To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arco dentario inferior.

Journal articles on the topic 'Arco dentario inferior'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Arco dentario inferior.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rondón Santa, Mateo, Nelson Eduar León, and Juan Pablo Monsalve Guerrero. "Manejo oportuno de paciente con hipoplasia maxilar y agenesia dental. Reporte de Caso Clínico." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 212–19. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1542.

Full text
Abstract:
Introducción: el propósito de este estudio es hacer una revisión de literatura y presentar un caso clínico para el majeo oportuno de pacientes con hipoplasia el maxilar y agenesia dental. Se describe el caso clínico de un paciente pediátrico de 8 años de edad que presenta hipoplasia maxilar y agenesia dental múltiple, el cual acude a clínica de mediana complejidad pediátrica de la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira, Colombia, por presentar retraso en la exfoliación de su dentición temporal. Para elegir el tratamiento adecuado para este caso, se realiza revisión bibliográfica y se opta por el uso de tornillo Hyrax acompañado de máscara facial; se lograron notables resultados visibles que permitieron mejorar la estética y función en el paciente. Método: revisión de literatura; tornillo Hyrax y máscara facial. Resultados: el resultado de este tratamiento oportuno que se le brindó al paciente, fue conseguir una descruzada de las arcadas superior e inferior significativamente, debido al tratamiento ortopédico: la fuerza ejercida por el tornillo Hyrax y la máscara facial, lograron una mordida borde a borde, la cual permitió mejorar la masticación del paciente y a su vez la apariencia física cambió notablemente y un poco más asimétrico que al principio. Conclusiones: este es un procedimiento terapéutico eficiente, ya que con él se logra un rápido ensanchamiento de las bases óseas del maxilar, permitiendo aumentar la longitud del arco dentario y el espacio necesario para la alineación y futura implantación de los dientes ausentes, teniendo a favor la temprana intervención que permitió enfrentar suturas maleables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sempértegui Sandoval, María Paulina, and Byron Marcelo Villarreal Ortega. "DENTICIÓN MIXTA: ESTUDIO COMPARATIVO DE ANÁLISIS DE ESPACIOS CON PRESENCIA O AUSENCIA DE MOLARES TEMPORALES EN NIÑOS DE 7 A 9 AÑOS." Eidos, no. 7 (December 12, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v0i7.108.

Full text
Abstract:
En etapa de dentición mixta es frecuente encontrar pérdida temprana de piezas temporales, junto con alteraciones estéticas y funcionales, que ocasionan migraciones o rotaciones de piezas vecinas y dan como resultado una pérdida del espacio disponible en las arcadas, lo que se torna desfavorable para la erupción de las piezas permanentes, que no tendrán el espacio necesario para su alineación normal. El objetivo de la presente investigación fue el de determinar la discrepancia dentaria entre espacio disponible y requerido de arcadas dentarias con presencia o ausencia de molares temporales, según el método de Moyers. Aquellos pacientes que presentaron todos sus molares temporales, tienen una mayor longitud del arco (superior e inferior), en comparación a aquellos con ausencia de molares temporales, en donde Sig. = 0.002 < 0.05 para el arco superior y Sig.= 0.000 < 0.05 para el arco inferior. La ausencia de por lo menos un molar temporal, produce una disminución del espacio, lo que conlleva a alteraciones funcionales y estéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santiesteban-Ponciano, Fabián Alejandro, María Fernanda Gutiérrez-Rojo, and Jaime Fabián Gutiérrez-Rojo. "Análisis en el cálculo de la discrepancia óseo dental de forma manual y en la aplicación I Model Analysis 2." Odontología Sanmarquina 19, no. 2 (January 29, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.15381/os.v19i2.12912.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar si existe diferencia entre el cálculo de la discrepancia oseodentaria de forma ma-nual y utilizando la aplicación iModelanalisys2. Materiales y método: Se conformó una muestra por conveniencia de 120 modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia. Se procedió a realizar la me-dición de todos los órganos dentarios tanto de la arcada superior como inferior, así como la longitud total de ambos arcos con un calibrador digital y calculadora. Posteriormente se realizó el calculo de la discrepancia oseodental introduciendo los datos obtenidos en la aplicación iModelAnalysis2, en un Smartphone. Resultados: El promedio de edad de la muestra fue de 17 años. En el maxilar la media de la discrepancia ósea dentaria al calcularlo de forma manual fue de -3.7mm y al calcularla con el progra-ma iModelAnalysis2 el promedio de la discrepancia óseo dentaria fue de -3.22mm. En la mandíbula, la diferencia entre utilizar la aplicación y hacerlo de forma manual presentó una discrepancia de 0.5mm. Al realizar la comparación de los resultados mediante pruebas de t de Student, no se encontraron dife-rencias estadísticamente significativas. Conclusiones: realizar el calculo de la discrepancia osea dentaria en forma manual o utilizando la aplicación para smartphone iModelanalisys2 no alterará el diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pari Cruz, Nilo Marcial, and Wender Williams Condori Quispe. "Tratamiento de maloclusión de Clase I con discrepancia arco diente positivo." Revista Odontológica Basadrina 5, no. 1 (June 11, 2021): 41–49. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2021.5.1.1086.

Full text
Abstract:
El objetivo del reporte de caso fue evaluar el tratamiento ortodóncico de una maloclusión Clase I con discrepancia arco diente positivo en una paciente de 15 años, a quien luego de la alineación y nivelación de los arcos dentarios se le realizó tratamientos con topes de resina para levante de mordida, arcos curva reversa, arcos de retracción superior e inferior para el cierre de espacios y, finalmente, elásticos intermaxilares para una buena intercuspidación. Después de 17 meses de tratamiento se mantuvo la relación molar y canina de Clase I, se cerraron los diastemas, se logró corregir la línea media, el overjet y overbite, y se obtuvo una estética dental y facial agradable. Las diversas alternativas de tratamiento en una maloclusión Clase I dependen de factores como la severidad de la maloclusión, etiología y otros, con el fin de obtener un sistema masticatorio funcional y buena estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leite, Karolina Morais, Lázara Isabel Vieira Leal, Mônica Oliveira Carrijo, Uriel Paulo Coelho, Paulo Cézar Simamoto Júnior, and Luana Cardoso Cabral. "Reabilitação oclusal por meio da prótese parcial removível provisória tipo overlay: relato de caso." Revista da Faculdade de Odontologia de Porto Alegre 60, no. 2 (December 14, 2019): 110–19. http://dx.doi.org/10.22456/2177-0018.94652.

Full text
Abstract:
A perda acentuada da estrutura dental pode causar diminuição da dimensão vertical de oclusão (DVO). Diversos procedimentos são indicados para o restabelecimento da DVO, e durante a conduta inicial, a prótese parcial provisória tipo overlay pode ser utilizada. Objetivo: relatar o restabelecimento da DVO diminuída por meio da prótese tipo overlay no arco superior, prótese parcial removível provisória e restaurações em resina composta no arco inferior. Caso clínico: paciente, gênero masculino, 54 anos, apresentou-se na Clínica de Reabilitação Oral da Faculdade de Odontologia Morgana Potrich (Mineiros – GO, Brasil), queixando-se da deficiência estética e funcional que acometia os elementos dentais. No exame extra-oral observou-se sulcos nasolabiais profundos, depressão da comissura labial e a mandíbula projetada anteriormente. Durante o exame intra-oral notou-se mordida topo a topo e desgaste acentuado nos elementos dentários superiores e inferiores além de regiões com ausências dentárias. Desta forma, foi proposto a reabilitação inicial por meio da overlay no arco superior, prótese parcial removível provisória e restaurações diretas no arco inferior. A moldagem funcional e obtenção dos modelos foram realizados. Para mensurar a DVO e montar os modelos em articulador semi-ajustável, as técnicas métrica e fonética foram associadas. Após acrilização, as próteses foram instaladas e posteriormente os dentes anteriores inferiores restaurados. Conclusões: o uso da prótese tipo overlay, auxilia no restabelecimento inicial da DVO. Além disso, a associação desse procedimento juntamente com restaurações diretas e prótese parcial removível provisória restabeleceu estética, função e conforto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Carfora, Andrea Virginia, Vanessa Halley Teixeira González, and Aida Carolina Medina Díaz. "Corrección de mordida cruzada anterior de origen dental y recesión gingival en dentición mixta temprana. Reporte de caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 2 (January 18, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i2.179.

Full text
Abstract:
Introducción: La mordida cruzada anterior ocurre cuando los incisivos superiores ocluyen lingualmente a los inferiores, pudiendo ser de origen dental o esquelético. La corrección temprana de esta maloclusión favorece una correcta relación interincisiva, permitiendo el adecuado crecimiento y desarrollo en sentido sagital del complejo máxilo facial. Reporte del caso: Paciente masculino de 8 años de edad. Se realizó estudio ortodóncico completo siendo el diagnóstico cefalométrico Clase I y dentario de Clase I tipo 3 con retroinclinación de incisivos superiores, casoy mordida cruzada de origen dental. Presentó recesión gingival en encía vestibular de 41 y 31. El tratamiento realizado incluyó aparato removible con placa de levantamiento posterior, tornillo expansor anterior y arco de Eschler. Se realizó seguimiento por 16 meses, obteniendo el descruzamiento de la mordida anterior, conformación de arco e inclinación apropiada del incisivo superior. Conclusiones: El tratamiento de la mordida cruzada anterior de origen dentario puede ser logrado en dentición mixta utilizando mecánicas sencillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdez Galdos, Mariana, and Armando Fernandez Rivas. "Corrección de una maloclusión Clase III de Angle en paciente adulto con la técnica Multiloop Edgewise Archwire con un control post tratamiento de 1 año." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (February 21, 2020): 65–74. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17510.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente el tratamiento de la compensación, el camuflaje, de las maloclusiones de Clase III, ha estado orientado a la extracción de primeros premolares inferiores, distalización de caninos y lingualización de incisivos inferiores con la finalidad de obtener un overbite y overjet aceptables. El propósito de este reporte es describir el diagnóstico y plan de tratamiento de una maloclusión Clase III, en un paciente adulto, soportado por una revisión bibliográfica. El caso fue tratado con el sistema Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) y se realizaron exodoncias de terceros molares inferiores. El sistema MEAW utiliza arcos con dobleces colocados en los espacios dentarios interproximales, desde la parte distal de los incisivos laterales hasta la última pieza en el sector posterior, al cual se le realizan ciertas activaciones según la maloclusión. Se puede concluir, que con este sistema es posible compensar los casos de Clase III mediante la reconstrucción del plano oclusal, evitando así el realizar exodoncias de premolares inferiores. Además, controlando el efecto de lingualización de los incisivos inferiores se genera un correcto overjet y overbite y relaciones caninas Clase I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carhuamaca León, Gregorio Javier, and Ana María Díaz Soriano. "Comparación de la forma de arco anteroinferior individualizado con el método de selección mandibular de Interlandi en modelos con oclusión normal." Odontología Sanmarquina 16, no. 1 (May 14, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/os.v16i1.5357.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es encontrar la forma de arco anteroinferior en oclusiones naturales normales y relacionar este hallazgo con el método de Interlandi de selección del arco anterior mandibular. La muestra fue 9 modelos de estudio de la arcada inferior (5 varones y 4 mujeres entre 13-17 años) en normooclusión, con apiñamiento leve, sin faceta de desgaste, sin fracturas coronarias, sin caries ni restauraciones y sin algún tipo de anomalía dentaria en forma, tamaño y número. Se realizó la digitalización de los modelos (con puntos de referencia en cúspide de caninos, punto interincisivo y cara distal de caninos) con un papel milimetrado (para el calibrado en el software Corel Draw x5), con mismas condiciones (brillo, contraste, ampliación al 100%) y guardados en formato jpg. Una vez calibrada la imagen del modelo, se alineó las cúspides de los caninos en el plano horizontal. Se realizó la primera técnica con la formación del segmento de arco individualizado para cada modelo, formado a partir de 3 puntos no alineados (2 puntos: cúspides de caninos y 1 punto: punto interincisivo); Se midió el radio, ángulo, distancia intercanina, y altura del segmento de arco. Así mismo la segunda técnica con método de Interlandi; eligiendo la curva que mejor se adapte de canino a canino, y en cada curva fue trazada las líneas: intercanina, altura del segmento de arco, midiéndose el radio, ángulo, distancia intercanina, y altura del segmento de arco. En esta técnica, se respetó la longitud de arco de la cartilla de Interlandi, y se trazó desde la cara distal de los caninos hacia el origen del segmento de arco de Interlandi, formando el ángulo intercanino total en la plantilla de interlandi y se midió el ángulo total intercanino. Los datos fueron procesados con el SPSS 15, evaluando para cada variable (media, desviación estándar, mínimo, máximo), entre variables en la primera técnica un análisis bivariada (Correlación de Pearson) y comparando las dos técnicas en muestras relacionadas (t de Student). Los resultados obtenidos para el radio del segmento de Arco anterior tiene un promedio de 20,73mm ± 3,76, comparado al radio del segmento en Interlandi con 20,66mm ± 3,67, el ángulo del segmento de Arco anterior tiene un promedio de 87,48° ± 11,54, comparado al ángulo del segmento en Interlandi con 87,68° ± 11,27, la distancia intercanina en el segmento de Arco anterior tiene un promedio de 28,05mm ± 1,75, comparado a la distancia intercanina del segmento en Interlandi con 28,04mm ± 1,78, la altura del segmento de Arco anterior tiene un promedio de 5,61mm ± 0,64, comparado a la altura del segmento en Interlandi con 5,62mm ± 0,62. La correlación entre las variables dentro del segmento de arco anterior, se encontró que existe una fuerte correlación entre el radio y el ángulo, el radio y la distancia intercanina, el radio y la altura, así mismo el ángulo y la distancia intercanina, el ángulo y la altura, pero no existe una correlación entre la distancia intercanina y la altura. Al comparar ambos métodos se observa que no existe una diferencia estadísticamente significativa para el radio, el ángulo, la distancia intercanina y la altura del segmento de arco anterior con los arcos anteriores de Interlandi, que no habría diferencia alguna en usar los diagramas de interlandi para la selección del arco anterio-inferior. Ya que existe diferencia en el ángulo del arco antero-inferior, se observó las diferencia que existe entre el ángulo del segmento de distal de caninos dentro de Interlandi con un promedio de 110,11° ±14,05 y el ángulo de Interlandi que propone en su diagrama de 120°, siendo esto estadísticamente significante entre ambas medidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guanaes, Brunna Katyuscia. "Reabilitação funcional e estética de paciente com dentição desgastada: uma abordagem minimamente invasiva." Odonto 26, no. 52 (May 5, 2020): 17. http://dx.doi.org/10.15603/2176-1000/odonto.v26n52p17-25.

Full text
Abstract:
Introdução: O desgaste generalizado dos dentes pode levar à deterioração do plano oclusal levando a um comprometimento estético-funcional dos dentes e a quadros complexos de reabilitação oral. Caso Clínico: Paciente SSS, homem, 62 anos, saúde sistêmica estável, dentado total, com sinais clínicos de desgaste dental generalizado por atrição. Foi confeccionada uma placa (overlay) estabilizadora para aumentar a DVO do paciente, gerando o espaço necessário para a reconstrução das estruturas perdidas. Posteriormente foram restaurados com resina composta direta todos os elementos do arco inferior, bem como os elementos 11; 12; 13; 14; 21; 22; 23 e 24 no arco superior. Desta forma se reestabeleceu, forma, função e estética dos elementos restaurados com uma abordagem conservadora e de baixo custo. Um dispositivo interoclusal foi confeccionado a fim de evitar a degradação dos dentes restaurados. Conclusão: Esse caso demonstrou um tratamento restaurador minimamente invasivo com a utilização de restaurações diretas em resina composta, o qual pode ser considerado como uma alternativa para a reconstrução de dentição desgastada por atrição, apresentando excelente resultado em curto prazo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kiguti, Juliana Keiko Prado, Gisele Heise, Fernando Ruppel Osternack, and Carlos Eduardo Edwards Rezende. "Reabilitação funcional e estética de paciente com dentição desgastada: uma abordagem minimamente invasiva." Revista da Faculdade de Odontologia de Porto Alegre 60, no. 2 (December 14, 2019): 120–28. http://dx.doi.org/10.22456/2177-0018.95741.

Full text
Abstract:
Introdução: O desgaste generalizado dos dentes pode levar à deterioração do plano oclusal levando a um comprometimento estético-funcional dos dentes e a quadros complexos de reabilitação oral. Caso Clínico: Paciente SSS, homem, 62 anos, saúde sistêmica estável, dentado total, com sinais clínicos de desgaste dental generalizado por atrição. Foi confeccionada uma placa (overlay) estabilizadora para aumentar a DVO do paciente, gerando o espaço necessário para a reconstrução das estruturas perdidas. Posteriormente foram restaurados com resina composta direta todos os elementos do arco inferior, bem como os elementos 11; 12; 13; 14; 21; 22; 23 e 24 no arco superior. Desta forma se reestabeleceu, forma, função e estética dos elementos restaurados com uma abordagem conservadora e de baixo custo. Um dispositivo interoclusal foi confeccionado a fim de evitar a degradação dos dentes restaurados. Conclusão: Esse caso demonstrou um tratamento restaurador minimamente invasivo com a utilização de restaurações diretas em resina composta, o qual pode ser considerado como uma alternativa para a reconstrução de dentição desgastada por atrição, apresentando excelente resultado em curto prazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Calzada Gonzales, Nancy Doris, and Marisol Rosana Ortega Buitron. "Calidad del diseño de prótesis parcial removible en modelos de trabajo Huánuco al 2017." REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1, no. 2 (June 1, 2019): 69–74. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.2.19.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la calidad del diseño de la prótesisparcial removible (PPR) en modelos de trabajo realizados en Huánuco al 2017de acuerdo a los años de experiencia de los profesionales. Se trata de unestudio de nivel descriptivo, de tipo transversal, básico y prospectivo. Bajo unenfoque cuantitativo, fueron incluidos en el estudio 280 modelos de trabajopara la confección de las prótesis parciales removibles. Se recolectaronlas muestras en los laboratorios dentales de la ciudad de Huánuco. Decada muestra se observó los componentes del diseño de PPR. Se aplicó laestadística descriptiva. Los resultados encontrados muestran que 73 (91,3 %)no realizaron orden de envío (instrucciones del profesional odontólogoacerca del diseño que debe tener la PPR, delegando la elección del diseñoal técnico del laboratorio dental y en un menor porcentaje lo hicieron lasinstrucciones para la elaboración de la PPR 7 (8,8 %), 51 modelos de trabajofueron arcos dentarios superiores y en un menor porcentaje, 29 (36,3%)fueron los arcos dentarios inferiores. La calidad de diseño de las bases delas prótesis parciales removibles en modelos de trabajo, fue aceptable n untotal de 46 modelos. Se concluye que la calidad del diseño de las prótesisparciales removibles en un alto porcentaje es incorrecta, no cumplen concaracterísticas ideales los componentes que lo conforman. El (22,86 %) de losodontólogos envían los modelos de trabajo con diseño para la confección dela prótesis parcial removible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alarico Cohaila, Luis Alberto, and Mauricio Alberto Alarico Aquize. "Alargamiento coronario, remodelado óseo y manejo estético periodontal en pacientes con sobremordida." Revista Odontológica Basadrina 3, no. 2 (January 7, 2020): 30–36. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2019.3.2.889.

Full text
Abstract:
El objetivo de este reporte es describir el alargamiento coronario y remodelado óseo como alternativa a un manejo estético periodontal, soportado en una revisión bibliográfica actualizada. Actualmente la cooperación interdisciplinaria para tratamientos ortodóncicos y periodontales son beneficiosos para personas con sonrisas y dentaduras poco atrayentes estéticamente. Los procedimientos de alargamiento coronario y el remodelado óseo son parte de un tratamiento realizado para mejorar los inconvenientes de las sonrisas gingivales. Los beneficios de estos procedimientos periodontales en pacientes portadores de aparatología fija ortodóncica son notorios y han mejorado en gran medida su autoestima. Se reporta el caso clínico de una paciente femenina de 46 años de edad con una sobremordida acentuada y aparatología fija en el arco inferior que exhibe una sonrisa gingival. Conclusión: La salud periodontal, la estética dentaria y facial deben considerarse en el análisis de las estructuras dentó faciales, ya que constituyen en la mayoría de los casos el motivo de la consulta de pacientes afectados ortodóncica o periodontalmente y que merece un adecuado diagnóstico y así elaborar un plan de tratamiento exitoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Penagos, Catalina, Tatiana María Restrepo Ocampo, Diana Verónica Giraldo López, Diana Isabel Ramírez Pérez, and Laura Camila Isaza Morales. "Pérdida dental de los adultos mayores de una corporación Medellín, 2018." Revista Nacional de Odontología 16, no. 1 (September 30, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2020.01.09.

Full text
Abstract:
Introducción: la falta de funcionalidad física y psíquica del adulto mayor puede desencadenar serios problemas periodontales, caries y lesiones de la mucosa oral, todas estas son patologías que finalmente favorecen la pérdida del nivel de inserción clínica, movilidad dentaria y por último la pérdida dental. Materiales y métodos: se presenta un estudio analítico transversal, de diseño no experimental con una muestra de 119 adultos mayores institucionalizados, seleccionados por muestreo probabilístico sistemático aleatorio. Resultados: predomina el rango de edad de 67-76 años, el 67,2 % (80) eran solteros y el 40,3 % (48) tenían primaria incompleta. El principal motivo de ingreso a la corporación fue por extrema vulnerabilidad 75,6 % (90). El 51,3 % (61) de los adultos mayores eran edéntulos totales y el 48,7 % (58) edéntulos parciales, con mayor predomino en los hombres. Perder entre 13 y 24 piezas dentales es un factor de riesgo para tener una clase I de Kennedy en el arco superior (14,700 IC 3551-60.856) e inferior (8,850 IC1378-5682). Conclusiones: en este estudio se encontraron datos fácilmente comparables con otros autores con respecto a la pérdida dental, sin embargo, es difícil encontrar estudios enfocados en variables sociodemográficas asociadas al edéntulismo, conocimientos y prácticas de autocuidado para los dientes remanentes en el adulto mayor. Es necesario fortalecer el componente de actividades preventivas no solo para los adultos mayores sino a lo largo del ciclo vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peres, Vinícius Andrade Ribeiro, Ester Marieta Silva, Juliana Franco Monteiro, Lia Dietrich, Cláudia Maria de Oliveira Andrade, Murilo Guimarães Campolina, and Victor da Mota Martins. "Facetas diretas em dentes anteriores utilizando composite wetting resin." Research, Society and Development 10, no. 12 (September 23, 2021): e349101220635. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i12.20635.

Full text
Abstract:
Introdução: Diastemas estão entre as principais queixas estéticas dos pacientes e podem ser classificados como espaços extras, localizados entre dois dentes ou mais, causados por diferenças de tamanhos dentais, ausência dos mesmos, desproporção dos dentes no arco superior com inferior, hábitos deletérios e vários outros fatores. A busca por tratamentos conservadores possibilitou o desenvolvimento de resinas cada vez mais aprimoradas, que visam o estabelecimento de restaurações com estética satisfatória em um menor tempo de trabalho, sem necessidade de maiores desgastes, preservando a estrutura dental. Objetivos: Relatar um caso clínico onde foi restabelecida a estética em diastemas anteriores com o uso de resinas diretas e agentes umectantes, evitando maiores desgastes, devolvendo função e autoestima para o paciente. Descrição do caso: Foi realizado protocolo fotográfico, clareamento de consultório e caseiro, seguido de enceramento diagnóstico, com montagem em articulador, verificação de guias, confecção de matriz de silicone para obter a incisal, seguida do fechamento dos diastemas com resinas diretas e uma fina camada superficial com agente umectante. Considerações Finais: A resina composta se mostrou uma excelente alternativa quando utilizada de maneira correta por um profissional capacitado, que compreenda os princípios estéticos e psicológicos de seu paciente. A utilização de agente umectante associado a resina composta proporcionou o sucesso do tratamento restaurador facilitando manipulação da resina e consequentemente a anatomia, superando as expectativas do paciente, devolvendo ao mesmo a estética de seus dentes, elevando, assim, sua autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lamas Gravina, Danuze Batista, Caroline Fernandes da Costa, Marilia Rodrigues Moreira, Alexandre Franco Miranda, Adriano Gonçalves de Castro, and Claúdia Maria De Souza Peruchi. "Frenectomía en el tratamiento de la anquiloglosia - Reporte de un caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 6, no. 1 (February 4, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v6i1.84.

Full text
Abstract:
Introducción: El frenillo lingual es una membrana mucosa adherida desde la base de la lengua hasta el reborde alveolar. Esta estructura en el recién nacido tiene una actuación importante en el acto de succión y amamantamiento. Un frenillo lingual corto influencia en la posición de los dientes en los arcos dentarios, en el amamantamiento y dificulta los movimientos de la lengua. Este aspecto patológico se llama anquiloglosia. Reporte de Caso: Este trabajo reporta el caso de una niña, 04 años de edad, que compareció con su padre a la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Católica de Brasilia, con la queja de “lengua presa”. Tras la anamnesis, se diagnosticó anquiloglosia. La niña presentaba el frenillo lingual adherido a la base de la lengua, presencia de diastema entre los incisivos centrales inferiores, lengua en formato de corazón cuando proyectada y dificultad para articulación de determinados fonemas. Luego de la firma del Formulario de Consentimiento informado por el responsable, se propuso como plan de tratamiento su remoción quirúrgica: Frenectomía. La cirugía fue realizada con éxito, con remoción de la membrana adherida, lo que le posibilitó a la niña una mejora inmediata en su habla. La niña fue encaminada para fonoaudiología para recuperar fonemas que no lograba pronunciar. Conclusión: La frenectomía le devolvió las funciones de la lengua al sistema estomatognático de la paciente, permitiendo la ejecución de sus funciones normales como alimentación, deglución y correcta articulación de palabras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

GIL, Carlos, and Atlas Edson Moleros NAKAMAE. "Distúrbios craniomandibulares em pacientes edentados unilaterais inferiores com e sem próteses parciais removíveis (PPR): um estudo transversal utilizando o índice craniomandibular." Revista de Odontologia da Universidade de São Paulo 12, no. 2 (April 1998): 189–97. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-06631998000200015.

Full text
Abstract:
No presente trabalho, foi feito um estudo clínico em 102 pacientes, 78 mulheres e 24 homens, com idade variando entre 18 e 61 anos, com a finalidade de analisar comparativamente a severidade de sinais e sintomas das desordens craniomandibulares (DCM). Procedeu-se a anamnese, o exame clínico e as moldagens e estabeleceu-se um método de escores, através do qual se avaliou o grau de severidade das DCM. Os pacientes foram divididos em três grupos de 34 pessoas, assim constituídos: a) portadores de prótese parcial removível corretiva para arcos com ausência unilateral de dentes inferiores (classe II de Kennedy); b) edentados unilaterais inferiores, sem tratamento protético (ausência unilateral de dentes naturais ou artificiais); e c) pacientes com todos os elementos dentais. Todos os indivíduos estudados apresentavam alguma queixa de dor facial ou desconforto muscular. Foram analisados e comparados estatisticamente todos os dados, e concluiu-se que o grau de severidade dos sinais e sintomas das DCM, refletido pelos diversos escores obtidos, mostrou comportamento diferente nos grupos de pacientes estudados. Os edentados unilaterais não portadores de PPR, com ausência de dentes por período superior a cinco anos, foram os que apresentaram maior grau de severidade dos sinais e sintomas das DCM. Os resultados ainda nos permitiram sugerir que o emprego de uma PPR corretamente planejada poderá diminuir significativamente o grau de severidade dos sinais e sintomas das DCM, em pacientes edentados unilaterais mandibulares, correspondentes à classe II de Kennedy. A utilização do índice craniomandibular (ICM) permitiu avaliar com segurança sinais e sintomas dos distúrbios craniomandibulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gualán Cartuche, Leonardo Patricio, Valeria Sigüencia Cruz, Manuel Estuardo Bravo, and Estuardo Calderón Manuel. "MALOCLUSION DE CLASE III, TRATAMIENTO ORTODONCICO. REVISIÓN DE LA LITERATURA." Evidencias en Odontología Clínica 4, no. 2 (April 1, 2019). http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v4i2.673.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente revisión bibliográfica es la presentación de alternativas para el tratamiento de las maloclusiones de clase III. Para lo cual se realizó una búsqueda de artículos científicos y reportes de casos clínicos de esta maloclusión, en diversas revistas científicas de ortodoncia y ortopedia. Concluyendo que se debe realizar un buen diagnóstico esquelético y dental que permita la diferenciación entre las maloclusiones clase III de origen dental o de origen esquelético, y de esta forma enfocar el plan de tratamiento de acuerdo a la edad del paciente y origen de la misma. Cuando son de origen dental se cuenta con alternativas como planos inclinados de oclusión, arco de Eschler o arcos de protrusión que permiten interceptar el problema antes de que se desarrolle una maloclusion esquelética. Al ser de origen esqueletal el tratamiento es encaminado a resolver el problema, por medio de aparatos extraorales que produce un crecimiento diferencial del maxilar o mandíbula que son las causantes de estas displasias. En pacientes que han terminado el crecimiento se tiene dos alternativas de tratamiento, una es la compensación dentaria (camuflaje) mediante la proinclinación de los incisivos superiores y retroinclinación de los inferiores sea mediante distalización o extracciones en el arco inferior; la otra alternativa es la combinación de ortodoncia con cirugía cuando la discrepancia maxilo mandibular es grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moreno Rodriguez, Karina C., Abraham Meneses López, and Eduardo Morzán Valderrama. "Dimensiones de arcos dentarios en niños de 4 a 8 años de edad con diferente estado nutricional. Talara - Piura." Revista Estomatológica Herediana 14, no. 2-1 (September 29, 2014). http://dx.doi.org/10.20453/reh.v14i2-1.2004.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue evaluar la influencia del factor nutricional sobre lasdimensiones de arco. Se seleccionaron 102 varones y mujeres entre 4 y 8 años de edad, de laposta municipal del AAHH “Jesús María” - Talara. Se subdividió según sexo y estado nutricional.Se midieron en modelos de estudio la longitud, perímetro y ancho de arco; encontrándosediferencias estadísticamente significativas (p<0.05) mediante la prueba de “t” de Student, en elancho intermolar superior, perímetro de arco inferior en dentición decidua y, longitud de arcoinferior en dentición mixta, siendo menores en las niñas con desnutrición crónica. En estadonutricional normal, los varones presentaron mayor ancho intercanino superior e intermolarinferior que las mujeres, ambos en dentición mixta. En niños con desnutrición crónica, elperímetro de arco superior, ancho intermolar superior e inferior con dentición mixta, y elancho intermolar superior en dentición decidua, fueron mayores en varones que en mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

PACHECO RAMÍREZ, LUIS ARMANDO. "MOLARES EN C TRATADOS CON EL SISTEMA SELF ADJUSTING FLE Y SELLADO DE PERFORACIONES CON BIODENTINE: CONTROL DE DOS CASOS CLÍNICOS." reportaendo 1, no. 4 (September 1, 2018). http://dx.doi.org/10.36332/reportaendo.v1i4.41.

Full text
Abstract:
La anatomía dentaria tiene diversas variaciones, de acuerdo a la raza, edad, sexo, etc. Y una de ellas son los conductos en forma de C, de mayor frecuencia en molares inferiores. La característica anatómica principal de este sistema es la presencia de una red o aleta que conecta los conductos independientes, mientras que el orifcio de entrada puede aparecer como una apertura simple en forma de arco de 180° 1-2. El presente artículo describe el diagnóstico y manejo clínico de dos molares inferiores con esta característica anatómica, haciendo uso del sistema Self Adjusing File (SAF) durante el tratamiento. Precisamente estos dos casos presentaban perforaciones a nivel endodóntico las cuales se solucionaron usando Biodentine. AbstractDental anatomy has many variations, according to race, age, sex, etc. One of these are C shape canals, with major frequency in mandibular molars, the main anatomical characteristic of this system is the presence of a network or fn that connects the independent canals, while the entrances orifce can appear as a simple opening in the form of an arc of 180°. The present article describes the diagnosis and clinical management of two lower molars with this anatomical characteristic, using The Self Adjusting File during the treatment. Precisely these two cases presented perforations in the root canal which were solved using Biodentine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Giraldo-Vélez, Natalia, Mariana Olarte-Sossa, Julieth E. Ossa-Ramírez, Mónica A. Parra-Isaza, Fabio E. Tobón-Arango, and Andrés A. Agudelo-Suárez. "Características de la oclusión en respiradores bucales de 6 a 12 años de la Clínica del Niño en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia." Revista Nacional de Odontología 11, no. 20 (June 30, 2015). http://dx.doi.org/10.16925/od.v11i20.759.

Full text
Abstract:
Resumen. Introducción: este estudio tuvo como objetivo establecer las característicasde la oclusión en niños respiradores bucales que acuden a la Clínica del Niño de laFacultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Métodos: estudio descriptivotransversal en 100 pacientes respiradores bucales de 6 a 12 años que acudieronpor primera vez a la Clínica del Niño (iv a vii semestre) y sin intervención terapéuticaprevia, identificados a través de una lista de chequeo. Mediante examen clínico,se recogieron variables sociodemográficas, antecedentes médicos, características faciales,hábitos bucales, características de los arcos dentarios, variables relacionadascon la oclusión y presencia de caries e inflamación de las encías. Resultados: más dela mitad de la población evaluada en clase i dental y no presentó competencia labial.Otros hábitos frecuentes fueron la onicofagia y el bruxismo. La línea media dentalinferior desviada con respecto a la línea media facial predomina más en los niños(69%). En cuanto a la mordida cruzada anterior, no se encontraron diferencias marcadasentre niñas y niños, mientras que la mordida abierta anterior se detectó conmayor frecuencia en niños (26%). La forma ovalada de los arcos fue la más predominante(superior: 85%, inferior: 77%), y más de la mitad de los pacientes presentaronpaladar profundo. Se encontraron signos de inflamación gingival en un 80%, y másdel 50% presentó caries dental. Conclusiones: se encontraron características diferencialesen la población evaluada, tanto faciales como en la oclusión, que requierenanálisis más exhaustivos con el fin de ofrecer tratamientos integrales basados en lasnecesidades individuales y colectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

FURQUIM, Camila Pinheiro, Ilana Sanamaika Queiroga BEZERRA, Fernando Henrique WESTPHALEN, Ângela FERNANDES, and Antonio Adilson Soares De LIMA. "CONTRIBUIÇÃO DA TOMOGRAFIA DE FEIXE CÔNICO CONE BEAM PARA DIAGNÓSTICO DE DENTE SUPRANUMERÁRIO: RELATO DE CASO." DENS 19, no. 2 (December 31, 2011). http://dx.doi.org/10.5380/rd.v19i2.24190.

Full text
Abstract:
O aparecimento de um ou mais dentes que excedam a quantidade normal na arcada dentaria é denominado de supranumerário. Estes dentes podem ser encontrados nas dentições decídua e permanente, podendo ocorrer de varias formas, tamanhos e em diferentes locais do arco dentário. Os dentes supranumerários que irrompem entre os incisivos são chamados de mesiodens, após o 3° molar são os distomolares e entre molares e pré-molares são os paramolares ou pré-paramolares. Ocorre com maior prevalência na maxila e o mais comum é o mesiodens. O objetivo desse trabalho é relatar um caso de supranumerário mandibular em localização atípica. Paciente do sexo feminino, 22 anos queixa-se da presença de uma estrutura pequena e endurecida entre os dentes inferiores. O exame clínico e os recursos de imagens revelaram a presença de um dente supranumerário localizado entre os dentes 46 e 47 cujo diagnóstico foi de um paramolar. A literatura revela que esta anomalia dentária é rara, principalmente entre o 1° e 2° molar mandibular. Atualmente, os recursos imaginológicos são imprescindíveis para o correto diagnóstico, pois em alguns casos os dentes estão fusionados o que dificulta a sua remoção; e se a imagem não for bem detalhada pode induzir o profissional ao erro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cézar, Halysson Ferreira, and Franklin Barbosa da Silva. "Recuperação da dimensão vertical de oclusão com prótese temporária overlay: relato de caso." ARCHIVES OF HEALTH INVESTIGATION 8, no. 6 (September 13, 2019). http://dx.doi.org/10.21270/archi.v8i6.3225.

Full text
Abstract:
A dimensão vertical de oclusão é descrita como a altura do terço inferior da face enquanto existe o máximo de contatos posteriores entre os dentes, e, sua diminuição é ocasionada pela perda total ou parcial de dentes posteriores. O objetivo do presente trabalho é relatar um caso clínico de restabelecimento da dimensão vertical de oclusão através da confecção de prótese parcial removível overlay. Paciente compareceu à clínica odontológica da Universidade Nilton Lins queixando-se da aparência do seu rosto, aspecto do sorriso, dentes desgastados e dificuldade de alimentar-se. Ao exame extraoral, observou-se aprofundamento do sulco-nasogeniano, diminuição de altura do terço inferior da face e ausência de pontos de gatilho. Ao exame intraoral constatou-se extensa reabsorção óssea no arco inferior, ausência de todos os dentes posteriores do arco inferior, e, a presença de desgastes e fraturas dentárias em ambos os arcos. Após os exames, constatou-se a presença de desarmonia oclusal e diminuição da dimensão vertical de oclusão. Foram realizados planejamento e enceramento de diagnóstico com o objetivo de restabelecer a oclusão ideal perdida. Optou-se então pela confecção de próteses temporárias removíveis overlay com encaixe sobre a estrutura dentária remanescente. O tratamento executado mostrou-se satisfatório, pois devolveu as funções e altura do terço inferior da face perdidas, sendo capaz de preparar o paciente e o sistema estomatognático para execução do procedimento reabilitador definitivo.Descritores: Dimensão Vertical; Ajuste Oclusal; Perda de Dente, Prótese Parcial Temporária.ReferênciasCardoso SV, Teixeira AR, Baltezan RL, Olchik RM. O impacto das alterações de deglutição na qualidade de vida de idosos institucionalizados. Rev Kairós. 2014;17(1):231-45.Cavalcanti YW, Oliveira LMC, Batista AUD. Prótese parcial removível provisória tipo overlay na reabilitação oral de paciente com colapso oclusão posterior. R Bras Ci Saúde. 2015; 19(2): 143-50.Uppal S, Gupta NK, Tandan A, Dwivedi R, Gupta S, Kumar S. Comparative evaluation of vertical dimension at rest before extraction, after extraction na after rehabilitation whith complete denture – a cephalometric study. JOBCR. 2013 ; 3:73-7.Abduo J. Safety of increasing vertical dimension of occlusion: a systematic review. QI. 2012;43(5):369-80.Calixto LR, Bandeca MC, Andrade MF. Enceramento diagnóstico: previsibilidade no tratamento estético indireto. Rev Dent Press Estética. 2011;8(4):26-37.Bugiga FB, Colpo FL, Anzolin D, Kreve S. Restabelecimento da dimensão vertical em paciente com desgastes dentais severos – relato de caso clínico. J Oral Invest. 2016; 5(2):45-52.Cesto FM, Domareski L, Samra APB, Neppelenbroek KH, Campanha NH, Urban VM. Overlay removable partial denture as temporary restoration of vertical dimension of occlusion in a bruxist patient. RGO. 2015;63(1):95-102.Moreno-Hay I, Okeson JP. Does altering the occlusal vertical dimension produce temporomandibular disorders? a literature review. J Oral Rehabil. 2015;42:875-82.Meirelles L, Bavia PF, Vilanova LSR. Aplicações clínicas do enceramento diagnostico na reabilitação oral- uma revisão de literatura. Faculdade de Odontologia de Lins/Unimep. 2013; 23(1):20-5.Bernardo AA, Medeiros MV, Spegel R, Veronez FC, Trauth KGS. Diagnostico e planejamento reabilitador em desdentados: relato de caso. Rev Odontol Univ Cid São Paulo. 2015 mai-ago.; 27(2):142-49.Dantas EM. A importância do restabelecimento da dimensão vertical de oclusão na reabilitação protética. Odonto. 2012;20(40):41-8.Trentin LM et al. Determinação da dimensão vertical de oclusão em prótese total: revisão de literatura e relato de caso. J Oral Invest. 2016; 5(1):50-60.Willis FM. Esthetics of full denture construction. J Amber Dent Assoc. 1930;17:636-41.Rios ACFC, Silva KMG, Sampaio RC, Carvalho EAV, Parente SU. Uso de prótese provisória tipo overlay como recurso de avaliação funcional em indivíduos com alteração da dimensão vertical de oclusão. Odontol Clín Cient. 2016;15(2):135-40.Nagpal A, Parkash H, Bhargava A, Chittaranjan B. Reliability of diferente facial measurements for determination of vertical dimension of occlusion in edentulous susing accepted facial dimensions recorded from dentulous subjects. J Indian Prosthodont Soc. 2014;14(3):233-42.Silva MCVS, Carreiro AFP, Bonan RF, Carlo HL, Batista AUD. Reabilitação oclusal em prótese parcial removível provisória tipo “overlay”- relato de caso. Rev Bras Ciên Saúde. 2011;15(4):455-60.Souza JEA, Silva ET, Leles CR. Prótese parcial removível orvelay: fundamentos clínicos e relatos de casos. ROBRAC. 2009;18(47):41-8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography