To see the other types of publications on this topic, follow the link: Área metropolitana de Córdoba.

Journal articles on the topic 'Área metropolitana de Córdoba'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Área metropolitana de Córdoba.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Schiaffino, Guillermo Nicolás. "Fenómeno técnico y modernización del campo en el área concentrada de Argentina: las empresas de agricultura de precisión." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 28 (December 14, 2020): 058. http://dx.doi.org/10.37838//unicen/est.28-058.

Full text
Abstract:
El objetivo es comprender el fenómeno técnico contemporáneo en la modernización del campo y las divisiones territoriales del trabajo vinculadas a las empresas de servicios técnico-científicos de agricultura de precisión en el área concentrada de Argentina. Dicha área está conformada por la Región Metropolitana de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y el centro y sur de Córdoba y Santa Fe, es decir, allí donde el medio técnico-científico-informacional tiene una mayor difusión. El artículo está estructurado en tres partes: en la primera realizamos una breve periodización de la modernización del campo a partir del fenómeno técnico; en la segunda explicamos la agricultura de precisión como una manifestación de la cognoscibilidad del planeta; y, finalmente, desarrollamos las divisiones territoriales del trabajo de las empresas vinculadas a la agricultura de precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz Hoyos, Claudia Helena. "Modelos de elección discreta aplicados al transporte aéreo." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 179–82. http://dx.doi.org/10.16925/in.v10i17.879.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una encuesta de preferencias declaradas en un experimento de elección discreta, diseñado para obtener una función de utilidad para las dos terminales aeroportuarias que sirven al área metropolitana del Valle de Aburrá en el transporte aéreo de pasajeros. El estudio investiga acerca del comportamiento en la elección del Aeropuerto José María Córdoba (jmc) y Enrique Olaya Herrera (eoh) entre destinos comunes. Cada aeropuerto fue representado en términos del costo del tiquete, costo de llegada a la terminal aeroportuaria y tiempo de viaje al aeropuerto y obtuvieron modelos logit multinomial para cada destino evaluado Medellín-Bogotá y Medellín-Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Foradori, María Laura. "La gestión de los residuos sólidos urbanos y la salud: aportes desde el Derecho ambiental." Revista Derecho y Salud | Universidad Blas Pascal, no. 5 (December 1, 2020): 301–17. http://dx.doi.org/10.37767/2591-3476(2020)34.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo comentar la sentencia en los autos caratulados: “Complejo Ambiental de Tratamiento, Valoración y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos de Córdoba y otros – Cuestión Ambiental” de la Cámara Contencioso Administrativa de 1° Nominación de la Provincia de Córdoba. El Tribunal, en dicho decisorio de diciembre de 2019, niega la instalación del “Complejo Ambiental” para la disposición final de los residuos de la ciudad de Córdoba y otros municipios y comunas, en el sito seleccionado por CORMECOR (Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Córdoba). Los principales fundamentos del Tribunal para así decidir fueron: que no se respeta la distancia entre el predio para el enterramiento y el borde urbano de Villa Parque Santa Ana, conforme recomiendan estudios técnicos confirmados por las pericias oficiales; que no se llevó a cabo de manera adecuada el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y su audiencia pública, como establece la ley de Política Ambiental Provincial N°10208. Este fallo nos invita a reflexionar en torno a dos derechos humanos íntimamente relacionados: el derecho a la salud y el derecho a un ambiente sano. Con el foco en éste vínculo, y desde una perspectiva ambiental, se repasarán los puntos centrales del caso, exponiendo cuestiones conceptuales y normativas. The objective of this work is to comment on the judgment in the proceedings entitled: "Environmental Complex for Treatment, Assessment and Final Disposal of Urban Solid Waste of Córdoba and others - Environmental Issue" of the Administrative Litigation Chamber of 1st Nomination of the Province of Córdoba. This Court, in said decision of December 2019, denies the installation of the "Environmental Complex" for the final disposal of waste from the city of Córdoba and other municipalities and communes, at the site selected by CORMECOR (Intercommunal Corporation for Sustainable Management Solid Urban Waste of the Córdoba Metropolitan Area). The main grounds for the Court to decide this were: that the distance between the burial site and the urban edge of Villa Parque Santa Ana is not respected, as recommended by technical studies confirmed by official expertise; that the Environmental Impact Assessment process and its public hearing were not adequately carried out, as established by the Provincial Environmental Policy Law N° 10208. This ruling invites us to reflect on two closely related human rights: the right to health and the right to a healthy environment. With the focus on this link, and from an environmental perspective, the central points of the case will be reviewed, exposing conceptual and normative issues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ensabella, Beatriz, and Sergio Chiavassa. "Cambios en la configuración espacial y nuevas movilizaciones en torno al agua. Las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina, pos-inundación 2015." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 26 (December 16, 2019): e032. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.26-032.

Full text
Abstract:
Ubicadas en el faldeo oriental de las Sierras Chicas, las ciudades del Área Metropolitana Córdoba, han mantenido históricamente, conflictos sociales asociados a la problemática del agua, por escasez o por inundaciones. En el artículo, nos interesa analizar el mapa territorial surgido como efecto de la inundación de febrero de 2015, una catástrofe que se llevó ocho vidas. Interpretar la red de actores, sus vínculos, intereses, acciones y propuestas, es indispensable para entender los posibles marcos de discusión y para la implementación de políticas centradas en la participación y el consenso. Lo que se presenta es la reconfiguración del territorio a partir de los cambios físicos, sociales y de las políticas públicas, que surgieron en respuesta a los daños producidos por las inundaciones. Se intenta (re)construir conocimientos y propuestas generadas desde las organizaciones sociales, el gobierno provincial y los municipios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cohen, Diana, Joaquín Emiliano Peralta, and Alejandro Romanutti. "Procesos de modernización y transformación del paisaje agrícola en el área metropolitana de la ciudad de Córdoba [Argentina]: el caso de Colonia Caroya." Labor e Engenho 5, no. 4 (December 21, 2011): 50–61. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v5i4.8634448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales, Susana María. "Estudios de audiencias y medios comunitarios: apuntes para un reencuentro necesario." Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 18, no. 36 (March 30, 2020): 57–76. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v18n36a4.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta aprendizajes y debates sobre la relación entre conocimiento académico y proyectos de comunicación no lucrativos, vinculados a los resultados de un proceso de investigación sobre audiencias con cuatro radios comunitarias de gestión cooperativa del Gran Córdoba (Área Metropolitana de Córdoba). Esa investigación tuvo como objetivo contribuir a la sostenibi-lidad de las radios comunitarias a través de la producción de conocimiento sistemático sobre sus audiencias reales y potenciales. Se realizaron ocho estudios, dos para cada radio, uno de carácter cualitativo y uno de carácter cuantitativo. Los cuantitativos consistieron en encuestas poblacionales sobre consumos mediáticos, especialmente orientadas a la radio y a medios locales, así como a niveles de satisfacción con la información local y regional. Los cualitativos se desarrollaron con entrevistas en profundidad y grupos focales, según cada caso, y abordaron modalidades de escucha de radios, distintos modos de identificación con las radios en cuestión, así como cuestiones relacionadas con la experiencia de vivir en las ciudades en las que se sitúan las radios. Entre los hallazgos más importantes, aparece un conjunto de datos que permiten problematizar la noción de consumo convergente, ya que es posible reconocer modalidades de consumo audiovisual que articulan medios analógicos y digitales, en el que se articulan vínculos de larga data con determinados medios, con fuertes componentes afectivos y de costumbre con nuevos tipos de consumo. Tanto el proceso de investigación como sus resultados posibilitaron reconocimientos que fortalecieron a los medios en cuestión, pero también actualizaron un modo de relación entre investigación y medios comunitarios en el que se articularon saberes académicos, inquietudes generadas en la práctica y abordajes teórico-metodológicos en los que se produjeron aprendizajes donde los resultados excedieron el alcance esperado de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arboleya, Enrique Gómez. "Estudio sociográfico de un área metropolitana." Reis, no. 83 (1998): 303. http://dx.doi.org/10.2307/40184130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Boccolini, Sara María. "Impacto de políticas de vivienda en acceso al hábitat urbano en Córdoba, Argentina." Revista de Urbanismo, no. 37 (December 27, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2017.46198.

Full text
Abstract:
Se analizó el impacto de las políticas de producción de vivienda social en las estrategias de acceso a la vivienda urbana en Córdoba, Argentina, entre 2001 y 2015, verificando que estas normativas fomentan procesos de contraurbanización, periurbanización, inquilinización, y el vaciamiento de áreas pericentrales e intermedias. Se analizaron las políticas públicas de producción directa e indirecta (financiamiento) de vivienda urbana, sistematizando información obtenida en entrevistas a actores clave, datos censales, resultados de investigaciones indexadas locales y regionales en torno al tema, e informes realizados por instituciones públicas y privadas, para reconstruir el alcance de estas políticas para resolver el déficit habitacional, su disponibilidad para distintos grupos socioeconómicos y los patrones de territorialización que emergen de ellas. Los resultados se plantearon como aporte en la discusión actual acerca de la producción de hábitat urbano en áreas metropolitanas de Argentina y Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Buffalo, Luciana, and Natalia Astegiano. "Nuevas dinámicas productivas y su reestructuración territorial en la periferia de la ciudad de Córdoba en el siglo XXI." Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional 4, no. 5 (June 19, 2020): 14–38. http://dx.doi.org/10.48162/rev.42.018.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza cambios y continuidades, durante los últimos quince años, en los procesos de producción de dos áreas industriales de la ciudad de Córdoba, Argentina, a fin de identificar dinámicas territoriales a escala urbana, asociadas a los procesos de producción. Para ello, se trabaja en base a técnicas de triangulación de lógicas cuantitativas y cualitativas. Las primeras, mediante el análisis de datos secundarios de empresas y las segundas, a través de entrevistas a realizadas a una muestra intencional tomada de una base de datos ad hoc. La reestructuración productiva se inicia en Córdoba debido a las demandas del capital extraterritorial (durante la década del 80) Esta lógica se mantiene en el tiempo y se refuerza a partir del acceso a la tecnología, la información y las comunicaciones para la organización de la producción industrial (servicios logísticos), que impacta directamente en las demandas de uso del suelo urbano y metropolitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tarqui-Mamani, Carolina, Doris Alvarez-Dongo, and Paula Espinoza-Oriundo. "Prevalencia y factores asociados al sobrepeso y obesidad en escolares peruanos del nivel primario." Revista de Salud Pública 20, no. 2 (March 1, 2018): 171–76. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n2.68082.

Full text
Abstract:
Objetivos Determinar la prevalencia y factores asociados al sobrepeso y obesidad en escolares peruanos.Métodos Estudio transversal durante el 2013-2014. El muestreo probabilístico, estratificado multietápico, se incluyó 1 191 conglomerados con 7 914 viviendas (área urbana: 4 842 y rural: 3 072) en Perú. Se evalúo 2 801 escolares entre 5 a 13 años. Se empleó el Z score del índice de masa corporal para la edad (ZIMC) según OMS. Se consideró sobrepeso (ZIMC>1 y ≤2) y obesidad (ZIMC>2).Resultados El 18,1% tuvieron sobrepeso y 14,1% obesidad. El sobrepeso predominó en varones (18,7%), escolares de 8 a 10 años (19,6%), no pobres (21,2%), área urbana (21,6%), Lima Metropolitana (22,8%) y Costa (22,7%). La obesidad predominó en varones (19,1%), escolares de 8 a 10 años (17,9%), no pobres (18,5%), área urbana (20,2%), Lima Metropolitana (28,0%) y Costa (18,2%). Los factores asociados al sobrepeso fueron la no pobreza (OR=1,9), vivir en área urbana (OR=1,7), Lima Metropolitana (OR=1,9) y Costa (OR=1,6); mientras que ser hombre (OR=3,1), nivel educativo secundario del jefe del hogar (OR=1, 8), superior (OR=2,5), no pobre (OR=9,2), residir en área urbana (OR=3,4), Lima Metropolitana (OR=4,8) y Costa (OR=2,9) se asociaron con la obesidad.Conclusiones La prevalencia de obesidad o sobrepeso de los escolares es alta. La condición de no pobreza, vivir en área urbana, Lima Metropolitana y Costa se asocian al sobrepeso. Ser hombre, no pobre, el mayor nivel educativo del jefe del hogar, vivir en el área urbana, Lima Metropolitana y Costa se asocia a la obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández de Mantilla, Lya, and María Eugenia Bonilla Ovallos. "Liderazgo político en el Área Metropolitana de Bucaramanga." Reflexión Política 17, no. 34 (December 15, 2015): 142–54. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.2336.

Full text
Abstract:
El liderazgo político y la profesionalización de la política son temas de incidenciaimportante en la calidad de la democracia representativa. Reconociendo dicharelevancia el presente artículo tiene el propósito de presentar algunas precisionesteóricas y metodológicas sobre el proyecto de investigación orientado a describirlas características del liderazgo político y la profesionalización de la política en elÁrea Metropolitana de Bucaramanga - Colombia, el cual aborda como unidad deanálisis los concejales, alcaldes, diputados, gobernadores y congresistas deBucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, durante las contiendaselectorales desarrolladas entre 2003 y 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quintanilla, Ernesto. "Trabajadores migrantes en el área metropolitana de Monterrey." Estudios Demográficos y Urbanos 4, no. 3 (September 1, 1989): 495. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v4i3.737.

Full text
Abstract:
Dentro del tema de la migración, uno de los aspectos que más interesan es el que tiene que ver con el grado de éxito de los migrantes que se incorporan a los mercados de trabajo de las ciudades, puesto que, a largo plazo, de esto dependerá la magnitud y la orientación de los flujos migratorios. En este trabajo se examina la evidencia al respecto en el Área Metropolitana de Monterrey, uno de los lugares de destino de la migración interna que puede considerarse tradicional, especialmente como receptor de la población migrante de la región noroeste de México. Se toma como referencia el estudio realizado en 1965 y se analiza información para 1980 y 1983. En la primera parte del trabajo se reseñan brevemente algunas de las aportaciones recientes al estudio de los rendimientos a la migración interna. La segunda parte se dedica al análisis de las encuestas de 1980 y 1983, centrándose en los aspectos de las características diferenciales entre los trabajadores migrantes recientes y el resto de los trabajadores (en el caso de la encuesta de 1980), y en los determinantes del ingreso, con interés especial en la categoría migratoria, con los datos de 1983. Finalmente, se ofrece una síntesis de los hallazgos principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Conrado Sondereguer, Pedro. "Fragmentación Politica del área metropolitana des Buenos Aires." Villes en parallèle 42, no. 1 (2009): 328–35. http://dx.doi.org/10.3406/vilpa.2009.1466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Francisco. "Plan de desarrollo urbano en Gran Área Metropolitana." Revista de Ciencias Ambientales 34, no. 1 (December 1, 2007): 2. http://dx.doi.org/10.15359/rca.34-2.1.

Full text
Abstract:
Se describe cómo ha sido el desarrollo de la urbanización en Costa Rica en los últimos años y cuáles han sido las pocas acciones planificadas efectuadas al respecto. Se analiza algunos conceptos referentes a la “ciudad deseable” que los paradigmas urbanísticos modernos ofrecen y el cómo alcanzarla. Se describe algunas políticas impulsadas en los últimos 20 años en la Gran Área Metropolitana (Gam), empezando por el Plan Gam, de 1982, y se releva algunos conceptos de éste retomados en las fases I y II del –en progreso- Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Se expone la propuesta en gestación del Proyecto Regional Urbano de la Gam. Finalmente, se presenta recomendaciones tendientes al logro de ciudades más humanas, competitivas y con más alta calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Femandez Garcia, Felipe. "Contaminación atmosférica en Madrid y su área metropolitana." Territorium, no. 6 (September 16, 1999): 11–17. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_6_2.

Full text
Abstract:
A poluição atmosférica como risco ambiental é apresentada neste artigo particularmente no respeitante a Madrid e sua área metropolitana. Estuda-se a evolução das emissões gasosas dando-se maior destaque à presença do ozono e salientando-se os períodos críticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cori, Giulietta Fadda. "Crisis urbana en el área metropolitana de Caracas." Revista Mexicana de Sociología 48, no. 4 (October 1986): 87. http://dx.doi.org/10.2307/3540391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Plana Castellví, José A. "El área metropolitana de Barcelona : una región desequilibrada." Cuadernos de Investigación Geográfica 14 (June 30, 1988): 123. http://dx.doi.org/10.18172/cig.968.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Galvis Gómez, Carlos Francisco. "Área metropolitana Bogotá-Cundinamarca: potencialidades, obstáculos y retos." Revista Ciudades, Estados y Política 7, no. 3 (October 31, 2020): 51–62. http://dx.doi.org/10.15446/cep.v7n3.86625.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace parte de una investigación preliminar sobre la creación del área metropolitana de Bogotá-Cundinamarca, debate que existe en Colombia desde hace más de treinta años y que sigue vigente. El artículo pretende, a partir de una revisión bibliográfica, plantear las potencialidades, los obstáculos y retos que tendría la creación y consolidación de un área metropolitana que agruparía alrededor de once millones de personas y la convertiría en una estructura administrativa de integración con un gran impacto nacional e internacional en términos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales. Ahora bien, más allá, este debate demuestra un rezago en la discusión sobre planificación, ordenamiento e instrumentos de integración territorial, no en términos de tiempo (como se mencionó, el debate sobre el área metropolitana de Bogotá es fácilmente rastreable en los últimos treinta años) sino en términos académicos y políticos rigurosos. Estos no solo crean las figuras administrativas necesarias según la realidad de la construcción del territorio, sino que aseguran las herramientas para lograr impactos de gobernabilidad y de gestión pública asertiva frente a las demandas sociales, que propendan por el Estado Social de Derecho en un marco de descentralización política-institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Duque, Luis Fernando, Jorge Arbey Toro, and Nilton Montoya. "Tolerancia al quebrantamiento de la norma en el area metropolitana de Medellín, Colombia." Opinião Pública 16, no. 1 (June 2010): 65–89. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-62762010000100003.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo analiza la tolerancia al quebrantamiento de la norma en Medellín y municipios del Área Metropolitana a partir de los datos obtenidos del estudio sobre la magnitud, distribución y factores asociados a la violencia en el Área Metropolitana que se realizó en 2004 a los diez municipios que la integran, por el cual se estimó la magnitud que se tiene en la sociedad de este importante factor de riesgo para la violencia. De los resultados se destaca que los indicadores estandarizados de anomia y de legitimación del quebrantamiento de la norma son asombrosamente altos en todos los municipios del Área Metropolitana de Medellín, tanto en hombres como en mujeres, aunque con mayor prevalencia entre los hombres, y entre los menores de edad y los jóvenes. Se presentan discusiones sociológicas que aportan elementos para explicar la presencia y las características de este fenómeno y los factores que motivan a un individuo a ocasionar un incidente que contribuye a dicho fenómeno. Entre los elementos explicativos se mencionan tanto los valores inadecuados o falta de ciertos valores culturales, fruto de condicionantes de índole sociocultural y económica en el Área Metropolitana, como la racionalidad individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garza Villarreal, Gustavo. "El Área metropolitana de Monterrey en el año 2020." Estudios Demográficos y Urbanos 13, no. 3 (September 1, 1998): 667. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v13i3.1035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Luyando Cuevas, José Raúl, Guadalupe de Jesús Tapia Castro, and Celia Verónica Pérez Interian. "Transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Monterrey." Economía Informa 387 (July 2014): 76–87. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-0849(14)70438-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santibañez Frey, Hector. "Conflictos socio-ambientales en el Área Metropolitana de Valparaíso." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 35 (2018): 261–81. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n35-15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Soijet, Mirta, Miguel Rodríguez, Raúl Tonini, Graciela Mantovani, Valeria Gramaglia, María Celeste Peralta Flores, Victoria García, Jaquelina Santiago, and Yanina Uriarte. "Observatorio del área metropolitana Santa Fe-Paraná (AMSF-P)." Cuaderno Urbano 13, no. 13 (October 13, 2012): 149. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1313539.

Full text
Abstract:
El proyecto Observatorio Urbanístico del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná (PICTANPCyT) se inscribe en una línea de trabajo iniciada hace algunos años, cuyo objetivo general consiste en producir un conocimiento operativo del territorio, es decir, un conocimiento puesto al servicio de una política territorial. En el caso particular que nos ocupa, el “objeto” de dicha política territorial sería el fenómeno metropolitano que se ha venido a constituir a partir de la intensificación de las interacciones entre las ciudades de Santa Fe y Paraná, más una pluralidad de centros urbanos menores que gravitan alrededor de ambas capitales provinciales y del hecho urbano complejo que ellas conforman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salom Carrasco, Julia, Juan Miguel Albertos Puebla, and Felix Fajardo Magraner. "Crisis y reestructuración en el Área Metropolitana de Valencia." Revista de Estudios Andaluces, no. 32 (2015): 1–21. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2015.i32.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Neri, Natalia Verónica, Carla Galeota, and Lucila Capelli. "La utilización de las encuestas de movilidad domiciliaria para un análisis de accesibilidad: Aplicación para el caso de acceso a Centros Educativos en el Área Metropolitana de Buenos Aires." Revista Transporte y Territorio, no. 23 (November 30, 2020): 71–81. http://dx.doi.org/10.34096/rtt.i23.9657.

Full text
Abstract:
Entender los desafíos de accesibilidad es una demanda creciente para las políticas públicas de transporte y movilidad del Área Metropolitana de Buenos Aires. Este trabajo describe la metodología utilizada para analizar la accesibilidad a centros educativos de niños, niñas y adolescentes (NNA) en el Área Metropolitana de Buenos Aires a partir de una encuesta de movilidad domiciliaria. De esta manera el artículo aborda cómo una encuesta domiciliaria puede utilizarse para un análisis territorial, dejando manifiesto sus debilidades y fortalezas como herramienta metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González-Jiménez, Sergio Alonso, Carlos Javier Leandro Hernández-Moreno, and Daniel Eduardo Rueda-Sosa. "Análisis preliminar de un servicio expreso derivado de la ruta P8 del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) Metrolínea en Bucaramanga." Ingenierías USBMed 7, no. 2 (October 4, 2016): 74–88. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2604.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis preliminar para la implementación de un servicio expreso derivado de la ruta P8 del SITM Metrolínea en el área metropolitana de Bucaramanga Colombia. Se revisaron los antecedentes referentes a metodologías adoptadas en servicios expresos o servicios de parada limitada, identificando factores influyentes para la efectiva implementación del servicio. Los datos que respaldan el análisis se han tomado de encuestas realizadas a los usuarios de la ruta en estudio y de observaciones efectuadas en paradas y estaciones del SITM, vehículos de la ruta y el corredor de la ruta. Se analizan las posibles modalidades de servicio expreso junto con la evaluación de las condiciones actuales de la ruta P8, del SITM y del área metropolitana. Se concluye que el área metropolitana de Bucaramanga y el SITM necesitan mejoras, primordialmente en infraestructura, para la efectiva implementación de un servicio expreso que cumpla con la demanda y necesidades de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Da Silva Machado, Felipe. "AGRICULTURA METROPOLITANA E RESILIÊNCIA NA HINTERLÂNDIA RURAL DO RIO DE JANEIRO." Caminhos de Geografia 20, no. 70 (August 5, 2019): 331–46. http://dx.doi.org/10.14393/rcg207042979.

Full text
Abstract:
O estudo discute como diferentes graus de interação rural-urbana no Grande Rio de Janeiro resultam em diversidade multifuncional, resiliência da agricultura e inovação rural. A Região Metropolitana do Rio de Janeiro está localizada no Sudeste industrializado do Brasil e possui a segunda maior área metropolitana do país. Em algumas áreas rurais, a agricultura especializada fornece produtos agrícolas para a área metropolitana, aproveitando os benefícios de mercados próximos de uma forma clássica. Em outras áreas, as atividades agrícolas e não agrícolas são combinadas, desafiando a lógica linear da mudança rural. A complexidade da agricultura nessa região metropolitana brasileira contribui para compreensão do rural periférico, contrapondo a visão de espaço inerte e sujeito a interferências e ações externas. O estudo argumenta que o espaço rural também pode ser visto através da sua dinâmica e resiliência que contribuem em configurações espaciais complexas, onde as ações dos atores sociais criam formas de ordenamento espacial adaptadas ao novo cenário da mudança regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Viloria-Rivas, José G., and Julio J. Chacón-Pacheco. "Serpientes asociadas a un área urbana en el departamento de Córdoba, Colombia." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 34, no. 1 (October 23, 2018): 1–4. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2018.3412108.

Full text
Abstract:
Se determinó la riqueza de serpientes asociada a un área urbana, la Universidad de Córdoba ubicada en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba, Colombia. Entre enero de 2011 y noviembre de 2014, se aplicaron capturas a través de trampas de caída, búsqueda libre restringida por tiempo y búsqueda libre. Se registraron diez especies, distribuidas en diez géneros y cuatro familias, la familia Didapsidae fue la mejor representada con el 60% de las especies reportadas, seguida de la familia Colubridae 20%, Boidae y Leptotyphlopidae con el 10% cada una. Los ofidios en esta localidad se han visto afectados por el temor del personal administrativo y los trabajadores de la Universidad, debido a la falta de conocimiento sobre la ecología y el comportamiento de las serpientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Uribe-Pérez, Claudia Janeth, July Juliana Blanco-Quintero, and Lina Marcela Bello-Zapata. "Incidencia de cáncer de colon y recto en Bucaramanga, Colombia 2008 - 2012." MedUNAB 22, no. 1 (July 30, 2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2711.

Full text
Abstract:
Introducción. El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, el cáncer colorrectal la cuarta neoplasia más frecuente. Debido al aumento progresivo, se hace importante conocer el impacto de esta neoplasia en el área metropolitana de Bucaramanga. El objetivo es describir la incidencia y características sociodemográfica del cáncer colorrectal en el Área Metropolitana de Bucaramanga durante el 2008 - 2012. Metodología. Se realizó un estudio poblacional descriptivo transversal basado en casos incidentes de cáncer colorrectal del Área Metropolitana de Bucaramanga. La información de nuevos casos ocurridos durante 2008 - 2012 se obtuvo del Registro Poblacional de cáncer. Los criterios de inclusión fueron: pacientes con lesión primaria e infiltrante de colon y recto, sin límite de edad o sexo. Se excluyeron los casos que correspondían a recaída, recidiva o metástasis, cuya morfología comprendiera el tipo linfoma. Posteriormente se calcularon las tasas crudas y estandarizadas por edad y sexo mediante el programa CanReg5. Resultados. Se obtuvieron 805 casos nuevos de cáncer colorrectal, con una incidencia de 14.3 casos en hombres y 13.5 casos en mujeres por 100,000 habitantes; la edad promedio de diagnóstico fue de 64 años para ambos sexos. Conclusiones. La incidencia de cáncer colorrectal ha ido en aumento con respecto a quinquenios anteriores en el Área metropolitana de Bucaramanga, afectando en mayor proporción a la población adulta mayor masculina y convirtiéndose en un reto de salud pública que demanda mayores medidas de prevención y estudios de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Durán, Margarita María Plata, Aura Cecilia Pedraza Avella, and Néstor Raúl Ortiz Pimiento. "EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL DE LOS GERENTES DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA, UNA RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO FINANCIERO." Revista Civilizar de Empresa y Economía 4, no. 7 (June 10, 2013): 89. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.247.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación del estilo de liderazgo del gerente en el desempeño de las empresas del Área Metropolitana de Bucaramanga - AMB (Colombia). La investigación se realizó aplicando teoría de Bass, usando un instrumento validado, Cuestionario de Estilos de Liderazgo - CELID, mediante un estudio transversal, de naturaleza descriptiva, exploratoria y relacional a 329 gerentes del AMB - Colombia. Los resultados evidencian que el gerente del Área Metropolitana de Bucaramanga tiene una preferencia por el estilo de liderazgo transformacional, el cual muestra una relación con los positivos resultados financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Agudelo Betancur, Juan Alberto, and Jhon Williams Montoya. "Políticas urbanas y regionales y la construcción del espacio metropolitano de Medellín." Perspectiva Geográfica 19, no. 1 (March 18, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.3321.

Full text
Abstract:
Medellín y su área circundante es la zona que mejor exhibe en Colombia las características de un proceso rápido de metropolización, tanto funcional como político. En este artículo se examina esa realidad metropolitana mediante dos estrategias: por una parte, el examen de las políticas urbanas y regionales que han impulsado y sostenido el crecimiento metropolitano de la ciudad de Medellín en los valles de Aburrá y San Nicolás, y por otra, a través de la aplicación de algunas técnicas de geoestadística para cartografiar e ilustrar qué áreas corresponden funcionalmente al área metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Machado, Bruno Amaral, and Maria Stela Grossi Porto. "Homicídio na área metropolitana de Brasília: Representações Sociais dos Delegados de Polícia, Promotores de Justiça e Magistrados." Sociologias 17, no. 40 (December 2015): 294–325. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-017004012.

Full text
Abstract:
O artigo apresenta os resultados parciais de pesquisa sobre Homicídios na Área Metropolitana de Brasília (AMB). O foco da análise são as representações sociais dos delegados de Polícia, promotores de justiça e magistrados. Se as representações sociais revelam, ainda que parcialmente, as práticas sociais, indaga-se: como os atores que integram diferentes organizações do sistema de justiça criminal descrevem suas funções? Como avaliam as condições de trabalho disponibilizadas? De que forma avaliam como são implantadas as políticas de segurança pública nas diferentes cidades que integram a Área Metropolitana de Brasília?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Molinatti, Florencia. "Segregación residencial en la Región Metropolitana de Córdoba en el nuevo modelo de urbanización en Argentina: Censos 2001 y 2010." Revista Latinoamericana de Población 15, no. 28 (January 20, 2020): 63–101. http://dx.doi.org/10.31406/relap2021.v15.i1.n28.3.

Full text
Abstract:
Córdoba, al igual que otras ciudades de Argentina y del mundo, expande su territorio más rápido que su población y como consecuencia su densidad bruta residencial ha caído un 1% anual en los últimos veinticinco años. En este contexto de expansión del entorno metropolitano, la construcción de urbanizaciones cerradas en la periferia se consolida como el uso de suelo predominante en este nuevo modelo de urbanización, donde predomina la polarización y fragmentación socioterritorial como consecuencia de la valorización del suelo urbanizable. Esta investigación tiene por objetivo analizar el fenómeno de la segregación residencial socioeconómica, a partir de la variable años de escolaridad promedio del jefe de hogar, en la Región Metropolitana de Córdoba en 2010, y las modalidades en las que ella opera en este nuevo modelo de urbanización; como así también indagar dicho fenómeno al interior de los municipios que componen este espacio metropolitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Araya-Quesada, Yorleny, Andrea Jiménez-Robles, Carmen Ivankovich-Guillén, and Manuel García-Barquero. "Hábitos de consumo de embutidos en el cantón de San Carlos y el área metropolitana de Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 4 (November 1, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i4.2091.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Se realizó un estudio de mercado en dos áreas geográficas de Costa Rica: San Carlos y la Gran Área Metropolitana, con el fin de comparar los hábitos de consumo de embutidos. En San Carlos se hizo un minigrupo con cinco participantes y un grupo focal con nueve. En el Área Metropolitana se hicieron dos grupos focales con seis personas. Los resultados de las sesiones se analizaron por análisis temático. Se diseñó un cuestionario basado en la investigación cualitativa que se aplicó por teléfono y en el que participaron 193 personas. Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva. Se determinaron las relaciones utilizando una prueba chi-cuadrado (X<span class="s1">2</span>), con significancia del 5%. No se encontraron diferencias significativas en los hábitos entre los consumidores, excepto para el embutido de preferencia, pues en el Área Metropolitana es el jamón, mientras que en San Carlos es el salchichón. Los embutidos se consumen por su buen sabor y por ser convenientes; se suelen acompañar con diversos alimentos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Palacios Reyes, Irma Elisa. "Observatorio Urbano Arquitectónico de Entornos Saludables OUAES." UVserva, no. 10 (October 24, 2020): 54–70. http://dx.doi.org/10.25009/uvserva.v0i10.2724.

Full text
Abstract:
El Observatorio Urbano Arquitectónico de Entornos Saludables OUAES es un espacio institucional, académico y confiable de insumos para el apoyo a la investigación. Con el objetivo de recopilar, monitorear, analizar y generar información estadística relacionada con la observación del fenómeno que producen las ciudades no saludables relacionada al proceso de resiliencia urbana y arquitectónica, compartiendo conocimiento especializado para entender las ciudades como sistemas sociales y urbanos que inciden directamente en la salud y bienestar de los habitantes. Teniendo un alcance territorial de observación de la Región 3 del Estado de Veracruz comprendida por la Zona Metropolitana Córdoba y la Zona Metropolitana Orizaba. El OUAES está adscrito a la Facultad de Arquitectura Córdoba de la Universidad Veracruzana. El Observatorio se conforma y funciona bajo la colaboración y asesoría de la Coordinación Universitaria de Observatorios de la Universidad Veracruzana; y se apega a la pertenencia y pertinencia del Plan estratégico 2017 – 2020 contribuyendo a las políticas institucionales. Así también el OUAES tiene como objetivo estratégico de contribuir de manera confiable y valida con la información generada para contribuir al logro de las metas de los ODS 2030. Se trabajará con una metodología diseñada con estadística básica y derivada; con indicadores básicos, indicadores clave e indicadores extensivos. Salud integral, percepción espacial, ambientes saludables y componentes que se consideran para identificarlos que son: la esperanza de vida, la percepción de bienestar y la huella ecológica.Palabras clave: Ambientes saludables; urbanismo; arquitectura; salud integral; percepción espacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Oggero, Antonia Josefina, and Marcelo Daniel Arana. "Inventario de las plantas vasculares del sur de la zona serrana de Córdoba, Argentina." Hoehnea 39, no. 2 (June 2012): 171–99. http://dx.doi.org/10.1590/s2236-89062012000200002.

Full text
Abstract:
Se presenta la biodiversidad de plantas vasculares del extremo sur de las Sierras Pampeanas Orientales, presentes en la provincia de Córdoba, Argentina. El área relevada se ubica entre las localidades de Embalse de Río Tercero y Achiras, desde los 700 hasta los 1.200 m s.m. aproximadamente. En ella están representados los principales pisos de vegetación reconocidos para las serranías de la provincia: bosque, arbustal y pastizal. Se hallaron 734 entidades taxonómicas de niveles específico e infraespecífico, pertenecientes a 103 familias, que incluyen 93 endemismos de orden nacional y provincial, con una especie de distribución exclusiva en el área relevada. Se hallaron 39 citas nuevas para Córdoba, de las cuales tres constituyen novedades para la flora Argentina, Cotoneaster henryana y Pyracantha rogersiana (Rosaceae) y Scabiosa columbaria (Caprifoliaceae). El bosque presenta la mayor riqueza, con 525 taxones totales, de los cuales 318 son exclusivos de esta unidad vegetacional y el mayor número de entidades exóticas (63), ascendiendo éstas últimas a 74 en toda el área estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Ortega, Roberto. "Evaluación del marco normativo urbano del Área Metropolitana de Monterrey." Estudios Demográficos y Urbanos 14, no. 2 (May 1, 1999): 411. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v14i2.1050.

Full text
Abstract:
El Área Metropolitana de Monterrey (AMM), al igual que el resto de las ciudades mexicanas, ha venido conformando desde los años ochenta un completo arsenal normativo urbano, tanto en materia jurídica como de planeación, reglamentación y gestión urbana. No obstante, los logros alcanzados en el papel contrastan frecuentemente con la realidad que se aprecia en el espacio urbano. Todo pareciera indicar que en numerosos casos se aprobaron leyes, planes, reglamentos o programas de desarrollo urbano como un objetivo en sí mismo, como si el propósito fuese llenar el expediente político-administrativo y no alcanzar los objetivos de ordenamiento urbano y de justicia social que debieran lograrse mediante el cumplimiento y aplicación de estos instrumentos. ¿En dónde se ubican las fallas para el caso de AMM?Por otra parte, tal como sucede en el resto del país, los instrumentos vigentes que conforman el marco normativo del AMM carecen de mecanismos de evaluación y seguimiento, por ello este trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación más amplio, se inicia con el planteamiento y posibles respuestas a algunos cuestionamientos que surgen al intentar evaluar el actual marco normativo metropolitano de Monterrey. En ese sentido la contribución relevante en este artículo lo constituye el análisis de los resultados de 60 entrevistas-cuestionarios realizadas a informantes locales clave, todos ellos actores sociales importantes relacionados con el encuadre jurídico, normativo, de gestión y de participación social en planes y programas relativos al desarrollo urbano del AMM en los últimos años. El principal objetivo del trabajo es generar algunas conclusiones y propuestas que busquen perfeccionar el actual marco normativo urbano del AMM y que tiendan a lograr una distribución socialmente más equitativa de las cargas y los beneficios del desarrollo urbano metropolitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pujol, Rosendo. "Vialidad, transporte y estructura espacial en la Gran Área Metropolitana." Revista de Ciencias Ambientales 27, no. 1 (November 24, 2019): 25–35. http://dx.doi.org/10.15359/rca.27-1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Leaño, Andres. "Relevancia de las Mipymes en el área metropolitana de Bucaramanga." I+D Revista de Investigaciones 12, no. 2 (May 16, 2018): 70–76. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Miranda Montero, María Jesús. "La función de ocio en el área metropolitana de Valencia." Méditerranée 77, no. 1 (1993): 65–68. http://dx.doi.org/10.3406/medit.1993.2811.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gabriel, Gisela Garcia. "A Comunicação nos Arquivos Municipais da área metropolitana de Lisboa." Páginas a&b : Arquivos & Bibliotecas, Especial (2019): 27–38. http://dx.doi.org/10.21747/21836671/pagespa3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Murillo Salguero, Alejandro. "EL CASO DE LAS CAÑADAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA." Revista M 6, no. 1 (January 1, 2009): 48. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v6i1.1031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vilela, Idalina, Dalila Brito, Noémia Vilela, and Ana Brito. "Apoio a Grupos de Risco na Área Metropolitana do Porto." Revista de Investigação & Inovação em Saúde 1, no. 1 (June 29, 2018): 75–95. http://dx.doi.org/10.37914/riis.v1i1.30.

Full text
Abstract:
Enquadramento: o diagnóstico de necessidades das crianças e jovens é necessária para identificação de situações de marginalização/exclusão social; fracasso, retenção/abandono escolar resultante da falta/descoordenação dos recursos. Há evidência da necessidade de profissionais e estruturas de apoio para todas as fases de desenvolvimento das crianças e jovens. Objetivo: identificar os recursos da comunidade disponíveis para apoio às crianças e jovens em risco até aos 18 anos, residentes na área Metropolitana do Porto. Metodologia: estudo descritivo, transversal, quantitativo. A amostra é de conveniência. Os dados foram colhidos através de entrevistas estruturadas e questionários dirigidos a profissionais (28 entrevistas e 324 questionários); e 1221 questionários às famílias residentes. Resultados: a situação da infância no conjunto das freguesias é considerada muito grave/grave por 74% dos profissionais e das famílias. Faltam redes de trabalho comunitário (18%); faltam recursos e programas direcionados a grupos com necessidades especiais (13%); falta coordenação (11%); falta formação específica dos profissionais (11%) e faltam protocolos e modelos integrados (6%). Conclusão: convergência de opiniões dos profissionais e das famílias, que consideram a situação das crianças como muito grave/grave, recursos escassos e descoordenados entre si, e que o principal apoio é das instituições e das famílias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Veiga, Danilo. "Fragmentación Socioterritorial y Desigualdades en el Área Metropolitana de Montevideo." PAMPA, no. 4 (March 31, 2008): 11–36. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.v1i4.3150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Argueta, Nancy, Joya Jeimy Campos, and Francisco Araujo Alemán. "El trabajo infantil en el área metropolitana de San Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 678 (April 30, 2005): 319–46. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i678.5287.

Full text
Abstract:
Aquí se intenta una aproximación inicial a la problemática del trabajo infantil en El Salvador, en concreto al trabajo de niñas, niños y adolescentes entre los cinco y los diecisiete años en el área metropolitana de San Salvador. La aproximación se hace a través de técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, aplicadas a los datos oficiales de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. En tal sentido, se toma en consideración el componamiento de cienos indicadores de trabajo infantil, entre 1994 y 2003; se señalan algunas de las características principales de este tipo de trabajo en el año 2001, se establecen relaciones entre cienas variables para, al final, generar un modelo de determinantes del trabajo infantil. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 678, 2005: 319-346.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Benítez, José Luis. "Comunidad salvadoreña inmigrante en el área metropolitana de Washington D.C." ECA: Estudios Centroamericanos 62, no. 699-700 (February 28, 2007): 15–40. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v62i699-700.5034.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza las relaciones entre los procesos y prácticas de comunicación, y la configuración de identidades colectivas en la experiencia de los migrantes salvadoreños en Estados Unidos. En concreto, la investigación se enfoca en la comunidad salvadoreña inmigrante en el área metropolitana de Washington D.C. La metodología empleada consiste en una etnografía de comunicación que combina observación participante y entrevistas en profundidad acerca del consumo de medios y las prácticas de lectura y recepción de ciertos textos mediáticos. En la primera parte se plantean los principales elementos conceptuales alrededor de esta temática: transnacionalismo y estudios trans nacionales ; comunicación, migración y diás poras ; identidades colectivas y medios de comunicación. En esta parte propongo algunos aspectos conceptuales que desde la teoría de la estructuración de Anthony Giddens se podrían aplicar al estudio de medios de comunicación transnacionales. En la segunda parte se describen algunas características de la comunidad salvadoreña in migrante en Washington D.C., y se hace una bre ve caracterización histórica de los principales medios locales de comunicación: periódicos, ra dios y estaciones de televisión. A continuación, se analizan los programas trans nacionales de radio y televisión dirigidos a la comunidad salvadoreña inmigrante, y las formas de apropiación de estos productos mediáticos. Finalmente, en la conclusión se resalta la importancia de los medios de comunicación como mediadores socioculturales en la formación de identidades, y la necesidad de repensar po líticas transnacionales de comunicación y cultura para El Salvador. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 62, No. 699-700, 2007: 15-40.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González-Kuk, Gilberto Manuel, Rafael Arturo Muñoz-Marquez Trujillo, J. Cruz García-albarado, and Fernando Carlos Gómez-Merino. "Áreas verdes urbanas en Córdoba, Veracruz, cantidad, ubicación y acceso: un análisis ortogonal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (November 6, 2019): 1565–78. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1907.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este trabajo fueron registrar las áreas verdes, su localización, superficie y distribución, con respecto de las zonas de alta densidad poblacional, las distancias necesarias para acceder a ellas y la dotación por persona en la ciudad de Córdoba, Veracruz, México. Esto con respecto de los estándares que establece la Organización Mundial de la Salud. Se aplicó un análisis ortogonal, basado en la interpretación de imagen de satélite Google Earth y Sistemas de Información Geográfica. Se hizo además un análisis de distancias a partir de áreas de influencia de cada área verde. Los resultados muestran que las áreas verdes de la ciudad de Córdoba están localizadas sin una aparente relación con las ubicaciones de las zonas de mayor densidad de población, la superficie de áreas verdes es muy heterogénea, la distancia promedio hacia ellas es la recomendada; sin embargo, no hay certeza de que ese destino satisfaga las necesidades de los usuarios, la proporción de área verde por habitante fue de 4.02 m2. Se concluye que la aproximación metodológica utilizada es adecuada para la gestión de área verdeAV a escala urbana. Se concluye también que su superficie y distribución en la ciudad es muy heterogénea; las distancias al área verde más cercana desde cualquier punto, aunque aceptables, no son indicador de tener alcance a un área que satisfaga las necesidades del usuario; la dotación de área verde por habitante en la ciudad está por debajo de la mitad que la OMS recomienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Editorial, Comité. "Agradecimiento a los árbitros." Designio 2, no. 1 (April 3, 2020): 136. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i1.124.

Full text
Abstract:
Agradecemos la participación de los siguientes árbitros: Carmen Sofía Cabrera Gutiérrez, Casa del Parque, Colombia Ana Butto, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina María del Carmen Molina Barea, Universidad de Córdoba, España Alma Patricia Barbosa Sánchez, Universidad Autónoma Metropolitana, México Daniel Adolfo Montero Rodríguez, Universidad de Costa Rica, Costa Rica Adriana María Masís Morales, Universidad Creativa, Costa Rica María Carolina Pavez Diez, Independiente, Chile Hortensia Mínguez García, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México Kena Virginia Kitchengs Gómez, Independiente, México María Victoria Barriga Jungjohann, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jorge, Wilson Edson, and Elizabeth Carvalho De Oliverira Salgado. "Alterações na estrutura urbana da região metropolitana de São Paulo." Pós. Revista do Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da FAUUSP, no. 6 (December 19, 1996): 154. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-2762.v0i6p154-163.

Full text
Abstract:
Esse artigo trata das alterações verificadas na estrutura urbana da Região Metropolitana de São Paulo, considerando densidades demográficas e rendas médias familiares. A área urbana da RMSP, no período de 1881 a 1991, apresentou uma variação de densidades demográficas brutas, de 110 hab/ha em 1914 até 47 hab/ha em 1930, estabilizando-se em torno de 81 hab/ha, na última década. Esse valor médio, bastante favorável considerando os custos de aglomeração, se descaracteriza quando se observa sua variação internamente à área urbana. As densidades internas à área urbana apresentaram em 1987, uma variação de 9 a 146 hab/ha, nas zonas em que o estudo considerou para desagregar a área urbana. A maior parte dessas zonas apresentaram densidades abaixo de 50 hab/ha. A variação das rendas médias familiares analisadas para o período recente, de 1977 a 1987, sugerem novas interpretações para esse fenômeno, em relação aos padrões normalmente aceitos nas relações centro-periferia. Áreas periféricas apresentaram aumento da renda familiar e áreas de maior renda apresentaram perda de renda. O estudo aponta também para muitas mudanças da renda familiar nas zonas, o que significa uma grande dinâmica ocorrendo na estrutura urbana da RMSP. Essa dinâmica, em um período relativamente curto precisa ser melhor conhecida, para orientação e crítica das políticas públicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Fernández, Estrellita. "Territorio y desafios para la planeación en México." PatryTer 3, no. 6 (September 1, 2020): 01–15. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v3i6.26644.

Full text
Abstract:
Este estudio se orienta a la revisión de procesos de planeación en los cuales distintos territorios que integran la metrópoli de Guadalajara se han supeditado a los intereses de la ciudad central y a una visión funcional de escala metropolitana. Dichos procesos han puesto en riesgo modos y formas de vida que, en interacción con diversos factores medioambientales, han conformado los diferentes asentamientos que integran el Área Metropolitana de Guadalajara. Aunque las decisiones respecto de la planeación urbana no deben basarse en la fragmentación política y territorial de un área que forma un continuum, no creemos que la zonificación primaria sea el medio para lograr una ciudad ordenada, próspera e incluyente. Así, nos proponemos evidenciar la necesidad de incluir perspectivas locales en las metodologías de planeación metropolitana y municipal, lo que podría resultar en una gestión más adecuada de los recursos y en una menor pérdida de los patrimonios territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography