To see the other types of publications on this topic, follow the link: Argentine Juvenile literature.

Journal articles on the topic 'Argentine Juvenile literature'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 journal articles for your research on the topic 'Argentine Juvenile literature.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pates, Giuliana. "“Te extraño, te olvido, te amo de nuevo”. La construcción del amor en la literatura juvenil argentina." Revista Comunicación 27, no. 1-18 (September 28, 2018): 45–58. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v27i1-18.3884.

Full text
Abstract:
Recociendo que para analizar objetos literarios es necesario desbordar los límites del texto, este artículo apunta a indagar en las mediaciones existentes entre la literatura y el entramado social, es decir, los rasgos específicos del texto literario y la red de relaciones de la que es parte. En particular, se centrará en la literatura juvenil romántica argentina para preguntarse cómo está configurado este campo, qué matrices discursivas en torno del amor se construyen y cómo es leída y apropiada por parte del público lector juvenil. Para ello se analizarán los libros S.O.S. Tengo mi primera cita (Dritsos, 2014) y Diario de una ruptura (Dritsos, 2016).En primera instancia, se contextualizarán los libros seleccionados dentro del mercado editorial argentino y se recuperará la trayectoria de su autora para dar cuenta de sus condiciones sociales de producción. En segundo lugar, se desglosará el análisis de ambos libros en torno a los modos en que se construye el amor a partir de dos matrices discursivas: el amor romántico y el amor contingente. Finalmente, se reconstruirán los espacios por donde han circulado estos libros, así como también los modos en que han sido leídos y apropiados en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lopresti, Mariana, and Maia Shnaidman. "Representaciones y problematizaciones de la organización familiar en la literatura infantil y juvenil argentina." Maguaré 31, no. 1 (January 1, 2017): 65–86. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v31n1.69022.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es describir, analizar y comparar las configuraciones familiares en la literatura infantil y juvenil argentina luego de la reforma del Código Civil (Ley 26.994), promulgada en 2014, y la sanción de la Ley n.°26.618 de Matrimonio Igualitario, aprobada en 2010. El estudio se enfoca en las familias homoparentales como nuevo contexto jurídico y social. Pretendemos dar cuenta de cómo la industria cultural argentina narra esas historias, analizando los elementos que aparecen y se omiten en los textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casal, Amanda Mendes. "ENTREVISTA COM ADRIANA LISBOA." Belas Infiéis 2, no. 1 (September 9, 2013): 213–20. http://dx.doi.org/10.26512/belasinfieis.v2.n1.2013.11231.

Full text
Abstract:
A escritora e tradutora Adriana Lisboa nasceu no Rio de Janeiro e hoje vive nos Estados Unidos. Estudou música na Uni-Rio e se especializou em Literatura Brasileira (mestrado) e em Literatura Comparada (doutorado) pela UERJ. Seu primeiro romance, Os fios da memória, foi publicado em 1999, pela Editora Rocco, ao qual se seguiram Sinfonia em branco (2001), que recebeu o Prêmio José Saramago, Um beijo de colombina (2003), Rakushisha (2007) e Azul-corvo (2010), além de outros três livros infanto-juvenis, Língua de trapos (2005), com o qual recebeu o prêmio de autora revelação pela Fundação Nacional do Livro Infantil e Juvenil, Contos populares japoneses (2008) e A sereia e o caçador de borboletas (2009). Seus livros foram traduzidos na Alemanha, França, Portugal, Romênia, Suécia, Sérvia, México e Argentina, entre outros países. Sua carreira de tradutora compreende escritores como Cormac McCarthy, Marilynne Robinson, Margaret Atwood, Emile Faguet, Amós Oz e Maurice Blanchot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pregelj, Barbara. "La recepción de la literatura infantil y juvenil argentina en Eslovenia." Ars & Humanitas 11, no. 2 (December 27, 2017): 192–205. http://dx.doi.org/10.4312/ah.11.2.192-205.

Full text
Abstract:
La literatura infantil y juvenil representa un subsistema literario relativamente nuevo (Blažić, 2009), por lo cual no sorprende que a principios de los 80 los expertos se preguntaran si la literatura infantil argentina en realidad existía (Cabal). Esta pregunta, como ha señalado Graciela Cabal, está relacionada con la calidad de la LIJ y la LIJ, según afirma Teresa Colomer, repetidas veces ha tenido que defenderse ante los prejuicios de su baja calidad, ante la imagen de una literatura de «castillos de arena al lado de casas auténticas» (Colomer, 2010, 87–88). Sin embargo, la LIJ no deja de tener un papel esencial de la socialización de lectores (Pregelj, 2017, 293) y forma, por lo tanto, una parte importante del sistema literario (Blažić, 2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pregelj, Barbara. "La recepción de la literatura infantil y juvenil argentina en Eslovenia." Ars & Humanitas 11, no. 2 (December 27, 2017): 192–205. http://dx.doi.org/10.4312/ars.11.2.192-205.

Full text
Abstract:
La literatura infantil y juvenil representa un subsistema literario relativamente nuevo (Blažić, 2009), por lo cual no sorprende que a principios de los 80 los expertos se preguntaran si la literatura infantil argentina en realidad existía (Cabal). Esta pregunta, como ha señalado Graciela Cabal, está relacionada con la calidad de la LIJ y la LIJ, según afirma Teresa Colomer, repetidas veces ha tenido que defenderse ante los prejuicios de su baja calidad, ante la imagen de una literatura de «castillos de arena al lado de casas auténticas» (Colomer, 2010, 87–88). Sin embargo, la LIJ no deja de tener un papel esencial de la socialización de lectores (Pregelj, 2017, 293) y forma, por lo tanto, una parte importante del sistema literario (Blažić, 2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Quintero, Angélica Paola, Juliana Villanueva Congote, Maria Camila Jaramillo Bernal, Esteban Sotomayor Carreño, and Catherine Gutiérrez Congote. "Mental Health in the Attention Models for Juvenile Offenders. The Cases of Colombia, Argentina, United States and Canada." Universitas Médica 59, no. 4 (October 19, 2018): 1–6. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed59-4.infr.

Full text
Abstract:
Abstract Objective: To investigate how mental health is understood and approached in the attention models of detention centers for the convicted underage population in Argentina, Colombia, United States and Canada. Methodology: A literature search was conducted using the following key words: adolescence, mental health, juvenile justice, juvenile delinquency, risk factors, and interventions. Searches were done through the search engine Pubmed. Additionally, public institution websites for each country were consulted. Conclusions: Juvenile delinquency is now understood as a multi-factorial phenomenon with multiple areas of intervention within which economic, domestic and social factors are considered relevant, since these favor the development of criminal behavior. A similarity was found between Colombian and Argentinian systems; both are based on restorative justice that seeks reparation and not punishment; which is why there are no punitive measures. When comparing Canada and the United States, it can be seen that Canada is more similar to Latin-American countries than to the United States, given that the latter uses punitive measures focused on the offender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bermúdez Martínez, María. "Una narrativa infantil y juvenil para la memoria." América sin nombre, no. 20 (December 15, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2015.20.04.

Full text
Abstract:
La problemática de la representación de la realidad histórica, política, social y la indagación en el pasado a través de una narrativa de la memoria, recorre varias de las literaturas hispanoamericanas actuales desde los años ochenta y noventa, y parece haber comenzado también su andadura en el ámbito de la literatura infantil y juvenil. Este artículo se propone como un acercamiento, incompleto sin duda —no se pretende la exhaustividad ante un panorama tan amplio y complejo, sino simplemente abordar algunas interesantes lecturas que van trazando una senda—, a los acercamientos que la narrativa infantil y juvenil hispanoamericana ha tenido hacia la realidad histórica y social y el tratamiento de la memoria, atendiendo especialmente al panorama argentino y poniendo a la vez sobre la mesa algunas de las cuestiones centrales en las que se debate la literatura infantil y juvenil en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Conde De Boeck, José Agustín. "La revolución no es un sueño eterno: La parodia de la militancia setentista y la cuestión del aprendizaje ideológico en No velas a tus muertos (1986) de Martín Caparrós." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45, no. 1 (March 21, 2019): 59–82. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v45i1.36671.

Full text
Abstract:
Entre 1988 y 1991, Martín Caparrós dirigió Babel, una de las revistas más importantes del campo literario argentino de post-dictadura. El grupo de autores nucleados en torno a esta publicación –Alan Pauls, Daniel Guebel y el propio Caparrós, entre otros– propuso una nueva lectura del canon literario nacional, así como una serie de poéticas que, opuestas al realismo social y al Boom latinoamericano, buscaban renovar el panorama con narrativas exóticas, metaliterarias y experimentales que, en su momento, fueron leídas como obras despolitizadas. En este trabajo realizamos un estudio de la primera novela de Martín Caparrós, No velas a tus muertos (1986), una de las primeras ficciones escritas en Argentina en torno a la militancia juvenil durante los años setenta. La particularidad de esta novela consiste en ser la única del grupo que aborda la cuestión evadida por los babélicos: la política y la historia reciente. A partir de un estudio del campo literario del momento, así como del diálogo intratextual con otras obras del autor, analizaremos las implicancias de ciertas categorías que entran en juego en un texto donde están en tensión las disyuntivas entre realismo y anti-realismo, literatura política y vanguardia experimental, testimonio militante y parodia conservadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ponce, Néstor. "Mafalda." ALCEU 20, no. 40 (July 10, 2020): 123–43. http://dx.doi.org/10.46391/alceu.v20.ed40.2020.50.

Full text
Abstract:
El presente artículo traza el recorrido de Mafalda desde su primera aparición, en 1964, hasta la última, en 1973. El análisis sitúa la importancia de Mafalda en la literatura juvenil argentina desde sus orígenes hasta la época actual, insistiendo en su vigencia y modernidad. Presta especial atención a la relación de género que establece Mafalda con los adultos (tanto hombres como mujeres, pero con especial insistencia en las actitudes masculinas) y con los niños. Evoca también el panel de personajes creado por Quino de cara a esta problemática, caracterizado por la presencia de figuras típicas de la sociedad argentina de los años 1960 y 1970, por sus comportamientos y por sus formas de hablar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tosi, Carolina. "LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL ARGENTINA EN LAS CLASES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA. UNA PROPUESTA PARA LA REFLEXIÓN METALINGÜÍSTICA." Revista Leia Escola 19, no. 1 (June 4, 2019): 98–114. http://dx.doi.org/10.35572/rle.v19i1.1298.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea el abordaje de la literatura infantil y juvenil (LIJ) argentina en las clases de español como lengua extranjera. En el marco del Análisis del Discurso, en general, y la Polifonía Enunciativa, en particular, este trabajo propone indagar la literatura en su dimensión estética y en tanto forma de conocimiento, prestando atención a que su tratamiento privilegie el disfrute y la reflexión metalingüística (DI TULLIO, 2012 y TOSI 2018), sin transformarse en una mera excusa para la enseñanza gramatical y la extracción de contenidos. En primer lugar, se caracteriza el uso del texto literario como herramienta didáctica en las clases de español como lengua extranjera y se explica el enfoque adoptado. En segundo lugar, se realiza un recorrido por la LIJ argentina y se ofrecen criterios para la selección de los materiales. Finalmente, se exponen diferentes aspectos para el abordaje de un texto específico de LIJ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz, Analia R., and Koen Martens. "On Argentocypris sara gen. nov., sp. nov. (Ostracoda) from the Patagonian wetlands of Argentina." Crustaceana 87, no. 5 (2014): 513–30. http://dx.doi.org/10.1163/15685403-00003300.

Full text
Abstract:
We describe Argentocypris sara, a new genus and species from a Patagonian lake in the province of Neuquén, Argentina. The genus and species clearly belong to the tribe Eucypridini, and as such have a rather isolated biogeographical position in South America. The genus can be distinguished from other Eucypridini based on both valve (large external Porenwarzen, anterior selvage and posterior inner list on RV) and soft part features (cylindrical shape of second distal segment of Mx1-palp, length ratio setae d1 = c 3 × d2 on T2, curved attachment of caudal ramus). A study of the literature reveals that several other nominal species can be transferred to this genus. Nevertheless, at least two of these species (A. virgata n. comb. and A. labyrinthica n. comb.) are based on juvenile fossil specimens only and their identity is uncertain. Two other species (A. fontana n. comb. and A. sarsi n. comb.) are based on adult morphology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

HAEFFNER, Nicole. "Aventuras oníricas y viajes al pasado en "La Eternidad de la Rosa" (2016)." Ondina - Ondine, no. 2 (March 17, 2019): 110–32. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201823043.

Full text
Abstract:
En la novela juvenil argentina La Eternidad de la Rosa (2016), viajes oníricos al pasado son la clave para resolver el conflicto general de la narración que es un espíritu que busca ayuda por parte del protagonista y le causa pesadillas. El ensayo presenta la representación de esa combinación significativa de los motivos del sueño y del viaje, su contexto narrativo, su rol fundamental y su desarrollo en la trama. Además se considera el tenor general de espiritualismo como característica de una posible nueva corriente literaria. Así, un nuevo proyecto social para las sociedades modernas se promueve en una mezcla de ficción y referencias a la realidad extra-ficcional. Se mostrarán igualmente los mecanismos que se usan para dirigirse a un público joven y darle acceso a ideas filosóficas sin monólogos grandes, complejos y difíciles. Palabras claves: sueño, viaje, literatura juvenil, espiritualismo, sociedad moderna
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reis, Valdeci. "NARRATIVAS SOBRE O DIREITO À EDUCAÇÃO EM DISPUTA: luzes antropológicas para compreender as mobilizações juvenis." Revista de Políticas Públicas 23, no. 2 (December 23, 2019): 586. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2865.v23n2p586-604.

Full text
Abstract:
Estudo etnográfico, com revisão de literatura sobre a construção social do conceito juventude, tem como objetivo relatar e analisar narrativas juvenis em torno do direito à educação. A análise empírica seleciona duas ondas de mobilizações protagonizadas por jovens estudantes: Atos em defesa das Universidades e Institutos Federais ocorridos na cidade de Florianópolis-SC; Na capital da Argentina, Buenos Aires, a narrativa etnográfica se debruça na análise de mobilizações protagonizadas por jovens portenhos que tomaram as ruas exigindo a manutenção da Ley Nacional de Educación, além de se posicionarem radicalmente contra as medidas de austeridade anunciadas pelo Governo Maurício Macri. A análise dos dados etnográficos aponta que a pauta em defesa da educação é capaz de unir coletivos e organizações dos mais variados espectros ideológicos.Palavras-chave: Juventude. Neoliberalismo. Participação social. Etnografia. América Latina.NARRATIVES ON THE RIGHT TO EDUCATION IN DISPUTE: anthropological lights to understand youth mobilizationsAbstractEthnographic study, with a review of the literature on the social construction of the concept of youth, in order to report and analyze youth narratives around the right to education.The empirical analysis selected two waves of mobilizations carried out by young students: Acts in defense of public educational institutions occurred in the city of Florianópolis-SC, Brazil;In the capital of Argentina, Buenos Aires, the ethnographic narrative focused on the analysis of mobilizations carried out by young people who went to the streets demanding the maintenance of the “National Education Law”, as well as to stand radicallyagainst the austerity measures announced by the MaurícioMacri Government. The analysis of the ethnographic data indicates that the agenda in defense of education is capable of uniting collectives and organizations affiliated to the mostdiverse ideological currents.Keywords: Youth. Neoliberalism. Social participation. Ethnography. Latin America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

BIANCIOTTO, Virginia T., María L. FONTANA, and Claudia V. LUNA. "CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y CLAVE DENDROLÓGICA DE CUATRO ESPECIES FORESTALES DEL ARBORETUM DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE (FCA-UNNE), CORRIENTES, ARGENTINA." Folia Amazónica 28, no. 2 (September 15, 2020): 199–216. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i2.472.

Full text
Abstract:
En los bosques y plantaciones la identificación errónea de especies de árboles en las primeras etapas de su vida puede tener efectos ecológicos y económicos devastadores. Desafortunadamente, en algunas regiones, las claves dendrológicas de especies difíciles de identificar aún no se han desarrollado. Evaluamos las características dendrológicas de cuatro especies de árboles (Delonix regia, Enterolobium contortisiliquum, Jacaranda mimosifolia, Peltophorum dubium) dentro del Arboretum de la Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional del Nordeste (FCA-UNNE), Corrientes, Argentina. Todas las especies comparten características similares (por ejemplo, hojas) durante las etapas de crecimiento vegetativo y juveniles. Se recolectaron, fotografiaron e identificaron muestras botánicas de los árboles por especies comparando muestras con especímenes de herbario del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), Argentina. Nuestra descripción de cada especie se basó en las características morfológicas y organolépticas del tallo, ramas, hojas, flores, frutos, diámetro a la altura del cuello (DAC), bifurcación y estado de salud. También recopilamos información de la literatura relacionada con la distribución geográfica en Argentina, el estado de conservación y otra información ecológica relevante. Estas nuevas descripciones de especies y claves dendrológicas pueden facilitar la identificación de campo rápida y precisa para especies de árboles ecológica y económicamente importantes en etapas tempranas de vida cuando parecen ser morfológicamente similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Milreu, Isis. "Los escritores de literatura tenemos que llegar a las aulas - Maria Rosa Lojo." Revista Leia Escola 19, no. 1 (June 4, 2019): 227–31. http://dx.doi.org/10.35572/rle.v19i1.1388.

Full text
Abstract:
María Rosa Lojo nació en Buenos Aires en 1954, hija de españoles. Actualmente es una de las escritoras más reconocidas en el campo de la ficción histórica. También es profesora de la Universidad de Salvador e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Lojo escribió novelas, cuentos, poemas, microficciones y ensayos, mostrando su versatilidad. Algunos de sus libros fueron traducidos para otros idiomas (inglés, italiano, francés, tailandés y gallego) y parte de su obra fue incluida en numerosas antologías. Durante su trayectoria, la escritora recibió más de veinte galardones y homenajes. Entre sus premiaciones, sobresalen la Medalla de la Hispanidad (2009), la Medalla del Bicentenario de la ciudad de Buenos Aires (2010) y el Gran Premio de Honor SADE (2018). Además, es importante señalar que este año su última novela, Solo queda saltar (2018), ganó el Premio Destacados de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA). Al través de esta breve presentación, invitamos a los lectores a conocer algunas de sus ideas en esta entrevista y, principalmente, a leer sus libros. Además, agradecemos a María Rosa Lojo por su amable colaboración con la Revista Leia Escola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García, Laura Rafaela. "Narrativas del pasado y literatura infantil: continuidades y rupturas en los planteos críticos de Graciela Montes y Ana Maria Machado." Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, no. 46 (December 2015): 133–51. http://dx.doi.org/10.1590/2316-4018468.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone continuar los estudios iniciados en otras instancias de investigación con el fin de explorar la literatura infanto-juvenil desde los estudios literarios y el impacto de la violencia política de las últimas dictaduras militares. El texto recorrerá las miradas del pasado a partir de la experiencia de dos autoras claves para la literatura infantil de Argentina y de Brasil, como son Graciela Montes y Ana Maria Machado. Por un lado, este estudio pretende profundizar en los modos en los que la violencia política de la última dictadura incidió en las prácticas intelectuales de estas autoras en los dos países. Esto nos permitirá establecer similitudes y diferencias entre ambos casos. Por otro lado, avanzaremos en el análisis de narrativas críticas entendidas como memorias fundamentales para la reconstrucción de las polémicas que definieron los principales planteos de la literatura para niños en los años noventa, dentro del contexto democrático. El posicionamiento crítico de las autoras con respecto a los movimientos de su campo y las características del contexto de cada país contribuye a profundizar en los modos desde los cuales la literatura participa de la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mihatsch, Wiltrud. "De la escritura científica a la conversación coloquial adolescente." Estrategias atenuantes en géneros discursivos del español 15, no. 2 (October 19, 2018): 281–304. http://dx.doi.org/10.1075/sic.00015.mih.

Full text
Abstract:
AbstractoTipo, al igual que sus cognados en otras lenguas, se origina como un latinismo de raíz griega que cobra impulso en las postrimerías del siglo XIX, especialmente en los escritos científicos y académicos, y desempeña un papel importante en los procesos de clasificación y sistematización. Un siglo más tarde, la frecuencia de uso detipopresenta un nuevo incremento drástico en algunas variedades del español, en particular en el lenguaje juvenil. En estas variedades,tipofunciona como atenuador y despliega una serie de funciones relacionadas: aproximativo, marcador de cita, marcador focal y marcador discursivo. El presente artículo se propone explicar el pasaje de las funciones comunicativas detipoen textos académicos y científicos a las funciones pragmáticas en las variedades coloquiales del español, particularmente, en el español de la Argentina. Los cambios producidos, tal como se mostrará en el trabajo, pueden ser concebidos como procesos de proceduralización, típicos de la gramaticalización y la pragmaticalización. Sin embargo, también resulta necesario recurrir tanto a informaciones sociolingüísticas como a diversas tradiciones o géneros discursivos para explicar los cambios producidos entre el siglo XIX y el XX, y los llamativos paralelismos en otras lenguas, no solo románicas. El estudio se basa en un análisis cualitativo de corpus.1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

TORANZOS, Romina Leonor, and Sheila Oliveira LIMA. "LECTURA Y FORMACIÓN DE LECTORES EN LA PROPUESTA DEL PLAN NACIONAL DE LECTURA EN ARGENTINA." Trama 16, no. 39 (October 1, 2020): 28–38. http://dx.doi.org/10.48075/rt.v16i39.24392.

Full text
Abstract:
La enseñanza y la práctica de la lectura en la escuela resultan temas sumamente controversiales y han habilitado debates y discusiones de los más diversos tipos, en distintas épocas y latitudes (BETTELHEIM; ZELAN, 1983, BOMBINI, 2008). Para el caso puntual de Argentina, la lectura fue una de las principales preocupaciones dentro del campo educativo. La política de lectura, impulsada en 2003 y continuada desde 2008 hasta 2015 con el Plan Nacional de Lectura (PNL), demostró un genuino interés por parte del estado para planificar e instrumentar las acciones necesarias que garantizaran el acceso a la lectura a todos los estudiantes de las escuelas públicas del país. En el presente trabajo nos proponemos i) revisar las representaciones sobre la lectura y los lectores presentes en los documentos provistos por el Ministerio de Educación para el PNL y ii) reflexionar sobre el modo de concebir el acercamiento a los textos literarios en el marco del Plan Nacional de Lectura y su potencial para la formación de lectores. Los objetivos arriba enunciados serán alcanzados a partir de un ejercicio de reflexión sobre los documentos del Plan Nacional de Lectura. A saber, la Resolución Ministerial Nº 1044/08 (ARGENTINA, 2008c) y los documentos titulados “Docentes que dan de leer” (DDL), del nivel Primario (ARGENTINA, 2008a) y Secundario (ARGENTINA, 2008b).Recebido em: 30-03-2020Revisões requeridas em: 20-04-2020Aceito em: 01-05-2020REFERÊNCIAS:ARGENTINA. Ministerio de Educación. Docentes que dan de leer. Material de reflexión para desarrollo curricular en escuelas de Nivel Primario. Buenos Aires: Ministerio de Educación, 2008a. Disponible en: http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Docentes-que-dan-de-leer-nivel-primario.pdf. Acceso en: 28 mar. 2020.ARGENTINA. Ministerio de Educación. Docentes que dan de leer. Material de reflexión para desarrollo curricular en escuelas de Nivel Secundario. Buenos Aires: Ministerio de Educación, 2008b. Disponible en: http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Docentes-que-dan-de-leer-nivel-secundario.pdf. Acceso en: 28 mar. 2020.ARGENTINA. Ministerio de Educación. Resolución Ministerial Nº 1044/08. Plan Nacional de Lectura. Buenos Aires: Ministerio de Educación, 2008c, 17 de junio de 2008. Disponible en: http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2014/06/RESOL1044.pdf. Acceso en: 28 mar. 2020.ANDRUETTO, M. T. Elogio de la dificultad. Acerca del lector literario. In: 14ª Feria del Libro Infantil y Juvenil de Montevideo 3º Encuentro de Escritores e Ilustradores de la Región, 2014. Montevideo, 2014.BARTHES, R. O prazer do texto. Tradução de Jaime Guinsburg. São Paulo: Perspectiva, 1999.BAUMAN, Z. Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.BETTELHEIM, B.; ZELAN, K. Aprender a leer. Barcelona: Editorial Crítica, 1983.BOMBINI, G. La lectura como política educativa. Revista Iberoamericana de Educación, n.46, p. 19-35. 2008.CASSANY, D. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama, 2006. p. 21-43.COLOMER, T. Andar entre livros: a leitura literária na escola. Tradução de Laura Sandroni. São Paulo: Global, 2007.CHAMBERS, A. Cómo formar lectores. In: Congreso Mundial del IBBY, 25., 1996 [S.l.]. Anais […]. [S.l.: s. n.], 1996.CUESTA, C. Hacia la construcción de una nueva mirada sobre los lectores y la lectura. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Buenos Aires, n. 1, p. 9-19, 2002.DE DIEGO, J. L. Políticas editoriales y políticas de lectura. Anales de la educación común, año 3, n. 6, jul. 2007. Disponible en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero06/archivosparaimprimir/6_dediego_st.pdf. Acceso en: 15 jul. 2019.JOUVE, V. A leitura. Tradução de Brigitte Hervot. São Paulo: Unesp, 2002.LANGLADE, G. O sujeito leitor, autor da singularidade da obra. In: ROUXEL, A; LANGLADE, G.; de REZENDE, N. L (org.) Leitura subjetiva e ensino de literatura. São Paulo: Alameda, 2013. p. 25-38MILHAL, I. Plan Nacional de Lectura: Notas sobre una política de promoción de la lectura. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, Viedma, n. 11, p. 1-9, jun/dic. 2009. Disponible en: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/2022. Acceso en: 10 feb. 2020MONTES, G. La gran ocasión: la escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires: Ministerio de Educación. 2006. Disponible en: http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/La-gran-ocasi%C3%B3n-Graciela-Montes.pdf. Acceso en: 10 jul. 2019.PEÑA, L. B.; ISAZA, B. H. Una región de lectores. Análisis comparado de planes nacionales de lectura en Iberoamérica. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América latina y Caribe (CERLALC), Plan Iberoamericano de Lectura –ILíMITA–, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2005.PETIT, M. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Traducción de: Miguel Paleo, Malou Paleo, Diana Luiz Sánchez. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.RIVAS, A.; SCASSO, M. ¿Qué países mejoraron la calidad educativa? América Latina en las evaluaciones de aprendizajes. Documento de Trabajo, n. 161, CIPPEC, Programa de Educación. Área de desarrollo social, nov. 2017. ROUXEL, A. Autobiografia de leitor e identidade literária. In: ROUXEL, A; LANGLADE, G.; de REZENDE, N. L (org.) Leitura subjetiva e ensino de literatura, São Paulo: Alameda, 2013, p. 67-88.TODOROV, T. La literatura en peligro. Trad: Noemí Sobregués. Barcelona: Círculo de lectores, 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guijarro Arribas, Delia. "Relaciones de dominación en la literatura infantil y juvenil: la posición de la LIJ latinoamericana en el subcampo transnacional." Literatura: teoría, historia, crítica 23, no. 2 (July 1, 2021). http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v23n2.94896.

Full text
Abstract:
Esta nota analiza la posición de la literatura infantil y juvenil de América Latina a nivel internacional. Por un lado, el objetivo es mostrar la evolución de la posición de la LIJ latinoamericana gracias al desarrollo y la diversidad de la producción de libros infantiles y juveniles en América Latina, en particular en México, Colombia, Argentina y Brasil. Y, por otro lado, se pretende explicar por qué, a pesar de todo, su posición sigue siendo periférica en cuanto a las principales instancias internacionales de consagración de este tipo de literatura (IBBY, Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia, Biblioteca Juvenil Internacional de Múnich). Se pretende así poner de relieve, desde el punto de vista de la sociología de la literatura, las relaciones de dominación (entre lenguas y naciones) que rigen la literatura infantil y juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kaiser da Silva, Elesa Vanessa. "Distopia em foco: A perspectiva de vida entre as nuvens em A vida no céu: Romance para jovens e outros sonhadores (2015), de José Eduardo Agualusa." Revista Letras Raras 7 (December 31, 2018). http://dx.doi.org/10.35572/rlr.v7i0.1173.

Full text
Abstract:
Narrativas juvenis contemporâneas atraem muitos leitores, movimentam o mercado editorial e inovam tanto no formato da diagramação quanto no conteúdo literário. Em meio às obras que se destacam, estão as distopias, as quais atraem um número considerável de admiradores e são reconhecidas em premiações de caráter literário. A vida no céu: Romance para jovens e outros sonhadores (2015), de José Eduardo Agualusa, por exemplo, recebeu os Prêmios da ALIJA (Asociación del Libro Infantil y Juvenil de la Argentina) 2016, categoria tradução e da FNLIJ (Fundação Nacional do Livro Infantil e Juvenil) 2016, categoria Literatura Portuguesa. Neste artigo, busca-se analisar a obra supracitada, com intuito de investigar como se constrói a narrativa, bem como características do gênero distopia e o diálogo que a mesma articula prendendo a atenção do leitor e conquistando prêmios de suma importância no mercado editorial. Como referencial teórico, foram utilizadas obras de Russel Jacoby, Antônio Candido, Tzetan Todorov, dentre outras.PALAVRAS-CHAVE: Literatura; Distopia; A vida no céu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bustamante, Patricia B. "LIJ y educación literaria en Argentina: entre políticas públicas y mercado editorial." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 124 (December 18, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi124.4423.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la presencia material de obras literarias en las escuelas argentinas. Revisa la responsabilidad estatal en la distribución de bienes materiales y simbólicos mediante el análisis de políticas públicas de lectura y provisión de colecciones literarias desarrolladas durante el período 2010-2015, desde la Dirección de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Nación, y sus posibles efectos sobre el canon literario escolar. Se indaga, particularmente en la presencia de autores y títulos del recorte literatura infantil y juvenil incluidos en las bibliotecas literarias estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Eleutério, Rosangela Fernandes. "Antiprincesas e anti-heróis: a literatura infanto-juvenil e a desconstrução de estereótipos." Revista de Letras 19, no. 24 (June 27, 2017). http://dx.doi.org/10.3895/rl.v19n24.5350.

Full text
Abstract:
O presente trabalho tem como objetivo apresentar uma nova coleção da literatura infanto-juvenil intitulada “Coleção Antiprincesas e Anti-heróis”. Apresentando personalidades históricas, exemplos de pessoas corajosas que foram além dos estereótipos feminino/masculino e criaram sua arte. Os livros incentivam jovens leitores a olhar o mundo sob novas perspectivas, saltar obstáculos e conhecer celebridades literárias e da música que deixaram obras que estão além do nosso tempo. Descontrói a ideologia de papéis de gênero, explicando para crianças que meninas não precisam ser frágeis e delicadas, tampouco os meninos fortes e “durões”, reconhecendo que as culturas e sociedades são dinâmicas e mudam. As obras foram lançadas pela editora argentina Chirimbote em 2016. Inicialmente lançadas em espanhol, agora estão sendo traduzidas para o português e lançadas no Brasil pela distribuidora Sur. Com essa nova possibilidade de leitura entre crianças e jovens, pode-se fazer reflexões sobre gênero, cultura e sociedade. Como exemplo, neste trabalho será refletido particularmente sobre a literatura infantil de Clarice Lispector, que se tornou referência como uma das mais famosas “antiprincesas” do Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García, Laura Rafaela. "Campo editorial y literatura infanto-juvenil argentina. Para una breve periodización desde los años sesenta hasta la actualidad." Literatura: teoría, historia, crítica 23, no. 2 (July 1, 2021). http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v23n2.92574.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la relación entre el campo de la literatura infantil y juvenil y el campo editorial en Argentina. Para profundizar en esa dinámica, se reconstruye un panorama histórico de los últimos cincuenta años, dividido en tres momentos. Una serie de obras, colecciones y agentes culturales dan paso a las continuidades y rupturas estéticas y políticas que definen, en términos de complementariedad, la relación entre ambos campos. Hay dos preguntas que este trabajo busca responder a medida que despliega el itinerario: ¿cuáles son las características del proceso que dieron lugar a la configuración actual de esta zona en el sistema literario nacional e internacional? y ¿qué posición ocuparon los lectores en cada momento del recorrido?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Negro, Giovanni, Stefano Fenoglio, Emanuele Quaranta, Claudio Comoglio, Isabella Garzia, and Paolo Vezza. "Habitat Preferences of Italian Freshwater Fish: A Systematic Review of Data Availability for Applications of the MesoHABSIM Model." Frontiers in Environmental Science 9 (July 27, 2021). http://dx.doi.org/10.3389/fenvs.2021.634737.

Full text
Abstract:
The MesoHABitat SImulation Model (MesoHABSIM) is the preferred method to calculate spatio-temporal variation in the fish habitat availability in Italian rivers. With the aim of improving the applicability of the MesoHABSIM approach in the Italian territory, we carried out a systematic review of physical habitat preferences for 31 freshwater fish species and three freshwater lampreys, representing 75% of the total indigenous freshwater fish community of Italy. Information related to suitable ranges of depth, flow velocity, biotic/abiotic substrates, covers/shelters was collected and summarized for two critical life stages (adult and juvenile) and two bioperiods (rearing/growth and spawning). Overall, 250 publications were reviewed, classified as 206 peer-reviewed papers, 20 books, 7 PhD thesis, and 17 grey literature sources. Our analysis revealed substantial deficits of information about habitat requirements for more than 30% of Italian freshwater fish species. This information is particularly scarce for the most threatened endemic species, especially for their most critical bioperiod (i.e., spawning). With the aim of preserving freshwater fish biodiversity as required in the EU Biodiversity Strategy for 2030 (European Commission, 2020), accurate information on physical habitat requirements for spawning is crucial. As an example application of MesoHABSIM, the collected habitat preference information was used to define and apply mesohabitat suitability criteria for one fish species (Telestes muticellus) in a regulated river reach of Argentina Creek (Province of Imperia, Italy). This analysis demonstrates the potential for applying information from the current review to other fish species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vulponi, Adriana. "Sobre la conformación de un género y de un clásico: avatares en la edición de literatura infantil y juvenil argentina / About a genre´s and a classic´s building: trailing the ways of edition in children and teen´s argentinian literature." Pelícano, August 17, 2017, 101–13. http://dx.doi.org/10.22529/p.2017.3.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography