To see the other types of publications on this topic, follow the link: Argentina. Secretaría de Comercio.

Journal articles on the topic 'Argentina. Secretaría de Comercio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Argentina. Secretaría de Comercio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Saldaña Pérez, Juan Manuel. "LA PRÁCTICA DESLEAL DE DUMPING. ELEMENTOS SUSTANTIVOS." Revista de la Facultad de Derecho de México 63, no. 260 (June 15, 2017): 465. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2013.260.60716.

Full text
Abstract:
Hasta la fecha son muy pocos los estudios sobre la materia de práctica desleales de comercio internacional, uno de los pocos mecanismos de defensa de la producción nacional, en el ámbito del comercio internacional. Es por ello que en el presente trabajo se analizan los principales elementos de carácter sustantivo que conforman el dumping, conforme a las disposiciones del GATT de 1994, el Acuerdo Antidumping, la Ley de Comercio Exterior y su Reglamento, así como en diversas resoluciones emitidas por la Secretaría de Economía, principalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Laura Graciela. "Cultura y dictadura en Argentina (1976-1983). Estado, funcionarios y políticas." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 2 (December 15, 2015): 299–325. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53338.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo analizaremos, en primer lugar, el contenido de las políticas culturales que diseñaron los sucesivos encargados de la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación durante la última dictadura en Argentina (1976-1983). En segundo término estudiaremos las trayectorias de los funcionarios, que fueron todos civiles. Mostraremos que la Secretaría tuvo dificultades para funcionar debido al bajo presupuesto que recibió durante todo el período. Observaremos además, las continuidades y rupturas que se dieron con la etapa anterior.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Piña Aguirre, Delia María, and Ana Luz Ramírez Zavala. "Marco legal y dinámica comercial en una región fronteriza:." América Latina en la Historia Económica 27, no. 3 (August 20, 2020): e1064. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.1064.

Full text
Abstract:
Este artículo retoma el proceso de institucionalización de la frontera entre Sonora y Arizona, con base en políticas instauradas durante el régimen del presidente Porfirio Díaz para regular el comercio exterior. Nuestra hipótesis sugiere que las modificaciones al sistema aduanal repercutieron en las relaciones comerciales de esta región, sin que la actividad comercial transfronteriza se realizara de forma completamente legal. El artículo pretende mostrar el proceso de conformación de la frontera en su carácter institucional, así como las consecuencias que tuvo la nueva fiscalización del comercio transfronterizo en el ámbito local. Para ello, se revisaron fuentes documentales como Memorias de la Dirección General de Aduanas, de la Secretaría de Hacienda, así como los casos de contrabando e informes aduanales, con el fin de realizar un contraste bibliográfico sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hasperue, Joaquín, Andrés Nico, and Ramon Cieza. "Aportes a la conservación poscosecha de flores de corte para productores del Gran La Plata." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 1, no. 1 (September 6, 2019): 52–60. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e004.

Full text
Abstract:
El Partido de La Plata y localidades vecinas constituyen la región de mayor producción de flores de corte de Argentina, la cual abastece de una amplia diversidad de especies florales a distintos puntos del país. La producción la realizan principalmente productores de tipo familiar, generando ingresos y mano de obra para la región. Uno de los problemas de mayor relevancia para los productores florícolas es la pérdida de calidad comercial de las varas florales después de la cosecha. La utilización de cámaras frigoríficas permite mantener la calidad comercial de las flores mejorando así su capacidad de negociación manteniendo el producto en contextos de bajo precio. Sin embargo, sólo un bajo porcentaje de productores cuentan con esta tecnología, dado que es costosa para su adquisición y funcionamiento operativo. Poder avanzar en tecnologías de conservación que reduzcan las pérdidas poscosecha y generen un mayor ingreso a los productores es uno de los desafíos para un sector que adolece en este tipo de tecnologías. Este trabajo describe un proyecto generado desde la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales con financiamiento del Programa “Agregando Valor” de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, en el cual se ensayaron tecnologías sencillas de bajo costo para la conservación poscosecha de flores de corte. El mismo surge de la demanda de los productores a través de un grupo de Cambio Rural (INTA-MINAGRO) y del mercado cooperativo de Flores (MERCOFLOR). Se buscó mejorar la conservación poscosecha de Alstroemeria x hybrida y Lilium longiflorum, especies cuyo cultivo se ha incrementado en los últimos años en la región y que presentan como problema poscosecha más visible el amarilleamiento de las hojas de la vara. Para ello, se utilizaron distintas fuentes de iluminación LED: blanco cálido o rojo+azul, siendo los controles almacenados en oscuridad. La intensidad de las fuentes se fijó en 50 µmol m-2 s-1, con un periodo de luz de 16 h. La temperatura de almacenamiento fue de 21ºC y la humedad relativa (HR) de 70%. El tratamiento con ambos tipos de luz LED logró un aumento de la vida útil de las varas en 7 días. Por otra parte, para evaluar el efecto hormonal en el retraso del amarilleamiento, se realizó un pulsado por 24 h en ácido gibérelico (AG3) 50ppm en varas de Alstroemeria y Lilium, pasando luego a agua destilada pH=3,5 a 21ºC y 70% HR. Se observó una mejor conservación de las varas en los tratamientos con AG3 con respecto al testigo en ambas especies a los días 7 y 14. Se concluye que las técnicas desarrolladas en este proyecto, de fácil apropiación por los productores familiares de la región, podrían generar un impacto positivo en el retraso del amarilleamiento y mejora de la calidad poscosecha de las flores de corte. Los resultados obtenidos fueron presentados en una jornada demostrativa en MERCOFLOR ante productores y floristas. Se realizaron cartillas informativas con las tecnologías ensayadas y recomendaciones prácticas para su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almirón, Analía, Claudio Troncoso, and Carla Lois. "Promoción turística y cartografía. La Argentina turística en los mapas de la Secretaría de Turismo de la Nación (1996-2004)." Investigaciones Geográficas, no. 62 (February 15, 2012): 138. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29980.

Full text
Abstract:
Las imágenes, representaciones e ideas presentes en los textos de promoción turística funcionan como “esqueletos” del imaginario turístico en tanto organizan las expectativas del potencial turista a partir del consumo anticipado de atractivos y destinos. Este trabajo tiene como objetivo general interpretar qué tipo de imágenes presenta la Secretaría de Turismo de la Nación para promocionar el turismo en la Argentina a partir del análisis de las cartografías turísticas que dicha Secretaría publicó entre 1996 y 2004. El punto de partida es que los mapas de la Secretaría de Turismo, junto con otros textos turísticos, participan en los procesos de promoción de ciertos atractivos y destinos turísticos del país. El análisis de las fuentes cartográficas permitió reconocer que existe en la cartografía turística de los últimos años, una forma de pensar e imaginar a la Argentina como un país dotado de múltiples atractivos turísticos diseminados sobre el territorio estatal, capaces de responder a las expectativas de todo tipo de turista. Así, esta cartografía oficial apuesta no sólo a la respuesta de consumo inmediato de los turistas, sino también a la construcción de un imaginario turístico que va sedimentando progresivamente en los procesos de interpretación y valoración turística de atractivos y destinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza Saucedo, Luis Enrique, Rosa de Guadalupe Cano Anguiano, and Ariel Lira Obando. "Inteligencia de negocios + comercio electrónico = PYMES eficaces / Business intelligence + e-commerce = effective SMEs." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 5, no. 9 (April 26, 2016): 44. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v5i9.41.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una investigación con una propuesta de solución a la problemática que afecta a las PYMES (pequeñas y medianas empresas) de Colima, relacionada con los sistemas transaccionales que utilizan para la administración de sus operaciones, los cuales generan y almacenan datos diariamente. En 2012, en Colima la Secretaría de Fomento Económico (SEFOME) implantó el proyecto “E-Mall CLQ, una Plataforma de Comercio Electrónico para las Pymes del Estado de Colima”, cuyo objetivo principal era desarrollar 200 sitios de comercio electrónico para incrementar los canales de comercialización de los productos y/o servicios ofertados por las PYMES.Lo anterior se realizó tomando en cuenta que las PYMES no disponen de los recursos suficientes para adquirir herramientas que les ayuden a transformar sus datos transaccionales en información y, posteriormente, en conocimiento. Con el presente proyecto se pretende contribuir al procesamiento y análisis de los datos y mediante la arquitectura desarrollada hacer más eficiente la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salassa Boix, Rodolfo. "Dos objetivos en pugna: Impedir la competencia fiscal desleal y evitar la discriminación desleal en el comercio internacional. Un análisis a partir de la normativa de Argentina y Chile." Revista de Derecho (Coquimbo) 28 (September 21, 2021): e3955. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2021-0019.

Full text
Abstract:
Se analiza la posible confrontación y armonización entre dos objetivos perseguidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Organización Mundial de Comercio valiéndonos de la normativa vigente de dos países concretos. A estos efectos, confrontamos las medidas de la normativa interna de Argentina y Chile, que buscan impedir la competencia fiscal desleal según los parámetros fijados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con los preceptos de los convenios de la Organización Mundial de Comercio, que procuran evitar la discriminación desleal en el comercio internacional de servicios, a cuyo contenido adhirieron ambos países. El estudio de esta confrontación, originada en una denuncia de Panamá en contra de Argentina ante la Organización Mundial de Comercio en el año 2012, nos permitirá identificar los puntos de conflicto entre la normativa interna y convencional de los países analizados y realizar propuestas normativas para evitarlos. Si bien el trabajo se enfoca en la normativa de dos países concretos, en realidad se proponen herramientas para valorar y solucionar la situación de otros Estados ante conflictos legales similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Agramunt, Luis Felipe. "El MERCOSUR y la Realidad Argentina 2006." Ciencias Económicas 2 (December 21, 2006): 63–70. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i5.1097.

Full text
Abstract:
Argentina está creciendo fuertemente pero no logra trasladar similar tendencia a sus relaciones comerciales con el exterior. Su competitividad internacional, medida a partir de las capacidades de sus empresas para sostener o ganar mercados internacionales, no es similar a la de otros países del MERCOSUR y por el contrario pierde ventajas a medida que pasan los años. El proceso integrador del MERCOSUR no es causa de dicho debilitamiento sino que, por el contrario y como lo demuestra el desarrollo de otros países del bloque, puede ser un factor crítico para ayudar a mejorar la creación de comercio. Sin embargo, el bloque está sufriendo tensiones que le impiden crecer y consolidarse más y mejor a lo largo de los años. Esta situación afecta al país, ya que se le restan posibilidades de aprovechar dicha ventaja como lo supo hacer en las primeras etapas por medio del efecto de “desvío de comercio”. Los esfuerzos cotidianos de los hombres de negocios para hacer posible un MERCOSUR más fuerte y con menos tensiones, a partir de acciones continuas y permanentes, deben ser acompañados por acciones políticas en igual sentido y resolución pronta y justa de las tensiones internas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Sánchez, Julián Andrés, Catalina Cardona Gil, and Paola Irene Aguirre Dávila. "Propuesta de reforma al estatuto tributario municipal de santa rosa de cabal como impacto en la competitividad empresarial." Lúmina, no. 19 (March 15, 2018): 72–99. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.19.2547.2018.

Full text
Abstract:
La propuesta de reforma al impuesto de industria y comercio del estatuto tributario municipal de Santa Rosa de Cabal, se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el sistema tributario y la competitividad empresarial, a partir de la caracterización económica del municipio y de definir los aspectos de reforma al estatuto tributario municipal (acuerdo 071 de 2013) específicamente en cuanto al impuesto de industria y comercio, ajustándose a los lineamientos legales y económicos identificados en el estudio. De esta manera la presente investigación comprende un desarrollo sistemático desde diferentes etapas, iniciando con el análisis bibliográfico como estrategia de comprensión teórica, luego mediante el estudio de las bases de datos de la Secretaría de Hacienda y de la Cámara de Comercio del municipio para su posterior procesamiento y análisis de los resultados que permitieran integrar todas las variables definidas. Mediante la metodología Vester se logró establecer la correlación existente entre los indicadores de competitividad y la tributación. Acto seguido se presenta las características económicas principales de Santa Rosa de Cabal como los ingresos por actividades principales, los empleos generados, tamaños de empresas, histórico de registros mercantiles renovados, entre otros aspectos. También la composición de los ingresos tributarios del municipio y el desglose del recaudo por actividad económica en el impuesto de industria y comercio. Finalmente se toman los aspectos relevantes de los sectores económicos y se analiza la estructura del impuesto de industria y comercio actual, comparado con dos municipios de la región, se determinan los posibles cambios en cuanto a tarifas de manera que guarden congruencia con sus características sectoriales, con su potencial y con los requerimientos legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Donadio Linares, Luciano M. "La biotecnología en Argentina: nuevos productos, nuevos desafíos multilaterales." Revista Derecho del Estado, no. 36 (July 28, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n36.03.

Full text
Abstract:
Desde hace 20 años, una alianza multisectorial público-privada ha transformado a Argentina en un actor global destacado en el desarrollo de productos biotecnológicos destinados a la alimentación y a la producción de energías renovables. Esta alianza estratégica se tradujo en el impulso del conocimiento científico-tecnológico, en la ampliación de la frontera de producción, en el crecimiento del comercio internacional vinculado al sector y en el desarrollo económico integral. Asimismo, dadas las características de este nuevo fenómeno tecnológico, la OMC se ha constituido como el ámbito donde se sustancian una serie de controversias en las que se debaten, no sólo términos comerciales, sino también los límites de la capacidad estatal para el diseño y la aplicación de políticas públicas sobre la materia. En consecuencia, este artículo busca no sólo describir el proceso de construcción de la política biotecnológica doméstica en Argentina y sus efectos en términos de crecimiento económico, sino también analizar los desafíos que ella enfrenta dentro del sistema multilateral de comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Coscione, Marco. "Tejer el Futuro: Campesinos, fábricas recuperadas y comercio justo." Geográfica digital 5, no. 10 (December 17, 2008): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.5102829.

Full text
Abstract:
<p>Si pensamos en la última grave crisis argentina, nos pasan por la cabeza las imágenes de las cacerolas violentamente golpeadas por las cucharas, por los martillos, los tubos o lo que fuera. Nos acordamos de una canción repetida hasta la nausea y que al final fue como una profecía: “Que se vayan todo, que no quede uno solo”. Pero aquellos años de crisis fueron algo más, algo más que los asaltos a los bancos, algo más que la represión policial, algo más que la fuga de los presidentes. Aquellos años amplificaron y dieron a conocer a todo el mundo las contradicciones intrínsecas en la Argentina, en su sistema económico, productivo, político y en sus características sociales y culturales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gomez, Teresita, and Julio Ruiz. "Comercio Exterior Argentino (1935-1946): Comportamiento de las Importaciones en un Contexto de Turbulencia Internacional." Anuario del Instituto de Historia Argentina 17, no. 2 (November 27, 2017): 053. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe053.

Full text
Abstract:
La estructura de la economía argentina, hasta la crisis de los años treinta, se había conformado de acuerdo a su inserción en el mercado internacional como exportador de bienes primarios alimentarios e importador de bienes energéticos y manufacturados. A partir de las modificaciones que se producen a nivel del comercio, especialmente la dificultad de las importaciones de bienes, se desarrolla la industrialización, orientada hacia la sustitución de importaciones. Nos interesa analizar la contribución del comercio exterior a esta transformación de estructura que se va produciendo. Se utilizan como fuentes: series de comercio exterior correspondientes a esos años (1935-1947), revistas especializadas y periódicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez Artica, Rodrigo. "Política industrial en América Latina. El caso de los recientes regímenes autopartistas en Argentina." Revista Galega de Economía 28, no. 3 (December 19, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.15304/rge.28.3.5809.

Full text
Abstract:
O comercio autopartista transformouse nunha fonte sobresaliente de déficit externo en América Latina, expondo á vez un crecente problema macroeconómico e un gran desafío para a política industrial. En Arxentina, varias políticas deseñáronse para frear ou reverter este resultado. Neste artigo procuramos avaliar o réxime de política automotriz implementado nese país entre 2009 e 2014. Unha primeira etapa exploratoria mostra escasos impactos sobre a elasticidade das importacións ante cambios na produción de vehículos terminados e o tipo de cambio multilateral para diferentes partidas de comercio consideradas. Estes resultados son confirmados por unha análise de descomposición de Oaxaca-Blinder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Molina, Néstor A., and Darío R. Taiariol. "Comercio internacional de cítricos del NEA: competitividad en la Unión Europea." Agrotecnia, no. 21 (August 25, 2013): 24. http://dx.doi.org/10.30972/agr.021332.

Full text
Abstract:
EuropeaSe estudia el comportamiento de las exportaciones de naranjas frescas argentinas a la Unión Europea, respecto de España, Uruguay y Sudáfrica. El origen de la oferta nacional indica a Entre Ríos como la principal provincia exportadora. En segundo lugar se establece la producción mundial de naranjas que alcanzó 68.5 millones de toneladas (2009), el comercio internacional es de 5.2 millones (97,7% con destino al hemisferio norte); el mayor destino es la UE (2.8 millones). Los principales abastecedores son España (32.8%) y Argentina, Uruguay y Sudáfrica (20,0%) a contraestación. A continuación se analiza el índice de ventaja comparativa revelada (VCR) y el análisis de participación constante en las exportaciones mundiales. La participación de Argentina en las últimas dos décadas promedió el 3.6%, siendo sus principales mercados en este período Holanda, España, Alemania, Bélgica y Reino Unido. Se propone una estrategia de complementación entre Argentina y Uruguay para competir con Sudáfrica en la Unión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Delmas, Flavia, Marianela García, Mercedes Yurec, Manuela Paradela, Eugenia Bustamante, and Luciana Isa. "Del Día de la Mujer al Paro Internacional de Mujeres." Con X, no. 6 (March 5, 2020): e032. http://dx.doi.org/10.24215/24690333e032.

Full text
Abstract:
Las autoras, integrantes del Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos Feministas de la Secretaría de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, analizan el relato mediático sobre el 8M construido por el diario El Día, de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), durante el período 2009-2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Miranda, Roberto. "Comercio y política: Argentina entre las potencias y las no potencias." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 59 (2014): 41–67. http://dx.doi.org/10.1016/s1665-8574(14)71725-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gregorio, Marcelo, Jonathan Dias Ferreira, and Mirian Beatriz Schneider. "Brasil e Argentina: uma análise do comércio de produtos da Linha Branca." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 9, no. 1 (June 30, 2015): 24. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v9i1.11359.

Full text
Abstract:
Resumo: Este trabalho possui como objetivo analisar o comércio bilateral entre o Brasil e a Argentina, em especial, para os produtos da linha branca. Foi contextualizado os principais acordos entre os dois países, com ênfase, após a união aduaneira oriunda do Mercado Comum do Sul – MERCOSUL, como principal mecanismo para o livre comércio. Neste contexto, utilizou-se do Índice de Vantagens Comparativas Reveladas – IVCR e o Índice de Orientação Regional – IOR, no período que compreende 2002-2011. Pode-se concluir que o Brasil possui evidente competitividade em relação a indústria argentina, em função disso, foi observado no período analisado que o setor de linha branca foi alvo de medidas protecionistas por parte da Argentina.Palavras-chave: comércio, Brasil-Argentina, produtos da linha branca.***Resumen: Este trabajo tiene como objetivo analizar el comercio bilateral entre Brasil y Argentina, en particular para los productos de línea blanca. Fue contextualizado los principales acuerdos entre los dos países, con énfasis, después de la unión aduanera que viene del Mercado Común del Sur - MERCOSUR, como el mecanismo principal para el libre comercio. En este contexto, se utilizó el Índice de Revelado comparativo Advantage - IVCR y el Índice de Orientación regional - IOR, en el período que comprende desde 2002 hasta 2011. Se pudo concluir que Brasil tiene clara competitividad contra la industria argentina, y sobre esta base, se observó durante el período analizado el sector de productos de línea blanca era el objetivo de las medidas proteccionistas de Argentina.Palabras- clave: comercio, Brasil - Argentina, productos de linea blanca.***Abstract: This work aims to analyze bilateral trade between Brazil and Argentina, in particular, for white goods. Major agreements between the two countries, with emphasis was contextualized, after the coming of the Customs Union Southern Common Market - MERCOSUR, as the main mechanism for free trade. In this context, we used the index of Revealed Comparative Advantages - IVCR and Regional Orientation Index - IOR, which comprises the period from 2002 to 2011. It can be concluded that Brazil has obvious competitiveness against Argentine industry, on that basis, was observed in the analyzed period the sector white line was the target of protectionist measures by Argentina.Key Words: trade, Brazil-Argentina, white line goods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jones, Carola, María Verónica Alderete, and Jorge José Motta. "Adopción del comercio electrónico en Micro, Pequeñas y Medianas empresas comerciales y de servicios de Córdoba, Argentina." Cuadernos de Administración 29, no. 50 (January 31, 2014): 164–75. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v29i50.52.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudian los factores asociados con la adopción del comercio electrónico, así como el nivel de preparación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs)comerciales y de servicios de Córdoba, Argentina. Siendo aún escasos los trabajos empíricos publicados sobre el tema en Latinoamérica, representa un aporte al conocimiento del estado del arte del comercio electrónico en la región. Mediante un estudio exploratorio-descriptivo, a partirdel modelo teórico desarrollado por Molla y Licker (2004), se incorporan nuevos indicadores que enriquecen el modelo y el análisis de los resultados. Los datos provienen de una encuesta implementada a 108 empresas de la ciudad de Córdoba y alrededores, entre septiembre de 2012 y febrero de 2013. Los principales resultados señalan cómo los factores que más inciden en las diferencias en los niveles de adopción del comercio electrónico son el tamaño de las empresas y su nivel de madurez en la implementación de tecnologías de información (TIC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bil, Damián Andrés. "Un análisis en perspectiva histórica del comercio exterior de las autopartes argentinas." Tiempo y economía 2, no. 1 (June 30, 2015): 111–35. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1008.

Full text
Abstract:
La industria automotriz argentina es uno de los sectores más estudiados por la historiaeconómica. Sus límites se atribuyen a la mayor o menor intervención del Estado, al legado delneoliberalismo o a las estrategias de las multinacionales. A nuestro entender, estas aproximacionesdejan de lado el análisis de las condiciones de producción tanto internas como en elmercado mundial. Como un paso para ampliar estas explicaciones, analizamos la balanza comercialde autopartes argentinas en perspectiva histórica, con el objeto de entender los problemashistóricos del complejo en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kan, Julián. "Las corporaciones agrarias de Argentina y Brasil ante la crisis de las negociaciones por el ALCA." Mundo Agrario 19, no. 40 (November 3, 2017): e080. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e080.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar las posiciones de las principales corporaciones agrarias de Argentina y Brasil ante las negociaciones por el ALCA entre 2001 y 2005. Para ello se observan publicaciones de las entidades, intervenciones en la prensa y documentación gubernamental sobre las instancias de discusión claves de la iniciativa norteamericana. Las asociaciones aceptaban el proyecto de libre comercio regional, pero manifestaron una serie de objeciones a las propuestas de Estados Unidos que contribuyeron a estancar las negociaciones, en un contexto de reconfiguración política regional y de creciente oposición a las iniciativas de libre comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rapoport, Mario, and Claudio Spiguel. "La Argentina y el Plan Marshall: promesas y realidades." Revista Brasileira de Política Internacional 52, no. 1 (June 2009): 5–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-73292009000100001.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los intereses y prioridades de la política económica externa de los Estados Unidos y las complejas relaciones entre Washington y el gobierno de Buenos Aires en relación a la puesta en marcha del Plan Marshall de reconstrucción de Europa Occidental. La no participación de la Argentina en él dificultó su proceso de industrialización al restringir su comercio con el viejo continente e impedirle obtener las divisas necesarias para comprar en los EEUU, proveedor fundamental de los bienes que necesitaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Enciso Cano, Víctor, and Manuela Castillo Quero. "Acuerdo UE-MERCOSUR: ¿posibles cambios de origen de las importaciones del Paraguay?" Ciencia, Economía y Negocios 2, no. 1 (January 1, 2018): 11–36. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2018.v2i1.pp11-36.

Full text
Abstract:
La Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) han estado negociando la firma de un Acuerdo de Asociación Regional (AAR) desde mediados de la década de los noventa. Los posibles efectos en el MERCOSUR han sido ampliamente estudiados con énfasis en Argentina y Brasil, en detrimento de las dos economías de menor desarrollo relativo: Paraguay y Uruguay; se pretende llenar este vacío focalizando la investigación en Paraguay. El objetivo es identificar los productos importados por Paraguay, a nivel de sub-partidas del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías (SA), que podrían ser reemplazados desde los proveedores tradicionales por similares provenientes de la UE, lo que se conoce como desvío de comercio en la literatura especializada. La metodología aplicada se organizó en tres pasos. En el primero, se ajustaron las bases de datos de comercio. Luego, se calcularon los índices de comercio y, finalmente, estos índices se combinaron siguiendo la condicional “si……. entonces…”, lo que dio como resultado final la agrupación de las sub-partidas en ocho categorías. Los resultados han mostrado que al menos el 90% del valor importado por Paraguay, desde sus principales mercados proveedores (China, Brasil y Argentina), pueden ser reemplazados por proveedores similares provenientes desde la UE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Di Nucci, Josefina, and Santiago Linares. "El comercio alimenticio en Argentina 2001-2006: análisis territorial del sector supermercadista." Geográfica digital 5, no. 9 (May 17, 2008): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.592831.

Full text
Abstract:
A partir del año 2001, la crisis y sus consecuencias se hicieron sentir en el comercio alimenticio y si bien es claro, que el supermercadismo y la concentración económica de los grupos de distribución en Argentina no se revirtió, se evidencia desde ese año y con mayor énfasis después de la devaluación (2002) un estancamiento y posterior decrecimiento del sector supermercadista argentino, para volver a crecer a partir del año 2005. Se presenta en este trabajo, un análisis profundo de la gran distribución (GD) en Argentina, en el periodo 2001- 2006, a través de los datos oficiales del INDEC correspondiente a la “Encuesta de Supermercados”, mostrando especialmente las diferencias territoriales resultado del uso diferencial y jerárquico del territorio argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Weinberg, Marina. "From the Neoliberal State to a Neo-National Development in Northwestern Argentina." Latin American Perspectives 44, no. 4 (May 5, 2016): 152–67. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16648957.

Full text
Abstract:
While much has been written on indigenous policy in Bolivia and Ecuador, the indigenous presence in the Argentine experience has been largely overlooked, perhaps because of the strong state-led homogenizing tradition that has obscured the country’s multiethnic character. A study of state formation and indigenous policy in northwestern Argentina focused on the Programa Social Agropecuario, launched during the 1990s, and its replacement, the Secretaría de Agricultura Familiar, established in 2006 under a new political model, shows an opening up of opportunities for indigenous organizations. At the same time, a private sector with excessive power persists. Strategies targeting the indigenous as a group have been useful for reversing the devastating effects of 1990s neoliberalism, but the formal incorporation of indigenous people into the state’s structure risks the loss of their political and historical particularities. Si bien se ha escrito mucho sobre las políticas indígenas en Bolivia y en el Ecuador, la presencia indígena en la experiencia argentina ha sido en gran medida ignorada, quizás debido a la fuerte tradición homogeneizadora que, dirigida por el estado, oculta el carácter multiétnico del país. Un estudio sobre la formación del estado y política indígena en el noroeste de Argentina, usando como ejemplos el Programa Social Agropecuario (que fue lanzado en la década de los 90) y su sustituto, la Secretaría de Agricultura Familiar (que fue establecida en 2006 bajo un nuevo modelo político) muestra una apertura de oportunidades para las organizaciones indígenas. Al mismo tiempo, persiste un sector privado con un poder excesivo. Las estrategias dirigidas a los indígenas como grupo han sido útiles para revertir los efectos devastadores del neoliberalismo de la década de los 90, pero la incorporación formal de las comunidades indígenas a la estructura del estado trae el riesgo de la pérdida de las particularidades políticas e históricas de esas comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lichtmajer, Leandro, and Florencia Gutiérrez. "Hacer política en un pueblo azucarero: prácticas a ras del suelo en la transición del radicalismo al peronismo. Bella Vista (Argentina)." Anuario de Estudios Americanos 74, no. 1 (June 14, 2017): 295. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2017.1.11.

Full text
Abstract:
Este artículo se desarrolló en el marco del Programa de Investigación «Estado, economía y sociedad en Tucumán. Un enfoque de larga duración, siglos XIX-XX», financiado por la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán (código H552/1). El objetivo del artículo es analizar las prácticas políticas en el pueblo azucarero de Bella Vista (Argentina) en la transición del radicalismo al peronismo (1935-1946). En este sentido, estudia la reconfiguración de las redes partidarias locales, la transformación de los liderazgos y sus anclajes sociales, así como la articulación de organizaciones de base que moldearon las formas de hacer política en una coyuntura clave de la historia argentina del siglo veinte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Varela, Cecilia Inés. "De la "letra de la ley" a la labor interpretante: la "vulnerabilidad" femenina en los procesos de judicialización de la ley de trata de personas (2008-2011)." Cadernos Pagu, no. 41 (December 2013): 265–302. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-83332013000200015.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituye una aproximación a los primeros procesos judiciales de la trata de mujeres y niñas con fines de comercio sexual en la Argentina a partir de la sanción de la ley 26.364. Como corpus para la indagación se analizará un conjunto de autos de procesamiento confirmados por fallos de primera y/o segunda instancia, desde la puesta en marcha de la ley. Me propongo describir y analizar la labor interpretante desarrollada por los actores judiciales con el objetivo de constituir acontecimientos ligados al comercio sexual y a las migraciones asociadas a este mercado como delitos de trata de personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Biscaldi, Marianela, and Lorena Salvatelli. "Rescate arqueológico. Hotel Pensión Europea. Posadas. Misiones. Argentina." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 6 (June 17, 2020): 101–8. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi6.56.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone las acciones arqueológicas realizadas en un contexto urbano, mediante un rescate patrimonial. El Departamento de Patrimonio Histórico, Dirección de Urbanismo, Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial de la Municipalidad de la ciudad de Posadas (Misiones), solicita al Museo Histórico y Arqueológico “Andrés Guacurarí”, la intervención arqueológica al producirse el hallazgo de una estructura en medio de una obra en construcción, llevada a cabo por la empresa constructora Giovinazzo S.A. La ciudad de Posadas comienza un proceso de urbanización a principios de siglo XX, por lo cual, el paisaje se transforma, así como la vida de sus habitantes. Este crecimiento implicó la necesidad de tener lugares apropiados para los viajeros, recordemos que es una ciudad de frontera y centro administrativo del entonces territorio nacional de Misiones. La estructura hallada en pleno casco céntrico de la ciudad, en terrenos que hoy en día se ubican en la intersección de las calles Buenos Aires y Santa Fe, se vinculaba a una cisterna perteneciente al Hotel Pensión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Colacrai, Miryam. "Ciencia, Política y Economía en la Antártida. Las claves para entender un delicado equilibrio y los desafíos para la Argentina." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 123 (June 1, 2020): 79–81. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi123.70.

Full text
Abstract:
Extracto de texto: "En el último lustro se han conmemorado varias fechas muy significativas para el Régimen Antártico. En 2011, los 50 años de la entrada en vigor del Tratado Antártico (TA), en 2014 los 10 años de funcionamiento de la Secretaría, con sede en Buenos Aires, y este año 2016, los 25 del Protocolo para la Protección del Medio Ambiente Antártico..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alderete, María Verónica, and Carola Jones. "¿Hacia el social commerce? El valor de las redes sociales en la MiPyME de Córdoba, Argentina." Entramado 15, no. 1 (January 10, 2019): 48–60. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5149.

Full text
Abstract:
La difusión del comercio electrónico constituye una gran oportunidad para las empresas como instrumento de competitividad. El uso de las redes sociales brinda una plataforma nueva para el desarrollo de las transacciones comerciales online. El objetivo de este trabajo consiste en analizar la relación entre el nivel de adopción del comercio electrónico y la valoración de las redes sociales en las empresas. Con este fin, se utiliza una muestra de 100 Microempresas, Pequeñas y Medianas firmas de la ciudad de Córdoba, Argentina. Sobre la base de un análisis de conglomerados de k medias, se obtienen tres grupos de empresas: empresas avanzadas en e-commerce; empresas únicamente en redes sociales y empresas orientadas al e-commerce. Estos grupos presentan diferencias significativas por sector de actividad, pero no por tamaño de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bonomelli, Graciela. "La pandemia del coronavirus y su impacto sobre el comercio internacional:." Revista Integración y Cooperación Internacional, no. 30 (June 8, 2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.35305/revistamici.v0i30.45.

Full text
Abstract:
El presente texto plantea un análisis de la irrupción de la pandemia de coronavirus (COVID-19) en el mundo y su impacto en el comercio internacional. Se hace hincapié en la mirada de los principales referentes mundiales en materia económica, así como un énfasis sobre la Argentina y los cambios que provocarán a mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valenzuela-Klagges, Bárbara, and Darcy Fuenzalida-O’Shee. "Efectos de la inversión extranjera y competitividad en el comercio y productividad de países latinoamericanos." Economía y Sociedad 25, no. 57 (May 11, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.15359/eys.25-57.6.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es determinar el efecto de la inversión extranjera directa (IED) y competitividad sobre el comercio bilateral de los países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú) con sus principales destinos comerciales para el período 2006-2012 y, en una segunda etapa, cómo el comercio aproximado y la IED afectan en la productividad latinoamericana. Como el flujo comercial de un país con el resto del mundo y su competitividad son variables endógenas, se aplicará un modelo gravitacional ampliado en dos etapas y estimado mediante datos de panel estáticos. La investigación permite concluir que, a mayor IED y logro competitivo global de un país latinoamericano, mayor será su comercio bilateral. Y, en una segunda etapa, se confirma que la apertura comercial influye directamente en la productividad de estos países que, unida a la IED, garantiza un aumento sostenido de su productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez de Dusso, Francisca, Marcela Martín, and Alba Massó Del Valle. "Medición y Explicación de la Lealtad al Comercio Minorista." Escritos Contables y de Administración 3, no. 2 (July 16, 2015): 11–40. http://dx.doi.org/10.52292/j.eca.2012.275.

Full text
Abstract:
La lucha por lograr posicionarse de los comercios minoristas de bienes deconsumo masivo se ha evidenciado en las distintas estrategias y accionesimplementadas. La búsqueda de la fidelidad ha sido uno de los caminospreferidos. Un cliente leal es menos sensible al precio, y menos predispuestoa cambiar de negocio; por lo tanto es un cliente más rentable. En este trabajose buscó conocer la lealtad al comercio minorista de los bienes de consumomasivo de la ciudad de Santa Fe (Santa Fe, Argentina) en cuanto a surepetición en un mismo establecimiento y su asociación con un compromisohacia el comercio. Mediante un análisis empírico a un universo de 209familias de esta ciudad, con una encuesta repetida en tres ocasiones, seanalizó el comportamiento de compra y la valoración hacia el comercio aplicando un modelo basado en la satisfacción, la confianza y el compromiso hacia el establecimiento. Los resultados obtenidos pueden orientar a los empresarios que se interesen por conocer y retener a sus clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Favieri, Francisco Nicolás. "Las juventudes trabajadoras en el comercio minorista tradicional: gestión, control y resistencias." REVISTA CUHSO 31, no. 1 (July 31, 2021): 106–43. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2285.

Full text
Abstract:
La flexibilización de las condiciones de trabajo y contratación junto con la aparición de nuevas formas de control y gestión del proceso de trabajo han contribuido a la aparición de nuevas formas de empleo, siendo el sector de servicios y en particular el comercio minorista uno de los que más diversificaciones han presentado en los últimos años. En San Juan, Argentina gran parte de la juventud trabajadora consigue empleos en el comercio, donde además de constituirse como el grupo poblacional que más dificultades tiene para ingresar y permanecer en el mercado de laboral se vinculan a la actividad en condiciones precarias de trabajo. Las estrategias y acciones por parte de los trabajadores y las trabajadoras para revertir esas situaciones parecen ser insuficientes, atribuyendo especialmente a las juventudes una posición de pasividad, inactividad y sumisión. A partir de un estudio de caso, este artículo se propone analizar la dinámica del trabajo en el comercio minorista tradicional, caracterizando las formas de gestión y control del trabajo, las expresiones de conflicto laboral y las resistencias emprendidas por jóvenes trabajadores y trabajadoras del Gran San Juan (Argentina) sobre el supuesto de que sostienen una lucha permanente para mejorar sus condiciones de trabajo y que en sus expresiones se configuran nuevas formas de resistencia. Entre los hallazgos se destaca que las juventudes trabajadoras despliegan diversas estrategias y acciones de resistencia reconfigurando la expresión del conflicto en el trabajo aunque no logran mejorar sus condiciones de empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López, María Paz. "Políticas públicas e internacionalización de la ciencia y la tecnología en Argentina (2003-2015)." Temas y Debates, no. 31 (October 17, 2016): 65–79. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i31.336.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las políticas públicas que promueven la internacionalización de la ciencia y la tecnología en Argentina entre los años 2003 y 2015. Para ello, se estudian cuatro dimensiones: las políticas de cooperación internacional en ciencia y tecnología; las políticas de repatriación de científicos y tecnólogos; las políticas de promoción de la ciencia y la tecnología y las políticas de orientación de la internacionalización científica y tecnológica. Se presta especial atención a las medidas propuestas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Secretaría de Políticas Universitarias entre los años considerados. A su vez, se recuperan cuestiones de la historia científico-tecnológica, política, económica y social de la Argentina, siempre que las mismas contribuyan a explicar la problemática abordada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zuleta, María Cecilia. "Tras las fibras, las bolsas y los granos: (des)conexiones diplomáticas argentinas y mexicanas durante la Gran Guerra, 1917-1918." Avances del Cesor 15, no. 18 (June 7, 2018): 163–90. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v15i18.815.

Full text
Abstract:
Este artículo es un estudio histórico contrastado de dos casos de diplomacia económica durante la Gran Guerra, de México y de Argentina, dos países neutrales, en torno al comercio de fibras duras: yute y henequén. Se propone reconstruir las interacciones diplomáticas emprendidas por los gobiernos de Argentina y México entre 1917 y 1918 para superar los problemas que la conflagración y la organización aliada de la guerra económica impusieron al flujo global de fibras duras, particularmente restricciones al tráfico de hilo sisal y bolsas de arpillera, que afectaban la marcha de sus economías exportadoras. Para ello, examina su lugar en el mercado de fibras -México como proveedor de henequén, y Argentina como consumidora de yute e hilo sisal-. 1917 fue un año crítico para el comercio de fibras duras en el mundo. El trabajo cruza el análisis de dos episodios coincidentes entre fines de ese año y comienzos de 1918, la “crisis de las bolsas” en las pampas, y la misión diplomática del mexicano Luis Cabrera en Buenos Aires, con el objetivo de demostrar que ambos forman parte del entramado del complejo global fibras-cereales, que conectaba América, Europa y Asia. Se enfoca en destacar la conexión, cruce y desencuentro de las dinámicas globales y regionales con los procesos mexicanos y argentinos, pretendiendo contribuir así al mejor conocimiento del impacto de la Gran Guerra en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

QUEIROLO, GRACIELA. "Dossier: “Indemnizaciones, enfermedades y antigüedad entre los empleados de comercio: alcances y límites de la ley nº 11729 (Argentina, 1934-1945)”." Estudios Sociales 50, no. 1 (April 18, 2016): 145–70. http://dx.doi.org/10.14409/es.v50i1.5951.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el proceso de sanción de laley nº 11729 que reglamentó la indemnizaciónpor despido y la licencia frente a enfermedades yaccidentes entre los trabajadores del sector mercantil.De esta manera, se propone esclarecer,por un lado, las particulares condiciones laboralesque afectaban a los empleados de comercio,un segmento laboral que se había expandidodesde las primeras décadas del siglo XX, en especialrespecto de los trabajadores del sector industrialy, por otro lado, las desigualdades entremujeres y varones que lo integraron. Para ello, seconcentra en la acción del Estado, a través delanálisis de los discursos de los legisladores asícomo también se detiene en las acciones de dosdestacadas organizaciones sindicales: la Federaciónde Empleados de Comercio y la Federaciónde Asociaciones Católicas de Empleadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García, Ariel. "Gobernar, (es) capturar y colonizar: tercer ciclo de neoliberalización en la política agraria Argentina." Semestre Económico 22, no. 52 (July 1, 2019): 75–95. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v22n52a4.

Full text
Abstract:
En este artículo se considera que los ciclos de neoliberalización deben enmarcarse en el estudio de la articulación dinámica y polifacética entre agentes económicos y dispositivos estatales. El objetivo es analizar las características del tercer ciclo de neoliberalización (2015-2019) en la política agraria argentina en relación a su desestructuración y reestructuración excluyente. A partir de un enfoque de triangulación metodológica, se presenta como referente empírico la dinámica de la política agraria instrumentada desde dos entidades gubernamentales: el Ministerio de Agroindustria (degradado a Secretaría en 2018) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Específicamente, se identifican procesos de captura y colonización de la dirección de ambas entidades por parte de organizaciones de interés que responden a elites económicas del sector agroindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gil, Luciana. "La industria manufacturera argentina desde los inicios del MERCOSUR." Relaciones Internacionales 29, no. 59 (December 22, 2020): 105. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e105.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la evolución de la industria manufacturera argentina en relación con el comercio dentro del MERCOSUR. En ese marco, identifica los principales sectores protegidos por restricciones no arancelarias (RNA) a la importación brasileña. El artículo caracteriza tres períodos de la evolución de la industria argentina desde los inicios del MERCOSUR y allí explica el contexto de las principales RNA y los conflictos que generaron con Brasil. A partir de la identificación de los sectores en cuestión durante los tres períodos, reflexiona sobre el papel acotado que han jugado los espacios institucionales regionales en el abordaje de estos conflictos y sobre las limitaciones que el proceso de integración ha mostrado en generar criterios comunes para la implementación de las RNA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Godoy, Agustina Daniela. "Mercado ¿Libre? en Argentina. La relativa autonomía de los usuarios-proveedores frente a propio su trabajo." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 5, no. 13 (November 17, 2020): 258. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di13.146.

Full text
Abstract:
Este ensayo, que tiene lugar en un contexto de auge de las plataformas digitales de consumo y de crecimiento del comercio electrónico, se propone reflexionar acerca de cómo la forma de la tecnología relativiza la autonomía de los usuarios-proveedores de Mercado Libre frente a su propio trabajo y cómo se construyen sus relaciones y sociabilidad. Para ello, se adopta una posición crítica acerca de la relación entre tecnología y sociedad en torno a la función social de las plataformas, el uso de los datos y de algoritmos y el derecho a la desconexión digital. Se exponen los argumentos a través del análisis de dimensiones tales como valores sociales, dimensión política, imaginario social y arquetipo en la memoria colectiva, así como la reconstrucción de los vínculos entre usuario-proveedor y usuario-cliente y usuario-proveedor y plataforma. Esta reflexión cobra relevancia en un escenario de plataformización de la economía que ha centrado el interés de la producción académica en las relaciones de trabajo de plataformas de consumo a demanda y que escasamente se adentra en las de comercio electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Schorr, Martin, and Andrés Wainer. "El comercio internacional de las grandes empresas de la Argentina en el siglo XXI." Ensayos de Economía 26, no. 49 (July 1, 2016): 203–26. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v26n49.63823.

Full text
Abstract:
En la Argentina, las grandes firmas tienen un papel central tanto en la demanda como en la oferta de divisas, lo cual les confirió un rol clave en la dinámica del modo de acumulación que se desplegó bajolos gobiernos del kirchnerismo (2003-2015). En este artículo seanaliza la incidencia que tuvieron las empresas líderes en el comercio exterior del país, aspecto central dado que este fue el único rubro del balance de pagos que registró superávits sistemáticos hasta el año 2014. Para ello se toman en cuenta distintas variables de las 200 compañías más grandes de la economía argentina excluyendo a las firmas del sector financiero. En este sentido, el objetivo del trabajo es el de aportar algunos elementos de juicio referidos a las características y las restricciones que caracterizan el perfil de inserción del país en la división mundial del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Volpe, Soccorso. "De ollas y cocina. El Rosario criollo, Argentina Siglos XVIII-XIX." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 11 (November 24, 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi11.92.

Full text
Abstract:
Excavar en una ciudad implica buscar rastros de la vida cotidiana. Uno de los elementos más comunes y numerosos en casi todas las excavaciones son los restos de alfarería o cerámica ya sean envases, contenedores o vajilla de mesa y cocina. El estudio de la cerámica en el caso de Rosario, de los complejos cerámicos correspondientes a vajilla de mesa y cocina (ollas, platos, tazas, fuentes, etc.), nos permite analizar, investigar y relacionar importantes ítems como: tipo de alimentación, cronología relativa, industria, comercio, aspectos simbólicos, estéticos, relaciones sociales, etc.) No obstante debemos aclarar la fragmentación de las muestras, su representatividad y el tipo de clasificación e interpretación de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Kleidermacher, Gisselle. "Migraciones subsharianas a Argentina: interacción, integración o exclusión." ÁNFORA 19, no. 32 (September 14, 2016): 91–116. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v19.n32.2012.73.

Full text
Abstract:
Objetivo: indagar por las representaciones que la población nativa de tres barrios de Buenos Aires (Flores, Once y Constitución) tiene acerca de los nuevos inmigran­tes del África Subshariana, así como una posible correspondencia entre clase social y racismo, vinculando este hecho a la historia de la conformación del Estado-nación Argentino.Metodología: investigación cualitativa, basada en observación participante y entrevistas semi-estructuradas realizadas a población inmigrante de países subsaharia­nos, así como también, a población “nativa” (argentinos, principalmente empleados de comercio y vendedores ambulantes) con los cuales mantienen interacciones cotidianas en el barrio de Flores, polo comercial de la Capital Federal, Provincia de Buenos Aires.Resultados: se observa la existencia de un discurso “políticamente correcto” pero que presenta elementos fuertemente discriminatorios al indagar más en profundidad sobre ciertos aspectos que refieren al “control” de la población migrante.Conclusiones: el estudio demuestra que efectivamente hay espacios de conflicto donde el migrante “molesta”, resulta “extraño”, no sólo por su condición nacional, sino también por su condición racial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chena, Pablo Ignacio, and Carolina Bosnic. "Concentración Económica y Comercio Internacional. La Condición Marshall-Lerner en la Argentina (1993-2013)." Cuadernos de Economía 36, no. 71 (July 1, 2017): 379–403. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n71.54921.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia los efectos de la concentración económica en la pérdida de sensibilidad de la balanza comercial a las variaciones del tipo de cambio real (TCR). Para esto se analizan los flujos comerciales de la Argentina (1993-2013), con el doble objetivo de, por un lado, identificar el cumplimiento de la condición Marshall-Lerner (CML) y, por otro, determinar la influencia de la concentración económica sobre la misma. Los resultados alcanzados muestran que los movimientos del TCR no generan cambios significativos en la balanza comercial. Sin embargo, cuando se aíslan los efectos directos e indirectos de la concentración económica, la balanza comercial aumenta su sensibilidad al TCR y se cumple la CML.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fandos, Cecilia Alejandra, and María Paula Parolo. "Riqueza personal y rubros de inversión. Tucumán, Argentina, 1860-1870." América Latina en la Historia Económica 21, no. 2 (May 2, 2014): 199. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v21i2.573.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo se enmarca en un proyecto mayor que estudia la distribución y composición de la riqueza en la provincia de Tucumán durante el siglo xix. El recorte cronológico corresponde a un punto de inflexión en tanto que la década de 1860 es representativa de los tramos finales de un proceso de transición en la economía y sociedad provincial que desembocó, al promediar el decenio de 1870, en un nuevo modelo productivo impuesto por la agroindustria azucarera. En esta ocasión nos proponemos profundizar el análisis de la composición del capital por rubro de inversión (tierra, ganado, comercio y manufactura) y por segmentos de riqueza (los más ricos, medianamente ricos, menos ricos) en el departamento Capital, donde se concentraban tanto las actividades comerciales como un importante desarrollo agrícola y manufacturero.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Spognardi, Andres. "Los orígenes del cooperativismo de crédito en Argentina, 1887-1926." América Latina en la Historia Económica 24, no. 2 (May 2, 2017): 201. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v24i2.777.

Full text
Abstract:
Las cooperativas de crédito argentinas dieron sus primeros pasos entre 1887 y 1926, al amparo de un marco legal impreciso. La pobre caracterización de la sociedad cooperativa en el código de comercio de 1889, y la falta de una legislación y regulación adecuada en el sistema financiero, dieron lugar a la aparición de una variedad de iniciativas, no siempre inspiradas por el espíritu de solidaridad y ayuda recíproca. El presente artículo ofrece un panorama general de aquellas experiencias pioneras. Combinando fuentes primarias y secundarias, se identifican y describen los rasgos esenciales de las entidades fundadas antes de la sanción de la primera Ley de Cooperativas, a finales de 1926. El estudio también discute los principales cambios introducidos por esa norma, examinando sus efectos inmediatos sobre la estructura del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zalazar, Marina. "relaciones entre Argentina y Japón en el período 2011-2018:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 6 (December 13, 2018): 115–39. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i6.37.

Full text
Abstract:
El 2018 marca el 120 aniversario del establecimiento de relaciones entre Argentina y Japón, que se iniciaron de manera formal el 3 de febrero de 1898 con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. De allí en adelante fueron creciendo en sus aspectos diplomáticos, culturales y económicos; aunque vale la pena mencionar que los contactos comerciales entre ambas naciones fueron y aún están poco desarrollados. Teniendo en cuenta este panorama general, se sostendrá que la jerarquización del vínculo con Japón durante el gobierno de Mauricio Macri sólo se concentró en los aspectos económicos de la relación, mientras que el bajo perfil de las relaciones Argentina-Japón durante el gobierno de Cristina Fernández no obstruyó que las temáticas tratadas fueran variadas. Esto se debió a las diferentes percepciones que ambos presidentes sostuvieron sobre la posición de Argentina en el escenario internacional y sobre el sistema internacional, como también a los diversos supuestos ideológicos que conformaron a la Política Exterior Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Harti Alonso, Munia El, and Sophia Herbst. "The Rise of Investor-State Public Health Disputes: Lessons Learned from the Idiosyncrasy of Argentinian and NAFTA Cases in the Era of covid-19." Con-texto, no. 56 (July 27, 2021): 83–100. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n56.05.

Full text
Abstract:
La prominencia de Argentina en la historia del arreglo de diferencias relativas a inversiones internacionales (ISDS) permite un estudio de caso fundamental sobre la tensión entre las medidas estatales y la inversión extranjera directa (IED). Argentina, al igual que otros países latinoamericanos, ha adoptado un enfoque proactivo para mitigar la pandemia actual. En particular, estas decisiones de salud pública de emergencia pueden obstaculizar la IED, lo que conlleva a un aumento de las disputas de inversiones. Este artículo tiene como objetivo analizar comparativamente la crisis argentina pasada, y los casos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) relacionados con la salud publica, capitalizando sobre las lecciones aprendidas para proporcionar una guía en anticipación de las disputas de la covid-19. Para explorar este tema, una discusión sobre cuestiones jurisdiccionales y de procedimiento permite una aplicación moderna de cuestiones pasadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villani, Davide, and Margarita Olivera. "Potenciales impactos económicos en Argentina y Brasil del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea." Ensayos de Economía 27, no. 50 (January 1, 2017): 103–26. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v27n50.66524.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las discusiones acerca de los beneficios y perjuicios que causaría la firma de un tratado de libre comercio Mercosur-Unión Europea (en adelante, UE) se han intensificado. Mientras que los defensores del acuerdo utilizan el marco teórico de las ventajas comparativas estáticas para remarcar sus virtudes, las posiciones más heterodoxas sostienen que el camino para el desarrollo es potenciar la integración productiva del sub-bloque latinoamericano. El objetivo del presente trabajo es indagar acerca de los potenciales efectos que tendría la firma del tratado sobre la especialización comercial en Argentina y Brasil y, a partir de allí, deducir las posibles consecuencias sobre la estructura productiva, la ocupación y la vulnerabilidad externa. Se estudiarán los flujos comerciales, las características de las estructuras arancelarias en Argentina, en Brasil y en la UE y el mercado de trabajo por sector en Argentina y Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villafradez, Raúl Alberto Cortés, and Yesid Hernández Luna. "ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL EMPLEO MANUFACTURERO EN COLOMBIA, 1991-2010." Revista Civilizar de Empresa y Economía 4, no. 7 (June 10, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.244.

Full text
Abstract:
En el presente documento se evalúa el impacto diferencial del comercio con los principales socios comerciales de Colombia sobre el empleo manufacturero, durante el período de 1991 a 2010. Para ello, se estimó una ecuación de demanda laboral mediante la metodología Sistema Generalizado Método de Momentos, con la información disponible de la Encuesta Anual Manufacturera, los registros administrativos de exportaciones e importaciones de la DIAN, y las Cuentas Nacionales del DANE.Las estimaciones econométricas indicaron que la demanda laboral en Colombia depende positivamente del nivel de empleo de los períodos anteriores (inercia en el mercado laboral colombiano). Además, se encontró una relación de sustitución entre el capital y el trabajo. Se observó igualmente, que la correlación de las importaciones con el nivel de empleo no es positiva. En el análisis del destino y origen del comercio se encontró que las exportaciones a Venezuela, la Comunidad Andina, Chile, Argentina y Estados Unidos tienen una correlación negativa o nula con la demanda laboral del sector manufacturero. En el caso de los sectores intensivos en mano de obra calificada o no calificada, se halló un efecto nulo o moderadamente bajo del comercio sobre el nivel de empleo en ambos tipos de calificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Medina-Albaladejo, Francisco José, José Miguel Martínez-Carrión, and Josep Maria Ramon-Muñoz. "El mercado mundial de vino y la competitividad de los países del hemisferio sur, 1961-2010." América Latina en la Historia Económica 21, no. 2 (May 2, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v21i2.568.

Full text
Abstract:
<p><strong></strong>El mercado mundial del vino ha sufrido cambios intensos en las últimas décadas tras un fuerte incremento de la competitividad de los países exportadores del hemisferio sur. Su dinamismo y el aumento de la demanda de los nuevos países consumidores han acelerado el proceso de globalización del vino. En este contexto, analizamos la competencia mundial y los principales cambios en el comercio global de vinos desde 1961 hasta 2010. El artículo muestra la distribución relativa de las exportaciones en el Viejo y el Nuevo Mundo y examina la ventaja comparativa del comercio exterior a través del índice de ventaja comparativa revelada (VCR). Concluye mostrando la creciente competitividad del hemisferio sur en el mercado global, principalmente de Chile, desde la década de 1990, y de Argentina en la última década.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography