Academic literature on the topic 'Argentina. Ministerio de Justicia de la Nación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Argentina. Ministerio de Justicia de la Nación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Argentina. Ministerio de Justicia de la Nación"

1

Lauría, Daniela. "Sobre el programa “Justicia en Lenguaje Claro” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (Argentina)." Entremeios, Revista de Estudos do Discurso 18, no. 1 (December 22, 2019): 43–61. http://dx.doi.org/10.20337/issn2179-3514revistaentremeiosvol18pagina43a61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguerre, Abelardo Meza. "CSJN ARGENTINA – INCUMPLIMIENTO A FALLO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DDHH – RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL – CONTROL DE CONVENCIONALIDAD." Revista de Estudos e Pesquisas Avançadas do Terceiro Setor 4, no. 1 (August 19, 2017): 424. http://dx.doi.org/10.31501/repats.v4i1.8213.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, que en el caso “Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/Caso 'Fontevecchia y D'Amito vs. Argentina’” ha resuelto no acatar lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, señalando que el organismo internacional carece de potestad para revocar sus fallos. Esta decisión dejó abierta la discusión acerca de cuál es el grado de obligatoriedad de las resoluciones dictadas por el órgano jurisdiccional de la Convención Americana de Derecho Humanos. ¿Acaso incumplir sus resoluciones es potestad de las Cortes Supremas de los Estados? ¿O por el contrario, al incumplir incurren en responsabilidad internacional? Por otra parte, cabe analizar el denominado ‘Control de Convencionalidad’, qué es y cuál es su verdadero alcance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Basaure Miranda, Isaac Marcelo. "La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina y su posición respecto a la educación religiosa en las escuelas públicas." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 272-2 (October 31, 2018): 863. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-2.67594.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la postura adoptada por la Corte Suprema argentina en relación a la educación religiosa en las escuelas públicas. En el reciente fallo caratulado “Castillo, Carina Viviana y otros c/ Provincia de Salta–Ministerio de Educación de la Prov. de Salta. s/ Amparo”, emitido el 12 de diciembre de 2017, el máximo tribunal declaró la inconstitucionalidad del inc. “ñ”, del artículo 27 de la ley Nº 7.546 de la Provincia de Salta -el cual ordenaba brindar enseñanza religiosa dentro del horario de clases en las escuelas estatales-, y dispuso que la educación religiosa sólo puede realizarse fuera del horario escolar. Teniendo como marco conceptual a la Constitución Nacional, a los tratados internacionales ratificados por Argentina, a la jurisprudencia de la Corte Suprema y a la normativa interna; el presente trabajo se propone estudiar el vínculo existente entre la libertad religiosa, el derecho a la intimidad y el derecho a no ser discriminado, a los fines de comprender la postura adoptada por la Corte Suprema, según la cual, la educación pública en Argentina debe ser de carácter laico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piana, Ricardo Sebastián, and Gabriela Córdoba. "Democracia representativa y democracia deliberativa Un análisis teórico a partir del proceso de reestructuración de las tarifas de gas en Argentina." Revista de Derecho, no. 21 (February 23, 2017): 21–43. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i21.3277.

Full text
Abstract:
En el presente artículo exponemos la primera crisis del reciente gobierno de Mauricio Macri a partir del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto a las políticas de ajuste en las tarifas energéticas. En un contexto de fuerte retraso en el valor las tarifas de los servicios públicos, subsidiadas por el Estado argentino, el aumento fijado por el Ministerio de Energía y Minería a las tarifas del servicio de gas fue judicializado por distintas asociaciones de usuarios por incumplir, principalmente, uno de los postulados más valorados en las actuales políticas de gobierno abierto: la participación ciudadana en las políticas públicas.Luego de un recorrido teórico que da cuenta del cambio en los últimos años en torno a los valores y presupuestos de la democracia representativa hacia la democracia deliberativa, analizaremos el contexto que dio lugar al aumento de las tarifas, la ausencia de políticas participativas y las consideraciones del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Concluimos afirmando que la Audiencia Pública, como mecanismo, no es un mero requisito formal, sino que resulta sustancial para consolidar modelos democráticos en crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abal Medina, Juan Manuel, María Laura Eberhardt, and Andrea Ariza. "Midiendo la estabilidad ministerial en los inicios del estado argentino (1862-1898)." Revista Temas Sociológicos, no. 26 (July 27, 2020): 289–327. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.26.2433.

Full text
Abstract:
Este artículo forma parte de una investigación más amplia que se propone relevar y analizar la composición y rotación de los gabinetes de ministros de los titulares del ejecutivo nacional argentino en el periodo 1862-1952. En este paper abordaremos específicamente el primer tramo de dicho periodo, entre 1862 y1898, en el cual tanto la cantidad (cinco) como las áreas de los ministerios (del Interior, Relaciones Exteriores, Justicia, Culto e Instrucción Pública, Guerra y Marina, y Hacienda) estaban prefijadas por la Constitución nacional. El objetivo de este trabajo es por un lado descriptivo, y consiste en dar cuenta de: qué ministros fueron designados a nivel nacional en la Argentina, por qué presidentes, al frente de qué carteras y por cuánto tiempo. La fuente principal de información a utilizar serán los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina, pertenecientes a la Escribanía General del Gobierno de la Nación. Por otro lado, se analizará la estabilidad/inestabilidad de los gabinetes, medidas a partir de una herramienta específica aquí propuesta: el Índice de Estabilidad de Gabinetes (IEG), que procura convertirse en un instrumento útil para futuros análisis sobre otros periodos y/o regímenes presidencialistas. Finalmente, formularemos hipótesis que intenten dar cuenta de las principales variaciones observadas bajo una perspectiva politológicaque, a su vez, articule la consideración histórica de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Afarian, Jorge R. "Constitucionalidad de la sindicación de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales en Argentina: a propósito de la sentencia “SIPOBA c/. Ministerio de Trabajo." Derecho y Ciencias Sociales, no. 19 (October 5, 2018): 113–32. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e042.

Full text
Abstract:
Considerando la libertad sindical y agremiación como derechos laborales fundamentales, realizaremos un análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial de las razones por las cuales se les veda a las fuerzas armadas, de seguridad y policiales prerrogativas propias del derecho colectivo de trabajo. Entendemos que esto afecta directa e indirectamente el derecho individual de trabajo debido a que genera imposibilidad de negociar colectivamente y de lograr mejoras en la calidad de vida y de trabajo de dichos dependientes del Estado. Nuestro examen priorizará el análisis de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de la Argentina en el caso: “Sindicato Policial Buenos Aires c. Ministerio de Trabajo s/ley de asociaciones sindicales”, del 11 de abril de 2017. En esta sentencia es posible desentrañar resumidamente tanto las tendencias negativas como positivas respecto de estos derechos, por lo que la visión del Poder Judicial es crucial para su entendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

LLoret, Juan Sebastián, and Marcos Rubinovich. "Aporte Metodológico para un diagnóstico del sector justicia: La percepción local experta de su democratización." Novum Jus 14, no. 1 (February 20, 2020): 41–74. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2020.14.1.3.

Full text
Abstract:
El trabajo expone la metodología aplicada y algunos resultados de validación de la investigación científica abordada sobre el sistema de administración de justicia de la provincia de Salta, en la República Argentina[1]. Con ella, el equipo buscó realizar un diagnóstico sobre las perspectivas y posicionamientos de abogados referentes y expertos del orden local respecto a la necesidad y sentido de la eventual reforma que juzgarían conveniente hacer, para propiciar la justa solución de los conflictos de índole civil, penal o de interés público. La tarea metodológica se orientó a conocer el estado de situación, los consensos sobre cambios expectables y metas de democratización y de legitimación social posibles, todo desde la perspectiva realista de decisores locales relevantes. El proceso de evaluación se basó en una matriz F.O.D.A. (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) en aplicación combinada con el método Delphi, que incluyó una reunión presencial con los encuestados similar a la prevista en la dinámica de focus group, indagando las necesidades normativas, institucionales y educativas prioritarias para lograr un desarrollo democrático del sistema de resolución de conflictos jurídicos en la provincia. [1] El proyecto de investigación N° 163/2017, denominado “Diagnóstico experto del avance y democratizaciónde los procesos de resolución de conflictos jurídicos en Salta”, fue financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Católica de Salta. Se vinculó institucionalmente al Vice Rectoradode Investigaciones y a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta y fue aprobadopor Resolución Rectoral núm. 1735/16. Fecha de finalización: 30/09/18. Puede verse en https://www.ucasal.edu.ar/investigacion-proyectos-en-curso El equipo estuvo conformado por el director, MSc Juan Sebastián Lloret (investigador independiente categoría A, UCaSal) y por los asesores externos: consultor en derecho de interés público, doctor Martín Böhmer (director nacional de Relaciones con la comunidad académica y la sociedad civil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho civil, doctor Héctor Mario Chayer (coordinador del programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho penal, doctor Gonzalo Segundo Rúa (juez penal, experto en reformas a los sistemas procesales penales y capacitador de Cejaméricas); consultor metodológico, licenciado Víctor F. Toledo (investigador y miembro del Consejo de Investigaciones de la UCaSal); auxiliar de investigación, abogada Milagros Herrera; alumnos de apoyo a la investigación: Antonella Berzero, Romina Innamorato, Facundo Sánchez y la colaboración especial de Araceli Soriano (referencias bibliográficas), Marcos Rubinovich (anexos gráficos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, María del Rosario. "La construcción de la información periodística sobre la COVID-19 en la prensa local argentina." Investigar la Comunicación desde Perspectivas, Teorías y Métodos Periféricos 8, no. 15 (February 1, 2021): 429–51. http://dx.doi.org/10.24137/raeic.8.15.19.

Full text
Abstract:
Amadeo, B. (1999). La aplicación de la teoría del framing a la cobertura de la corrupción política en Argentina (1991-1996) [tesis doctoral]. Universidad de Navarra, Facultad de Comunicación, Pamplona, España. D'adamo, O. J., Beaudoux, V. G. y Freidenberg, F. (2000). Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública: ¿una imagen, vale más que mil palabras? Buenos Aires: Editorial de Belgrano. Defensoría del Público SCA (2020). Apuntes para las coberturas sobre la pandemia COVID-19. Recuperado de https://defensadelpublico.gob.ar/recomendaciones-para-la-cobertura-de-la-pandemia-covid-19/ Del Palacio Montiel, C. (2009). Una mirada a la historia de la prensa de México desde las regiones. Un estudio comparativo (1792-1950). Revista Historia Iberoamericana, 2(1), 80-97. Entman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x Ford, A. (1994). Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires: Amorrortu. Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós. Graber, D. (1989). Content and memory. What is it all about. American Behavioral Scientist, 33(2), 144-152. Iyengar, S. y Kinder, D. R. (2010). News that matters: Television and American opinion. Chicago: University of Chicago Press. Koziner, N. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral comunicación, 1(2), 01-25. Llull, L. (2001). Bahía Blanca, prensa y política en la Liverpool del Sur. 1900-1936. En L. Prislei (Dir.), Pasiones sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera norpatagónica (1884-1946). Buenos Aires: Prometeo. Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma. Martini, S. (2015). Medios y sociedad. Las agendas del delito en la prensa gráfica y digital y en la televisión en la Argentina. En M. Degoumois (Dir.), Delitos y medios masivos de comunicación. Aportes para la reflexión acerca de los discursos sobre violencia y criminalidad (pp. 255-278). Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Orbe, P. y Napal, M. (2018). Los medios de comunicación en la ciudad: del papel a la era digital. En M. Cernadas y J. Marcilese (Coords.), Bahía Blanca siglo XX. Historia política, económica y sociocultural (pp. 273-304). Bahía Blanca: EdiUNS. Rodrigo Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona, Paidós. Sádaba, T. (2007). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo- medios. Buenos Aires: La Crujía. Schiller, H. (1996). Information inequality. Nueva York: Routledge. Silva, H. (1998) “Un destino manifiesto”. 1898 – 1998. Cien años de periodismo. Bahía Blanca: La Nueva Provincia. Sohr, R. (1998). Historia y poder de la prensa. Barcelona: Andrés Bello. Tuchman, G. (1978). News making. A study in the construction of reality. New York: The Free Press. Valdetattaro, S. (2005). Prensa y temporalidad. La trama de la comunicación, 10, 97-104. Verón, E. (1983) Construir el acontecimiento. Buenos Aires: Gedisa. Zalba, E. (2007). Una aproximación al <orden del discurso> periodístico. Boletín de la BCN, Biblioteca del Congreso de la Nación, 123.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ferreyra, Gustavo. "Sobre el Ministerio Público Fiscal." Derechos en Acción 17, no. 17 (November 21, 2020): 451. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e451.

Full text
Abstract:
El trabajo desarrolla la regulación constitucional de la institución del Ministerio Público en la Argentina, centrándose en los requisitos para el nombramiento en el cargo del Procurador General de la Nación, su duración y remoción. En cuanto a la designación, el autor afirma que para aspirar a dicho cargo es necesario acreditar, con razonabilidad erguida y suficiente, la cualidad y el compromiso democrático inherente e inmarcesible. Para mantenerse en la función: es menester la buena conducta, es decir racionalidad constitucional; tomar decisiones con apoyo en la realidad y en la lógica y no cometer delitos funcionales. En cuanto a la duración en el cargo, propone una limitación temporal, sosteniendo que es constitucional determinar la naturaleza temporal de la designación del Procurador General de la Nación y del Defensor General de la Nación, por la vía de un cambio legal, proponiendo un nombramiento por un término de 5 años con posibilidad de renovación en la misma forma en que fueron designados. Finalmente propone una modificación de las mayorías legislativas para su designación, y sobre la destitución alienta el mecanismo de juicio político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zimmermann, Eduardo. "Soberanía nacional y soberanías provinciales ante la Corte Suprema de Justicia. Argentina, siglo XIX." Estudios Sociales 48, no. 1 (December 1, 2015): 11–38. http://dx.doi.org/10.14409/es.v48i1.5098.

Full text
Abstract:
A poco de instaladas las nuevas instituciones de la justicia federal (Corte Suprema de Justicia de la Nación y juzgados de sección en las provincias) durante la presidencia de Bartolomé Mitre, se planteó en 1865 un caso judicial que volvería a poner en disputa las relaciones entre la Nación y las provincias, entre las fuerzasde la centralización y la descentralización política, entre concepciones de soberanía nacional y soberanías provinciales, que habían chocado una y otra vez desde la primera mitad del siglo. Esa disputa alimentaba las distintas interpretaciones que se hacían del régimen federal que, aparentemente estabilizado tras la reforma constitucional de 1860, continuaría siendo desafiado por los levantamientos provinciales a lo largo de esa década y la siguiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Argentina. Ministerio de Justicia de la Nación"

1

Sagüés, María Sofía. "El análisis económico del derecho (AED) en la jurisdicción constitucional: ponderación de la Unidad de AED de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97965.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estevão, Roberto da Freiria [UNESP]. "Direitos humanos no Cone Sul (Brasil e Argentina): a herança das ditaduras e a construção do estado democrático de direito na perspectiva do direito penal." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2017. http://hdl.handle.net/11449/150849.

Full text
Abstract:
Submitted by ROBERTO DA FREIRIA ESTEVÃO null (roberto_freiria@terra.com.br) on 2017-06-06T21:16:27Z No. of bitstreams: 1 TESE - Direitos humanos no cone sul (Brasil e Argentina) - a herança das ditaduras e a construção do estado democrático de direito na perspectiva da execução penal.pdf: 2116466 bytes, checksum: 6fb8327776f81252ba25b3cff5687c2b (MD5)
Approved for entry into archive by Luiz Galeffi (luizgaleffi@gmail.com) on 2017-06-07T12:36:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 estevao_rf_me_mar.pdf: 2116466 bytes, checksum: 6fb8327776f81252ba25b3cff5687c2b (MD5)
Made available in DSpace on 2017-06-07T12:36:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 estevao_rf_me_mar.pdf: 2116466 bytes, checksum: 6fb8327776f81252ba25b3cff5687c2b (MD5) Previous issue date: 2017-05-12
O presente trabalho é fruto de pesquisa relacionada aos períodos das ditaduras e pós-ditaduras no Brasil e na Argentina, com o fim de analisar a movimentação histórica da justiça, especialmente, no Supremo Tribunal Federal e na Corte Suprema de Justicia de la Nación, da Argentina, no que diz respeito aos direitos humanos e fundamentais notadamente na área da execução penal. Os regimes autocráticos e os democráticos sempre propiciam intrigantes questionamentos, pois aqueles, em regra, violam direitos humanos e fundamentais, que deveriam ser respeitados nestes. Porém, nota-se que, no Brasil e na Argentina, durante o período em que ambos estiveram sob ditadura militar, houve nas Cortes Supremas dos dois países decisões que primaram pela efetivação dos direitos humanos e fundamentais dos presos, e, de forma inquietante, na pós-ditadura, há, no STF e na CSJN, posturas retrógradas, de desprestígio a esses direitos. Com a pesquisa, procurou-se entender o porquê dessas movimentações, além de se fazer a apreciação de várias decisões das duas Cortes Supremas em relação aos avanços dos posicionamentos no tocante aos direitos humanos e fundamentais, bem como em matéria de execução penal. No curso dos trabalhos, houve abordagem sobre os regimes políticos e as confusões terminológicas verificadas quanto a esse assunto. Também buscou-se entender as relações existentes entre os regimes políticos e a instituição justiça, com o objetivo de se verificar a influência que nela causam a ditadura e a democracia. E, dos muitos acórdãos do STF e da CSJN levantados, sobreveio a análise dos mais importantes para o fim da pesquisa. Em considerações finais, aponta-se, em especial, que a aproximação entre a justiça e os comandos militares interfere diretamente nas posturas das Cortes Supremas a respeito da garantia dos direitos humanos e fundamentais.
The present work is the result of research related to the periods of dictatorships and postdictatorships in Brazil and Argentina, in order to analyze the historical movement of justice, mainly in the Supreme Federal Court and the Supreme Court of Justice of la Nación, from Argentina , with regard to the human and fundamental rights, notably in the area of criminal enforcement. The Autocratic and democratic regimes always offer intriguing questions, since those, as a rule, violate human and fundamental rights, which should be respected in these ones. However, it is observerd that, in Brazil and Argentina, during the period that prevailed for the realization of the human and fundamental rights of prisoners, and, in a disturbing way, in post-dictatorship, there are in the STF and CSJN retrograde positions, of discrediting these rights. The research sought to understand the reasons for these movements, in addition to assessing various decisions of the two Supreme Courts in relation to advances to the positions on human and fundamental rights, as well as in criminal enforcement issue. In the course of the work there was an approach on the political regimes and the terminological confusions verified on this subject. It also sought to understand the relations between political regimes and the institution of justice, in order to verify the influence of dictatorship and democracy on it. And from the many STF and CSJN judgments raised, the analysis of the most important ones for the end of the research came up. In final considerations, it is pointed out, in particular, that the approximation between justice and military commands interferes directly in the positions of the Supreme Courts regarding the guarantee of human and fundamental rights.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Basaure, Miranda Isaac Marcelo. "The Absence of the Ombudsman in Argentina: Seven Years without Collective Representation." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116533.

Full text
Abstract:
The objective of this paper is to analyze the causes and antecedents that have contributed to the fact that, in Argentina, the office of Ombudsman remains vacant. Likewise, the normative origins of the organ are reviewed, in order to understand its value and democratic mission. In the ruling entitled Center for Studies for the Promotion of Equality and Solidarity and Others and the Ministry of Energy and Mining under Collective Protection (Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad y otros c/ Ministerio de Energía y Minería s/ amparo colectivo), issued on August 18, 2016, the Supreme Court of Justice of the Nation exhorted the Congress of the Nation to appoint an Ombudsman in accordance with the provisions conferred on it by article 86 of the National Constitution. The Court’s decision exposed a long-standing legal problem: the absence of an Ombudsman.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las causas y antecedentes que han contribuido a que, en Argentina, el cargo de Defensor del Pueblo permanezca vacante. Asimismo, repasa los orígenes normativos del órgano, a fin de comprender su valor y misión democrática. En el fallo caratulado Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad y otros c/ Ministerio de Energía y Minería s/ amparo colectivo, emitido el 18 de agosto de 2016, la Corte Suprema de Justicia de la Nación exhortó al Congreso de la Nación a nombrar un Defensor del Pueblo con arreglo a las disposiciones que le ha conferido el artículo 86 de la Constitución Nacional. La decisión de la Corte expuso una problemática jurídica de larga data: la ausencia de un Defensor del Pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Argentina. Ministerio de Justicia de la Nación"

1

Rosatti, Horacio D. El presidencialismo argentino después de la reforma constitucional: Premio ministerio de justicia de la nación (año 2001). Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fayt, Carlos S. Los poderes implícitos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Buenos Aires: La Ley, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bastidas, Yesid Ramírez. Corte Suprema de Justicia y garantías fundamentales. Bogotá, D.C., Colombia: Doctrina y Ley, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oteiza, Eduardo. La Corte Suprema: Entre la justicia sin política y la política sin justicia. La Plata: Libreria Editora Platense, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gabrielli, Adolfo R. La Corte Suprema de Justicia y la opinión publica, 1976-1983. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kunz, Ana E. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, 1930-1983. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja," Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, U.B.A., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abiad, Pablo. Justicia era Kirchner: La construcción de un poder a medida. Buenos Aires: Marea, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Seminario sobre Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1999 Universidad Católica Argentina). Seminario sobre Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Tucumán: EDUCA, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manili, Pablo Luis. Evolución de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, 1863-2007: Examen y comentario de los fallos más trascendentes de cada período. Ciudad de Buenos Aires: Universidad, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salgado, José María. Los derechos de incidencia colectiva en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Argentina. Ministerio de Justicia de la Nación"

1

Haro, Ricardo. "LA DOCTRINA JUDICIAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ARGENTINA RELATIVA A SU VINCULACIÓN JURISDICCIONAL CON LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS." In Justicia Constitucional, Derechos Humanos y Democracia en América Latina., 393–436. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdgv4.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography