor. Las fases mineralógicas obtenidas para los ladrillos fueron mullita, corindum y cordierita las cuales se consideran refractarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cruz Maldonado, Raúl, Erlay Mora, and Darío Bonilla. "retos de la industria ladrillera en la actualidad para la asociación nacional de fabricantes de ladrillo y productos de arcilla." Germina 2, no. 2 (January 22, 2020): 95–101. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v2i2.212.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es analizar la búsqueda de estrategias de mercado en la Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo y Productos en Arcilla, que les permita crear valor a sus productos en arcilla, para mantener su participación en el mercado, con una rentabilidad que garantice su sostenibilidad en el largo plazo. La información es recolectada a través de entrevistas a las empresas asociadas; permite conocer los procesos, temores y alternativas de primera mano para frenar las problemáticas que los rodean actualmente. La investigación evidencia que no están suficientemente preparados para innovar en los productos ofrecidos en el sector de la construcción, con su amplia experiencia y tradición en la producción de ladrillo y otros productos a base de arcilla. Además, a pesar de percibirse el ladrillo como un componente fundamental y prioritario de la construcción, se determina que existen elementos sustitutos que lo están remplazando, como elementos de mayor costo o que disminuyen los niveles de seguridad en la construcción. Es- tas situaciones impactan negativamente; disminuye el empleo de los grupos de interés, alrededor de las empresas que tradicionalmente fabrican estos productos en la ciudad de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography