To see the other types of publications on this topic, follow the link: Argentina. Secretaría de Comercio.

Dissertations / Theses on the topic 'Argentina. Secretaría de Comercio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Argentina. Secretaría de Comercio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barra, Wiren Ignacio. "Arbitraje Comercial, Camará de Comercio de Santiago, Camará Argentina de Comercio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107677.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Lo importante en el derecho no solo radica en resolver el conflicto generado al interior de la sociedad, también es importante la forma como se resuelve, por ello cuando un sistema judicial es deficiente, se convierte en una ficción, corriendo el riesgo de retroceder al pasado en que el hombre ejercía la justicia por su propia mano, haciendo imposible la convivencia social. Ello explica el porqué de la necesidad de optar por formas alternativas que puedan proveer las soluciones que el sistema estatal no está en condiciones de brindar, radicando en los particulares funciones propias y exclusivas del Estado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Meardi, María Fernanda. "Comercio internacional del ajo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Filizzola, Giunta Fabricio, and Juan Ignacio Jorge. "Participación argentina en procesos de integración y su influencia en el comercio internacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8273.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es analizar si la participación de la Argentina en el comercio mundial, ya sea como miembro o mediante la celebración de algún acuerdo particular con algún estado o bloque, reporta beneficios económicos que pueden ser percibidos por la totalidad de la población. Este trabajo busca analizar los principales acuerdos de integración existentes en el mundo, repasando brevemente algunas de sus características e hitos de relevancia. Posteriormente se centrará en el análisis de la participación de Argentina en cada uno de los bloques en los que es miembro como así también en las relaciones, históricas o recientes, que mantiene con los bloques más importantes a lo largo del mundo.
Fil: Filizzola Giunta, Fabricio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Jorge, Juan Ignacio . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blanco, Vanesa Giselle, Germán Ricardo Gil, and Mariana Fayad. "La importación de productos plásticos a la Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5552.

Full text
Abstract:
Desde el mes de febrero del año 2012, las importaciones argentinas se han visto afectadas por un nuevo régimen plasmado en la Resolución N° 3255-12 AFIP la cual establece la presentación de una declaración jurada anticipada de importación (DJAI), documento único y de uso común, que implica cumplir con ciertos requisitos a la hora de ingresar productos (entre ellos productos plásticos) a la Argentina, constituyendo un verdadero obstáculo para las empresas nacionales. En 2013 este sistema de trabas a las importaciones sigue mostrando tantas desprolijidades como en el inicio de su aplicación. La única norma existente es la declaración jurada que constituye el marco del sistema, pero el resto de su reglamentación se maneja de manera informal, es decir, verbalmente, por parte de la Secretaria de Comercio ya sea mediante consultas telefónicas o personalmente. Luego de casi dos años de funcionamiento del mencionado régimen, hemos podido visualizar el impacto negativo que ha generado en importadores/distribuidores que han visto decaer sus operaciones, en empresas que han tenido que invertir recursos en buscar alternativas para sustituir importaciones con altos costos económicos y de tiempo, en industrias locales en las que se ha producido un notable desabastecimiento de insumos necesarios para proveer al mercado local y que cumpliendo las exigencias de Gobierno intentan exportar lo que fabrican, en mayoristas internacionales que han tenido que retirarse del país además de realización de cierres de sucursales y pérdidas de puestos de trabajo. En por ello que el objetivo principal de nuestro trabajo es el desarrollo del régimen de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones para el desenvolvimiento de Pequeñas y Medianas Empresas argentinas vinculadas al sector del plástico ( fabricación, importaciones, exportaciones) y también a aquellas personas interesadas en tomar conocimientos de este régimen impuesto por el Gobierno Nacional.
Fil: Blanco, Vanesa Giselle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Gil, Germán Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Fayad, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caoa, Goudailliez Jorge Augusto. "El comercio, herramienta de potenciación del desarrollo argentino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4822.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dutra, Fernanda Lorena. "Las redes de comercio justo en la provincia de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4783.

Full text
Abstract:
La presente tesina propone investigar “Las Redes de Comercio Justo" que se han ido conformando a partir de la crisis del 2001 en la provincia de Mendoza como alternativas de comercialización al Mercado Formal. Los motivos que me llevaron a plantear este tema, fueron a partir del conocimiento de experiencias anteriores en Microemprendimientos, en el marco de la Economía Solidaria. En estas prácticas podía observar que una de las partes más débiles del proceso era justamente cuando el productor debía comercializar sus productos, adaptándose a las injusticias del mercado formal. El Comercio Justo es una forma de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. Se demuestra la relevancia del tema, por ser un incentivo para todos aquellos que desean producir y no saben cómo ni donde comercializar sus productos, como consumidores para elegir nuestro consumo priorizando los productos que respetan y promueven salarios justos, rechazo a la explotación de mano de obra, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres y un desarrollo ambiental sustentable.
Fil: Dutra, Fernanda Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Innocenti, Aveiro María Luz. "Mecanismos para la diversificación del comercio exterior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8337.

Full text
Abstract:
Angulo Innocenti Viticultores es una unidad de negocios perteneciente al Grupo Angulo que se dedica a la compra y exportación de vinos de alta gama elaborados por otra empresa del mismo grupo. En la actualidad, Estados Unidos es el único destino de las exportaciones de la empresa, lo que representa una alta dependencia y riesgo ante posibles fluctuaciones en el consumo de ese país. La presente investigación tiene como principal objetivo buscar una alternativa para reducir los riesgos en el mediano y corto plazo a través de la diversificación de las exportaciones a nuevos y potenciales mercados, generando un incremento de las ventas y utilidades de la empresa. Para ello se analizarán los principales indicadores y ventajas competitivas de diferentes mercados asiáticos, debido a que éstos han mostrado un crecimiento sostenido en el consumo de vinos durante de los últimos años. Una vez definido el mercado meta, se desarrollarán estrategias tendientes a posicionar los productos con un crecimiento sostenible en el tiempo. Luego se realizará un análisis de las proyecciones financieras posibles en distintos escenarios para evaluar la factibilidad de destinar recursos e inversiones para ingresar al mercado seleccionado.
Fil: Innocenti Aveiro, María Luz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salas, Zorrilla Javiera. "Sustentabilidad del sector vitivinícola en la provincia de Mendoza, Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15735.

Full text
Abstract:
La investigación compara los protocolos de sustentabilidad vitivinícola de distintos países competidores de los vinos Argentinos, luego detecta áreas críticas del protocolo de sustentabilidad vitivinícola de Bodegas de Argentina y las analiza en la realidad de la provincia de Mendoza mediante una revisión bibliográfica y luego mediante una encuesta online a 105 integrantes del sector.
Fil: Salas Zorrilla, Javiera. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marchán, María Fernanda. "Calidad en atención al cliente como estrategia competitiva en los comercios minoristas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5234.

Full text
Abstract:
La modernización por la cual transita el mundo se ve reflejada en numerosos factores; económicos, sociales, tecnológicos y hasta políticos, que influyen directamente sobre el sector comercial, donde el nivel de competitividad entre las empresas tiende a intensificarse continuamente. Los desafíos que debe afrontar el sector son complejos y más aún cuando los medios para revertir tal situación resultan escasos. En este escenario, aquellos comercios que no cuenten con la flexibilidad y herramientas necesarias para hacerles frente les resultará cada vez más difícil la subsistencia. Con el tiempo han surgido diversas propuestas que intentan dar respuestas a la problemática especificada. Este trabajo, enfocado particularmente en el comercio minorista, pretende profundizar una de ellas. El objetivo es plantear la calidad en la atención al cliente a modo de estrategia competitiva, para lo cual propondremos como herramienta la Norma IRAM 9900:2006: “Buenas Prácticas Comerciales".
Fil: Marchán, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antonissen, Del Castillo Mariana. "Comercio de productos básicos forestales entre Argentina, Chile y Uruguay en el periodo 1995-2004." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Levada, Bruno Germán. "El comercio exterior en la República Argentina y su impacto en la evolución de las reservas del Banco Central de la República Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8082.

Full text
Abstract:
Se investiga la relación que existe entre el comercio exterior argentino y la evolución de las reservas de divisas del Banco Central de la República Argentina. Se analiza la dinámica de funcionamiento del comercio exterior y cómo influye el endeudamiento externo en la evolución de las reservas del BCRA. Se ha elegido el Banco Central de la República Argentina porque es el encargado de administrar el flujo de divisas que genera el comercio exterior argentino. Por último se busca conocer el peso relativo de Brasil y China en el comercio exterior argentino y si su impacto es positivo o negativo.
Fil: Levada Bruno, Germán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Opazo, Fuenzalida Cristian Alberto. "Plan de Negocios Comercialización Smart Cap: Argentina, Chile y Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102352.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
En este trabajo se presenta el Plan de Negocios para la comercialización del producto desarrollado por CRC Mining: Smart Cap para el mercado chileno, argentino y peruano. El Smart Cap consiste básicamente en un jockey adaptado capaz de medir el nivel de fatiga en trabajadores en tareas rutinarias y sistemas de turno. Para estos trabajadores, dadas las condiciones de trabajo en las que se desempeñan, el cansancio y la fatiga son una fuente de accidentes y fatalidades. Este producto puede ser utilizado en operadores de maquinarias mineras, conductores de camiones en la industria de transporte o conductores de transporte de pasajeros de larga distancia, monitoreando el nivel de fatiga de los operadores y eventualmente evitando accidentes asociados. La tecnología que contiene el Smart Cap fue desarrollada en el centro de investigación Australiano CRC Mining y hoy busca ser comercializada no sólo en Australia sino también en América Latina. Esta tecnología ha sido validada exitosamente en laboratorios de experimentación como también en ambientes mineros reales. Los objetivos del siguiente trabajo de tesis son desarrollar un plan de negocios para la comercialización del Smart Cap en Chile, Argentina y Perú, como aplicación dentro de las industrias minera y de transporte, realizando un análisis externo e interno del mercado y la empresa, una evaluación completa de las distintas alternativas de comercialización idóneas para cada mercado en particular, y contabilizando el capital y recursos necesarios para llevar a cabo la alternativa de comercialización propuesta. La metodología base para desarrollar el proyecto de tesis es el marco metodológico propuesto por Enrique Jofré (2002) en su trabajo “Modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocios”. Este modelo de diseño contempla cinco procesos necesarios para generar y controlar efectivamente una estrategia de negocios. Además se utiliza el modelo de plan de negocios del MIT de Timmons y Spinelli (2004). Específicamente este plan de negocios incluye diferentes análisis de mercado e indicadores de negocios, perfil económico general, clientes y plan de marketing, tamaño de mercado y ventas estimadas, análisis de fuerzas políticas, legales, culturales, geografía e infraestructura, estructura de distribución, nivel de tecnología, fuerzas competitivas, ventajas y desventajas de las diferentes alternativas de comercialización aplicadas a cada mercado específico y plan financiero que incluye flujos de caja, estado de resultados, análisis de sensibilidad y puntos de quiebre. Además se incluyen aspectos legales y regulatorios que conciernen a la importación y registro de la propiedad intelectual, aranceles, y mercado laboral. La alternativa de comercialización sugerida es una mezcla de exportación y greenfield (instalación de una operación local desde cero). Con esta opción, dada las estimaciones realizadas, el precio de venta y los flujos de caja obtenidos, en el caso pesimista se obtiene una utilidad anual de 32 mil dólares en el primer año y en el periodo de evaluación de un total de 14 millones de dólares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lorente, Seijas Carlos Fernando, Ramiro Nieto, and Celso Javier Zabala. "Desempeño y evolución de los fondos comunes de inversión en la República Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5233.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza y se trata de entender el funcionamiento de los fondos comunes de inversión, así como comprender los cambios que se produjeron en la República Argentina en el último lustro.
Fil: Lorente Seijas, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Nieto, Ramiro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Zabala, Celso Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Segreti, Fabio Gabriel, and Hernán Franco Liria. "Limitaciones y oportunidades a la explotación regional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5249.

Full text
Abstract:
La última década ha sido testigo de cambios muy profundos en las relaciones comerciales entre los distintos países del mundo. El aumento del comercio mundial ha sido acompañado por el crecimiento de los movimientos financieros y de las inversiones extranjeras directas, y también ha estado correlacionado positivamente con la mayor apertura de las economías, en particular de los países en desarrollo. La Argentina se sumó a esta corriente internacional iniciando, a partir de 1991, una apertura de tipo unilateral que eliminó gran parte de las restricciones vinculadas al comercio exterior. En este contexto, se produjo la rebaja de los aranceles a la importación y un progresivo desarme de regulaciones, barreras y trabas al comercio en general, como los cupos, los derechos específicos y los derechos a la exportación. El presente trabajo tiene por objetivo general, por un lado relevar y describir los distintos factores e instrumentos de limitación parcial o total de las exportaciones que se usan en la actualidad, o que hayan sido aplicados con cierta frecuencia en la última década, y por otro lado compilar los instrumentos y programas ofrecidos por organismos públicos de orden nacional y las distintas formas asociativas, que tengan por fin promover la exportación de bienes producidos en la región. Las hipótesis planteadas para la problemática analizada están vinculadas con la escasa disposición de conocimiento, información, e infraestructura que poseen las pymes y que no les permite acceder a los mercados internacionales; la rigurosidad en los trámites y la presión impositiva que dificultan el comercio internacional; la falta de medidas de promoción y de un asesoramiento por parte del Estado, adecuados a las necesidades de los pequeños empresarios; y por último las preferencias de orientación de las empresas que poseen una insuficiente capacidad operativa hacia el mercado interno en el caso de un aumento de la demanda interna.
Fil: Segreti, Fabio Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Liria, Hernán Franco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cozzolino, Peña Carla Romina, and Sergio Daniel Herrera. "El nuevo comité de control en el marco del concurso y la quiebra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4854.

Full text
Abstract:
El Trabajo de Investigación Final, versará acerca de todos los funcionarios que componen todo lo que es el proceso concursal, pero nos detendremos en explicar profundamente, todo lo referido al Comité de Control, parte integrante tanto del Concurso Preventivo, como de la Quiebra. El día 30 de junio de 2011 el Poder Ejecutivo Nacional, a través del decreto 874/11, promulgó la Ley N° 26.684 modificatoria de la Ley N° 24.522 de Concursos y Quiebras. Nuestro trabajo de investigación final, que se presenta en este texto, versará acerca de cómo afectó dicha ley al comité de acreedores, tanto en su denominación, en su funcionamiento y en su participación. Mostraremos como era antes de la modificación, y como concluye luego de la nueva Ley, emitiendo un comentario por cada artículo modificado.
Fil: Cozzolino Peña, Carla Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Herrera, Sergio Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Grau, Julián. "Factores que determinan el éxito de los países del Nuevo mundo vitivinícola." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5228.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estudiamos la evolución de la competitividad cambiaria de ocho países, cuatro pertenecientes al Viejo Mundo Vitivinícola y otros cuatro al Nuevo Mundo Vitivinícola; a partir de la cual intentaremos hallar una razonable explicación del éxito logrado por los países del NM en relación a los del VM. En segundo lugar, estudiaremos un cambio en las preferencias de la demanda del mencionado mercado, donde buscaremos probar si existió una mayor preferencia por vinos del NM en contraste con vinos del VM, lo que debería haber desplazado la demanda del NM en mayor proporción que la del VM. Por último, planteamos como tercera hipótesis que la oferta de los países del VM no fue capaz de acompañar el crecimiento en la demanda mundial, debido a factores como la regulación del mercado en dichos países y las denominaciones utilizadas en los vinos elaborados. Finalmente, en el quinto punto procedemos a reflexionar una conclusión sobre los hechos estudiados y los resultados hallados como explicación a esos hechos. Concluiremos acerca de los resultados hallados en cada una de las tres hipótesis planteadas, y daremos una conclusión final del trabajo de investigación realizado. Incluimos además una serie de anexos donde analizamos más detalladamente la competitividad cambiaria de países en los que hayamos resultados más llamativos, y también presentamos las tablas de datos a partir de los cuales se trabajó en la construcción de gráficos y variables como precios promedio de exportación.
Fil: Grau, Julián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Berni, Gonzalo Nicolás. "Comercio electrónico en el sector turismo en la provincia de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4593.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es lograr un acercamiento a las características principales del comercio electrónico y cómo repercuten éstas sobre el sector turístico en nuestra región.
Fil: Berni, Gonzalo Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Faccín, Ricco Cyntia. "Fideicomiso financiero como herramienta de financiamiento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4863.

Full text
Abstract:
A lo largo del presente trabajo de investigación se abordará el fideicomiso como herramienta para las instituciones financieras como medio por el cual pueden obtener fondos actuales de ingresos que van a ser devengados en el futuro y visualizaremos sus características como alternativa de financiamiento, destacando las ventajas y desventajas que trae aparejada su aplicación. Cabe destacar que hay muchos libros de texto que abordan los fideicomisos, y su regulación, pero muy pocos que hablen particularmente de los fideicomisos financieros y de la manera en que los mismos se aplican en la práctica actualmente en la Argentina, queda para unos pocos actores solamente, en dicho trabajo se mostrará la operatoria de los mismos. Los fideicomisos se encuentran normados por la Ley 24.441, y particularmente el fideicomiso financiero se encuentra regulado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), ningún organismo puede realizar un contrato de este tipo si la Comisión no lo ha aprobado previamente. El primer fideicomiso financiero aprobado por dicho Organismo en Argentina fue el 7 de diciembre de 1995. Actualmente muchas entidades financieras se encuentran trabajando con dichos mecanismos para poder generar ingresos y aumentar sus ganancias de manera exponencial. Para ingresar al tema se pueden plantear las siguientes preguntas que se irán respondiendo a medida que se avanza en el desarrollo del trabajo: ¿El fideicomiso financiero brinda altos rendimientos a los inversionistas? ¿Es beneficioso para las entidades financieras utilizar dicho contrato como medio para obtener ganancias por medio de la creación del mismo? ¿Cómo hacen para obtener ganancias? ¿Cuáles son los tipos de valores de deuda y certificados de participación que los inversionistas pueden obtener? ¿Cómo se determina el riesgo de cada posibilidad de inversión y cuál es la rentabilidad de cada uno?
Fil: Faccín Ricco, Cyntia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Perelló, María Victoria, María Florencia Donaire, and Carolina Zaccaria. "Exportación vitivinícola." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/14795.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad dar cuenta de la importancia del vino, no solo a nivel nacional, sino también provincial mediante la investigación de su historia y su evolución en el tiempo. Para ello se visualizará el proceso vitivinícola desde la producción de la vid, pasando por la elaboración del vino y finalizando con la comercialización en sus diferentes formas en una bodega mendocina. Se analizó la producción y la venta del vino mendocino, tanto en el mercado interno como en el externo y las ventajas o desventajas que conlleva a bodegueros y productores. Se aplicaron métodos cuantitativos a través de la presentación de gráficos con datos estadísticos actuales, que dan cuenta del proceso de venta y exportación de los vinos, así como también métodos cualitativos que describen las características de la actividad vitivinícola mendocina. Los resultados manifiestan la relevancia de la vitivinicultura en Mendoza como la principal actividad económica de la provincia, haciéndola conocida mundialmente y atractiva ante los turistas.
Fil: Perelló, María Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Donaire, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Zaccaria, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Feijó, Flavio Tosi. "Os determinantes das exportações de produtos industriais brasileiros para a Argentina :: uma análise econométrica /." Florianópolis, SC, 1999. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/81307.

Full text
Abstract:
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Sócio-Econômico.
Made available in DSpace on 2012-10-19T01:39:56Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-09T04:28:42Z : No. of bitstreams: 1 169964.pdf: 7530941 bytes, checksum: 2eee9fd173cef70e9e8cbd5a24dd9f84 (MD5)
Este trabalho trata do exame dos determinantes das exportações brasileiras de produtos industrializados para a Argentina. Além dos determinantes tradicionais das exportações dos países em desenvolvimento, dá-se especial atenção ao processo de eliminação de barreiras ao comércio decorrentes da implantação do Mercosul e questão da volatilidade cambial brasileira. Através da estimação de um modelo simultâneo de oferta e demanda, utilizando-se o método de Mínimos Quadrados Ordinários Modificado (FM-OLS) de Phillips e Hansen (1990), proposto por Muscatelli et alii (1992), conclui-se que as exportações mostraram-se positivamente afetadas pela desvalorização do câmbio real, crescimento da economia argentina, aumento do nível de atividade da indústria brasileira, pelo processo de eliminação de barreiras ao comércio e, negativamente pela instabilidade do câmbio nominal do Brasil. Adicionalmente este estudo busca de maneira sintética, avaliar a evolução do comércio bilateral entre Brasil e Argentina e os benefícios decorrentes do processo de integração econômica. No que se refere aos benefícios da integração entre Brasil e Argentina, no período de vigência do Mercosul, através do exame da pauta de exportações e importações desses países, fica evidenciado uma tendência crescente de complementaridade dos mercados, especialização na produção e criação de comércio entre esses dois países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutiérrez, S. Alexis. "Después de las bandas de precio: la política comercial de Chile frente al trigo y harina argentinos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111367.

Full text
Abstract:
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En este estudio de caso se aborda la formulación de la política comercial chilena para dos productos cubiertos por el Sistema de Bandas de Precio: el trigo y la harina de trigo. Se examina su evolución después del resultado adverso para Chile de la controversia en la OMC en la que fue parte demandada, siendo Argentina la parte reclamante. Se plantea que, tras los resultados de esta controversia, no se ha producido en Chile una liberalización de la política comercial relativa al trigo y la harina de trigo, estudiando los mecanismos de la regulación multilateral, bilateral y nacional bajo los cuales se ha dado aquello. Se muestra, en particular, que los progresos en materia de liberalización ocurridos en el marco de los acuerdos comerciales bilaterales firmados por Chile coexisten con un sesgo proteccionista en la aplicación de medidas de contingencia.
This case study addresses the development of Chilean trade policy for two products covered by the Price Band System: wheat and wheat flour. It examines its evolution after the adverse result for Chile of the dispute before the Dispute Settlement Body of the WTO, in which Chile was defendant, being Argentina the complaining party. The hypothesis guiding this work is that, following the outcome of this dispute, there has not been in Chile a liberalization of trade policy on wheat and wheat flour. The regulation mechanismsat the multilateral, bilateral and national level, under which the former takes place, are studied. It shows in particular that progress in liberalization occurred in the context of bilateral trade agreements signed by Chile coexists with a protectionist bias in the implementation of contingency measures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Labiano, Fernando Hipólito. "Estudio de la eficiencia del análisis técnico en las acciones argentinas de la última década." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7179.

Full text
Abstract:
La mayoría de la teoría de las finanzas modernas está construida en base a lo que se considera eficiencia del mercado, donde se establece que los precios corrientes reflejan plenamente toda la información relevante disponible (Van Horne, J. y Wachowicz, J., 2010).Eugene Fama (1970) en su hipótesis más débil de eficiencia afirma que la información histórica de precios, volúmenes y otras variables transaccionales no contiene información sobre el comportamiento futuro de los precios, impidiendo de este modo obtener rendimientos superiores a los de mercado. De acuerdo a lo anterior, en un mercado eficiente, al utilizar herramientas de análisis técnico sería imposible obtener alguna mejora con respecto a una estrategia pasiva de inversión. Sin embargo, al ver la realidad de las inversiones bursátiles nos surge la pregunta de por qué tantos inversores utilizan diferentes herramientas de inversión basadas en información histórica. ¿Estarán dichos inversores malgastando su tiempo y esfuerzo? Como objetivo este trabajo se propone realizar un estudio que permita ver si la utilización de herramientas de análisis técnico permitiría a los inversores obtener rentabilidades superiores a las de mercado dentro del mercado de capitales argentino.
Fil: Labiano, Fernando Hipólito. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carrillo, Julio Adrian. "E-commerce de toallas de microfibra Go Out." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8294.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan los recursos que en los últimos tiempos ofrece Internet a las empresas para vender sus productos, especialmente para una firma instalada en Argentina que se dedica a la comercialización de toallas de microfibra. Se evalúa la conveniencia de la comercialización de este tipo de producto por este medio valorando sus ventajas y desventajas. Además se estudian las variables internas para obtener fortalezas y debilidades de la organización como así también las variables externas del sector y conocer sus oportunidades y amenazas para luego formular su estrategia de negocio dedicado a la venta tradicional. Se evalúa cuál de las dos metodologías de ventas es más conveniente y rentable para la empresa y se analizará: si las empresas deben de evolucionar e introducirse en el mercado electrónico; si la venta tradicional ha sido y seguirá siendo el medio de comercialización más importante de la historia; o si sean complementarias y una necesite de la otra.
Fil: Carrillo, Julio Adrian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zangheri, Marcelo. "Determinantes de la competitividad argentina entre 1980 y 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5163.

Full text
Abstract:
Mucho se ha hablado de las exportaciones de la República Argentina en los últimos años y es alrededor del concepto de competitividad en donde encontramos los elementos para tener una imagen general para encaminarnos a sacar conclusiones. El objetivo del presente trabajo es enumerar los factores que han contribuido o no a que Argentina sea un país más competitivo en diversos niveles (Mercosur, América Latina y el Caribe, el mundo). Los determinantes de la competitividad argentina que estudiaremos a continuación son: · Precios de los commodities que Argentina exporta · Producto Interno Bruto per cápita · Riesgo País comparado · Costo Laboral Unitario · Participación relativa del país · Tipo de Cambio Real Multilateral
Fil: Zangheri, Marcelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Danesi, Luiz Carlos. "Nível de serviços logísticos no transporte rodoviário internacional de produtos industrializados entre Rio Grande do Sul e Argentina." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 1997. http://hdl.handle.net/10183/31232.

Full text
Abstract:
Este estudo refere-se à logística e transporte. Logística empresarial compreende todas as atividades envolvidas na movimentação de produtos e informações. O método "Delphi" foi a técnica utilizada neste trabalho de pesquisa para prever o nível de serviço logístico desejado no transporte rodoviário internacional de produtos industrializados entre o Rio Grande do Sul e Argentina. O ponto principal de abordagem da peSquisa foi o serviço ao cliente nas operações de logística, baseado no relacionamento entre os participantes do canal de marketing no ambiente de transporte. Depois de construir-se uma ferramenta teórica, baseando-se nas referências bibliográficas, dois diferentes tipos de pesquisa foram realizados. O primeiro foi exploratório e investigou o nível corrente do serviço logístico; o outro foi prospectivo, baseado no método qualitativo "Delphi" de previsões. A primeira parte da pesquisa foi desenvolvida com 50 profissionais de transporte e comércio exterior que ocupavam cargos em companhias ligadas à atividade de transporte, como embarcadores, consignatários, transportadores, intermediários de mercado, transitários e consultores. Eles foram convidados a responder um questionário da parte exploratória da pesquisa. O índice de retorno obtido foi de 84%, totalizando-se a participação de 42 profissionais. Num segundo momento, 12 profissionais foram selecionados entre os participantes do estudo exploratório e convidados a participar dos "rounds" da pesquisa prospectiva. Somente oito participantes permaneceram nos segundo e terceiro "rounds". Em ambas as partes do estudo os dados foram coletados através de contatos pessoais. Os resultados do estudo foram analisados, bem como comentados, no capítulo referente à conclusão. Esses resultados, especialmente aqueles que foram originados do método "Delphi", são auto-interpretáveis, trazendo em seu bojo suas próprias conclusões. Entretanto, dez recomendações consideradas pertinentes foram acrescentadas ao final da conclusão.
This study is concerned with logistics and transportation. Business logistics comprises ali the activities involved in moving products and related information. Transportation is one of the most visible elements of logistics in the movement of products from a source location to a final destination. This research work was based on the "Delphi" method, a technique used here to forecast the levei of logistic service required in the international motor carriers roadway transportation of general cargos between Rio Grande do Sul and Argentina. The core point of this research was a customer service approach in the logistic operations, besed on the relationship between the participants of marketing chanel in the transportation environment. After the construction of a theorical frame based on bibliographical references, two different kinds of research were pursued. The first one was exploratory and investigated the current levei of logistic service and the other was prospective, based on the "Dephi" qualitative method of forecasting. The firts part of the research was carried out with 50 professionals of transportation and foreign trade, who were in charge of companies linked to transportation activities, such as shipers, consignees, carriers, sales middlemen, forwarders and advisors. They were asked to answer a questionnaire on the exploratory part of the research. A reply index of 84% was obtained in the latter, amounting to 42 professionals, who became the objects of this research. In the next step, 12 professionals werw selected amomg the participants of exploratory study, and invited to participate of the rounds in the propective research. Only eight participants remained at the second and the third final rounds. In both parts of the study, the research data were collected through personal interviews. The findings of the study were analysed, as well as commented, in the conclusions. These findings, specially the ones which originated from the "Delphi" method, were self-evident, expressing in themselves their own conclusions. Therefore, ten recommendations considered pertaining were added to the final part of this report.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pipkin, Alex. "Relacionamentos no mercado internacional : um estudo exploratório da indústria metal-mecânica brasileira e argentina." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 1998. http://hdl.handle.net/10183/1414.

Full text
Abstract:
Em um mundo de intensa competição global, a lógica da colaboração se tornou uma parte essencial da estratégia de negócios. Os relacionamentos entre empresas no mercado internacional, através da colaboração entre firmas parceiras, passam a ser considerados como a chave para o sucesso das metas empresariais das organizações. Aquelas empresas que estabelecerem e cultivarem os benefícios mútuos advindos das parcerias internacionais poderão esperar um desempenho competitivo superior. Nesse contexto, o objetivo central deste estudo é examinar os elementos estimuladores e inibidores do relacionamento entre empresas do setor metal-mecânico automotivo do Rio Grande do Sul/Brasil e da Argentina. Para tanto, a fim de se verificar a presença de tais elementos nas relações de troca no ambiente do Mercosul, a partir de uma abordagem exploratória, empregou-se o método de estudo de casos. Foram investigados três casos de relacionamento entre empresas estabelecidas no Rio Grande do Sul e suas respectivas firmas parceiras no mercado argentino. Foi utilizado o critério de duração de, no mínimo, dois anos de transações de troca entre as partes envolvidas. A presente investigação ocorreu entre os meses de outubro de 1997 e abril de 1998. O estudo apresenta resultados individuais quanto às características de cada relacionamento investigado e uma análise comparada no que diz respeito às motivações e aos aspectos inibidores identificados nas relações de troca estudadas. Por fim, são apresentadas implicações do estudo, que poderiam ser aprofundadas em novas pesquisas na área de relacionamentos nos mercados internacionais, bem como as limitações do referido trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gastaldello, Alexandre Turra. "A influência de valores pessoais de executivos brasileiros e argentinos em negociações comerciais." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 1999. http://hdl.handle.net/10183/2800.

Full text
Abstract:
O aumento da competitividade global tem incentivado a integração dos países em blocos econômicos. Em conseqüência, o fluxo comercial mundial tem aumentado e com isso o número de transações internacionais, como no caso do Mercosul. A investigação de diferenças culturais é um elemento importante na formulação de estratégias de negociação e marketing internacional. Se compreendermos as diferenças de valor pessoal e comportamento entre as nações, as negociações têm maior probabilidade de serem bem sucedidas. A presente investigação é estruturada em três etapas: fundamentação teórica, o estudo realizado e as considerações finais. Na primeira etapa, o tema é abordado a partir do constructo valor-atitude-comportamento e de alguns elementos adjacentes como as crenças e a cultura dentro do contexto da negociação comercial. Na segunda etapa, é apresentado o estudo realizado, de natureza exploratória, que buscou identificar semelhanças e diferenças entre executivos brasileiros (N=134) e argentinos (N=116). Para tanto, utilizou-se um método com recursos quali-quantitativos. Visando a coleta de dados, os sujeitos da amostra (N=250) foram submetidos a uma negociação comercial simulada. Em seguida, foi aplicada a Escala de Valores de Rokeach (RVS), a fim de identificar a hierarquia de valores dos respectivos executivos. Apurou-se os resultados da negociação através dos lucros obtidos e os valores pessoais através das médias do grau de importância a eles atribuído. Finalmente, foi verificada a existência de correlação entre as preferências axiológicas dos negociadores e os resultados das negociações comerciais. Na terceira etapa, são feitas considerações acerca dos achados, indicando que o sexo e a idade não influenciaram o resultado da negociação em ambos países. Entretanto, outros fatores como o papel desempenhado pelo negociador (comprador ou vendedor), a cultura de pertinência e as respectivas motivações tiveram influência no resultado da negociação. Executivos brasileiros obtiveram lucros motivados principalmente pela satisfação de necessidades (tolerância, autocontrole e prazer) enquanto que executivos argentinos obtiveram lucros motivados por realização de objetivos (um sentimento de realização, segurança nacional e liberal). Por outro lado, os compradores brasileiros obtiveram os maiores lucros na negociação, seguido por compradores argentinos, vendedores argentinos e vendedores brasileiros. Por fim, são apresentados sugestões para a melhoria de investigações dessa natureza na área de Marketing Internacional.
The integration of countries in economical blocs has been incentivated by the increase of global competitiveness. In consequence, the worldwide commercial flow has increased and so has the number of international transactions such as the case of Mercosur. The investigation of cultural differences is an important element in the formulation of negotiations and international marketing strategies. If we understand the differences in terms of personal value and behavior among nations, there is a larger possibility to be well succeeded in negotiations. The present investigation is structured in three stages: the theoretical framework, the study itself, and the final considerations. In the first stage, the subject is approached from the value-attitude-behavior construct and some collateral elements such as the beliefs and the culture within the commercial negotiation context. In the second stage, it is presented the study itself, exploratory in nature, which attempted to identify similarities and differences between Brazilian (N=134) and Argentinian (N=116) executives. For this purpose, a method with quali-quantitative resources was applied. The sample subjects (N=250) were submitted to a simulated commercial negotiation. Next, the Rokeach Value Scale (RVS) was applied in order to identify the respective executives’ value hierarchy. The negotiation results were obtained through the profits and the personal values through the mean of the degree of importance attributed to them. Finally, the existance of correlation between the negotiators’s axiological preferences and the negotiation results was verified. In the third stage, considerations were made concerning the findings, indicating that sex and age do not influence the negotiation results in both countries. However, other factors such as the negotiator role (buyer or seller), the culture of belonging and the respective motivations influenced the negotiation results. Brazilian executive profits were mainly motivated by necessity fullfilment (tolerance, self control and pleasure) while Argentinian executives were motivated by objective achievement (a sense of accomplishment, national security, and broadminded). On the other hand, Brazilian buyers obtained higher profits in the negotiation than Argentinian buyers, followed by Argentinian sellers and Brazilian sellers. Finally, suggestions are presented to improve investigations of this nature in the International Marketing field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Panosso, Carlos Alfredo. "Negociação comercial internacional : um comparativo entre negociadores brasileiros e argentinos." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2000. http://hdl.handle.net/10183/2835.

Full text
Abstract:
Este estudo aborda um tema relevante no atual contexto da economia mundial, onde aceleradas transformações no ambiente provocam mudanças de posições. A negociação comercial internacional tem merecido destaque entre a comunidade acadêmica, pelo desenvolvimento de uma série de pesquisas. No meio empresarial, pesquisar negociação torna-se excelente fonte de informação acerca das percepções dos negociadores quanto à realidade. Esta pesquisa consiste na realização de um estudo exploratório, com objetivo de identificar diferenças e semelhanças entre negociadores brasileiros e argentinos. No Brasil a pesquisa deu-se em Porto Alegre e sua região metropolitana, e na Argentina foram entrevistados executivos da Capital Federal e Província de Buenos Aires, totalizando uma amostra de 72 respondentes. De forma geral, os resultados obtidos nessa pesquisa demonstram o perfil sóciodemográfico, influência do status de comprador ou vendedor nos resultados da negociação e as características positivas e negativas dos negociadores na percepção dos respondentes. Tais resultados corroboram o próprio objetivo geral desse estudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivero, Calderón María Eliane. "Análisis organizacional de un operador logístico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sinatra, Roberto. "Factibilidad de implementación de aduana en planta para exportaciones en una bodega grande de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5160.

Full text
Abstract:
Para la historia de la humanidad el comercio exterior ha sido causa de crecimiento económico y encontrar la mejor forma de realizarlo ha sido un factor clave para efectuar, en forma competitiva, la actividad comercial. Se ha observado durante años que las ciudades con puertos y aptitudes comerciales han crecido exponencialmente en población, tecnología y riqueza. Llevado a la actualidad, a medida que el comercio exterior se realice con mayor eficiencia y a menor costo se competirá por un lugar en el mercado mundial. Nuestra idea principal es generar una mejora en eficiencia logística en una bodega grande de la provincia de Mendoza, ubicada en las inmediaciones del Gran Mendoza. La forma de generar eficiencia es mediante la implementación de un sistema de Aduana en Planta, en el cual se podrá obtener el permiso de exportación de la mercadería en el mismo predio productivo y dirigirse con la carga directamente hacia el puerto de salida sin pasar por un operador logístico o zona primaria comunes a todas las empresas exportadoras. Esto genera eficiencia en tiempos de operación, mejores controles de mercadería, ahorro en fletes y extra costos logísticos entre otros ítems que se analizarán en el trabajo. Para su puesta en marcha es necesario invertir en equipamiento, infraestructura y modificar los costos operativos para que se adapten a la nueva operatoria. A cambio, se estima que se reducirán extra costos logísticos por las demoras en la operatoria actual y la saturación de envíos que existen en las zonas primarias de despacho de mercadería comunes a todas las empresas exportadoras que se utilizan actualmente. Para esto se hará una evaluación de proyectos con los cuales se tratará de reproducir los costos de la operatoria exportadora hasta 2014 en base a datos históricos y estimaciones hacia el futuro. De esta forma, se compararán las distintas alternativas para poder concluir qué tipo de operatoria conviene utilizar dados los supuestos adoptados, utilizando varios escenarios de variabilidad de volumen exportado e indicadores macroeconómicos.
Fil: Sinatra, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fahnoé, Sofía. "Plan de negocio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/14005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla la viabilidad de incorporar un sistema de ventas online en la joyería Vendemmia Joyero, es decir, incorporar el ecommerce al negocio. El objetivo del mismo es demostrar que las empresas pueden utilizar sus fortalezas y aprovechar las oportunidades para seguir compitiendo en el mercado. Un mercado cambiante, agitando, revolucionario y avasallador en el que nos toca vivir hoy en día. Otro de los objetivos que tiene el proyecto, es aumentar la cantidad de cliente actuales. Y el desafío que planteamos en este trabajo de investigación, es que la empresa logre captar a sus clientes potenciales mostrando las ventajas de la venta online. ¿Cómo lo haremos? Con un plan de marketing, enfocado en las redes sociales más importantes, como lo son Instagram y Facebook. Dando a conocer la modernidad, agilildez y comodidad de la compra por Internet. Para el desarrollo de este proyecto, se utilizó el modelo Canvas, del libro “Generación de modelo de negocio". El cual está formado por nueve bloques claves que ayudan a discernir si un proyecto es viable o no. Es una herramienta que aplica en cualquier escenario, es sencilla, ordenada y pautada. Estos son, el segmento de mercado, la propuesta de volar, sus canales, clientes, fuentes de ingresos, recursos, actividades, asociaciones y costos. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se llegó a la conclusión de que los gastos iniciales del proyecto no son altos, el crecimiento de esta modalidad de ventas va en aumento año tras año y los recursos que posee la empresa hacen factible implementar el proyecto. Un proyecto sumamente viable.
Fil: Fahnoé, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Badilla, Anahí. "Empresas de economía social y el rol del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos en función a lo establecido por la ley n° 8.423." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7028.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata sobre la definición de las empresas de economía social, forma de comercialización (comercio justo) y cómo se aplican esos conceptos en la provincia de Mendoza, Argentina. Para ello, en primer lugar se analizará cómo está organizado el Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos, la Dirección de Economía Social y Asociatividad y un análisis en profundidad de la Ley Provincial Nº 8423. Luego el trabajo se centra en todos los programas que se elaboran para organización, desarrollo y promoción de las empresas de Economía Social de Mendoza, para determinar el alcance y el impacto de dichos programas en la provincia. También se analizan qué tipos de empresas son las que forman parte de este grupo de Empresas de Economía Social, y de esta manera ver cómo se desarrolla este pequeño universo de empresas que en su mayoría son empresas familiares que ofrecen productos artesanales de muy alta calidad y a un muy buen precio.
Fil: Badilla, Anahí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Herrera, Ana Laura. "El marketing en internet." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/5173.

Full text
Abstract:
Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo, tanto de la informática como de las telecomunicaciones. Los inventos como el teléfono, radio, y computadora sentaron las bases para esta integración de capacidades nunca antes vistas. Internet es un medio de difusión mundial, una herramienta de propagación de información, y un medio de interacción entre personas de todo el mundo, sin importar donde se encuentren. El presente trabajo tiene por objetivo describir cómo ha evolucionado el Marketing en las organizaciones, hasta llegar al “Marketing on-line" herramienta fundamental en los tiempos que corren. Además, analizar la situación actual del uso de las nuevas tecnologías en Argentina y su rol como promotor en el desarrollo económico local y regional.
Fil: Herrera, Ana Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ponce, Matías, Melisa Campagnani, Nicolás Mosconi, and Savina Infante. "Planificación fiscal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/7102.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar cómo impacta el régimen impositivo en la actividad vitivinícola, con el fin de ofrecer diversas alternativas al empresariado a la hora de decidir sobre inversiones. Para ello, se analiza el impacto en la rentabilidad, se identifican posibles beneficios fiscales, se detectan las consecuencias económicas-sociales generadas por una alta presión fiscal, se comparan distintos regímenes impositivos, a los efectos de determinar ventajas y se describe brevemente la actividad vitivinícola en Mendoza y sus etapas y procesos.
Fil: Ponce, Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Campagnani, Melisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Mosconi, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Infante, Savina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Silva, Andrea dos Santos. "Vantagens comparativas reveladas das exportações da Argentina, Brasil, Chile e México (1996-2006): reprimarização ou diversificação?" Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2008. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/9338.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:48:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Andrea dos Santos Silva.pdf: 886379 bytes, checksum: eb1411b8543d61e87e871005a8c0f225 (MD5) Previous issue date: 2008-05-16
The main objective of this paper is to answer the question: in the period 1996-2006, the Argentina, Brazil, Chile and Mexico export pattern was reprimarizated or diversified? The answer search is centralized in the index of revealed comparative advantage calculus and in the export classification according to its technological contents. Those four countries had adopted different strategies in order to face, in the last years, politicaleconomic crises, internals and externals, and the impact concerning, in a way, a growing international primary products demand, specially the Chinese, and, in the other way, a growing competition cheap-labor intensive, but with some technology incorporated Asian products export. Although, those Latin-Americans countries have their export pattern with varied characteristics, their economies have been showing record export volume. This paper let to conclude that the empirical evidences do not corroborate the reprimarization hypothesis. The countries, in 2006, were manufactures exporters. Argentina, Brazil and Chile had a specialized low and/or middle-low technology manufactures export pattern and Mexico, however, have been exported higher-level technology products
O objetivo principal deste trabalho é responder à questão: no período 1996-2006 houve uma reprimarização ou diversificação da pauta exportadora da Argentina, Brasil, Chile e México? A busca da resposta está centralizada no cálculo do índice das vantagens comparativas reveladas e na classificação das exportações segundo o conteúdo tecnológico. Esses quatro países adotaram estratégias diferentes para enfrentar, nos últimos anos, as crises político-econômicas, internas e externas e o impacto, por um lado, da crescente demanda internacional, em especial a chinesa, por produtos primários, e por outro, do aumento da concorrência das exportações de produtos asiáticos intensivos em mão-de-obra barata, mas com um certo nível de tecnologia incorporada. Ainda que esses países latino-americanos apresentem uma pauta exportadora com características diversas, suas economias têm presenciado volumes recordes de exportação. O trabalho permite concluir que a hipótese de reprimarização da pauta exportadora não é corroborada pelas evidências empíricas. Os países, em 2006, eram exportadores de manufaturas. Argentina, Brasil e Chile tinham uma pauta especializada em manufaturados com baixo e/ou médio-baixo nível tecnológico e o México, por sua vez, exportava produtos com maior conteúdo tecnológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chiari, Juliana Rodrigues de Paula. "A competitividade das exporta????es argentinas: 1980-92." reponame:Repositório Institucional da FJP, 1994. http://www.repositorio.fjp.mg.gov.br/handle/123456789/167.

Full text
Abstract:
Submitted by Roger Guedes (roger.guedes@fjp.mg.gov.br) on 2013-09-19T21:10:51Z No. of bitstreams: 2 A competitividade das exporta????es argentinas.pdf: 4662201 bytes, checksum: ae8c2fad85745199cc836a9a4ba408ef (MD5) license_rdf: 23599 bytes, checksum: 9e2b7f6edbd693264102b96ece20428a (MD5)
Approved for entry into archive by Roger Guedes (roger.guedes@fjp.mg.gov.br) on 2013-09-19T21:12:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 A competitividade das exporta????es argentinas.pdf: 4662201 bytes, checksum: ae8c2fad85745199cc836a9a4ba408ef (MD5) license_rdf: 23599 bytes, checksum: 9e2b7f6edbd693264102b96ece20428a (MD5)
Made available in DSpace on 2013-09-19T21:12:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2 A competitividade das exporta????es argentinas.pdf: 4662201 bytes, checksum: ae8c2fad85745199cc836a9a4ba408ef (MD5) license_rdf: 23599 bytes, checksum: 9e2b7f6edbd693264102b96ece20428a (MD5) Previous issue date: 1994
Funda????o Jo??o Pinheiro
A disserta????o aborda a an??lise da competitividade das exporta????es da Argentina, refletida pela evolu????o da paridade da moeda a partir do programa de dolariza????o da economia. Tradicionalmente, a competitividade de um pa??s ?? mensurada comparando se as taxas de infla????o dom??stica e internacional, dentro da abordagem da paridade do poder de compra da moeda. Todavia, h?? um consenso na literatura te??rica quanto ?? inadequa????o deste indicador. As mais contundentes cr??ticas vinculam-se ?? inclus??o dos bens n??o comerci??veis no c??lculo dos ??ndices tradicionais de infla????o, ferindo a racionalidade do estudo da competitividade internacional entre os pa??ses. O per??odo analisado ?? razoavelmente longo, consistindo em dados mensais de 1980 a 1992. Conclui-se que concluir que o desequil??brio das contas externas foi sendo solucionado atrav??s de um pseudo-ajuste do balan??o de pagamentos, mediante a atra????o de capitais de curto prazo. Urge a realiza????o de um verdadeiro ajuste das contas externas, que s?? pode ser processado em um ambiente de liberaliza????o das importa????es e por meio da expans??o das exporta????es. Entretanto, a viabiliza????o dessa estrat??gia demanda profundas modifica????es na estrutura produtiva argentina em prol do ganho de produtividade e competitividade dom??stica.
Economia e Finan??as
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Verzini, Federico. "Análisis de insersión de una fábrica exportadora de aceitunas en conserva al mercado interno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5253.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende analizar si a una fábrica de aceitunas en conserva que se desenvuelve en Maipú, provincia de Mendoza, y se dedica principalmente a la exportación, le convendría tratar de insertarse en el mercado interno mendocino. Se tratará de observar qué sería necesario para que esta fábrica pudiera hacerlo y el beneficio de ello, dadas las características actuales de la misma (capacidad productiva, precios de venta, entre otros) y del mercado en el que se desenvuelve. Cabe destacar que el análisis a realizarse será desde el punto de vista privado del productor de aceitunas, o sea, de su conveniencia de realizar el proyecto o no hacerlo.
Fil: Verzini, Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mattosinho, Daniel Lemos de Oliveira [UNESP]. "O exercício anticompetitivo da propriedade intelectual de plantas na Argentina e no Brasil: um estudo sobre a interface entre comércio internacional e política de concorrência." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2013. http://hdl.handle.net/11449/98927.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:45Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2013-04-03Bitstream added on 2014-06-13T20:20:01Z : No. of bitstreams: 1 mattosinho_dlo_me_fran.pdf: 1995041 bytes, checksum: 70371337087a191a306041b5ede35302 (MD5)
A consolidação do sistema multilateral de comércio constitui uma das mais significativas transformações ocorridas na estrutura econômica internacional no séc. XX. No séc. XXI, um dos principais desafios a serem enfrentados por tal sistema se refere à tarefa de compatibilização entre suas regras e princípios e as atuações das políticas nacionais, identificando-se como um dos pontos de partida para tal compatibilização a correção das externalidades negativas eventualmente geradas em função das atividades produtivas e dos fluxos internacionais de comércio. É especificamente em função deste aspecto que se reconhece na política de concorrência um dos principais instrumentos de correção de externalidades negativas, razão por que se entende que sua adequada implementação constitui uma das formas pelas quais se pode legitimamente restringir os fluxos internacionais de comércio. Destaque-se, por outro lado, que o sistema multilateral de comércio foi um dos responsáveis pela harmonização dos regramentos nacionais de propriedade intelectual. Especificamente no que tange à propriedade intelectual de plantas, o TRIPS e as convenções da UPOV constituem as principais fontes internacionais que fundam os ordenamentos nacionais de propriedade intelectual de plantas. Assim, tendo em vista, de um lado, a importância econômica e política da agricultura para Brasil e Argentina, assim como o fato de que a utilização de tecnologia – sobretudo da tecnologia aplicada em plantas – constitui uma das principais razões para o êxito da agricultura em tais países e, de outro, o fato de que o exercício da propriedade intelectual de plantas pode gerar externalidades negativas sobre as estruturas econômicas brasileira e argentina, emerge a atuação da política de concorrência como um dos principais instrumentos...
The consolidation of the multilateral trade system is one of the most significant achievements occurred over the international economic structure in the 20th century. In the 21th century, one of the greatest challenges to be faced by such system refers to the task of matching its rules and principles to national policies, which can be achieved, at first, by the correction of negative externalities generated from economic activities and international trade flows. This aspect encompasses the fact the competition policy is one of the main instruments used to correct negative externalities, for which it is understood that its adequate implementation constitutes one of the ways that one can legitimately restrict international trade flows. On the other hand, it must be emphasized that the multilateral trade system is one the main responsible for the harmonization of national rules related to intellectual property. Regarding plants intellectual property, the TRIPS and the UPOV conventions constitute the main international regulation that found the national rules related to intellectual property of plants. Therefore, given the economic and politic importance of agriculture for Brazil and Argentina, as well as the fact that the use of technology – especially the technology regarded to plants – constitutes one of the main reasons to the success of the agriculture on such countries, on one hand, and the fact that the use of intellectual property of plants may generate negative externalities over brazilian’s and argentine’s economic structures, on the other hand, the implementation of competition policy arises as one of the main instruments – if not the only – for which such externalities might be corrected. Given the fact that foreign cases, mainly the argentine ones, demonstrate, in practice, some of the possible pernicious effects... (Complete abstract click electronic access below)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Porto, Sales Andréa Leandra. "Situação Espacial de Franquias na América do Sul : morfologia e centralidade urbanas em cidades médias da Argentina, Brasil e Chile /." Presidente Prudente, 2014. http://hdl.handle.net/11449/122231.

Full text
Abstract:
Orientador: Maria Encarnação Beltrão Sposito
Banca: Maria Laura Silveira
Banca: Silvia Aparecida Guarnieri Ortigoza
Banca: Everaldo Santos Melazzo
Banca: Arthur Magon Whitacker
Resumo: No contexto da reestruturação urbana, ajustes espaciais cada vez mais refinados, orientados pela prevalência do consumo sobre a produção, tornaram as cidades médias sul-americanas em centros urbanos lucrativos para empresas do varejo que possuem a marca como principal ativo: as franquias. Elas resultam, como produto, de um modelo organizacional gestado no âmbito da reestruturação econômica, cujo arranjo territorial mediante infraestruturas e dispositivos eletrônicos e normativos, cada vez mais modernos e plásticos, favorece a conformação de elos empresariais que se sobrepõem ao ordenamento territorial e atenuam a hierarquia nas redes urbanas. O caráter multifacetado destes elos promove a interação espacial entre agentes da produção do espaço urbano, com forças econômicas e políticas distintas, e interesses nem sempre coincidentes, mas que convergem e materializa-se no estabelecimento comercial. A partir da análise de cinco cidades médias sulamericanas: as brasileiras Campina Grande, Passo Fundo, Presidente Prudente; a argentina Tandil; e a chilena Chillán, aferimos que as franquias possuem demandas espaciais que redefinem e reorientam o debate acerca da centralidade urbana, como categoria da problemática urbana, em múltiplas escalas. Tendo em vista este conjunto de dinâmicas, apontamos a situação espacial deste gênero de empresas como um indicador de centralidade urbana na América do Sul. Na escala nacional, pela relevância e dimensão política de determinados dispositivos jurídicos que, mesmo num contexto de maior abertura comercial, dispõem ritmo, fluidez, velocidade e uma geometria à configuração do sistema...
Abstract: In the context of urban restructuring, increasingly refined spatial adjustments, oriented by the prevalence of consumption over production, made the medium-sized cities in South America into profit centres for retail companies which have the brand as the main asset: the franchise. They result, as a product, of a organizational model catalysed within economic restructuring, in which the territorial arrangement upon infrastructures and electronic and regulatory devices, increasingly modern and plastic, favors the formation of business links which overlap the territorial planning and attenuate the hierarchy in urban networks. From the analysis of five South American medium-sized cities: the Brazilian, Presidente Prudente, Campina Grande, Passo Fundo; the Argentinian Tandil; and the Chilean Chillán, we verified that franchises have spatial demands which revolve the debate about the centrality, as a category of urban issues at multiple scales. For that reason, we point out their spatial situation as an indicator of urban centrality in South America...
Doutor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Porto, Sales Andréa Leandra [UNESP]. "Situação Espacial de Franquias na América do Sul: morfologia e centralidade urbanas em cidades médias da Argentina, Brasil e Chile." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2014. http://hdl.handle.net/11449/122231.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-04-09T12:28:30Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014-09-15Bitstream added on 2015-04-09T12:47:18Z : No. of bitstreams: 1 000811943.pdf: 3056363 bytes, checksum: 324ef86b5919fa8a92f2eee9a7c4de1f (MD5)
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
No contexto da reestruturação urbana, ajustes espaciais cada vez mais refinados, orientados pela prevalência do consumo sobre a produção, tornaram as cidades médias sul-americanas em centros urbanos lucrativos para empresas do varejo que possuem a marca como principal ativo: as franquias. Elas resultam, como produto, de um modelo organizacional gestado no âmbito da reestruturação econômica, cujo arranjo territorial mediante infraestruturas e dispositivos eletrônicos e normativos, cada vez mais modernos e plásticos, favorece a conformação de elos empresariais que se sobrepõem ao ordenamento territorial e atenuam a hierarquia nas redes urbanas. O caráter multifacetado destes elos promove a interação espacial entre agentes da produção do espaço urbano, com forças econômicas e políticas distintas, e interesses nem sempre coincidentes, mas que convergem e materializa-se no estabelecimento comercial. A partir da análise de cinco cidades médias sulamericanas: as brasileiras Campina Grande, Passo Fundo, Presidente Prudente; a argentina Tandil; e a chilena Chillán, aferimos que as franquias possuem demandas espaciais que redefinem e reorientam o debate acerca da centralidade urbana, como categoria da problemática urbana, em múltiplas escalas. Tendo em vista este conjunto de dinâmicas, apontamos a situação espacial deste gênero de empresas como um indicador de centralidade urbana na América do Sul. Na escala nacional, pela relevância e dimensão política de determinados dispositivos jurídicos que, mesmo num contexto de maior abertura comercial, dispõem ritmo, fluidez, velocidade e uma geometria à configuração do sistema...
In the context of urban restructuring, increasingly refined spatial adjustments, oriented by the prevalence of consumption over production, made the medium-sized cities in South America into profit centres for retail companies which have the brand as the main asset: the franchise. They result, as a product, of a organizational model catalysed within economic restructuring, in which the territorial arrangement upon infrastructures and electronic and regulatory devices, increasingly modern and plastic, favors the formation of business links which overlap the territorial planning and attenuate the hierarchy in urban networks. From the analysis of five South American medium-sized cities: the Brazilian, Presidente Prudente, Campina Grande, Passo Fundo; the Argentinian Tandil; and the Chilean Chillán, we verified that franchises have spatial demands which revolve the debate about the centrality, as a category of urban issues at multiple scales. For that reason, we point out their spatial situation as an indicator of urban centrality in South America...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández, Federico Nahuel. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8281.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolla un plan de negocios que propone la creación desde cero de una empresa de publicidad on line a establecerse en la Provincia de Mendoza, Argentina, con un gran potencial de crecimiento en cuanto a cobertura geográfica. A través del plan de negocios se determinará la viabilidad económica y financiera de este proyecto, es decir, si éste obtendrá ganancias a mediano y largo plazo. Pero éste no se limita solamente al estudio económico-financiero del proyecto, sino que también incluye un análisis de los recursos materiales y humanos necesarios para llevar a cabo el proyecto.
Fil: Fernández, Federico Nahuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Eguren, Santiago Emiliano. "Análisis financiero de EDENOR S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4862.

Full text
Abstract:
La teoría microeconómica ha demostrado que el mecanismo de mercado, en presencia de monopolio natural, no nos lleva a un óptimo paretiano de primera preferencia, apareciendo así, la necesidad de la intervención del Estado. Esto ha dado origen a dos diferentes posturas sobre quien debe prestar el servicio: por un lado se encuentran los que establecen que debe ser prestado por el Estado y por otro, que debe ser concesionado a una empresa privada. En los últimos tiempos, los servicios públicos en Argentina fueron prestados principalmente por empresas estatales. Luego, en los 90, dentro de la reforma del Estado, se declaró la privatización total de las actividades de generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica prestada por la empresa Servicios Eléctricos, regulada por la Ley Nº 24.065. En tal caso se hace imprescindible el rol del “inversor", que aporta el capital para las inversiones y la gestión necesarias para el funcionamiento de la empresa prestataria. En este trabajo se tratarán los aspectos económicos principales, que se tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones. Con tal objetivo se tomará el caso particular de la empresa distribuidora y comercializadora norte (EDENOR S.A) de la cual se hará una breve descripción, para luego continuar con un análisis fundamental y técnico, herramientas muy valiosas a la hora de determinar el desempeño económico de una empresa.
Fil: Eguren, Santiago Emiliano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barrio, Cristian, Carina Martinez, and Cristian Moreno. "Bulimia y anorexia en el adolescente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/7992.

Full text
Abstract:
Este estudio de investigación tiene como objetivo conocer cuáles son los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecer trastornos alimentarios (bulimia y anorexia) en varones de entre 15 y 20 años que concurren al turno vespertino de la escuela de Comercio y Bachillerato 4-097 de Maipú, Mendoza en el 2003. Además de identificar el actuar de enfermería ante esta problemática. Algunas de las variables evaluadas fueron: tipo de alimentación, antecedentes de abuso sexual, entorno, estado de ánimo, necesidad de aceptación social, discriminación, entre otras. Este trabajo es de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se tomó como muestra a 35 alumnos varones a los que se les realizó una encuesta estructurada, cerrada y codificada.
Fil: Barrio, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Martinez, Carina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Moreno, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Dalla, Corte Gabriela. "Vida y muerte de una aventura en el Rio de la Plata, Jaime Alsina i Verjés, 1770/1836. Historia, Derecho y familia en la disolución del orden colonial." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/285508.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es abordar, desde diversos ángulos de análisis, las maneras en que una persona puede utilizar las herramientas del Derecho. Si tuviésemos que definir el problema o el conjunto de problemas planteados a lo largo de los ocho capítulos que siguen, la respuesta sería cómo vive la gente el Derecho y sus propios derechos. Tomamos como objeto de estudio a un personaje típico del mundo colonial americano, un piloto llegado a Buenos Aires a mediados del siglo XVIII aprovechando el ascenso económico del puerto, y que se convirtió rápidamente en uno de los comerciantes más prósperos. Jaime Alsina i Verjés fue, para la vida jurisdiccional de la ciudad de Buenos Aires, uno de sus ´vecinos legales´ más importantes.
The main objective of this work is addressed, from different angles of analysis, the ways that a person can use the tools of law. If we were to define the problem or set of problems along the eight chapters, the answer would be how people live the law and their rights. We take as a case study of a typical character of American colonial world, a pilot come to Buenos Aires in the mid-eighteenth century, using the economic rise of the port, and quickly became one of the most prosperous merchants. Jaime Alsina i Verjés was for the court life of the city of Buenos Aires, one of its most important ''vecinos legales”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pucheta, Richiardone Sabrina Luz. "Comercio Internacional: el Teorema de Stolper-Samuelson en Argentina." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2320.

Full text
Abstract:
I. INTRODUCCIÓ - II. El marco formal: El comercio internacional y su impacto en los salarios - III. Revisión Estadística - IV. Estudio empírico para Argentina - IV.1. Descripción de Datos - IV. 2. Especificación de la Ecuación - IV.3. Resultados - V. CONCLUSIÓN - VI. ANEXO - VII. BIBLIOGRAFÍA
El presente trabajo trata de constatar el Teorema de Stolper-Samuelson que pertenece a la Teoría Tradicional del Comercio Internacional. Para ello, se estudian dos ramas de actividad económica con característica exportadora de Argentina, Manufacturas de Origen Industrial y Manufacturas de Origen Agropecuario. Dentro de esos sectores, se observan las tendencias de los salarios relativos y de los precios relativos para identificar el comportamiento que han seguido, en post de probar si se verifica el teorema. Este análisis pretende descubrir si los cambios de los precios relativos tienen un efecto sobre la distribución de la renta, dando como resultado ganadores y perdedores de la apertura comercial.
Fil: Pucheta Richiardone, Sabrina Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Winkler, Hernán Jorge. "Competencia externa potencial en la industria argentina." Tesis, 2006. http://hdl.handle.net/10915/3341.

Full text
Abstract:
El proceso de apertura comercial experimentado por Argentina en los años 90 sometió a la industria por primera vez en mucho tiempo a la competencia externa. Este trabajo investiga en qué medida la competencia externa potencial actuó como un limitante del poder de mercado de la industria local. Utilizando modelos dinámicos para datos en panel se demostró que dicha competencia fue significativa durante el período 1995-2001. En particular, algunos de los modelos estimados sugieren que aquellas industrias menos concentradas, con menor protección arancelaria, con economías de escala más reducidas, no vinculadas directamente a la actividad agropecuaria o que producen productos menos diferenciados son las que enfrentaron una competencia potencial externa significativa.
The process of trade liberalization experienced by Argentina in the 90s subjected domestic industries to foreign competition for the first time in many years. This paper studies to what extent potential foreign competition was a limiting factor of domestic market power. Using dynamic panel data models, this paper shows that such competition was significant between 1995 and 2001. Specifically, some of the models suggest that those industries not directly linked to agricultural activities, with a low degree of concentration, with low tariff barriers, with a low degree of economies of scale and whose output has a low degree of differentiation are the ones that experienced significant potential foreign competition.
Una versión de este trabajo obtuvo el premio "Elías Salama" otorgado en las X Jornadas de Economía Monetaria e Internacional, organizadas por el Departamento de Economía de la Universidad Nacional de La Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cicowiez, Martín. "Comercio y desigualdad salarial en Argentina: un enfoque de Equilibrio General Computado." Tesis, 2001. http://hdl.handle.net/10915/31762.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se utiliza un modelo de Equilibrio General Computado (CGE) para analizar el efecto de la apertura comercial sobre el salario de los trabajadores calificados versus el salario de los trabajadores no calificados en la Argentina. El resultado que se obtiene es que en el caso de Argentina, el comercio sólo explica una pequeña porción (alrededor de 3%) del incremento en la desigualdad salarial. Adicionalmente, se presenta una metodología que puede emplearse para realizar ejercicios de descomposición con un modelo de CGE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guirado, Gerardo Fabián. "El comercio justo en la industria vitivinícola argentina. Pobreza y medio ambiente." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/11431.

Full text
Abstract:
Tesis (Maestría en Comercio Internacional) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2017.
La principal motivación de la problemática que se pretende investigar, es demostrar que existe una posibilidad de cambio en la economía y comercio internacional, basado en producciones sustentables tanto para el medio ambiente como así también para las comunidades involucradas en su producción. Analizar la aplicación de la metodología de trabajo, principios y filosofía del Comercio Justo en la producción y comercialización de vinos argentinos, como facilitador del desarrollo sostenible de las comunidades locales involucradas en toda la cadena de abastecimiento de dichos productos. Se intenta demostrar que la aplicación de la metodología del Comercio Justo facilita el Desarrollo Sostenible de las regiones vitivinícolas de Argentina, contribuyendo a la reducción de la pobreza de sus comunidades locales.
Fil: Guirado, Gerardo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lanfranconi, Bobbio Antonella. "Utilización del transporte aéreo en el comercio exterior argentino." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4821.

Full text
Abstract:
Tesis (Maestría en Comercio Internacional) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016.
La utilización del modal aéreo para el transporte internacional de mercaderías presenta numerosos beneficios para las empresas que operan en el comercio internacional. Los pronósticos de las industrias especializadas y las organizaciones internacionales del área indican que en los próximos años este modal tendrá un gran crecimiento. La presente investigación analiza tanto el perfil comercial como la logística de carga en Argentina, para luego identificar los principales desafíos que encuentran las empresas y los prestadores de servicios de éstas, en la utilización del modal aéreo, a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a los diferentes eslabones de la cadena logística del modal aéreo en Argentina. Las conclusiones apuntan a que Argentina presenta grandes dificultades para aprovechar las ventajas que ofrece el transporte aéreo y consecuentemente para que el modal tenga un crecimiento en el comercio internacional del país.
Fil: Lanfranconi Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Godagnone, Carlos Gastón. "Efectos fiscales de las transferencias de fondos de comercio dentro y fuera de un conjunto económico." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1948.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN - CAPÍTULO I - MARCO CONCEPTUAL - CAPÍTULO II - ANÁLISIS DE TRIBUTACIÓN - 1. A NIVEL NACIONAL - 1.1. EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 1.2. EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS - 2. A NIVEL PROVINCIAL - 2.1. EN EL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS - 2.2. EN EL IMPUESTO DE SELLOS - 2.3. EN TASAS RETRIBUTIVAS DE SERVICIOS - 3. A NIVEL MUNICIPAL - 3.1. EN LA CONTRIBUCIÓN QUE INCIDE SOBRE LA ACTIVIDAD COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS - 3.2. EN TASAS DE ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA - CAPÍTULO III - REORGANIZACIÓN LIBRE DE IMPUESTOS - 1. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS - 2. ANÁLISIS NORMATIVO - 2.1. ASPECTO TÍPICO - 2.2. ASPECTO SUBJETIVO - 2.3. ASPECTO OBJETIVO - 2.4. ASPECTOS TEMPORAL Y FORMAL - 2.4.1. Mantenimiento de la Actividad - 2.4.2. Participación en el Capital - 2.4.3. Comunicación de la Reorganización - 2.4.3.1. Publicidad e inscripción - CAPÍTULO IV - OTROS ASPECTOS PROCEDIMENTALES - 1. Vía recursiva - 2. Responsabilidad Solidaria - CONCLUSIONES Y PROPUESTAS - ANEXO I - ANEXO II - ANEXO III - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Las operaciones de fusiones y adquisiciones de empresas (F&A), durante los noventa, dejaron de constituir un fenómeno aislado, en la historia de la economía argentina, para convertirse en transacciones cada vez más frecuentes (Kulfas, 2001). En este contexto, las Transferencias de Fondos de Comercio (TFC) asumen un papel fundamental ya que constituyen uno de los vehículos de instrumentación de las mentadas F&A, que tienen como protagonistas principales a los grandes jugadores. Por otra parte, los vaivenes de nuestro mercado laboral también pueden promover la dinámica del mercado de fondos de comercio mediante la inserción de pequeños y medianos emprendedores en busca de mejores condiciones. Así pues, desde los empresarios individuales más pequeños hasta los grandes grupos económicos contemplan esta figura ya sea para concretar una oportunidad de inversión o desinversión, según el caso, o bien como instrumento alternativo a la hora de llevar a cabo una reorganización empresaria. En estos casos, las cuestiones de carácter tributario adquieren particular relevancia porque, muchas veces, constituyen el factor determinante de la decisión a tomar. Por ende, tal como sostiene Villegas (1993?), se torna indispensable contar con reglas de juego claras, precisas y estables, lo que depende del legislador, y que, a su vez, resulten de aplicación directa, transparente, coherente y previsible, por parte de la administración, de manera tal que sea posible proyectar razonablemente la existencia y magnitud de la obligación tributaria, es decir, lo que se espera que el Fisco le pueda exigir al que decida participar de una TFC. En última instancia, afirma dicho autor, también será imprescindible un adecuado acceso a los organismos jurisdiccionales a través de normas procesales que garanticen el cumplimiento de los preceptos consagrados por la Constitución Nacional y de las leyes que la reglamentan, en cuya virtud se evalúa la conveniencia o no de cada opción. En la misma línea, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) destaca “la necesidad de que el Estado prescriba claramente los gravámenes y exenciones para que los contribuyentes puedan fácilmente ajustar sus conductas respectivas en materia tributaria”. Concretamente, nos referimos al principio de seguridad jurídica que, al decir de Spisso (2010), si bien no está expresamente contemplado por nuestra Constitución Nacional (CN) surge implícitamente de su Art. 33 y de diversos tratados internacionales de derechos humanos de rango constitucional en virtud del Art. 75, inc. 22, de la CN. De hecho, el máximo tribunal le reconoce expresamente jerarquía constitucional, en numerosas causas2. Por lo tanto, si alguna norma, aplicada en algún caso concreto, implicara una flagrante violación de este principio podría ser tachada de inconstitucional. En especial, las normas que regulan las TFC, desde la Ley 11.867 de Transmisión de Establecimientos Comerciales e Industriales (LTFC) hasta las que son específicamente tributarias (sustantivas y adjetivas), a nuestro criterio, contienen disposiciones imprecisas, oscuras, complejas y vagas, que nos impiden disponer de un marco de seguridad jurídica apto para la toma de decisiones. De ahí que tanto la doctrina cuanto la jurisprudencia (administrativa y judicial) y demás antecedentes que hemos podido relevar evidencian una disparidad de criterios que nos aleja de un tratamiento uniforme. En consecuencia, surge la necesidad de realizar un aporte que represente un enfoque integral del tema escogido y contribuya a dilucidar el tratamiento aplicable a la luz de la normativa vigente. A tal fin, nos proponemos dar respuesta a los siguientes interrogantes, los cuales constituyen los aspectos centrales por indagar: ¿Qué se entiende por fondo de comercio? ¿Cuál es la verdadera carga tributaria que incide sobre la TFC? ¿Cuándo una TFC configura una reorganización empresaria libre de impuestos? ¿Cuál es el alcance de la responsabilidad del sucesor? Para ello, se inicia el desarrollo del presente trabajo en busca de un marco conceptual apropiado que nos permita superar la carencia de normas impositivas que definan la expresión “Fondo de Comercio” (FC). Luego, en el Capítulo II, se analiza la gravabilidad de las TFC en cada tributo tanto a nivel nacional, así como también a niveles provincial y municipal, según la normativa vigente, la doctrina, los antecedentes administrativos que representan la opinión del Fisco y la jurisprudencia administrativa y judicial. Una vez conocida la carga tributaria potencial, corresponde verificar si se cumplen o no los requisitos que determinan la procedencia de la figura de reorganización empresarial libre de impuestos, lo cual resulta bastante dificultoso debido a la imprecisión de las normas que la regulan, las cuales generan más sombras que luces a causa de una deficiente técnica legislativa que trataremos de poner en evidencia en el Capítulo III. Para finalizar el desarrollo, nos enfocamos en las normas de procedimiento aplicables al tema en cuestión con el fin de resaltar aspectos tales como la vía recursiva y la responsabilidad solidaria del adquirente de un FC. Por último, las conclusiones y propuestas.
Fil: Godagnone, Carlos Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography