Academic literature on the topic 'Argentine Juvenile literature'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Argentine Juvenile literature.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Argentine Juvenile literature"

1

Pates, Giuliana. "“Te extraño, te olvido, te amo de nuevo”. La construcción del amor en la literatura juvenil argentina." Revista Comunicación 27, no. 1-18 (September 28, 2018): 45–58. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v27i1-18.3884.

Full text
Abstract:
Recociendo que para analizar objetos literarios es necesario desbordar los límites del texto, este artículo apunta a indagar en las mediaciones existentes entre la literatura y el entramado social, es decir, los rasgos específicos del texto literario y la red de relaciones de la que es parte. En particular, se centrará en la literatura juvenil romántica argentina para preguntarse cómo está configurado este campo, qué matrices discursivas en torno del amor se construyen y cómo es leída y apropiada por parte del público lector juvenil. Para ello se analizarán los libros S.O.S. Tengo mi primera cita (Dritsos, 2014) y Diario de una ruptura (Dritsos, 2016).En primera instancia, se contextualizarán los libros seleccionados dentro del mercado editorial argentino y se recuperará la trayectoria de su autora para dar cuenta de sus condiciones sociales de producción. En segundo lugar, se desglosará el análisis de ambos libros en torno a los modos en que se construye el amor a partir de dos matrices discursivas: el amor romántico y el amor contingente. Finalmente, se reconstruirán los espacios por donde han circulado estos libros, así como también los modos en que han sido leídos y apropiados en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lopresti, Mariana, and Maia Shnaidman. "Representaciones y problematizaciones de la organización familiar en la literatura infantil y juvenil argentina." Maguaré 31, no. 1 (January 1, 2017): 65–86. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v31n1.69022.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es describir, analizar y comparar las configuraciones familiares en la literatura infantil y juvenil argentina luego de la reforma del Código Civil (Ley 26.994), promulgada en 2014, y la sanción de la Ley n.°26.618 de Matrimonio Igualitario, aprobada en 2010. El estudio se enfoca en las familias homoparentales como nuevo contexto jurídico y social. Pretendemos dar cuenta de cómo la industria cultural argentina narra esas historias, analizando los elementos que aparecen y se omiten en los textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casal, Amanda Mendes. "ENTREVISTA COM ADRIANA LISBOA." Belas Infiéis 2, no. 1 (September 9, 2013): 213–20. http://dx.doi.org/10.26512/belasinfieis.v2.n1.2013.11231.

Full text
Abstract:
A escritora e tradutora Adriana Lisboa nasceu no Rio de Janeiro e hoje vive nos Estados Unidos. Estudou música na Uni-Rio e se especializou em Literatura Brasileira (mestrado) e em Literatura Comparada (doutorado) pela UERJ. Seu primeiro romance, Os fios da memória, foi publicado em 1999, pela Editora Rocco, ao qual se seguiram Sinfonia em branco (2001), que recebeu o Prêmio José Saramago, Um beijo de colombina (2003), Rakushisha (2007) e Azul-corvo (2010), além de outros três livros infanto-juvenis, Língua de trapos (2005), com o qual recebeu o prêmio de autora revelação pela Fundação Nacional do Livro Infantil e Juvenil, Contos populares japoneses (2008) e A sereia e o caçador de borboletas (2009). Seus livros foram traduzidos na Alemanha, França, Portugal, Romênia, Suécia, Sérvia, México e Argentina, entre outros países. Sua carreira de tradutora compreende escritores como Cormac McCarthy, Marilynne Robinson, Margaret Atwood, Emile Faguet, Amós Oz e Maurice Blanchot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pregelj, Barbara. "La recepción de la literatura infantil y juvenil argentina en Eslovenia." Ars & Humanitas 11, no. 2 (December 27, 2017): 192–205. http://dx.doi.org/10.4312/ah.11.2.192-205.

Full text
Abstract:
La literatura infantil y juvenil representa un subsistema literario relativamente nuevo (Blažić, 2009), por lo cual no sorprende que a principios de los 80 los expertos se preguntaran si la literatura infantil argentina en realidad existía (Cabal). Esta pregunta, como ha señalado Graciela Cabal, está relacionada con la calidad de la LIJ y la LIJ, según afirma Teresa Colomer, repetidas veces ha tenido que defenderse ante los prejuicios de su baja calidad, ante la imagen de una literatura de «castillos de arena al lado de casas auténticas» (Colomer, 2010, 87–88). Sin embargo, la LIJ no deja de tener un papel esencial de la socialización de lectores (Pregelj, 2017, 293) y forma, por lo tanto, una parte importante del sistema literario (Blažić, 2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pregelj, Barbara. "La recepción de la literatura infantil y juvenil argentina en Eslovenia." Ars & Humanitas 11, no. 2 (December 27, 2017): 192–205. http://dx.doi.org/10.4312/ars.11.2.192-205.

Full text
Abstract:
La literatura infantil y juvenil representa un subsistema literario relativamente nuevo (Blažić, 2009), por lo cual no sorprende que a principios de los 80 los expertos se preguntaran si la literatura infantil argentina en realidad existía (Cabal). Esta pregunta, como ha señalado Graciela Cabal, está relacionada con la calidad de la LIJ y la LIJ, según afirma Teresa Colomer, repetidas veces ha tenido que defenderse ante los prejuicios de su baja calidad, ante la imagen de una literatura de «castillos de arena al lado de casas auténticas» (Colomer, 2010, 87–88). Sin embargo, la LIJ no deja de tener un papel esencial de la socialización de lectores (Pregelj, 2017, 293) y forma, por lo tanto, una parte importante del sistema literario (Blažić, 2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Quintero, Angélica Paola, Juliana Villanueva Congote, Maria Camila Jaramillo Bernal, Esteban Sotomayor Carreño, and Catherine Gutiérrez Congote. "Mental Health in the Attention Models for Juvenile Offenders. The Cases of Colombia, Argentina, United States and Canada." Universitas Médica 59, no. 4 (October 19, 2018): 1–6. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed59-4.infr.

Full text
Abstract:
Abstract Objective: To investigate how mental health is understood and approached in the attention models of detention centers for the convicted underage population in Argentina, Colombia, United States and Canada. Methodology: A literature search was conducted using the following key words: adolescence, mental health, juvenile justice, juvenile delinquency, risk factors, and interventions. Searches were done through the search engine Pubmed. Additionally, public institution websites for each country were consulted. Conclusions: Juvenile delinquency is now understood as a multi-factorial phenomenon with multiple areas of intervention within which economic, domestic and social factors are considered relevant, since these favor the development of criminal behavior. A similarity was found between Colombian and Argentinian systems; both are based on restorative justice that seeks reparation and not punishment; which is why there are no punitive measures. When comparing Canada and the United States, it can be seen that Canada is more similar to Latin-American countries than to the United States, given that the latter uses punitive measures focused on the offender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bermúdez Martínez, María. "Una narrativa infantil y juvenil para la memoria." América sin nombre, no. 20 (December 15, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2015.20.04.

Full text
Abstract:
La problemática de la representación de la realidad histórica, política, social y la indagación en el pasado a través de una narrativa de la memoria, recorre varias de las literaturas hispanoamericanas actuales desde los años ochenta y noventa, y parece haber comenzado también su andadura en el ámbito de la literatura infantil y juvenil. Este artículo se propone como un acercamiento, incompleto sin duda —no se pretende la exhaustividad ante un panorama tan amplio y complejo, sino simplemente abordar algunas interesantes lecturas que van trazando una senda—, a los acercamientos que la narrativa infantil y juvenil hispanoamericana ha tenido hacia la realidad histórica y social y el tratamiento de la memoria, atendiendo especialmente al panorama argentino y poniendo a la vez sobre la mesa algunas de las cuestiones centrales en las que se debate la literatura infantil y juvenil en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Conde De Boeck, José Agustín. "La revolución no es un sueño eterno: La parodia de la militancia setentista y la cuestión del aprendizaje ideológico en No velas a tus muertos (1986) de Martín Caparrós." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45, no. 1 (March 21, 2019): 59–82. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v45i1.36671.

Full text
Abstract:
Entre 1988 y 1991, Martín Caparrós dirigió Babel, una de las revistas más importantes del campo literario argentino de post-dictadura. El grupo de autores nucleados en torno a esta publicación –Alan Pauls, Daniel Guebel y el propio Caparrós, entre otros– propuso una nueva lectura del canon literario nacional, así como una serie de poéticas que, opuestas al realismo social y al Boom latinoamericano, buscaban renovar el panorama con narrativas exóticas, metaliterarias y experimentales que, en su momento, fueron leídas como obras despolitizadas. En este trabajo realizamos un estudio de la primera novela de Martín Caparrós, No velas a tus muertos (1986), una de las primeras ficciones escritas en Argentina en torno a la militancia juvenil durante los años setenta. La particularidad de esta novela consiste en ser la única del grupo que aborda la cuestión evadida por los babélicos: la política y la historia reciente. A partir de un estudio del campo literario del momento, así como del diálogo intratextual con otras obras del autor, analizaremos las implicancias de ciertas categorías que entran en juego en un texto donde están en tensión las disyuntivas entre realismo y anti-realismo, literatura política y vanguardia experimental, testimonio militante y parodia conservadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ponce, Néstor. "Mafalda." ALCEU 20, no. 40 (July 10, 2020): 123–43. http://dx.doi.org/10.46391/alceu.v20.ed40.2020.50.

Full text
Abstract:
El presente artículo traza el recorrido de Mafalda desde su primera aparición, en 1964, hasta la última, en 1973. El análisis sitúa la importancia de Mafalda en la literatura juvenil argentina desde sus orígenes hasta la época actual, insistiendo en su vigencia y modernidad. Presta especial atención a la relación de género que establece Mafalda con los adultos (tanto hombres como mujeres, pero con especial insistencia en las actitudes masculinas) y con los niños. Evoca también el panel de personajes creado por Quino de cara a esta problemática, caracterizado por la presencia de figuras típicas de la sociedad argentina de los años 1960 y 1970, por sus comportamientos y por sus formas de hablar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tosi, Carolina. "LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL ARGENTINA EN LAS CLASES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA. UNA PROPUESTA PARA LA REFLEXIÓN METALINGÜÍSTICA." Revista Leia Escola 19, no. 1 (June 4, 2019): 98–114. http://dx.doi.org/10.35572/rle.v19i1.1298.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea el abordaje de la literatura infantil y juvenil (LIJ) argentina en las clases de español como lengua extranjera. En el marco del Análisis del Discurso, en general, y la Polifonía Enunciativa, en particular, este trabajo propone indagar la literatura en su dimensión estética y en tanto forma de conocimiento, prestando atención a que su tratamiento privilegie el disfrute y la reflexión metalingüística (DI TULLIO, 2012 y TOSI 2018), sin transformarse en una mera excusa para la enseñanza gramatical y la extracción de contenidos. En primer lugar, se caracteriza el uso del texto literario como herramienta didáctica en las clases de español como lengua extranjera y se explica el enfoque adoptado. En segundo lugar, se realiza un recorrido por la LIJ argentina y se ofrecen criterios para la selección de los materiales. Finalmente, se exponen diferentes aspectos para el abordaje de un texto específico de LIJ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Argentine Juvenile literature"

1

Flores, Carruitero María Gabriela. "Chicos abyectos: El cuerpo infantil y juvenil en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18165.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfoca en las representaciones del cuerpo infantil y juvenil que sufre violencia en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de la autora argentina Mariana Enríquez. El cuerpo es un elemento significativo en la obra de esta escritora, por lo que la crítica ha estudiado las diversas formas en que se presenta en sus relatos. Sin embargo, no se han analizado la violentas figuras corporales de los menores, pese a estar presentes en la mayoría de cuentos. El cuerpo infantil y juvenil provoca atracción y rechazo, además de desatar un quiebre en el orden simbólico de los relatos. En este trabajo se investiga el horror que inspiran estas figuras desde la teoría de lo abyecto de Julia Kristeva. Además, se analiza el rol de dichas figuras en relación a las características de la narrativa de Enríquez. En su obra la autora renueva el género gótico y utiliza el horror para presentar una crítica social. Se propone que en los cuentos analizados, la estética con la que se trabaja el cuerpo de los menores permite percibir de forma terrorífica las causas directas e indirectas detrás del devastador estado de las figuras. En estos relatos la violencia contra los cuerpos infantiles es el síntomas de las desigualdades socioeconómicas de la urbe y la indiferencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Argentine Juvenile literature"

1

Perriconi, Graciela. Solo para adolescentes. Buenos Aires: Librería El Ateneo Editorial, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lennon, Adrian. Jorge Luis Borges. New York: Chelsea House Publishers, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perriconi, Graciela. Tres miradas sobre la literatura infantil y juvenil argentina. Córdoba, Argentina: Comunicarte, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

María del Carmen Villaverde de Nessier. Literatura infantil y juvenil de base folklórica: Cuentos de don Juan el Zorro. Buenos Aires, República Argentina: Ediciones La Obra, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torkild, Hinrichsen, and Altonaer Museum in Hamburg, eds. Mordillo: Cartoons. München: Heye, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Argentina. New York: Children's Press, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Argentina. Minneapolis: Lerner Publications Company, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dell'Oro, Suzanne Paul. Argentina. Minneapolis: Lerner Publications Company, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dell'Oro, Suzanne Paul. Argentina. Minneapolis: Lerner Publications Company, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dell'Oro, Suzanne Paul. Argentina. Minneapolis: Carolrhoda Books, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography