To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arcilla.

Journal articles on the topic 'Arcilla'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arcilla.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Portela, Gisele, Alejandra Tironi, and Claudia Cecilia Wagner. "Uso de arcillas argentinas naturales y calcinadas para la remoción de Cd(II) de soluciones acuosas." Revista del Museo de La Plata 8, no. 2 (2023): 173–85. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e177.

Full text
Abstract:
Las arcillas se han utilizado ampliamente para remediación de aguas residuales contaminadas con metales pesados. El objetivo del presente trabajo es evaluar los cambios en la adsorción de Cd(II), cuando se utilizan arcillas naturales y calcinadas. Se seleccionaron cuatro muestras de arcillas procedentes de diferentes regiones de Argentina con mediano contenido de mineral arcilloso: illita (I), montmorillonita (M), caolinita con estructura ordenada (CO) y caolinita con estructura desordenada (CD). Se caracterizaron con Difracción de Rayos X, por Espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fou
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mesa, Fabio, Alexander Luna, and Alneira Cuellar. "PROPIEDADES POR TRACCIÓN Y DEGRADACIÓN TÉRMICA DE NANOCOMPUESTOS EPOXI PREPARADOS POR POLIMERIZACIÓN EN MASA." Rev. LatinAm. Metal. Mat. 42, no. 2 (2023): 153–65. https://doi.org/10.5281/zenodo.8273642.

Full text
Abstract:
Se determinaron las propiedades mecánicas de tracción y térmicas de degradación de nanocompuestos con cantidades de arcilla natural y modificadas orgánicamente entre 1 y 3% p/p. Se encontró que los valores del módulo de Young eran independientes de la cantidad de arcilla. Pero la dispersión de la arcilla inorgánica Cloisite®Na+ otorgó mejoras en las propiedades de tracción hasta 50% en esfuerzo y fuerza máxima respecto al polímero base. La incorporación de poliétilenglicol otorgó plasticidad y redujo la dureza al polímero termofijo. A través del análisis termogravimétrico (TGA) se determinó qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rozo-Rincón, Sandra Milena, Jorge Sánchez-Molina, and John Freddy Gelves-Díaz. "Evaluación de minerales alumino silicatos de Norte de Santander para fabricar piezas cerámicas de gran formato." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 38 (2014): 53. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3158.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Se dan a conocer los resultados de la influencia del feldespato al ser mezclado con arcilla del área metropolitana de Cúcuta (Norte de Santander, Colombia), en relación con las principales variables que son tenidas en cuenta a la hora de fabricar un producto cerámico tradicional de gran formato mediante técnica de conformado por extrusión. Los materiales empleados fueron arcillas provenientes de las formaciones León y Guayabo, y el feldespato del municipio de Sardinata, los cuales fueron estudiados mediante difracción de rayos (DRX) y fluorescencia de rayos X (FRX). La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martinez Molina, Wilfrido, Andres Antonio Torres Acosta, Hugo Luis Chavez Garcia, et al. "Colorimetría de arcillas modificadas con adiciones minerales y orgánicas." Revista ALCONPAT 8, no. 2 (2018): 163–77. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v8i2.277.

Full text
Abstract:
El objetivo es cuantificar los valores de los diferentes colores obtenidos en arcillas con adiciones, comparados contra una arcilla base. Se explora la apreciación estética, en base al color de las arcillas con diferentes adiciones usando arcilla del Banco Santiago Undameo, México. Las adiciones son yeso, cal, mucílago de cactus opuntia, cemento portland e hidróxido de sodio. Los porcentajes en peso fueron 2, 4, 6, 8 y 10%. Los mejores comportamientos colorimétricos fueron los resultados obtenidos del cemento portland al 6%, hidróxido de sodio al 4%, cal y yeso al 8% y mucílago de cactus opunt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salazar-García, Samuel, Pedro E. Ramírez-Murillo, and Roberto Gómez-Aguilar. "DESARROLLO RADICAL DE PORTAINJERTOS DE MANGO EN FUNCION DEL CULTIVAR INJERTADO, LA EDAD DEL ARBOL Y LA TEXTURA DEL SUELO." Revista Fitotecnia Mexicana 16, no. 1 (2024): 12. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1993.1.12.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue conocer, mediante excavación, el desarrollo y características de las raíces de portainjertos criollos de mango (Mangifera indica L.) originados por semilla e injertados con los cultivares Haden y Tommy Atkins de 4, 6 y 8 años de edad, cultivados en suelos de textura diferente: Franco-arcillo-arenosa (Las Varas, Mpio. de Compostela), arcilla franca (Huaristemba, Mpio de San Blas) y arcilla (Atonalisco, Mpio. de Tepic). Según los resultados, el mayor vigor en la parte aérea del cultivar Haden se relacionó con un mayor crecimiento longitudinal y en grosor de las ra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Noriega, Julio E., and Dida Aguirre. "Arcilla." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 17, no. 33 (1991): 327. http://dx.doi.org/10.2307/4530550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GarcíacLeón, Ricardo Andrés, Eder Flórez Solano, and Wilder Quintero Quintero. "CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE UNA ARCILLA COLOMBIANA." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 35 (2020): 57–64. http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v35.n35.2020.43.

Full text
Abstract:
Las arcillas son de gran importancia a nivel industrial debido a que pueden usarse para fabricar productos de mampostería como bloques, azulejos, ladrillos, azulejos, entre otros; Actualmente, muchas empresas del sector cerámico obtienen gran cantidad de residuos debido a la falta de análisis tecnológicos de la materia prima que permitan pronosticar el comportamiento de las mezclas cerámicas y mejorar la calidad del producto final. En el presente trabajo, se realizó la caracterización física y química de la arcilla utilizada en una de las empresas dedicadas a la fabricación de productos de mam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GarcíacLeón, Ricardo Andrés, Eder Flórez Solano, and Wilder Quintero Quintero. "CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE UNA ARCILLA COLOMBIANA." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 35 (2023): 57–64. http://dx.doi.org/10.24054/rcta.v1i35.43.

Full text
Abstract:
Las arcillas son de gran importancia a nivel industrial debido a que pueden usarse para fabricar productos de mampostería como bloques, azulejos, ladrillos, azulejos, entre otros; Actualmente, muchas empresas del sector cerámico obtienen gran cantidad de residuos debido a la falta de análisis tecnológicos de la materia prima que permitan pronosticar el comportamiento de las mezclas cerámicas y mejorar la calidad del producto final. En el presente trabajo, se realizó la caracterización física y química de la arcilla utilizada en una de las empresas dedicadas a la fabricación de productos de mam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montaño, Diego F., Milton Rosero, and Ricardo Torres Palma. "Arcillas activadas para el blanqueamiento del aceite de palma y remoción del colorante azul índigo carmín del agua." Producción + Limpia 14, no. 2 (2020): 21–29. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n2a2.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso de las arcillas activadas mediante modificación química para la adsorción y remoción de analitos en diferentes matrices ha abierto una gran ventana en la investigación de las potencialidades que tienen estas en campos diferentes a los que se ya se han estudiado, debido a su excelente capacidad de intercambio catiónico y sus grandes propiedades fisicoquímicas. En este trabajo se estudia la aplicación de las arcillas naturales tipo montmorillonitas sódicas (Mt-Na) activadas mediante agentes funcionalizantes específicos. Objetivo. Activar una arcilla tipo Mt-Na y emplearla en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Ubaque, César Augusto, María Camila García Vaca, and Martha Lucía Vaca Bohórquez. "Encapsulamiento de lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales de la industria automotriz en matrices de arcilla." Revista Tecnura 17, no. 38 (2013): 26. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.4.a02.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se presentan los resultados de un estudio piloto de lixiviación de metales de piezas cerámicas elaboradas con mezclas de arcilla y lodos provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales de la planta de ensamble de G.M. COLMOTORES en Bogotá (Colombia). Los lodos han sido estabilizados y solidificados en arcillas usadas para la fabricación de ladrillo, mediante cocción en un horno ladrillero tipo Hoffman. Se utilizaron las siguientes proporciones de mezcla de arcilla y lodo respectivamente: 99:1, 95:5, 90:10, 80:20 y 60:40. Con estas proporciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moya, Frank, Luis Lizarraga, Elvira Zeballos-Velásquez, Gabriel Prieto, Esteban Asto, and Miguel Andía. "Caracterización de muestras policristalinas para fines arqueológicos por cinemática de difracción de rayos X y refinamiento Rietveld." Revista de Investigación de Física 27, no. 1 (2024): 38–45. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v27i1.28010.

Full text
Abstract:
Muestras geológicas de arcilla del valle de Moche fueron investigadas con el objetivo de continuar elaborando una base de datos de arcillas que se pueda contrastar con la composición mineralógica de muestras arqueológicas. Un estudio de pigmentos blancos de mural, con fines de preservación y puesta en valor, forma parte de esta investigación. En ambos casos, el objetivo fue determinar cualitativa y cuantitativamente la composición mineralógica de los materiales, aplicando difracción de rayos X. Las medidas de difracción fueron analizadas por refinamiento Rietveld para determinar el porcentaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fuentes Molina, Natalia, Samir Alfonso Isenia León, and José Gregorio Ascencio Mendoza. "Biosólidos de tratamiento de aguas residuales domésticas, como adiciones en la elaboración de ladrillos cerámicos." Producción + Limpia 12, no. 2 (2017): 92–102. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n2a8.

Full text
Abstract:
Introducción. Actualmente se viene estudiando el aprovechamiento de biosólidos como adiciones residuales en la elaboración de materiales cerámicos, para la construcción no estructural; dentro de estos se encuentra el reemplazo parcial de la arcilla utilizada en la producción de ladrillos, con importantes beneficios ambientales y económicos. Objetivo. Evaluar el comportamiento físico mecánico de mezclas biosólido arcilla en unidades experimentales para su uso como material de construcción no estructural. Materiales y métodos. Se realizó la caracterización de los biosólidos y arcillas, con los c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Urrutia Fucugauchi, J., Linda Manzanilla, and L. Barba Pingarron. "Propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas de Teotihuacán y Veracruz, Mesoamérica - caracterización y proveniencia." Geofísica Internacional 33, no. 2 (1994): 257–70. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.474.

Full text
Abstract:
Los estudios de propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas permiten caracterizar y diferenciar muestras provenientes de diversas fuentes, investigar sobre las técnicas de manufactura y proporcionar datos para correlación y fechamiento. Como parte de un programa conjunto Arqueología-Geofísica en arqueomagnetismo, se han estudiado muestras de cerámica y de arcillas, provenientes de excavaciones en Teotihuacán y en la costa central de Veracruz (Manzanilla et al., 1991). Los conjuntos cerámicos de estas dos localidades son aparentemente muy similares en sus estilos, acabados, etc, así como en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García-León, Ricardo Andrés, María Teresa Crespo-Guerra, Mario Grave-Capistran, and Adan Ruiz-Rios. "Gráficos triangulares del comportamiento físico de arcillas utilizadas para la fabricación de productos de mampostería en Colombia." Revista Ingenio 16, no. 1 (2019): 50–55. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2353.

Full text
Abstract:
En la presente trabajo se llevó a cabo la construcción de gráficos triangulares teniendo en cuenta los porcentajes de arena, limo y arcilla de la prima utilizada en dos empresas dedicadas a la fabricación de ladrillos macizos en la región del Cesar y Norte de Santander, Colombia. Inicialmente, se realizó el ensayo de granulometría a diferentes muestras de arcilla con los cuales se determinaron los porcentajes de arenas, limos y arcillas. Estos porcentajes fueron ubicados en el diagrama de Winkler para identificar los tipos de arcillas existentes según su textura y tipos de productos que se pue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Copa Gisbert, Victor Joaquin, and Giovanny Fernando Ramirez Alanoca. "Phasa: todo sobre la arcilla comestible." Revista Cientifica Ciencia Medica 23, no. 2 (2020): 240–46. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i2.6.

Full text
Abstract:
La phasa (conocida así entre los pobladores aymaras) es un tipo de arcilla comestible que se encuentra en los suelos, empleada como medicina tradicional en la mayoría de los continentes, principalmente para aliviar o tratar patologías gastrointestinales e infecciones cutáneas. Su consumo se remonta muchos siglos atrás; existe evidencia del uso de este elemento en las Placas de arcilla de Nippur en Mesopotamia (2500 años a. C.).Develar las propiedades bio-físico-químicas de las arcillas comestibles está permitiendo a la ciencia explicar las propiedades terapéuticas que posee y así confirmar los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Romero y Otiniano, Pedro, and Eder Vicuña Galindo. "Determinación de las curvas de secado mediante un secador de bandeja, en el proceso de bentonita activada con H2SO4) a nivel piloto." TECNIA 18, no. 1 (2008): 49–58. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v18i1.362.

Full text
Abstract:
En el proceso de secado de la arcilla activada, existen dos métodos importantes que se pueden usar para secar arcillas activadas: Secador Rotatorio Continuo [l] y Secador por Atomización (6). Pero para determinar las características y mecanismos que intervienen en el secado de la arcilla es fundamental utilizar un secador de bandeja por lote. El objetivo del presente trabajo es obtener la curva de velocidad de secado, fijando ciertas condiciones iniciales de humedad, y definir los mecanismos que intervienen en el secado de las arcillas activadas con ácido sulfúrico, permitiendo utilizar esta i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Landinez, David, Martha Calvo, and Carolina Cardenas. "Caracterización de material arcilloso obtenido del río Guaviare, vereda de La Paz, Colombia." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 44 (July 1, 2018): 31–37. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n44.63248.

Full text
Abstract:
Las arcillas son la materia prima principal en la elaboración de elementos cerámicos en Colombia, las cuales son parte de la tradición, cultura y sustento de muchas familias del país. La arcilla en este trabajo caracterizada es proveniente de |un tramo del rio Guaviare localizado en la región del Guaviare (Colombia). Se realizó una caracterización fisicoquímica haciendo uso de la técnica de separación mecánica y de técnicas de difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X (FRX) y microscopía electrónica de barrido (SEM). Se concluyó que el material caracterizado está compuesto principa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gutiérrez-Hinestroza, Marllelis, Sadi Iturralde, Edison Brito, Gilda Rubira-Gómez, and Yolanda Limones-Borbor. "Mineralogía y distribución de arcillas en las formaciones productoras Naricual y Oficina de la Cuenca Oriental de Venezuela." Revista Científica y Tecnológica UPSE 5, no. 2 (2018): 65–73. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v5i2.421.

Full text
Abstract:
Las formaciones Naricual (Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano) y Oficina (Mioceno) pertenecientes a la Cuenca Oriental de Venezuela, son de importancia económica por la cantidad de arenas productoras de hidrocarburos que contienen. Sin embargo, ha tenido lugar una disminución acelerada de la producción en los campos de esta cuenca, ocasionada por varios factores, entre ellos los asociados con la migración de finos en los intervalos productores y a los daños de formación generados por la presencia de diferentes minerales de arcilla. El propósito de este trabajo es determinar la composición y dist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vargas Hernández, María de los Ángeles. "Análisis por el método de calorimetría diferencial de barrido no isotérmico de la polimerización de alcohol furfurílico catalizada con una arcilla modificada Magnita-H+." Materiales Avanzados, no. 40 (February 15, 2024): 57–63. https://doi.org/10.22201/iim.rma.2024.40.32.

Full text
Abstract:
Se prepararon biocompuestos de alcohol polifurfurílico (PFA) con arcilla montmorillonita modificada (Magnita-H+) a tres concentraciones diferentes de arcilla mediante una polimerización in situ. Las muestras se analizaron de forma no isotérmica por calorimetría diferencial de barrido (DSC), con el propósito de evaluar el efecto catalítico de la arcilla. La polimerización de FA con la arcilla Mag-H+ (FA/Mt) presenta tres etapas de reacción. La reacción con mayor entalpia de reacción fue a la concentración de 4 % en masa de arcilla. El producto de la reacción de polimerización se analizó por esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cáceres Cárdenas, Luis Alberto, Karen Inés Eslava Moreno, and Edwin Ricardo Álvarez Vega. "Efecto de la aplicación de cáñamo en las propiedades de resistencia y resistividad de una arcilla." Revista Logos Ciencia & Tecnología 14, no. 3 (2022): 8–23. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1650.

Full text
Abstract:
La investigación tiene el objetivo de hallar el efecto y proporción adecuada de la fibra de cáñamo de 4 cm de longitud, en las propiedades de resistencia y resistividad de una arcilla. Las propiedades investigadas incluyen la humedad óptima (wópt); el peso unitario seco máximo (γdmáx), cohesión (c); ángulo de fricción (Φ), resistencia a la compresión inconfinada (qu), y resistividad eléctrica (ρ). Los ensayos de compactación Proctor modificado (ASTM D 1557-12), corte directo consolidado no drenado (CU) para suelos cohesivos (ASTM 6528-17), resistencia a la compresión inconfinada (ASTM D2166-16
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Avilés, María. "Estudio del efecto quelante de filtros naturales de arcilla sobre metales pesados; Pb y Hg para su aplicación en la remediación de suelos, conservación de aguas y biodiversidad." Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación 16, no. 17 (2019): 8. http://dx.doi.org/10.56469/rcti.v16i17.130.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto quelante de filtros de arcilla sobre los metales pesados plomo y mercurio para contribuir en la remediación, conservación de suelos, aguas y de la diversidad biológica de ecosistemas susceptibles de contaminación por vertidos mineros procedentes de la minería. Las variables evaluadas fueron: nivel de quelación de metales pesados por filtros de arcilla previo tratamiento de la misma con agente quelatador (EDTA) y sin agente quelatador. La capacidad quelante de la arcilla se evaluó mediante un ensayo , midiendo la cantidad de metal pesado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinel Blanco, Edwin Edgardo, Eder Flórez Solano, and Ricardo Andrés García León. "Caracterización Físico-Química De Un Material Arcilloso Proveniente De La Región Nororiental De Colombia, Para La Fabricación De Bloques H-10." Respuestas 25, S2 (2020): 20–28. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.2298.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presenta la caracterización físico-química de una arcilla usada para la fabricación de bloques cerámicos H-10 en el municipio de Ocaña, Norte de Santander, Colombia. La recolección de muestras se realizó desde la cantera de una empresa dedicada a la fabricación de productos de mampostería para la construcción. Inicialmente, en la caracterización física se realizó un muestreo estratificado de acuerdo a la textura y apariencia de la arcilla, para identificar la presencia de carbonatos; además, se llevó a cabo el ensayo de granulometría por vía húmeda para cada muestra con la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernandez Herrera, Claudio Rodolfo, Karol Darío Pérez García, and Adolfo Bedoya Cano. "Diversidad de la entomofauna asociada a vegetación aledaña a cultivos de arroz, maíz y algodón." Temas Agrarios 23, no. 2 (2018): 107–20. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v23i2.1295.

Full text
Abstract:
Los sistemas de monocultivo degradan el suelo afectando sus propiedades físicas y químicas, y su regeneración es muy lenta. Con el objetivo de conocer cambios en las propiedades físicas del suelo de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, por efecto del uso, se empleó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en los suelos de bosque nativo y monocultivos de maíz (30 años), cacao (50 años), pasto (4 años) y palma aceitera (26 años) en diferentes profundidades cada 0,10 m hasta los 0,6 m. Se evaluaron propiedades físicas como conductividad hidráulica, densidad aparente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Novillo Espinoza, Indira Dayanara, Manuel Danilo Carrillo Zenteno, Jessica Elizabeth Cargua Chavez, Virginia Nabel Moreiral, Karla Estefania Albán Solarte, and Fátima Lourdes Morales Intriago. "Propiedades físicas del suelo en diferentes sistemas agrícolas en la provincia de Los Ríos, Ecuador." Temas Agrarios 23, no. 2 (2018): 177–87. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v23i2.1301.

Full text
Abstract:
Los sistemas de monocultivo degradan el suelo afectando sus propiedades físicas y químicas, y su regeneración es muy lenta. Con el objetivo de conocer cambios en las propiedades físicas del suelo de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, por efecto del uso, se empleó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en los suelos de bosque nativo y monocultivos de maíz (30 años), cacao (50 años), pasto (4 años) y palma aceitera (26 años) en diferentes profundidades cada 0,10 m hasta los 0,6 m. Se evaluaron propiedades físicas como conductividad hidráulica, densidad aparente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Camacho Tauta, Javier F., Oscar J. Reyes Ortiz, and Catalina Mayorga. "Efecto de la radiación UV en arcillas expansivas tratadas con aceite sulfonado." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 12, no. 2 (2011): 41–50. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v12i2.2692.

Full text
Abstract:
La estabilización de arcillas expansivas con aceite sulfonado es un proceso electroquímico que se desarrolla a lo largo del tiempo y cuyo progreso depende de las condiciones ambientales existentes en el campo. La evolución de este fenómeno se estudió mediante el análisis experimental de tres tipos de arcilla expansiva sometidas a tratamiento con aceite sulfonado en diferentes dosificaciones. Para simular las condiciones ambientales, estas arcillas fueron expuestas a radiación UV en una cámara de envejecimiento acelerado. Una vez conseguido el periodo de envejecimiento programado, se realizaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Naranjo Murillo, Irene Eloiza, Paola Gabriela Fajardo Espinoza, Edwin Alberto Cantos Sánchez, and Alexandra Aracely Navarrete Cornejo. "Efecto de tres tipos de riego en la erosión del suelo en cultivo de caña de azúcar (Sacharum spp) cantón Milagro provincia del Guayas." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 40 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40.2021pp1-10.

Full text
Abstract:
La demanda de agua en Ecuador, así como en el resto del mundo se concentra en el sector agrícola. La zona de caña de azúcar (Sacharum sp) en Carrizal se riega por aspersión, surco e inundación acompañada de quema de la planta en la etapa de corte provocando perdida de la capa orgánica, para ello se realizó el diagnóstico en las áreas de posible erosión del suelo causada por el riego, así como determinar en el laboratorio las propiedades físicas como humedad, densidad aparente, macroporosidad, infiltración y químicas; materia orgánica y pH del suelo, además de establecer con la aplicación de fó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arévalo, Gloria Elizabeth, José Moisés Sánchez-Amaya, and Ingrid Guillen-Marquina. "Estudio del contenido materia orgánica por dos métodos analíticos en suelos de Honduras." Revista de Ciencias Ambientales 57, no. 1 (2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.15359/rca.57-1.11.

Full text
Abstract:
[Introducción]: El método más común para detrminar el contenido de materia orgánica del suelo es el “Walkley-Black”, pero este método presenta desventajas medioambientales por el uso del tóxico dicromato de potasio. Como alternativa, surge el método de pérdidas por ignición. Ambos métodos presentan resultados significativamente diferentes debido a que el método de ignición puede reportar datos mayores por la presencia de arcillas y por considerar todo el contenido orgánico de la muestra, a diferencia de Walkley-Black, que considera únicamente los compuestos de cadenas más largas. [Objetivo]: S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López Cordova, Carmen Milena, Jessica Maribel Castillo, Lynda Jessenia Riofrio Valarezo, Luis Vicente García Berfon, Ximena Verónica Jaramillo Fierro, and Adriana Lucía García López. "Zeolitización de arcillas rojas de Ecuador y aplicación en la adsorción de CO2." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 4 (2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21.4.030.

Full text
Abstract:
Se realizó la síntesis de zeolita LTA a partir de arcillas de Ecuador, empleando el método de fusión alcalina, y posterior cristalización hidrotérmica a 90 °C. Las arcillas fueron calcinadas con NaOH variando el tiempo y temperatura de calcinación. La composición de la mezcla de síntesis y condiciones del tratamiento hidrotérmico se mantuvieron en todas las síntesis realizadas. La arcilla fue utilizada como fuente de silicio y aluminio, ajustando la composición de la mezcla con NaOH y H2O. Los sólidos fueron sometidas a una caracterización mediante Difracción de Rayos X (DRX), FRX, determinaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Banda-Cruz, Ernestina Elizabeth, Sergio Gabriel Flores-Gallardo, and José Luis Rivera-Armenta. "Study of the dispersion of Cloisite 10A in recycled polyethylene terephtalate by extrusion." DYNA 84, no. 200 (2017): 107–11. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.52720.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue enfocada en la dispersión de una arcilla de marca comercial Cloisite 10A en PET reciclado (RPET) para mejorar las propiedades del polímero reciclado que se perdieron en el reprocesamiento de los materiales, específicamente durante la extrusión. Diferentes mezclas de RPET/Cloisite 10A fueron preparadas en un extrusor monohusillo. Las mezclas obtenidas fueron reprocesadas en un extrusor monohusillo tipo reómetro y pasadas a traves de un dado capilar en altos esfuerzos de corte para para incrementar la dispersión de la arcilla en la matriz polimérica. Los resultados muestra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chirinos Collantes, Hugo David. "CARACTERIZACIÓN DE UN NANOCOMPUESTO DE CAUCHO NATURAL REFORZADO CON ARCILLA." Revista Cientifica TECNIA 23, no. 2 (2017): 39. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v23i2.74.

Full text
Abstract:
El presente trabajo caracteriza un nanocompuesto obtenido a partir de látex de caucho natural reforzado con arcilla. Se estudiaron las propiedades de sorción, mecánicas y térmicas. En la sorción se observó que cuanto mayor es la cantidad de arcilla, se absorbe menos cantidad de solvente. Las propiedades mecánicas mostraron un material muy tenaz con alto porcentaje de arcilla y baja elasticidad. Los ensayos termogravimétricos mostraron que la pérdida de masa de los nanocompuestos es menor con el aumento de la concentración de arcilla.. Palabras clave.-Nanocompuesto, Caucho natural, Arcilla, Car
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz Serrano, Mauricio, and José Isabel Juan Pérez. "Elaboración de adobes con fibras de Agave angustifolia Haw. en Zumpahuacán, Estado de México. Estrategia para promover el desarrollo local sostenible." Con texto humano 1, no. 1 (2022): 43. http://dx.doi.org/10.36677/contextohumano.v1i1.20422.

Full text
Abstract:
El Agave angustifolia Haw. es un recurso importante para las familias que habitan en las comunidades del Municipio de Zumpahuacán, Estado de México. Para demostrar la importancia de esta planta en la elaboración de adobes, en un laboratorio de materiales se ensayaron las características de peso, volumen, peso volumétrico, porcentaje de absorción de agua y resistencia a la compresión de cuatro tipos de adobes con diferentes composiciones: a) arcilla y zacate (gramíneas), b) arcilla y fibras de agave, c) arcilla y bagazo, y d) arcilla, fibras y bagazo, para determinar el adobe más adecuado para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Inciarte, Helen, Haydée Oliva, Angel Ysea, David Echeverri, and Luis Rios. "ESTABILIZACIÓN DE MEZCLAS POLICLORURO DE VINILO/POLIESTIRENO CON UNA MONTMORILLONITA MODIFICADA." Rev. LatinAm. Metal. Mat. 38, no. 1 (2018): 87–99. https://doi.org/10.5281/zenodo.7796339.

Full text
Abstract:
Se analizó la resistencia al desmezclado del sistema heterogéneo policloruro de vinilo (PVC)/poliestireno (PS) en presencia de una arcilla comercial modificada (Cloisite 10A, C10A). Las mezclas se prepararon usando tetrahidrofurano (THF) como solvente. La organoarcilla C10A se concentró en la fase rica en PVC, a pesar de la similitud estructural entre los modificadores orgánicos de la arcilla y el PS. La localización de la arcilla tuvo un efecto significativo en la estabilidadde las mezclas. A diferencia de cuando la arcilla se ubicó en la fase dispers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mousatov, Aleksandr, and Albert Ryjov. "Estimation of hydraulic conductivity on clay content in soil determined from resistivity data." Geofísica Internacional 45, no. 3 (2006): 195–207. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.3.205.

Full text
Abstract:
El contenido de arcilla en suelos areno-arcillosos influye sobre la permeabilidad hidráulica (coeficiente de filtración). Sepresenta una revisión de datos experimentales publicados que relacionan el coeficiente de filtración con el tipo litológico delsuelo y el tamaño de las partículas. A partir de cálculos teóricos, se modifican las conocidas fórmulas que relacionan el coeficientede filtración con el contenido de arcilla. Se estima el contenido de arcilla a partir de los datos interpretados por el método SEV,y se propone un procedimiento para la estimación del coeficiente de filtración: (a) c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García-León, Ricardo Andrés, Eder Flórez Solano, and Magda Rodriguez Castilla. "Diseño de Mezclas para la Fabricación de Productos de Mampostería en la Industria Cerámica." Revista Politécnica 14, no. 26 (2018): 19–28. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n26a2.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se llevó a cabo la ejecución del ensayo de hidrometría a cinco muestras de arcilla de diferentes tipos de una de las empresas dedicadas a la fabricación de bloques H-10 en la región nortesantandereana con los que se determinaron los porcentajes de arenas, limos y arcillas; los cuales fueron ubicados en el diagrama de Winkler para identificar los tipos de arcillas existentes según su textura y el tipo de producto que se puede fabricar para poder formular una mezcla experimental de material cerámico utilizando el software Statgraphics Centurion XV. Los resultados obt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Garrido, Norma E., Miguel Ángel Segura Castruita, Jorge A. Orozco Vidal, et al. "Arsénico edáfico y su distribución en el distrito de riego 017: uso de métodos de interpolación." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 1 (2017): 19. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i1.238.

Full text
Abstract:
Los constituyentes del suelo (arcillas, carbonatos, materia orgánica y óxidos e hidróxidos), intervienen en la movilidad del arsénico (As) y determinan su variación espacial; por lo cual, su cartografía puede contribuir al entendimiento de la presencia de este metaloide en el suelo. Los objetivos de esta investigación fueron determinar la concentración de As en los suelos del Distrito de Riego 017 (DR017) de México y establecer su distribución espacial, utilizando dos métodos de interpolación. Cuatro etapas fueron realizadas; la primera consistió en trabajo de gabinete y campo, en la que 33 si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alexander, Hanan A. "Arcilla on Art and Multiculturalism." Philosophy of Education 65 (2009): 225–27. http://dx.doi.org/10.47925/2009.225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Marín Montoya, Martha Liliana. "De la arcilla al objeto." Grafías, disciplinares de la UCPR, no. 12 (November 1, 2010): 17–20. http://dx.doi.org/10.31908/grafias.v0i12.1558.

Full text
Abstract:
Durante la primera fase de fundamentación de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Católica Popular del Risaralda, contenida dentro de la malla curricular se desarrolló en el área tecnológica, con base en la clase de Cerámica un trabajo práctico en el primer semestre del año 2008, del cual surgió el ensayo presentado a continuación. Este busca demostrar cómo la cerámica, material noble y moldeable, puede permitirse ser parte fundamental de la construcción de objetos contemporáneos, no solo usados para adornar o embellecer cierto espacio, sino también objetos que por sus característ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Obregon, Miguel, and Angel Osorio. "Influencia de arcilla expandida en diseño de mezcla de concreto liviano alto rendimiento en distrito de Lircay Angaraes-Huancavelica." Revista Científica Ciencias Ingenieriles 2, no. 1 (2022): 01–10. http://dx.doi.org/10.54943/ricci.v2i1.214.

Full text
Abstract:
La influencia al incorporar arcilla expandida en el diseño de mezcla y resistencia del concreto liviano de alto rendimiento en el Distrito de Lircay – Angaraes – Huancavelica, al efecto, la pregunta de nuestra investigación es la siguiente: ¿De qué manera influye la incorporación de arcilla expandida en la resistencia de concreto liviano de alto rendimiento en el Distrito de Lircay – Angaraes - Huancavelica?, La influencia al incorporar arcilla expandida en porcentajes 5%,10%,15% y 20%, en el diseño de mezcla influye significativamente en la resistencia del concreto liviano de alto rendimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández González, Jaime Miguel, José Leandro Mendoza Cuenca, and Octavio Francisco González Castillo. "Viabilidad del uso de vidrio recuperado en la producción de cerámica. Una propuesta orientada por la ecoeficiencia, la economía circular y la sustentabilidad." Revista de Ciencias Tecnológicas 5, no. 2 (2022): 210–33. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v52210233.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realizaron pruebas para corroborar la viabilidad de integrar vidrio considerado un residuo, en el proceso de fabricación de cerámica, y así disminuir tanto el uso de materias primas vírgenes, como el consumo de energéticos. Se recuperó y procesó vidrio de botellas de un solo uso para integrarlo en la formulación de compuestos cerámicos. Se utilizó el enfoque de la ecoeficiencia para comparar los resultados obtenidos, y así configurar procedimientos que se integraron a la propuesta planteada. Debido a que cada comunidad alfarera dispone de una materia prima con caracter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calderón-Peñafiel, Juan Carlos. "LA “TIERRA”: UN MATERIAL COMPUESTO." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 10 (June 10, 2021): 167–79. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i10.383.

Full text
Abstract:
La problemática ambiental ha impulsado la investigación de materiales alternativos que ayuden a aminorar el impacto derivado de la construcción. En este contexto, la “tierra” y los materiales a base de arcilla sin cocer se han presentado como una alternativa interesante a materiales convencionales que incorporan gran cantidad de energía. Pese a que existe una creencia generalizada de que la “tierra” y los materiales a base de arcilla cruda están bien entendidos, mediante el estudio del estado del arte en lo referente a los antecedentes históricos, los limitantes, la innovación del material, su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Roces, Elías, José Estaire, and Jesús González-Galindo. "Estudio experimental sobre la rotura de granos porosos bajo cargas aleatorias: propuesta de un criterio de rotura probabilístico." Geotecnia, no. 163 (March 31, 2025): 47–69. https://doi.org/10.14195/2184-8394_163_3.

Full text
Abstract:
Se presenta en este artículo un criterio probabilístico de rotura para los granos de arcilla expandida. La arcilla expandida es un material formado por granos porosos que pueden colapsar bajo presiones de isocompresión. Como criterio de rotura se emplea el propuesto Serrano et al. (2016) para materiales volcánicos colapsables tipo piroclastos que permite considerar roturas de grano para cualquier situación de carga posible, incluyendo isotracción e isocompresión. Este modelo propuesto es un avance sobre otros modelos que consideran situaciones de carga más sencillas. Para validar el modelo se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Galeano, Luis Alejandro, Rafael Molina, and Sonia Moreno G. "SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE ARCILLAS PILARIZADAS CON ALUMINIO: EFECTO DE LA CARGA INTERLAMINAR SOBRE LA MODIFICACIÓN POR INTERCALACIÓN - PILARIZACIÓN." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 31, no. 121 (2023): 521–28. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.31(121).2007.2206.

Full text
Abstract:
Dos esmectitas (arcillas dioctaédricas y trioctaédricas) han sido pilarizadas con aluminio, y sus propiedades comparadas con las del material obtenido mediante el mismo procedimiento aplicado sobre un aluminosilicato con alta carga interlaminar (mica). Los materiales fueron caracterizados por DRX, CIC residual, cuantificación de acidez (adsorción de amoniaco), y textura por adsorción de nitrógeno. El proceso sobre la arcilla trioctaédrica generó un sólido con mejores características texturales y de acidez que su equivalente dioctaédrica. La mica mostró gran dificultad para el intercambio catió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Druc, Isabelle, Kinya Inokuchi, and Zhizhang Shen. "ANÁLISIS DE ARCILLAS Y MATERIAL COMPARATIVO POR MEDIO DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y PETROGRAFÍA PARA KUNTUR WASI, CAJAMARCA, PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 91–110. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12389.

Full text
Abstract:
Varias arcillas, temperantes y suelos recolectados alrededor del sitio formativo ceremonial de Kuntur Wasi, en los Andes norcentrales de Perú, fueron analizados con difracción de Rayos X y petrografía para determinar su composición y disponibilidad para la producción cerámica antigua. Los resultados muestran que la arcilla analizada de Sangal es una ilita, que las muestras de San Pablo tienen poco material arcilloso y que el temperante volcánico usado por los alfareros de Mangallpa es similar al temperante en muchas cerámicas de Kuntur Wasi. Se postula que parte de la producción antigua se hac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Miguel, Obregon, and Osorio Angel. "Influencia de arcilla expandida en diseño de mezcla de concreto liviano alto rendimiento en distrito de Lircay Angaraes-Huancavelica." Revista Científica Ciencias Ingenieriles 2, no. 1 (2022): 01–10. https://doi.org/10.54943/ricci.v2i1.214.

Full text
Abstract:
La influencia al incorporar arcilla expandida en el diseño de mezcla y resistencia del concreto liviano de alto rendimiento en el Distrito de Lircay – Angaraes – Huancavelica, al efecto, la pregunta de nuestra investigación es la siguiente: ¿De qué manera influye la incorporación de arcilla expandida en la resistencia de concreto liviano de alto rendimiento en el Distrito de Lircay – Angaraes - Huancavelica?, La influencia al incorporar arcilla expandida en porcentajes 5%,10%,15% y 20%, en el diseño de mezcla influye significativament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López-Hernández, Danilo, Miguel Mahia, William Meléndez, and Ana López-Contreras. "Fijación de potasio y competencia con amonio en una arcilla expansiva." Bioagro 33, no. 3 (2021): 229–34. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro333.9.

Full text
Abstract:
En Venezuela existen amplias zonas en donde predominan suelos con arcillas de tipo 2.1 con capacidad para retener iones potasio y amonio en el complejo interlaminar. Como los iones K+ y NH4+ presentan el mismo estado de oxidación (valencia), al igual que similar radio iónico, ambos iones pueden competir en estas arcillas expansivas por los sitios fijos de adsorción, y uno de ellos disminuir la capacidad de fijación del otro. Estudios realizados en suelos de los Valles del Tuy, estado Miranda, señalan el predominio de la arcilla montmorillonita con una alta capacidad de fijación del potasio (Kf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez, María del Pilar García, and Beatriz Álvarez García. "Origen y distribución de arcillas utilizadas en la fabricación de búcaros: bucarofagia en la Edad Moderna." Physis Terrae - Revista Ibero-Afro-Americana de Geografia Física e Ambiente 1, no. 1 (2019): 57–71. http://dx.doi.org/10.21814/physisterrae.326.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo general estudiar el origen y la distribución de las arcillas utilizadas para fabricar los búcaros que las damas españolas de la Edad Moderna comían, después de haber bebido sus olorosas aguas. Esta costumbre, llamada “bucarofagia”, estaba muy extendida entre la alta sociedad de la época, aunque su origen se remonta al siglo IX. Citada por numerosos autores de la Edad de Oro, está representada en el cuadro Las Meninas de Velázquez. Los tres yacimientos más importantes de los que se extraía la arcilla para fabricar esta cerámica se sitúan en Estremoz (Portugal),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández-Chávez, Macaria, María Isabel Mejia-Guerrero, Betsabé Ildefonso-Ojeda, José Roberto Contreras-Bárbara, Martha Patricia Falcón-León, and Diego Adrián Fabila-Bustos. "Adsorción y fotólisis de verde de malaquita sobre arcilla caolinítica." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 12 (December 13, 2024): 117–21. https://doi.org/10.29057/icbi.v12iespecial5.13847.

Full text
Abstract:
En este trabajo se investigó la adsorción y fotólisis del colorante verde de malaquita (VM) sobre una arcilla caolinítica de la región de Agua Blanca, Hidalgo. El estudio exploró el impacto de diversas variables del proceso, como la concentración de la arcilla, la concentración de VM, la radiación solar, la velocidad de agitación y la combinación de adsorción con luz UV. Los resultados mostraron que cada variable afecta de manera significativa la eficiencia de la degradación del colorante. Se llevaron a cabo experimentos con 100 mg de la arcilla los cuales fueron expuestos a 100 mL de solucion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villacís Troncoso, Eugenia de las Mercedes, Germán Luna Hermosa, Gilles Escadeillas, et al. "Estabilización de arcillas expansivas con ceniza volcánica y ceniza de cascarilla de arroz." Revista Tecnológica - ESPOL 34, no. 2 (2022): 14–27. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v34n2.821.

Full text
Abstract:
Una arcilla expansiva es aquella que sufre grandes variaciones de volumen según los cambios de humedad a los que está expuesta, produciendo una expansión con el aumento de humedad y una contracción con la disminución. Este fenómeno genera problemas significativos en las obras que deben cimentarse sobre este tipo de suelo. El diseño experimental consiste en efectuar pruebas de laboratorio para determinar las propiedades físicas y mecánicas de 3 muestras de arcilla expansiva, las que se comparan con muestras de suelo estabilizadas. La estabilización se realiza mediante el reemplazo de suelo por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez -Trujillo, Eugenio, Ana Mercedes Asado - Hurtado, and Liliana Vega -Jara. "Relación del contenido de materia orgánica con el pH de los análisis de suelo en cinco provincias de Huánuco." Revista Investigación Agraria 4, no. 2 (2022): 46–54. http://dx.doi.org/10.47840/reina.4.2.1381.

Full text
Abstract:
Los objetivos fueron (a) Evaluar el efecto del CIC (Capacidad de Intercambio Catiónico), pH, saturación de Ca+2 sobre la acidez cambiable en suelos de la región Huánuco, (b) determinar el efecto del CIC y arcilla sobre la MO (materia orgánica) total y, (c) medir el efecto de la MO total pH sobre la acidez cambiable y pH. Se estudiaron 130 suelos agrícolas de cinco provincias de la región Huánuco: Huánuco, Pachitea, Ambo, Yarowilca, Huamalíes. Los datos se colectaron de los trabajos de investigación realizados en la región desde el año 2019 a la actualidad. Los resultados indicaron que al prese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García, Ricardo Andrés, Eder Norberto Flórez Solano, and Edwin Espinel Blanco. "Conductividad térmica de polvos de arcillas utilizadas en la industria cerámica de Ocaña Norte de Santander y la región." Revista Ingenio 13, no. 1 (2017): 29–37. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2130.

Full text
Abstract:
Actualmente en la región Norte de Santander, existen grandes yacimientos de materia prima para la fabricación de productos de mampostería para la construcción y otras industrias, por esta razón que surge la iniciativa de estudiar la capacidad que tiene el polvo de arcilla para conducir calor. En donde posteriormente, se realizó el estudio tecnológico a nivel laboratorio para determinar el valor promedio de conducción de calor de las muestras seleccionadas a distintos voltajes y de esta manera comprobar las características térmicas de las arcillas de la región con referencias bibliografías. Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!