Academic literature on the topic 'Argentina. Secretaría de Comercio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Argentina. Secretaría de Comercio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Argentina. Secretaría de Comercio"

1

Saldaña Pérez, Juan Manuel. "LA PRÁCTICA DESLEAL DE DUMPING. ELEMENTOS SUSTANTIVOS." Revista de la Facultad de Derecho de México 63, no. 260 (June 15, 2017): 465. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2013.260.60716.

Full text
Abstract:
Hasta la fecha son muy pocos los estudios sobre la materia de práctica desleales de comercio internacional, uno de los pocos mecanismos de defensa de la producción nacional, en el ámbito del comercio internacional. Es por ello que en el presente trabajo se analizan los principales elementos de carácter sustantivo que conforman el dumping, conforme a las disposiciones del GATT de 1994, el Acuerdo Antidumping, la Ley de Comercio Exterior y su Reglamento, así como en diversas resoluciones emitidas por la Secretaría de Economía, principalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Laura Graciela. "Cultura y dictadura en Argentina (1976-1983). Estado, funcionarios y políticas." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 2 (December 15, 2015): 299–325. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53338.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo analizaremos, en primer lugar, el contenido de las políticas culturales que diseñaron los sucesivos encargados de la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación durante la última dictadura en Argentina (1976-1983). En segundo término estudiaremos las trayectorias de los funcionarios, que fueron todos civiles. Mostraremos que la Secretaría tuvo dificultades para funcionar debido al bajo presupuesto que recibió durante todo el período. Observaremos además, las continuidades y rupturas que se dieron con la etapa anterior.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Piña Aguirre, Delia María, and Ana Luz Ramírez Zavala. "Marco legal y dinámica comercial en una región fronteriza:." América Latina en la Historia Económica 27, no. 3 (August 20, 2020): e1064. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.1064.

Full text
Abstract:
Este artículo retoma el proceso de institucionalización de la frontera entre Sonora y Arizona, con base en políticas instauradas durante el régimen del presidente Porfirio Díaz para regular el comercio exterior. Nuestra hipótesis sugiere que las modificaciones al sistema aduanal repercutieron en las relaciones comerciales de esta región, sin que la actividad comercial transfronteriza se realizara de forma completamente legal. El artículo pretende mostrar el proceso de conformación de la frontera en su carácter institucional, así como las consecuencias que tuvo la nueva fiscalización del comercio transfronterizo en el ámbito local. Para ello, se revisaron fuentes documentales como Memorias de la Dirección General de Aduanas, de la Secretaría de Hacienda, así como los casos de contrabando e informes aduanales, con el fin de realizar un contraste bibliográfico sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hasperue, Joaquín, Andrés Nico, and Ramon Cieza. "Aportes a la conservación poscosecha de flores de corte para productores del Gran La Plata." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 1, no. 1 (September 6, 2019): 52–60. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e004.

Full text
Abstract:
El Partido de La Plata y localidades vecinas constituyen la región de mayor producción de flores de corte de Argentina, la cual abastece de una amplia diversidad de especies florales a distintos puntos del país. La producción la realizan principalmente productores de tipo familiar, generando ingresos y mano de obra para la región. Uno de los problemas de mayor relevancia para los productores florícolas es la pérdida de calidad comercial de las varas florales después de la cosecha. La utilización de cámaras frigoríficas permite mantener la calidad comercial de las flores mejorando así su capacidad de negociación manteniendo el producto en contextos de bajo precio. Sin embargo, sólo un bajo porcentaje de productores cuentan con esta tecnología, dado que es costosa para su adquisición y funcionamiento operativo. Poder avanzar en tecnologías de conservación que reduzcan las pérdidas poscosecha y generen un mayor ingreso a los productores es uno de los desafíos para un sector que adolece en este tipo de tecnologías. Este trabajo describe un proyecto generado desde la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales con financiamiento del Programa “Agregando Valor” de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, en el cual se ensayaron tecnologías sencillas de bajo costo para la conservación poscosecha de flores de corte. El mismo surge de la demanda de los productores a través de un grupo de Cambio Rural (INTA-MINAGRO) y del mercado cooperativo de Flores (MERCOFLOR). Se buscó mejorar la conservación poscosecha de Alstroemeria x hybrida y Lilium longiflorum, especies cuyo cultivo se ha incrementado en los últimos años en la región y que presentan como problema poscosecha más visible el amarilleamiento de las hojas de la vara. Para ello, se utilizaron distintas fuentes de iluminación LED: blanco cálido o rojo+azul, siendo los controles almacenados en oscuridad. La intensidad de las fuentes se fijó en 50 µmol m-2 s-1, con un periodo de luz de 16 h. La temperatura de almacenamiento fue de 21ºC y la humedad relativa (HR) de 70%. El tratamiento con ambos tipos de luz LED logró un aumento de la vida útil de las varas en 7 días. Por otra parte, para evaluar el efecto hormonal en el retraso del amarilleamiento, se realizó un pulsado por 24 h en ácido gibérelico (AG3) 50ppm en varas de Alstroemeria y Lilium, pasando luego a agua destilada pH=3,5 a 21ºC y 70% HR. Se observó una mejor conservación de las varas en los tratamientos con AG3 con respecto al testigo en ambas especies a los días 7 y 14. Se concluye que las técnicas desarrolladas en este proyecto, de fácil apropiación por los productores familiares de la región, podrían generar un impacto positivo en el retraso del amarilleamiento y mejora de la calidad poscosecha de las flores de corte. Los resultados obtenidos fueron presentados en una jornada demostrativa en MERCOFLOR ante productores y floristas. Se realizaron cartillas informativas con las tecnologías ensayadas y recomendaciones prácticas para su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almirón, Analía, Claudio Troncoso, and Carla Lois. "Promoción turística y cartografía. La Argentina turística en los mapas de la Secretaría de Turismo de la Nación (1996-2004)." Investigaciones Geográficas, no. 62 (February 15, 2012): 138. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29980.

Full text
Abstract:
Las imágenes, representaciones e ideas presentes en los textos de promoción turística funcionan como “esqueletos” del imaginario turístico en tanto organizan las expectativas del potencial turista a partir del consumo anticipado de atractivos y destinos. Este trabajo tiene como objetivo general interpretar qué tipo de imágenes presenta la Secretaría de Turismo de la Nación para promocionar el turismo en la Argentina a partir del análisis de las cartografías turísticas que dicha Secretaría publicó entre 1996 y 2004. El punto de partida es que los mapas de la Secretaría de Turismo, junto con otros textos turísticos, participan en los procesos de promoción de ciertos atractivos y destinos turísticos del país. El análisis de las fuentes cartográficas permitió reconocer que existe en la cartografía turística de los últimos años, una forma de pensar e imaginar a la Argentina como un país dotado de múltiples atractivos turísticos diseminados sobre el territorio estatal, capaces de responder a las expectativas de todo tipo de turista. Así, esta cartografía oficial apuesta no sólo a la respuesta de consumo inmediato de los turistas, sino también a la construcción de un imaginario turístico que va sedimentando progresivamente en los procesos de interpretación y valoración turística de atractivos y destinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza Saucedo, Luis Enrique, Rosa de Guadalupe Cano Anguiano, and Ariel Lira Obando. "Inteligencia de negocios + comercio electrónico = PYMES eficaces / Business intelligence + e-commerce = effective SMEs." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 5, no. 9 (April 26, 2016): 44. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v5i9.41.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una investigación con una propuesta de solución a la problemática que afecta a las PYMES (pequeñas y medianas empresas) de Colima, relacionada con los sistemas transaccionales que utilizan para la administración de sus operaciones, los cuales generan y almacenan datos diariamente. En 2012, en Colima la Secretaría de Fomento Económico (SEFOME) implantó el proyecto “E-Mall CLQ, una Plataforma de Comercio Electrónico para las Pymes del Estado de Colima”, cuyo objetivo principal era desarrollar 200 sitios de comercio electrónico para incrementar los canales de comercialización de los productos y/o servicios ofertados por las PYMES.Lo anterior se realizó tomando en cuenta que las PYMES no disponen de los recursos suficientes para adquirir herramientas que les ayuden a transformar sus datos transaccionales en información y, posteriormente, en conocimiento. Con el presente proyecto se pretende contribuir al procesamiento y análisis de los datos y mediante la arquitectura desarrollada hacer más eficiente la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salassa Boix, Rodolfo. "Dos objetivos en pugna: Impedir la competencia fiscal desleal y evitar la discriminación desleal en el comercio internacional. Un análisis a partir de la normativa de Argentina y Chile." Revista de Derecho (Coquimbo) 28 (September 21, 2021): e3955. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2021-0019.

Full text
Abstract:
Se analiza la posible confrontación y armonización entre dos objetivos perseguidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Organización Mundial de Comercio valiéndonos de la normativa vigente de dos países concretos. A estos efectos, confrontamos las medidas de la normativa interna de Argentina y Chile, que buscan impedir la competencia fiscal desleal según los parámetros fijados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con los preceptos de los convenios de la Organización Mundial de Comercio, que procuran evitar la discriminación desleal en el comercio internacional de servicios, a cuyo contenido adhirieron ambos países. El estudio de esta confrontación, originada en una denuncia de Panamá en contra de Argentina ante la Organización Mundial de Comercio en el año 2012, nos permitirá identificar los puntos de conflicto entre la normativa interna y convencional de los países analizados y realizar propuestas normativas para evitarlos. Si bien el trabajo se enfoca en la normativa de dos países concretos, en realidad se proponen herramientas para valorar y solucionar la situación de otros Estados ante conflictos legales similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Agramunt, Luis Felipe. "El MERCOSUR y la Realidad Argentina 2006." Ciencias Económicas 2 (December 21, 2006): 63–70. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i5.1097.

Full text
Abstract:
Argentina está creciendo fuertemente pero no logra trasladar similar tendencia a sus relaciones comerciales con el exterior. Su competitividad internacional, medida a partir de las capacidades de sus empresas para sostener o ganar mercados internacionales, no es similar a la de otros países del MERCOSUR y por el contrario pierde ventajas a medida que pasan los años. El proceso integrador del MERCOSUR no es causa de dicho debilitamiento sino que, por el contrario y como lo demuestra el desarrollo de otros países del bloque, puede ser un factor crítico para ayudar a mejorar la creación de comercio. Sin embargo, el bloque está sufriendo tensiones que le impiden crecer y consolidarse más y mejor a lo largo de los años. Esta situación afecta al país, ya que se le restan posibilidades de aprovechar dicha ventaja como lo supo hacer en las primeras etapas por medio del efecto de “desvío de comercio”. Los esfuerzos cotidianos de los hombres de negocios para hacer posible un MERCOSUR más fuerte y con menos tensiones, a partir de acciones continuas y permanentes, deben ser acompañados por acciones políticas en igual sentido y resolución pronta y justa de las tensiones internas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Sánchez, Julián Andrés, Catalina Cardona Gil, and Paola Irene Aguirre Dávila. "Propuesta de reforma al estatuto tributario municipal de santa rosa de cabal como impacto en la competitividad empresarial." Lúmina, no. 19 (March 15, 2018): 72–99. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.19.2547.2018.

Full text
Abstract:
La propuesta de reforma al impuesto de industria y comercio del estatuto tributario municipal de Santa Rosa de Cabal, se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el sistema tributario y la competitividad empresarial, a partir de la caracterización económica del municipio y de definir los aspectos de reforma al estatuto tributario municipal (acuerdo 071 de 2013) específicamente en cuanto al impuesto de industria y comercio, ajustándose a los lineamientos legales y económicos identificados en el estudio. De esta manera la presente investigación comprende un desarrollo sistemático desde diferentes etapas, iniciando con el análisis bibliográfico como estrategia de comprensión teórica, luego mediante el estudio de las bases de datos de la Secretaría de Hacienda y de la Cámara de Comercio del municipio para su posterior procesamiento y análisis de los resultados que permitieran integrar todas las variables definidas. Mediante la metodología Vester se logró establecer la correlación existente entre los indicadores de competitividad y la tributación. Acto seguido se presenta las características económicas principales de Santa Rosa de Cabal como los ingresos por actividades principales, los empleos generados, tamaños de empresas, histórico de registros mercantiles renovados, entre otros aspectos. También la composición de los ingresos tributarios del municipio y el desglose del recaudo por actividad económica en el impuesto de industria y comercio. Finalmente se toman los aspectos relevantes de los sectores económicos y se analiza la estructura del impuesto de industria y comercio actual, comparado con dos municipios de la región, se determinan los posibles cambios en cuanto a tarifas de manera que guarden congruencia con sus características sectoriales, con su potencial y con los requerimientos legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Donadio Linares, Luciano M. "La biotecnología en Argentina: nuevos productos, nuevos desafíos multilaterales." Revista Derecho del Estado, no. 36 (July 28, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n36.03.

Full text
Abstract:
Desde hace 20 años, una alianza multisectorial público-privada ha transformado a Argentina en un actor global destacado en el desarrollo de productos biotecnológicos destinados a la alimentación y a la producción de energías renovables. Esta alianza estratégica se tradujo en el impulso del conocimiento científico-tecnológico, en la ampliación de la frontera de producción, en el crecimiento del comercio internacional vinculado al sector y en el desarrollo económico integral. Asimismo, dadas las características de este nuevo fenómeno tecnológico, la OMC se ha constituido como el ámbito donde se sustancian una serie de controversias en las que se debaten, no sólo términos comerciales, sino también los límites de la capacidad estatal para el diseño y la aplicación de políticas públicas sobre la materia. En consecuencia, este artículo busca no sólo describir el proceso de construcción de la política biotecnológica doméstica en Argentina y sus efectos en términos de crecimiento económico, sino también analizar los desafíos que ella enfrenta dentro del sistema multilateral de comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Argentina. Secretaría de Comercio"

1

Barra, Wiren Ignacio. "Arbitraje Comercial, Camará de Comercio de Santiago, Camará Argentina de Comercio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107677.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Lo importante en el derecho no solo radica en resolver el conflicto generado al interior de la sociedad, también es importante la forma como se resuelve, por ello cuando un sistema judicial es deficiente, se convierte en una ficción, corriendo el riesgo de retroceder al pasado en que el hombre ejercía la justicia por su propia mano, haciendo imposible la convivencia social. Ello explica el porqué de la necesidad de optar por formas alternativas que puedan proveer las soluciones que el sistema estatal no está en condiciones de brindar, radicando en los particulares funciones propias y exclusivas del Estado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Meardi, María Fernanda. "Comercio internacional del ajo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Filizzola, Giunta Fabricio, and Juan Ignacio Jorge. "Participación argentina en procesos de integración y su influencia en el comercio internacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8273.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es analizar si la participación de la Argentina en el comercio mundial, ya sea como miembro o mediante la celebración de algún acuerdo particular con algún estado o bloque, reporta beneficios económicos que pueden ser percibidos por la totalidad de la población. Este trabajo busca analizar los principales acuerdos de integración existentes en el mundo, repasando brevemente algunas de sus características e hitos de relevancia. Posteriormente se centrará en el análisis de la participación de Argentina en cada uno de los bloques en los que es miembro como así también en las relaciones, históricas o recientes, que mantiene con los bloques más importantes a lo largo del mundo.
Fil: Filizzola Giunta, Fabricio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Jorge, Juan Ignacio . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blanco, Vanesa Giselle, Germán Ricardo Gil, and Mariana Fayad. "La importación de productos plásticos a la Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5552.

Full text
Abstract:
Desde el mes de febrero del año 2012, las importaciones argentinas se han visto afectadas por un nuevo régimen plasmado en la Resolución N° 3255-12 AFIP la cual establece la presentación de una declaración jurada anticipada de importación (DJAI), documento único y de uso común, que implica cumplir con ciertos requisitos a la hora de ingresar productos (entre ellos productos plásticos) a la Argentina, constituyendo un verdadero obstáculo para las empresas nacionales. En 2013 este sistema de trabas a las importaciones sigue mostrando tantas desprolijidades como en el inicio de su aplicación. La única norma existente es la declaración jurada que constituye el marco del sistema, pero el resto de su reglamentación se maneja de manera informal, es decir, verbalmente, por parte de la Secretaria de Comercio ya sea mediante consultas telefónicas o personalmente. Luego de casi dos años de funcionamiento del mencionado régimen, hemos podido visualizar el impacto negativo que ha generado en importadores/distribuidores que han visto decaer sus operaciones, en empresas que han tenido que invertir recursos en buscar alternativas para sustituir importaciones con altos costos económicos y de tiempo, en industrias locales en las que se ha producido un notable desabastecimiento de insumos necesarios para proveer al mercado local y que cumpliendo las exigencias de Gobierno intentan exportar lo que fabrican, en mayoristas internacionales que han tenido que retirarse del país además de realización de cierres de sucursales y pérdidas de puestos de trabajo. En por ello que el objetivo principal de nuestro trabajo es el desarrollo del régimen de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones para el desenvolvimiento de Pequeñas y Medianas Empresas argentinas vinculadas al sector del plástico ( fabricación, importaciones, exportaciones) y también a aquellas personas interesadas en tomar conocimientos de este régimen impuesto por el Gobierno Nacional.
Fil: Blanco, Vanesa Giselle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Gil, Germán Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Fayad, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caoa, Goudailliez Jorge Augusto. "El comercio, herramienta de potenciación del desarrollo argentino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4822.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dutra, Fernanda Lorena. "Las redes de comercio justo en la provincia de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4783.

Full text
Abstract:
La presente tesina propone investigar “Las Redes de Comercio Justo" que se han ido conformando a partir de la crisis del 2001 en la provincia de Mendoza como alternativas de comercialización al Mercado Formal. Los motivos que me llevaron a plantear este tema, fueron a partir del conocimiento de experiencias anteriores en Microemprendimientos, en el marco de la Economía Solidaria. En estas prácticas podía observar que una de las partes más débiles del proceso era justamente cuando el productor debía comercializar sus productos, adaptándose a las injusticias del mercado formal. El Comercio Justo es una forma de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. Se demuestra la relevancia del tema, por ser un incentivo para todos aquellos que desean producir y no saben cómo ni donde comercializar sus productos, como consumidores para elegir nuestro consumo priorizando los productos que respetan y promueven salarios justos, rechazo a la explotación de mano de obra, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres y un desarrollo ambiental sustentable.
Fil: Dutra, Fernanda Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Innocenti, Aveiro María Luz. "Mecanismos para la diversificación del comercio exterior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8337.

Full text
Abstract:
Angulo Innocenti Viticultores es una unidad de negocios perteneciente al Grupo Angulo que se dedica a la compra y exportación de vinos de alta gama elaborados por otra empresa del mismo grupo. En la actualidad, Estados Unidos es el único destino de las exportaciones de la empresa, lo que representa una alta dependencia y riesgo ante posibles fluctuaciones en el consumo de ese país. La presente investigación tiene como principal objetivo buscar una alternativa para reducir los riesgos en el mediano y corto plazo a través de la diversificación de las exportaciones a nuevos y potenciales mercados, generando un incremento de las ventas y utilidades de la empresa. Para ello se analizarán los principales indicadores y ventajas competitivas de diferentes mercados asiáticos, debido a que éstos han mostrado un crecimiento sostenido en el consumo de vinos durante de los últimos años. Una vez definido el mercado meta, se desarrollarán estrategias tendientes a posicionar los productos con un crecimiento sostenible en el tiempo. Luego se realizará un análisis de las proyecciones financieras posibles en distintos escenarios para evaluar la factibilidad de destinar recursos e inversiones para ingresar al mercado seleccionado.
Fil: Innocenti Aveiro, María Luz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salas, Zorrilla Javiera. "Sustentabilidad del sector vitivinícola en la provincia de Mendoza, Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15735.

Full text
Abstract:
La investigación compara los protocolos de sustentabilidad vitivinícola de distintos países competidores de los vinos Argentinos, luego detecta áreas críticas del protocolo de sustentabilidad vitivinícola de Bodegas de Argentina y las analiza en la realidad de la provincia de Mendoza mediante una revisión bibliográfica y luego mediante una encuesta online a 105 integrantes del sector.
Fil: Salas Zorrilla, Javiera. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marchán, María Fernanda. "Calidad en atención al cliente como estrategia competitiva en los comercios minoristas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5234.

Full text
Abstract:
La modernización por la cual transita el mundo se ve reflejada en numerosos factores; económicos, sociales, tecnológicos y hasta políticos, que influyen directamente sobre el sector comercial, donde el nivel de competitividad entre las empresas tiende a intensificarse continuamente. Los desafíos que debe afrontar el sector son complejos y más aún cuando los medios para revertir tal situación resultan escasos. En este escenario, aquellos comercios que no cuenten con la flexibilidad y herramientas necesarias para hacerles frente les resultará cada vez más difícil la subsistencia. Con el tiempo han surgido diversas propuestas que intentan dar respuestas a la problemática especificada. Este trabajo, enfocado particularmente en el comercio minorista, pretende profundizar una de ellas. El objetivo es plantear la calidad en la atención al cliente a modo de estrategia competitiva, para lo cual propondremos como herramienta la Norma IRAM 9900:2006: “Buenas Prácticas Comerciales".
Fil: Marchán, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antonissen, Del Castillo Mariana. "Comercio de productos básicos forestales entre Argentina, Chile y Uruguay en el periodo 1995-2004." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Argentina. Secretaría de Comercio"

1

1974-, Olivera Francisco, ed. El buen salvaje: Guillermo Moreno, la política del garrote. 2nd ed. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios. Secretaría de la Mujer. Secretaría de la Mujer. [Buenos Aires?]: FAECYS, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferro, Gustavo. Argentina, apertura, comercio y crecimiento. Río Cuarto, Argentina: Editorial Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La Argentina en el comercio mundial. Buenos Aires: Editorial Atlántida, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Young, Gerardo. SIDE: La Argentina secreta. Buenos Aires, Argentina: Planeta, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pace, Damián Di. El futuro del comercio minorista en Argentina. Ciudad de Buenos Aires: Eudeba, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coto, Alberto Agustín. El comercio entre la Argentina y Chile. Buenos Aires: Cámara de Comercio Argentino-Chilena, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Artana, Daniel. Modernización del comercio minorista en la Argentina. Buenos Aires: Fundacion de Investigaciones Economicas Latinoamericanas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sturzenegger, Adolfo. La inserción argentina en el comercio internacional. [Argentina]: Fundación Argentina y el Mundo, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llerena, Carlos Moyano. La industria argentina y el comercio exterior. Buenos Aires: Escuela Argentina de la Exportación, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Argentina. Secretaría de Comercio"

1

"Cámara Argentina de Comercio." In A Political and Economic Dictionary of Latin America, 73. Routledge, 2004. http://dx.doi.org/10.4324/9780203403785-25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia González, Catherine, Bernardo González Lozano, and Marco Aguilera-Prado. "Diferencias departamentales del comercio intraindustrial colombiano con Estados Unidos y Latinoamérica." In Ensayos de investigación sobre comercio y finanzas, 59–110. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498464.02.

Full text
Abstract:
El presente capítulo calcula el índice de Grubel y Lloyd a partir de la información de exportaciones e importaciones de bienes colombianos por partida arancelaria para las relaciones comerciales regionales de: Antioquia, Atlántico, Bogotá, Caldas, Cundinamarca, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos, en el periodo 2011-2017. Como resultados se destacan: i) las diferencias en el número de bienes con cii en favor de Antioquia, Bogotá y Valle, ii) la presencia de cii tanto con los países latinoamericanos como con Estados Unidos y iii) las diferencias en los patrones de cii entre las regiones seleccionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"26 Argentina and Trade in Biofuels: Development and Sustainability Issues and Their Impact on Foreign Investment/Argentina y comercio de biocombustibles: cuestiones de desarrollo y sostenibilidad y su impacto sobre las inversiones extranjeras." In International Investment Law in Latin America / Derecho Internacional de las Inversiones en América Latina, 763–93. Brill | Nijhoff, 2016. http://dx.doi.org/10.1163/9789004311473_028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Argentina. Secretaría de Comercio"

1

Stein, Ernesto, and Lilia Stubrin. Competitividad, desarrollo productivo y mejora burocrática: El caso de la Secretaría de Simplificación Productiva de Argentina. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003134.

Full text
Abstract:
La desburocratización y la simplificación de trámites son una materia pendiente en América Latina donde el Estado tiende a vincularse con las empresas, y los ciudadanos en general, a través de procedimientos complicados, largos y hasta muchas veces poco transparentes. En las últimas décadas, sin embargo, en asociación con el avance de la digitalización, han comenzado a realizarse esfuerzos en países de la región por lograr una simplificación de los trámites de la administración pública. Esta nota técnica documenta las prácticas y políticas de desburocratización y simplificación llevadas a cabo desde el Estado Nacional en Argentina en el periodo 2018-2019. La nota se basa en la experiencia de la Secretaría de Simplificación Productiva (SSP) del Ministerio de Producción, la cual lideró un proceso de simplificación con el objetivo primario de mejorar la competitividad y la integración de emprendedores y empresas al entramado productivo. Este caso permite aportar nueva evidencia sobre el accionar de este tipo de procesos en la región y extraer lecciones aprendidas que puedan ser de utilidad tanto para Argentina como para otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Basco, Ana Inés, and Cecilia Lavena. América Latina en movimiento: Competencias y habilidades para la Cuarta Revolución Industrial en el contexto de pandemia. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003292.

Full text
Abstract:
Los acelerados procesos de cambio tecnológico y productivo, evidente en el desarrollo de economías cada vez más basadas en servicios y en la expansión de las plataformas digitales como espacios de interacción, se vio atravesado por la pandemia global por COVID-19. En este marco, los países latinoamericanos enfrentan el desafío de acceder a nuevos mercados e incrementar el comercio, la productividad laboral y el valor agregado de las exportaciones, tanto dentro de la propia región como con el resto del mundo. Este documento busca entender en este contexto los cambios en materia de adopción tecnológica, modalidades de trabajo y demanda de habilidades laborales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México y analizar sus diferencias con la etapa pre-pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Basco, Ana Inés, and Cecilia Lavena. América Latina en movimiento: Competencias y habilidades para la Cuarta Revolución Industrial en el contexto de pandemia: Resumen ejecutivo. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003302.

Full text
Abstract:
Los acelerados procesos de cambio tecnológico y productivo, evidente en el desarrollo de economías cada vez más basadas en servicios y en la expansión de las plataformas digitales como espacios de interacción, se vio atravesado por la pandemia global por COVID-19. En este marco, los países latinoamericanos enfrentan el desafío de acceder a nuevos mercados e incrementar el comercio, la productividad laboral y el valor agregado de las exportaciones, tanto dentro de la propia región como con el resto del mundo. Este documento busca entender en este contexto los cambios en materia de adopción tecnológica, modalidades de trabajo y demanda de habilidades laborales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México y analizar sus diferencias con la etapa pre-pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography