To see the other types of publications on this topic, follow the link: Argentina. Ministerio de Justicia de la Nación.

Journal articles on the topic 'Argentina. Ministerio de Justicia de la Nación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Argentina. Ministerio de Justicia de la Nación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lauría, Daniela. "Sobre el programa “Justicia en Lenguaje Claro” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (Argentina)." Entremeios, Revista de Estudos do Discurso 18, no. 1 (December 22, 2019): 43–61. http://dx.doi.org/10.20337/issn2179-3514revistaentremeiosvol18pagina43a61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguerre, Abelardo Meza. "CSJN ARGENTINA – INCUMPLIMIENTO A FALLO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DDHH – RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL – CONTROL DE CONVENCIONALIDAD." Revista de Estudos e Pesquisas Avançadas do Terceiro Setor 4, no. 1 (August 19, 2017): 424. http://dx.doi.org/10.31501/repats.v4i1.8213.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, que en el caso “Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/Caso 'Fontevecchia y D'Amito vs. Argentina’” ha resuelto no acatar lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, señalando que el organismo internacional carece de potestad para revocar sus fallos. Esta decisión dejó abierta la discusión acerca de cuál es el grado de obligatoriedad de las resoluciones dictadas por el órgano jurisdiccional de la Convención Americana de Derecho Humanos. ¿Acaso incumplir sus resoluciones es potestad de las Cortes Supremas de los Estados? ¿O por el contrario, al incumplir incurren en responsabilidad internacional? Por otra parte, cabe analizar el denominado ‘Control de Convencionalidad’, qué es y cuál es su verdadero alcance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Basaure Miranda, Isaac Marcelo. "La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina y su posición respecto a la educación religiosa en las escuelas públicas." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 272-2 (October 31, 2018): 863. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-2.67594.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la postura adoptada por la Corte Suprema argentina en relación a la educación religiosa en las escuelas públicas. En el reciente fallo caratulado “Castillo, Carina Viviana y otros c/ Provincia de Salta–Ministerio de Educación de la Prov. de Salta. s/ Amparo”, emitido el 12 de diciembre de 2017, el máximo tribunal declaró la inconstitucionalidad del inc. “ñ”, del artículo 27 de la ley Nº 7.546 de la Provincia de Salta -el cual ordenaba brindar enseñanza religiosa dentro del horario de clases en las escuelas estatales-, y dispuso que la educación religiosa sólo puede realizarse fuera del horario escolar. Teniendo como marco conceptual a la Constitución Nacional, a los tratados internacionales ratificados por Argentina, a la jurisprudencia de la Corte Suprema y a la normativa interna; el presente trabajo se propone estudiar el vínculo existente entre la libertad religiosa, el derecho a la intimidad y el derecho a no ser discriminado, a los fines de comprender la postura adoptada por la Corte Suprema, según la cual, la educación pública en Argentina debe ser de carácter laico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piana, Ricardo Sebastián, and Gabriela Córdoba. "Democracia representativa y democracia deliberativa Un análisis teórico a partir del proceso de reestructuración de las tarifas de gas en Argentina." Revista de Derecho, no. 21 (February 23, 2017): 21–43. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i21.3277.

Full text
Abstract:
En el presente artículo exponemos la primera crisis del reciente gobierno de Mauricio Macri a partir del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto a las políticas de ajuste en las tarifas energéticas. En un contexto de fuerte retraso en el valor las tarifas de los servicios públicos, subsidiadas por el Estado argentino, el aumento fijado por el Ministerio de Energía y Minería a las tarifas del servicio de gas fue judicializado por distintas asociaciones de usuarios por incumplir, principalmente, uno de los postulados más valorados en las actuales políticas de gobierno abierto: la participación ciudadana en las políticas públicas.Luego de un recorrido teórico que da cuenta del cambio en los últimos años en torno a los valores y presupuestos de la democracia representativa hacia la democracia deliberativa, analizaremos el contexto que dio lugar al aumento de las tarifas, la ausencia de políticas participativas y las consideraciones del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Concluimos afirmando que la Audiencia Pública, como mecanismo, no es un mero requisito formal, sino que resulta sustancial para consolidar modelos democráticos en crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abal Medina, Juan Manuel, María Laura Eberhardt, and Andrea Ariza. "Midiendo la estabilidad ministerial en los inicios del estado argentino (1862-1898)." Revista Temas Sociológicos, no. 26 (July 27, 2020): 289–327. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.26.2433.

Full text
Abstract:
Este artículo forma parte de una investigación más amplia que se propone relevar y analizar la composición y rotación de los gabinetes de ministros de los titulares del ejecutivo nacional argentino en el periodo 1862-1952. En este paper abordaremos específicamente el primer tramo de dicho periodo, entre 1862 y1898, en el cual tanto la cantidad (cinco) como las áreas de los ministerios (del Interior, Relaciones Exteriores, Justicia, Culto e Instrucción Pública, Guerra y Marina, y Hacienda) estaban prefijadas por la Constitución nacional. El objetivo de este trabajo es por un lado descriptivo, y consiste en dar cuenta de: qué ministros fueron designados a nivel nacional en la Argentina, por qué presidentes, al frente de qué carteras y por cuánto tiempo. La fuente principal de información a utilizar serán los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina, pertenecientes a la Escribanía General del Gobierno de la Nación. Por otro lado, se analizará la estabilidad/inestabilidad de los gabinetes, medidas a partir de una herramienta específica aquí propuesta: el Índice de Estabilidad de Gabinetes (IEG), que procura convertirse en un instrumento útil para futuros análisis sobre otros periodos y/o regímenes presidencialistas. Finalmente, formularemos hipótesis que intenten dar cuenta de las principales variaciones observadas bajo una perspectiva politológicaque, a su vez, articule la consideración histórica de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Afarian, Jorge R. "Constitucionalidad de la sindicación de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales en Argentina: a propósito de la sentencia “SIPOBA c/. Ministerio de Trabajo." Derecho y Ciencias Sociales, no. 19 (October 5, 2018): 113–32. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e042.

Full text
Abstract:
Considerando la libertad sindical y agremiación como derechos laborales fundamentales, realizaremos un análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial de las razones por las cuales se les veda a las fuerzas armadas, de seguridad y policiales prerrogativas propias del derecho colectivo de trabajo. Entendemos que esto afecta directa e indirectamente el derecho individual de trabajo debido a que genera imposibilidad de negociar colectivamente y de lograr mejoras en la calidad de vida y de trabajo de dichos dependientes del Estado. Nuestro examen priorizará el análisis de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de la Argentina en el caso: “Sindicato Policial Buenos Aires c. Ministerio de Trabajo s/ley de asociaciones sindicales”, del 11 de abril de 2017. En esta sentencia es posible desentrañar resumidamente tanto las tendencias negativas como positivas respecto de estos derechos, por lo que la visión del Poder Judicial es crucial para su entendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

LLoret, Juan Sebastián, and Marcos Rubinovich. "Aporte Metodológico para un diagnóstico del sector justicia: La percepción local experta de su democratización." Novum Jus 14, no. 1 (February 20, 2020): 41–74. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2020.14.1.3.

Full text
Abstract:
El trabajo expone la metodología aplicada y algunos resultados de validación de la investigación científica abordada sobre el sistema de administración de justicia de la provincia de Salta, en la República Argentina[1]. Con ella, el equipo buscó realizar un diagnóstico sobre las perspectivas y posicionamientos de abogados referentes y expertos del orden local respecto a la necesidad y sentido de la eventual reforma que juzgarían conveniente hacer, para propiciar la justa solución de los conflictos de índole civil, penal o de interés público. La tarea metodológica se orientó a conocer el estado de situación, los consensos sobre cambios expectables y metas de democratización y de legitimación social posibles, todo desde la perspectiva realista de decisores locales relevantes. El proceso de evaluación se basó en una matriz F.O.D.A. (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) en aplicación combinada con el método Delphi, que incluyó una reunión presencial con los encuestados similar a la prevista en la dinámica de focus group, indagando las necesidades normativas, institucionales y educativas prioritarias para lograr un desarrollo democrático del sistema de resolución de conflictos jurídicos en la provincia. [1] El proyecto de investigación N° 163/2017, denominado “Diagnóstico experto del avance y democratizaciónde los procesos de resolución de conflictos jurídicos en Salta”, fue financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Católica de Salta. Se vinculó institucionalmente al Vice Rectoradode Investigaciones y a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta y fue aprobadopor Resolución Rectoral núm. 1735/16. Fecha de finalización: 30/09/18. Puede verse en https://www.ucasal.edu.ar/investigacion-proyectos-en-curso El equipo estuvo conformado por el director, MSc Juan Sebastián Lloret (investigador independiente categoría A, UCaSal) y por los asesores externos: consultor en derecho de interés público, doctor Martín Böhmer (director nacional de Relaciones con la comunidad académica y la sociedad civil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho civil, doctor Héctor Mario Chayer (coordinador del programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho penal, doctor Gonzalo Segundo Rúa (juez penal, experto en reformas a los sistemas procesales penales y capacitador de Cejaméricas); consultor metodológico, licenciado Víctor F. Toledo (investigador y miembro del Consejo de Investigaciones de la UCaSal); auxiliar de investigación, abogada Milagros Herrera; alumnos de apoyo a la investigación: Antonella Berzero, Romina Innamorato, Facundo Sánchez y la colaboración especial de Araceli Soriano (referencias bibliográficas), Marcos Rubinovich (anexos gráficos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, María del Rosario. "La construcción de la información periodística sobre la COVID-19 en la prensa local argentina." Investigar la Comunicación desde Perspectivas, Teorías y Métodos Periféricos 8, no. 15 (February 1, 2021): 429–51. http://dx.doi.org/10.24137/raeic.8.15.19.

Full text
Abstract:
Amadeo, B. (1999). La aplicación de la teoría del framing a la cobertura de la corrupción política en Argentina (1991-1996) [tesis doctoral]. Universidad de Navarra, Facultad de Comunicación, Pamplona, España. D'adamo, O. J., Beaudoux, V. G. y Freidenberg, F. (2000). Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública: ¿una imagen, vale más que mil palabras? Buenos Aires: Editorial de Belgrano. Defensoría del Público SCA (2020). Apuntes para las coberturas sobre la pandemia COVID-19. Recuperado de https://defensadelpublico.gob.ar/recomendaciones-para-la-cobertura-de-la-pandemia-covid-19/ Del Palacio Montiel, C. (2009). Una mirada a la historia de la prensa de México desde las regiones. Un estudio comparativo (1792-1950). Revista Historia Iberoamericana, 2(1), 80-97. Entman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x Ford, A. (1994). Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires: Amorrortu. Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós. Graber, D. (1989). Content and memory. What is it all about. American Behavioral Scientist, 33(2), 144-152. Iyengar, S. y Kinder, D. R. (2010). News that matters: Television and American opinion. Chicago: University of Chicago Press. Koziner, N. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral comunicación, 1(2), 01-25. Llull, L. (2001). Bahía Blanca, prensa y política en la Liverpool del Sur. 1900-1936. En L. Prislei (Dir.), Pasiones sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera norpatagónica (1884-1946). Buenos Aires: Prometeo. Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma. Martini, S. (2015). Medios y sociedad. Las agendas del delito en la prensa gráfica y digital y en la televisión en la Argentina. En M. Degoumois (Dir.), Delitos y medios masivos de comunicación. Aportes para la reflexión acerca de los discursos sobre violencia y criminalidad (pp. 255-278). Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Orbe, P. y Napal, M. (2018). Los medios de comunicación en la ciudad: del papel a la era digital. En M. Cernadas y J. Marcilese (Coords.), Bahía Blanca siglo XX. Historia política, económica y sociocultural (pp. 273-304). Bahía Blanca: EdiUNS. Rodrigo Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona, Paidós. Sádaba, T. (2007). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo- medios. Buenos Aires: La Crujía. Schiller, H. (1996). Information inequality. Nueva York: Routledge. Silva, H. (1998) “Un destino manifiesto”. 1898 – 1998. Cien años de periodismo. Bahía Blanca: La Nueva Provincia. Sohr, R. (1998). Historia y poder de la prensa. Barcelona: Andrés Bello. Tuchman, G. (1978). News making. A study in the construction of reality. New York: The Free Press. Valdetattaro, S. (2005). Prensa y temporalidad. La trama de la comunicación, 10, 97-104. Verón, E. (1983) Construir el acontecimiento. Buenos Aires: Gedisa. Zalba, E. (2007). Una aproximación al <orden del discurso> periodístico. Boletín de la BCN, Biblioteca del Congreso de la Nación, 123.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ferreyra, Gustavo. "Sobre el Ministerio Público Fiscal." Derechos en Acción 17, no. 17 (November 21, 2020): 451. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e451.

Full text
Abstract:
El trabajo desarrolla la regulación constitucional de la institución del Ministerio Público en la Argentina, centrándose en los requisitos para el nombramiento en el cargo del Procurador General de la Nación, su duración y remoción. En cuanto a la designación, el autor afirma que para aspirar a dicho cargo es necesario acreditar, con razonabilidad erguida y suficiente, la cualidad y el compromiso democrático inherente e inmarcesible. Para mantenerse en la función: es menester la buena conducta, es decir racionalidad constitucional; tomar decisiones con apoyo en la realidad y en la lógica y no cometer delitos funcionales. En cuanto a la duración en el cargo, propone una limitación temporal, sosteniendo que es constitucional determinar la naturaleza temporal de la designación del Procurador General de la Nación y del Defensor General de la Nación, por la vía de un cambio legal, proponiendo un nombramiento por un término de 5 años con posibilidad de renovación en la misma forma en que fueron designados. Finalmente propone una modificación de las mayorías legislativas para su designación, y sobre la destitución alienta el mecanismo de juicio político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zimmermann, Eduardo. "Soberanía nacional y soberanías provinciales ante la Corte Suprema de Justicia. Argentina, siglo XIX." Estudios Sociales 48, no. 1 (December 1, 2015): 11–38. http://dx.doi.org/10.14409/es.v48i1.5098.

Full text
Abstract:
A poco de instaladas las nuevas instituciones de la justicia federal (Corte Suprema de Justicia de la Nación y juzgados de sección en las provincias) durante la presidencia de Bartolomé Mitre, se planteó en 1865 un caso judicial que volvería a poner en disputa las relaciones entre la Nación y las provincias, entre las fuerzasde la centralización y la descentralización política, entre concepciones de soberanía nacional y soberanías provinciales, que habían chocado una y otra vez desde la primera mitad del siglo. Esa disputa alimentaba las distintas interpretaciones que se hacían del régimen federal que, aparentemente estabilizado tras la reforma constitucional de 1860, continuaría siendo desafiado por los levantamientos provinciales a lo largo de esa década y la siguiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vidarte, L., Luz Lastres, and Marta Bulwik. "El Programa Nacional de Capacitación para Docentes de Química, en la República Argentina." Educación Química 7, no. 4 (August 30, 2018): 174. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.4.66645.

Full text
Abstract:
<span>El objetivo de este trabajo es presentar las acciones de capacitación docente en química, realizadas desde agosto de 1993 hasta diciembre de 1995, en el marco del Programa Nacional de Capacitación Docente (PNCD) del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (MCE).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Andrés Marcelo de Gaetano. "Nuevas perspectivas sobre la mutación del sistema de control de constitucionalidad en Argentina." Revista Derecho Constitucional │Universidad Blas Pascal, no. 1 (December 13, 2019): 121–33. http://dx.doi.org/10.37767/2683-9016(2019)009.

Full text
Abstract:
La constitución argentina de 1853 no incluye reglas sobre el ejercicio del control de constitucionalidad; a partir de cuya ausencia la Corte Suprema de Justicia de la Nación se adjudica una auto atribución monopólica para el diseño del sistema y su ejercicio; creando las reglas del tradicional sistema de control de constitucionalidad federal argentino. No obstante, frente a este clásico sistema, desde hace algunos años la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación propone una flexibilización del diseño original y una mutación sobre sus notas caracterizantes con vocación hacia la hibridación del sistema. Este trabajo propone la identificación y descripción de dicho proceso jurisprudencial mutativo sobre una de las notas caracterizantes del tradicional sistema de control de constitucionalidad argentino: el monopolio judicial del control; y explorar desde allí la injerencia del órgano ejecutivo en materia de control de constitucionalidad sobre normas presuntamente inconstitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Borgarello, Matias Ignacio. "Derecho humano al medio ambiente primera condena penal en Argentina." Acta Hispanica, no. II (October 7, 2020): 425–34. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.425-434.

Full text
Abstract:
La aplicación de plaguicidas en predios cercanos a barrios poblados afecta gravemente la salud de la población residente, y en un fallo condenatorio ejemplar –en septiembre de 2012– la justicia penal cordobesa se expidió al respecto, sentencia confirmada tanto por el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba como por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 12 de septiembre de 2017. La Cámara Primera del Crimen, entre sus considerandos advierte que el barrio Ituzaingó Anexo –afectado y objeto del fallo "Gabrielli Jorge Alberto y otros P.S.A. Infracción Ley 24.051"–, había sido declarado en emergencia sanitaria desde 2002 y quienes aplicaron los plaguicidas sabían que estaba vigente la emergencia sanitaria y que se registraba allí una delicada situación en materia de salud pública. La sentencia fue dictada en septiembre de 2012 y confirmada sucesivamente en 2015 y 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ratti, Florencia. "El precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina." Revista Jurídica Austral 1, no. 2 (December 12, 2020): 585–626. http://dx.doi.org/10.26422/rja.2020.0102.rat.

Full text
Abstract:
This paper deals with precedent in the Argentine Supreme Court by describing how it works both vertically and horizontally. It explains the current doctrine of precedent the Court develo-ped through its case law and analyses its workability in some recent cases. Finally, it examines some necessary techniques related to a proper use of precedent, such as the acknowledgment of the material facts, the structure and clarity of judicial decisions, its publication, and the identification of legitimate (and illegitimate or, at least, questionable) factors of overruling.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moras, Juan M. González. "La responsabilidad internacional del Estado por omisión en materia de Derechos Humanos." A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional 13, no. 53 (July 15, 2013): 45. http://dx.doi.org/10.21056/aec.v13i53.123.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objeto el análisis de las principales cuestiones implicadas en la responsabilidad internacional del Estado por omisión en materia de derechos humanos, examinando los criterios utilizados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y algunos de sus impactos en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez, Laura Graciela. "Cultura y dictadura en Argentina (1976-1983). Estado, funcionarios y políticas." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 2 (December 15, 2015): 299–325. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53338.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo analizaremos, en primer lugar, el contenido de las políticas culturales que diseñaron los sucesivos encargados de la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación durante la última dictadura en Argentina (1976-1983). En segundo término estudiaremos las trayectorias de los funcionarios, que fueron todos civiles. Mostraremos que la Secretaría tuvo dificultades para funcionar debido al bajo presupuesto que recibió durante todo el período. Observaremos además, las continuidades y rupturas que se dieron con la etapa anterior.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gamallo, Gustavo. "Prestaciones no contributivas en Argentina. Sobre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2000-2018)." Estudios Sociales del Estado 5, no. 10 (December 19, 2019): 16–59. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v5i10.189.

Full text
Abstract:
El artículo describe y analiza los aspectos organi­zacionales, presupuestarios y programáticos des­de la creación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS) a fines de 1999 hasta la conformación del nuevo Ministerio de Salud y Desarrollo So­cial en septiembre de 2018. Su propósito es reunir evidencia para la comprensión de su aporte al go­bierno de la pobreza bajo distintas administracio­nes y diferentes escenarios económicos pero con la continuidad de un importante contingente de trabajadores con débiles inscripciones al mercado formal de trabajo y, en consecuencia, excluidos de la protección social contributiva. En particular, se analizan las diferentes políticas de transferencias no contributivas de ingresos desarrolladas por el MDS mostrando su limitado alcance y la baja generosidad de los montos suministrados. En conse­cuencia, el análisis ilustra el modo estatal de ges­tión de las poblaciones excluidas de la protección social contributiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez Torres, Augusto. "Estado plural y justicia para los "otros" pueblos. Crítica al modelo asimilador del estado-nación liberal clásico." Allpanchis 38, no. 68 (September 8, 2020): 103–22. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v38i68.464.

Full text
Abstract:
Pongamos nuestras mentes en los siguientes cuadros sociales: unos aimaras indígenas asistiendo al poder judicial, en el que el juez y los demás jurisprudentes sólo hablan el castellano; niños quechuahablantes que tienen que aprender a leer textos en castellano, que envía el Ministerio de Educación desde Lima; miles de andinos y amazónicos que tienen que suspender sus labores muchos días durant el año -fuera de los domingos-, pues, el calendario marca feriado por algún «héroe» -siempre militar- algún santo, o por el día de la canción criolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Afarian, Jorge. "El fallo “SIPOBA c. Ministerio de Trabajo”: Seis errores teórico-conceptuales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y su impacto en la libertad sindical." Derechos en Acción 10, no. 10 (March 26, 2019): 258. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e258.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo señalaremos los errores teórico-conceptuales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo “SIPOBA c. Ministerio de Trabajo s/ley de asociaciones sindicales” en materia de limitación de derechos colectivos laborales. Abordaremos críticamente sus fundamentos y conclusiones, contribuyendo a la discusión respecto de las maniobras argumentativas que posee la nueva composición del Máximo Tribunal en materia coercitiva de derechos fundamentales laborales, desviando el tratamiento de temas de gran importancia y estableciendo criterios que abonan sensibles restricciones de derechos. Adoptaremos un estilo que mezcla lo ensayístico con la doctrina jurídica, buscando una mayor agilidad en la lectura y entendimiento de temas de gran importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cerdeira, Mariana, and Eleonora Pereyra. "Experiencias de profesionalización de agentes culturales públicos/as. El caso del Programa de Formación en Gestión Cultural Pública para agentes culturales públicos/as y para Coordinadores/as de Casas del Bicentenario. Ministerio de Cultura de la Na." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXV (April 30, 2019): 17. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxv.93.

Full text
Abstract:
El presente texto aborda la la formación y profesionalización de los/as agentes y gestores/as culturales públicos/as como una de las dimensiones de la configuración institucional del campo de la cultura en Argentina. Se realiza una primera historización y contextualización de la problemática en Argentina para luego analizar dos experiencias concretas desde el campo de la gestión pública: los programas de Formación en Gestión Cultural Pública para agentes culturales públicos/as y para Coordinadores/as de Casas del Bicentenario, llevados a cabo por la Dirección Nacional de Formación Cultural (DNFC) del (ex) Ministerio de Cultura de la Nación (MCN) entre los años 2016 y 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Altavilla, Cristian. "Derecho intrafederal y los nuevos estándares en las relaciones fiscales intergubernamentales en el federalismo argentino. Un análisis a 25 años de la reforma constitucional nacional (1994-2019)." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 43 (November 10, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2020.43.15178.

Full text
Abstract:
La federación argentina tiene una larga tradición en materia de pactos y acuerdos interjurisdiccionales —tradición que se remonta incluso a la etapa preconstituyente de la nación argentina—. Tales acuerdos son el resultado de largos y complejos procesos de negociaciones entre los niveles de gobierno implicados, y constituyen una fuente importante del derecho constitucional argentino, nacional y subacional. La Corte Suprema de Justicia de la Nación los he denominado “derecho intrafederal”, y los mismos tienen una jerarquía superior a las leyes nacionales. Este particular tipo de normas ha tenido especial desarrollo en materia fiscal, aspecto sobre el que se centrará el presente trabajo. Las relaciones intergubernamentales que dan origen a esta especial rama del derecho público se desenvuelven dentro de un determinado marco institucional, con determinadas reglas y criterios preestablecidos, aunque no siempre de manera clara o precisa. Con la reforma de 1994, el Constituyente Nacional fijó una serie importante de verdaderos estándares constitucionales que han de regir las relaciones fiscales intergubernamentales verticales nación-provincias a futuro. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis del derecho intrafederal en materia fiscal y su significado en la federación argentina, para finalmente detectar y analizar aquellos nuevos estándares que rigen las relaciones fiscales intergubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Belinche Montequín, Manuela. "Una que sepamos todos. Imágenes sonoras en La asombrosa excursión de Zamba." Arte e Investigación, no. 15 (May 30, 2019): e025. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e025.

Full text
Abstract:
En este trabajo propondremos algunas reflexiones en torno al concepto de imagen sonora y a sus vínculos con otras formas metafóricas. Lo haremos a partir del análisis de un material pedagógico audiovisual que produce contenidos históricos, sociológicos y educativos en contornos narrativos ficcionales pensados para la televisión: el programa La asombrosa excursión de Zamba, realizado por la productora El perro en la luna, a pedido del Ministerio de Educación de la Nación argentina y emitido por el canal infantil PakaPaka.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Coviello, Pedro José Jorge. "El principio de proporcionalidad en el procedimiento administrativo." Derecho PUCP, no. 67 (June 1, 2011): 139–53. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201102.006.

Full text
Abstract:
El principio de proporcionalidad es considerado en el presente trabajo como sinónimo del principio de razonabilidad. Ello resulta de la jurisprudencia argentina, donde se prefirió hacer referencia al principio de razonabilidad y no al de proporcionalidad. En el Derecho peruano, donde la ley de procedimiento administrativo menciona la razonabilidad, ocurre lo mismo. El principio de razonabilidad o proporcionalidad es relevante en el momento de decidir, como consecuencia del procedimiento previo. Se exponen, hacia el final, algunos precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina donde se aplicó el criterio de la razonabilidad en relación a normas procesales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Plesnicar, Lorena. "¿Mitigar la desigualdad?" Revista Argentina de Estudios de Juventud, no. 11 (December 19, 2017): 020. http://dx.doi.org/10.24215/18524907e020.

Full text
Abstract:
La revisión de documentos y de materiales emitidos por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, entre 2003-2015, muestra que la expresión «inclusión educativa» pasó de ser una categoría estelar a constituirse en una prescripción normativa. En este artículo, la autora analiza cómo se construye esta idea en los Planes de Mejora Institucional (pmi) y argumenta que la inclusión educativa aparece relacionada inextricablemente con una representación de los y las jóvenes que asocia juventud con escolaridad y que invisibiliza la dimensión de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Trotta, Andrés, Vilma Sousa Santana, and Marcio Alazraqui. "Mortalidad por mesotelioma en Argentina, 1980-2013." Salud Colectiva 13, no. 1 (April 11, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1027.

Full text
Abstract:
Se estimó la tasa de mortalidad por mesotelioma y su distribución sociodemográfica y temporal en Argentina para el período 1980-2013 con datos del Sistema de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud de la Nación. Se encontraron 3.259 defunciones por mesotelioma, lo que resulta en una tasa de mortalidad estandarizada por edad de 3,1/1.000.000 en 1980 y de 5,7/1.000.000 en 2013, con un aumento promedio del 84,1% en 34 años. El incremento de la tendencia fue más claro a partir de 1997. En todos los años, la tasa de mortalidad fue mayor en hombres que en mujeres. Los resultados sugieren antecedentes de exposición al asbesto en el pasado. Aparentemente, la exposición predominante fue la ocupacional, más común entre los hombres que concentraron los casos. Se recomiendan acciones dirigidas a hacer más efectiva la prohibición ya en vigor y la vigilancia en salud orientada a los ambientes de trabajo, trabajadores previamente expuestos y la población en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez Ramírez, Fermín. "Experiencia laboral en el programa Argentina Trabaja. Significaciones de los trabajadores en torno al ingreso y permanencia en cooperativas de Berisso, Ensenada y La Plata." Estudios Sociales del Estado 5, no. 10 (December 19, 2019): 92–127. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v5i10.191.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la experiencia de trabajadores del programa Argentina Trabaja lanzado en el año 2009 por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Aquí se observan algunas características que adoptó el programa durante su implementación, procurando establecer vínculos entre las formas de ingreso y los modos de tramitar la participación dentro del programa por parte de los trabajadores. El artículo analiza algunas relaciones entre las características formales que presentó el programa Argentina Trabaja y los modos de apropiación de las cooperativas y la experiencia laboral por parte de los trabajadores. Estos atributos resultaron rele­vantes en tanto organizaban el campo de posibili­dades para las cooperativas en términos de los re­cursos disponibles y los condicionamientos para su acción y tuvieron consecuencias observables en el funcionamiento del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guthmann, Yanina. "Aportes conceptuales para el estudio micro político y social de organismos de Justicia en Argentina: el caso del Ministerio Público Fiscal (MPF)." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 14 (July 1, 2018): 141–62. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n14.71347.

Full text
Abstract:
El Ministerio Público Fiscal (MPF) en Argentina es, según los expertos juristas, una institución objeto de estudios y debates. Se destacan en particular, su capacidad de transformación interna y de innovación en políticas criminales, las ambigüedades para determinar sus objetivos, su reciente surgimiento en la historia del Estado nacional. Estudiar el MPF, más allá del conocimiento sobre el organismo y sus funcionarios en sí, permite adentrarse en el concepto de “políticas públicas de justicia” y avanzar en la definición de la dimensión estatal de la Justicia. Estos dos puntos son centrales a su vez, para articular el lenguaje de los actores y de los documentos jurídicos —discurso normativo— con el lenguaje de la investigación en ciencias sociales, discurso crítico y refl exivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Liaudat, Santiago. "Tres miradas sobre la pandemia." Ciencia, tecnología y política 3, no. 4 (May 31, 2020): 033. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e033.

Full text
Abstract:
Entrevistamos a Ana Esther Ceceña, Coordinadora del Observatorio , Latinoamericano de Geopolítica, Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México y Presidenta de la Agencia Latinoamericana de Información; a Jin Xiaowen, Doctor en Política Internacional por la Universidad de Beijing e Investigador de la Academia Nacional de Desarrollo y Estrategia de la Universidad Renmin de la República Popular China y a Mario Róvere, médico sanitarista, quien fue Consultor Regional de la Organización Panamericana de la Salud y Viceministro de Salud de la Nación Argentina y es actualmente Director Provincial de Gestión del Conocimiento en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cervini, Rubén. "Nivel y variación de la equidad en la educación media de Argentina." Revista Iberoamericana de Educación 34, no. 1 (September 26, 2004): 1–18. http://dx.doi.org/10.35362/rie3412974.

Full text
Abstract:
Se analizan el nivel y las variaciones de la equidad en el logro de los alumnos en una prueba estandarizada de Matemática correspondiente al último año de la educación secundaria en Argentina. Se utilizan los datos disponibles del Censo Nacional de Finalización del Nivel Secundario de 1998, realizado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. El archivo analizado es de 2.141 escuelas y 126.590 alumnos. Se utiliza la técnica de modelos jerárquicos lineales o ‘multinivel’, con tres niveles (alumnos, escuela y Estado). El estudio detecta variaciones en la equidad institucional (escuelas) e identifica alguno de sus factores contextuales; además, analiza las interacciones entre equidad y ‘contextos institucionales’. El estudio discute las implicaciones de los hallazgos, principalmente en relación a la relevancia de futuros estudios y ciertos criterios de política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

RAMIREZ, MARTINA. "Alfabetización audiovisual: un análisis de materiales didácticos en producción." Itinerarios Educativos, no. 13 (December 11, 2020): 15–31. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v0i13.9876.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el avance de una investigación que realizamos en el marco de la tesina correspondiente a la Licenciatura en Letras (FHUC-UNL).Nuestro corpus está conformado por dos materialesdidácticos sobre alfabetización audiovisual. El primero(Caso I) fue realizado por el Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina (2007).El segundo (Caso II) fue desarrollado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (2017).Ambos textos fueron seleccionados por fundamentarsu propuesta en los estudios visuales (Mitchell, 1994;Mirzoeff, 1999). El concepto de tradición selectiva(Williams, 1977) y la teoría de los discursos sociales(Verón, 1987) nos permitieron comparar ambos textosconsiderando las siguientes variables: 1) marco teórico,2) políticas educativas referidas a la democratizaciónde dispositivos tecnológicos, 3) actualización del discurso pedagógico sobre alfabetización audiovisual. ElCaso I inscribe el efecto de sentido de cientificidad(Verón, 1987) ya que realiza una reinvención categorial situada (Gerbaudo, 2011) de los desarrollosteóricos que actualiza. El Caso II manifiesta un usoaplicacionista (Gerbaudo, 2011) de la teoría e inscriberegulaciones para el trabajo con lo audiovisual que lovinculan con el discurso pedagógico de principios delsiglo XX en Argentina (Serra, 2011).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Laise, Luciano Damián. "El derecho natural y la inconstitucionalidad de los delitos de lesa humanidad: bases para una aproximación al deber de obediencia al derecho en el caso “Simón”." Díkaion 24, no. 2 (May 1, 2016): 336–52. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2015.24.2.6.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se examina el caso “Simón”, en el que la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina declaró la invalidez constitucional de las leyes 23.492 y 23.521 de punto final y de obediencia debida. Tales leyes establecían la renuncia a la persecución penal de delitos de lesa humanidad, en pos de una convivencia social pacífica apoyada en el perdón de hechos de esa naturaleza. La perspectiva que se adoptará en este trabajo está centrada en defender la idea de que lo resuelto por la Corte argentina descansa en una visión transpositivista del derecho. Más en concreto, en una noción de obediencia al derecho que resultaría compatible con una de las tesis centrales de la tradición iusnaturalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Prieto, Marina. "Saqueos: episodios recurrentes de la sociedad argentina, período 1930-2013." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 15 (July 26, 2019): 36–49. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v15i0.8115.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la inseguridad en Argentina, teniendo como propósito reflexionar acerca de cómo se fue construyendo el concepto de ‘saqueo’ en la historia de este país. El principal aspecto teórico metodológico radica en la producción sociohistórica de los saqueos y se propone un análisis de rasgos cuantitativos con datos extraídos del Latinobarómetro y el Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina. La finalidad es identificar la manera en que los actos de vandalismo tienen vinculación directa con el concepto de inseguridad. Asimismo, se busca comprender mediante gráficos y tablas cómo se representan y evalúan los actos de los sujetos implicados en los saqueos indagando la presencia y articulación de dicotomías como la de víctima/victimario, delincuente/justiciero, inseguridad/seguridad, exponiendo una articulación de aspectos interdisciplinarios. Finalmente, se presentan discusiones sobre la manera en que el concepto de ‘saqueo’ ha transcurrido en el tiempo otorgando sentido a los sucesos y actores sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Discacciati, Vilda, Daniela Epstein, Nadia Musarella, Sergio Terrasa, Camila Volij, and Mercedes Volpi. "La interrupción legal del embarazo en Argentina." Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 23, no. 1 (April 6, 2020): e002050. http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v23i1.4278.

Full text
Abstract:
En el contexto de la publicación por parte del Ministerio de Salud de la Nación de Argentina del Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo, resumido y comentado en este mismo número de EVIDENCIA, este comentario editorial ofrece: 1) una perspectiva amplia de lo que significa el aborto, desde la mirada estrictamente biologicista hasta definiciones basadas en el enfoque de género; 2) una descripción de los diferentes marcos jurídicos respecto del aborto que imperan actualmente en Latinoamérica y Argentina, haciendo especial hincapié en lo concerniente a las ILE; 3) información epidemiológica sobre la mortalidad materna en Argentina y la asociada al aborto inseguro; 4) estadísticas sobre la realización de ILE en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Dada la situación actual de aislamiento social preventivo obligatorio en el marco de la pandemia de Covid-19, consideramos quienes integramos equipos de salud debemos estar más atentos/as que nunca a las situaciones de violencia potencial que podrían suceder en este contexto, para dar las respuestas pertinentes -entre las que se incluyen las ILE-, a las víctimas de embarazos no deseados consecutivos a situaciones de coerción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zas, Oscar. "ANÁLISIS CRÍTICO DE LA DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ARGENTINA EN MATERIA DE TITULARIDAD DEL DERECHO DE HUELGA." Revista Direito das Relações Sociais e Trabalhistas 2, no. 2 (October 8, 2019): 84–125. http://dx.doi.org/10.26843/mestradodireito.v2i2.93.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza críticamente una reciente sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Argentina que restringe la titularidad del derecho a declarar la huelga a los sindicatos formalizados e inscriptos. Para estos efectos, se estudian las normas de jerarquía constitucional y supralegal vigentes en Argentina que regulan el referido derecho y se las interpreta a la luz de los principios y reglas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Como conclusión de ese análisis, surge una tesis amplia: la huelga es un derecho que puede ser declarado por una pluralidad de trabajadores o por los sindicatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sacristán, Estela B. "Coherencia y principio de coordinación en el ejercicio de la competencia por parte del órgano estatal." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 10, no. 2 (September 24, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v10i2.25879.

Full text
Abstract:
El presente artículo, luego de algunas aclaraciones metodológicas, analiza una muestra de Argentina compuesta por normas jurídicas, manifestaciones de órganos estatales en la world wide web y fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, desde la mera perspectiva lógica de la coherencia en el ejercicio de la competencia por parte del órgano estatal. La muestra versa sobre vida humana y su protección. Se propicia un enfoque que combina –por no incompatibles mutuamente–, coherencia, el principio de coordinación de Grice y el principio de coordinación de raigambre aristotélico-tomista. También se encaran algunas objeciones y se proponen respuestas a las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramirez Braschi, Dardo. "Interpretación jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina referente a los saqueos paraguayos en Bella Vista (1865)." Folia Histórica del Nordeste, no. 24 (April 24, 2015): 101. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.024302.

Full text
Abstract:
En el marco de la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) y durante los meses de la ocupación y retirada paraguaya a la provincia de Corrientes, se produjeron importantes daños sobre la población civil. Si bien en todos los Departamentos correntinos ocupados se produjeron daños y perjuicios a la población civil, en algunos fue más intenso que en otros, el caso del poblado de Bella Vista adquirió dimensiones extremas. Al abandonar el ejército paraguayo el territorio correntino se iniciaron numerosos reclamos referentes a daños sufridos. La mayoría de ellos sólo tuvieron resonancia en la competencia administrativa, pero algunos pocos, llegaron a la esfera de la conflictividad judicial, y en ocasiones, los casos más relevantes, alcanzaron el tratamiento por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Las sentencias dictadas por este Alto Tribunal de Justicia argentino dan muestra de los criterios que tuvo este poder del estado respecto a casos directamente relacionados a las secuelas sufridas por la población civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cámpora, Mario. "Ensaio: El derecho ambiental en la perspectiva de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina." Revista da ESDM 4, no. 7 (October 30, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.29282/esdm.v4i7.85.

Full text
Abstract:
La primer parte de este trabajo apunta a establecer que a pesar de la incertidumbre de una definición en torno al alcance del derecho al ambiente en el derecho internacional, la Constitución Nacional de la República Argentina (CN) –en línea con muchas otros alrededor del mundo- reconoce desde 1994 un derecho ambiental definido como un derecho individual y colectivo de la comunidad. La segunda parte reseña en forma sintética el desarrollo de Chaco y Salas, dos casos paradigmáticos de la jurisprudencia ambiental de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). La tercer parte se centra en el caso Riachuelo. Pretende generar algunas ideas en torno al análisis de este caso desde la perspectiva de la conservación del patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Redondo, Patrícia Raquel. "Aproximaciones al campo de la Pedagogía Social en la Argentina." Interfaces Científicas - Educação 3, no. 1 (October 27, 2014): 67–76. http://dx.doi.org/10.17564/2316-3828.2014v3n1p67-76.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una aproximación a un conjunto de reflexiones sobre la conformación del campo de la pedagogía y educación social en la Argentina, sin pretensión de exhaustividad. Traza una línea larga respecto de los discursos sobre las infancias pobres y su nominación como menores en los inicios del siglo XX y su exclusión del dispositivo escolar para ser incluidos, ya desde el siglo XIX, como objeto de las primeras acciones sociales con rasgos benéficos. Se sitúa la relación entre lo social y lo educativo como una tensión que se produce en un campo de disputa. En la Argentina a partir del la crisis del 2001 con la caída de millones de personas en una situación de pobreza extrema, indigencia y exclusión, se produjo un estallido de experiencias educativas a cargo de diferentes actores sociales y políticos que superaron las fronteras del sistema escolar. La formalización de la carrera de Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación social por parte del Ministerio de Educación de la Nación abre una nueva etapa de consolidación de este campo en nuestro país todavía en construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Del Prado, Leonel. "Las Mesas de Gestión de los Centros Integradores Comunitarios: ¿participación de la comunidad y democratización de las políticas sociales?" De Prácticas y Discursos 5, no. 7 (July 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.571200.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se reflexionó sobre un dispositivo de participación promovido por el Estado en el marco de una política pública del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina, denominada Mesa de Gestión. Dichas mesas forman parte de los Centros Integradores Comunitarios (CIC), 812 edificios en los que se realizan intervenciones vinculadas al desarrollo social y la prevención primaria de la salud, los que se construyeron desde 2004 al 2015 durante los gobiernos kirchneristas. Se afirma en este trabajo que la existencia de dicha metodología participativa no necesariamente aporta a la participación de la comunidad y la democratización de las políticas sociales. Se tomó como punto de análisis una observación participante realizada en el CIC de la ciudad de Concordia entre 2010 y 2011 -Entre Ríos, Argentina- y los trabajos finales de especialistas que llevaron adelante sus intervenciones en diferentes CIC del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ivanega, Miriam M. "CONSTITUCIÓN Y DERECHO ADMINISTRATIVO." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 267 (March 17, 2017): 189. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.267.58896.

Full text
Abstract:
<p> </p><p><span> </span>El orden jurídico constitucional al crear el Estado y reconocerle facultades frente a los habitantes, también establece y reconoce los derechos que los individuos poseen frente al Estado. La Constitución marca un equilibrio entre atribuciones públicas y derechos inalterables de las personas. Con esa perspectiva, se aborda brevemente los roles que cumplen el Defensor del Pueblo y la ciudadanía en la gestión pública, en especial en materia de servicios públicos, considerando para ello dos decisiones judiciales dictadas en la República Argentina durante el 2016, por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Basaure Miranda, Isaac Marcelo. "La limitación a las reelecciones provinciales, impuesta por la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, ¿supone una violación a la autonomía provincial?" Revista de la Facultad de Derecho de México 69, no. 275-1 (October 29, 2019): 271. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.275-1.71050.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tiene como objetivo determinar si la Corte<br />Suprema de Justicia de la Nación Argentina, al prohibir las rerreelecciones de los gobernadores Sergio Casas (La Rioja) y Alberto Weretilneck (Río Negro), en sus sentencias: “Unión Cívica Radical de la Provincia de La Rioja y otro c/La Rioja, Provincia de s/amparo” y “Frente para la Victoria – Distrito Río Negro y otros c/Río Negro, Provincia de s/amparo”, ambas emitidas el día 22 de marzo de 2019, violentó, o no, la autonomía provincial consagrada en el art. 121 de la Constitución Nacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gallo, Carlos Artur. "O passado no banco dos réus: uma análise das decisões das Cortes Supremas argentina e brasileira sobre a validade das “leis de impunidade”." Política & Sociedade 18, no. 41 (September 23, 2019): 360–95. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7984.2019v18n41p360.

Full text
Abstract:
Este trabalho faz uma análise comparada de demandas que questionavam a validade de leis que garantem e/ou garantiram a impunidade dos setores envolvidos com a repressão política praticada durante as ditaduras de Segurança Nacional. Foram selecionados dois casos para comparação: o “Caso Simón”, julgado em junho de 2005 pela Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) argentina, e a Arguição por Descumprimento de Preceito Fundamental (ADPF) no 153, julgada em abril de 2010 pelo Supremo Tribunal Federal brasileiro. São comparadas as decisões e busca-se identificar o que as explica, verificando sua conexão com as políticas de memória implementadas em cada contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Magoja, Eduardo Esteban. "Interpretación judicial, ambiente y dignidad." Revista de Derecho, no. 21 (March 6, 2020): 50–69. http://dx.doi.org/10.22235/rd.vi21.1860.

Full text
Abstract:
En el marco del desarrollo del denominado “Estado ambiental de derecho” existe un aspecto interesante a nivel iusfilosófico que tiene lugar directamente sobre la base de los compromisos asumidos por los jueces: el valor de la dignidad humana en relación con el cuidado del ambiente. Este trabajo se propone demostrar cómo en la jurisprudencia de los últimos años de la Corte Suprema de Justicia de la Nación argentina, concerniente al derecho al agua potable y la protección de los recursos hídricos, el respeto de la dignidad se encuentra en el centro de la labor interpretativa y constituye un criterio rector en la toma de decisiones judiciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñoz, Matias Oscar. "El proceso colectivo ambiental: una caracterización sui generis." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 50 (December 27, 2020): 035. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e035.

Full text
Abstract:
Los procesos colectivos en Argentina cuentan con determinadas reglas que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha delineado tanto en sus acordadas como en sus sentencias, debido a la mora legislativa en reglamentar estos procesos por parte del Congreso Nacional. El proceso ambiental aparece como un caso particular, disociado de la acción de clase adaptada al derecho argentino, en el que el máximo tribunal reconoce en el juez ciertas herramientas exorbitantes en virtud del bien jurídico protegido. Este aspecto parece abrir camino a un proceso sui generis, con sus propias reglas pretorianas que la Corte reitera a los jueces de grado en sus casos emblemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Perícola, María Alejandra, and Santiago Lauhirat. "El certiorari positivo: el avance hacia la jurisdicción estratégica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para definir una agenda judicial racional." Derechos en Acción 16, no. 16 (November 10, 2020): 431. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e431.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza –a partir de los debates suscitados por la reforma judicial entre los cuales se incluye la creación de un “Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público”- la transformación de una jurisdicción reglada por parte de la CSJN hacia una “apelación discrecional”, para lo cual se torna necesaria la incorporación y profundización del instituto procesal conocido como certiorari positivo. Para este fin, se analiza en primer lugar la apelación reglada, su traspaso hacia una apelación discrecional por parte de la CSJN. En tercer lugar se realiza un análisis constitucional del art.280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y finalmente una reflexión sobre la utilidad práctica para la selección de casos estratégica al incorporar el certiorari positivo en el marco de una reforma judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Trombert, Alejandro Raúl, and María Carolina Caputto. "DESAFÍOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN TIEMPOS DE COVID-19: PANORAMA EN ARGENTINA." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 9, no. 02 (December 13, 2020): 251–72. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v1i02.7797.

Full text
Abstract:
Luego de una breve introducción sobre la pandemia de COVID-19, el presente artículo realiza un acotado y conveniente recorrido por la normativa y principales documentos internacionales referidos a las particularidades de la investigación con seres humanos en el contexto de emergencias sanitarias. Seguidamente, con referencia a la Argentina, cuestiona la falta de regulación adecuada, mencionando las normas existentes a nivel nacional que se aplican a los ensayos clínicos, destaca la creación de un Comité Nacional específico, tras lo cual persigue reflexionar acerca de la respuesta dada en el país frente a la actual pandemia sólo en lo que atañe a investigación, analizando y comentando -sucintamente pero no por ello sin espíritu crítico- las coincidencias, los aciertos y deficiencias de la Resolución N° 908/20 emitida por el Ministerio de Salud de la Nación, particularmente sobre las pautas éticas que impone a las investigaciones desarrolladas en el país en durante la emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pregno, Elian. "TODO, PARA TODOS Y GRATIS: COORDENADAS PARA GARANTIZAR LA INVIABILIDAD DE UN SISTEMA DE SALUD." Revista de Direito Sanitário 17, no. 2 (October 25, 2016): 176. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9044.v17i2p176-186.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende anotar el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina recaído enautos caratulados: "Asociación Civil para la Defensa en el Ámbito Federal e Internacional de Derechos c/ Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados s/ amparo", en febrero de 2015. En primer término, se ofrece -en apretada síntesis- una referencia al caso, esclareciendo: las partes en litigio; la pretensión de la parte actora; el medio procesal interpuesto y la secuencia seguida en las sucesivas instancias, como así también los argumentos esgrimidos en cada una de ellas. A este último respecto, cabe destacar que el máximo tribunal argentino ha sentado como doctrina que resultan procedentes las acciones de clase interpuestas con el objeto de que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados brinde cobertura integral de prestaciones a personas con discapacidad, beneficiarias de pensiones no contributivas. En segundo lugar, se presenta la integración del sistema de salud en la Argentina y una serie de conjeturas en orden a la tensa relación que exhiben la justicia y la utilidad a la hora de fundamentar los derechos humanos -en general- y el derecho a la atención de la salud -en particular-.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Elias, Victor Lisandro. "La arbitrariedad del proceso sumarísimo de expulsión: Análisis de la reforma migratoria argentina a la luz del Sistema Interamericano de Derechos Humanos." Anuario de Derechos Humanos 15, no. 2 (December 30, 2019): 291. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2019.53151.

Full text
Abstract:
El 30 de enero de 2017 el poder ejecutivo argentino dictó un Decreto de Necesidad y Urgencia 70/PEN/17 (en adelante “DNU 70/17”) modificando la Ley de Migraciones (25.871), considerada un instrumento modelo en materia de garantía de los derechos humanos de las personas migrantes. Ante ello, organizaciones de la sociedad civil respondieron mediante la presentación de un amparo colectivo, en cuya instancia de apelación resolvió la invalidez constitucional del mismo. Hoy, las personas migrantes en Argentina esperan el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (en adelante “CSJN). Más allá de los fundamentos materiales para su promulgación – ampliamente cuestionados- la norma introduce numerosas modificaciones a los procedimientos establecidos en la Ley de Migraciones, que implican un retroceso en el acceso a los derechos del colectivo de migrantes en Argentina. Interesan particularmente las vicisitudes en el marco de los procesos de expulsión, ahora de carácter sumarísimo, y su impacto en el respeto y garantías sin discriminación de los derechos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante “CADH” o “Convención Americana”) al debido proceso (Art. 8 de la CADH) y al acceso a la justicia (Artículo 25 de la CADH) de las personas migrantes afectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Folino, Jorge, Mª José Lescano, and Alfonso Sánchez-Wilde. "Sistema de Justicia Juvenil en la Provincia de Buenos Aires, Argentina y métodos de evaluación." Universitas Psychologica 11, no. 4 (July 12, 2012): 1079. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-4.sjjp.

Full text
Abstract:
Los objetivos del presente artículo son describir el sistema de justicia juvenil en la provincia de Buenos Aires (Argentina) desde las perspectivas jurídica y ejecutiva, y comunicar avances científicos globales en la evaluación de los jóvenes que cometen actos disociales. En la provincia de Buenos Aires el sistema ha sido profundamente modificado en los últimos 15 años siguiendo las premisas de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y dejando relegado el modelo del Patronato, que había regido previamente. Las instituciones encargadas de la ejecución de la intervención dispuesta por el Poder Judicial dependen actualmente de la Subsecretaria de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social y constan de centros cerrados, centros con régimen de semilibertad y centros de intervención ambulatoria (medidas alternativas a la prisión, tales como suspensión de juicio a prueba o tareas comunitarias). Las ciencias relacionadas con la salud mental y con el comportamiento vienen contribuyendo a la identificación de diversos factores influyentes en la conducta disocial y con el diseño de tipos de intervención para cada nivel de prevención. Sin embargo, hay una distancia importante entre las potencialidades del estado actual del conocimiento y la implementación. En las condiciones expuestas, queda configurado un período de transición que aún requiere optimización de la política de infancia con ajustes legislativos, judiciales y administrativos y con la capitalización de los aportes científicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cian, Janet. "La enseñanza agropecuaria y el desarrollo de la industria láctea en Entre Ríos, Argentina (1896-1920)." Revista HISTEDBR On-line 19 (December 13, 2019): e019055. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v19i0.8655569.

Full text
Abstract:
En el estudio histórico de la educación agrotécnica argentina se ha privilegiado el análisis del subsistema de enseñanza agrícola creado por el Ministerio de Agricultura de la Nación. Desde los Estados provinciales también se organizaron instituciones de enseñanza agropecuaria que, en algunos casos, precedieron a las creaciones nacionales. En este artículo se realiza una reconstrucción institucional de la primera escuela de este tipo, creada en la provincia de Entre Ríos en 1896, con el objetivo de preparar personal idóneo para el mejoramiento de las actividades agropecuarias y difundir la industria láctea. El carácter novedoso de la escuela, el tipo de preparación ofrecida a los jóvenes, el propósito de fomentar la industria láctea y su acción extensiva ameritan su estudio en particular. Con aportes de la historia social de las instituciones y la historia cultural se analiza un corpus de fuentes que incluye: publicaciones oficiales, memorias de la Dirección General de Enseñanza, boletines de educación, expedientes departamentales y artículos de prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography