Academic literature on the topic 'Arguedas, José María 1911-1969 - Crítica e interpretación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arguedas, José María 1911-1969 - Crítica e interpretación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arguedas, José María 1911-1969 - Crítica e interpretación"

1

"LA POÉTICA ARGUEDIANA EN LA AGONÍA DE RASU ÑITI: DESDE LA COSMOVISIÓN ANDINA HASTA EL VIRAJE ÉTICO." CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, no. 14 (January 15, 2021): 84–94. http://dx.doi.org/10.37135/chk.002.14.06.

Full text
Abstract:
El estudio del indigenismo peruano, especialmente de la obra de José María Arguedas (1911-1969), se tornó un tópico trascendente en los estudios literarios durante la última década a partir de la conmemoración del centenario del nacimiento de dicho autor. En el presente trabajo se analiza e interpreta principalmente el cuento La agonía de Rasu Ñiti y se establecen también vínculos de análisis con otras obras del mismo José María Arguedas. El método de investigación fue interpretativo-hermenéutico. Se propone que en La agonía de Rasu Ñiti la lógica de lo imaginario se constituye desde la cosmovisión andina, ya que se crea un tramado de significantes con sentido en sí mismo para lograr resemantizar lo simbólico a partir de la cosmovisión andina desde el mismo enfoque del narrador de la historia. Se parte de dicha interpretación para plantear la proyección de la inversión radical y trascendente de jerarquías sociales en el mundo real, al configurarse el viraje ético a partir del sustrato de un mundo representado desde el enfoque de la cosmovisión andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Arguedas, José María 1911-1969 - Crítica e interpretación"

1

Leonardo, Loayza Richard Angelo. "El zorro entre rejas “Estatuto ficcional y gramática del poder en El Sexto de José María Arguedas”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15649.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca demostrar las siguientes hipótesis: (1) El sexto es una novela y no un texto testimonial, autográfico, histórico o etnográfico. Por lo tanto, el estatuto que le corresponde es el ficcional. Lo que no implica que su intención autorial renuncie a “una vocación realista”, pero que es asumida de forma creativa y cuestionadora de los modelos literarios occidentales (en especial respecto al realismo y la novela). (2) El sexto es una novela que toma como referencia la experiencia vital de su autor (específicamente su estadía en la cárcel), pero la ficcionalización de ésta última se modeliza también a partir de los relatos de José Ortiz Reyes, amigo personal de Arguedas que cumplió prisión junto a él y que llevara a la escritura sus vivencias carcelarias hacia 1940. (3) El sexto es una novela que dialoga con los conflictos sociales, económicos, culturales y políticos que afronta la nación peruana, en general, y la cultura andina, en particular, en la primera mitad del siglo XX. Dichos conflictos son generados por la modernización impulsada por el desarrollo del capitalismo imperialista. Se propone que esta novela puede definirse como un texto que intenta responder a esta problemática, mediante la formulación de una alternativa de escape a la influencia del capitalismo imperialista y en la que no se rechaza el fenómeno de la modernización, pero se exige de ésta el respeto por el ser humano y la no cancelación de los vínculos con lo tradicional andino. La investigación realizada aborda fundamentalmente textos literarios; por ello, en lo referente a la metodología empleada, se utiliza una hermenéutica social del texto. Esta herramienta enfatiza en la construcción particular del mundo diegético que trae la novela y los personajes que habitan en dicho espacio ficcional. Aanaliza fundamentalmente el papel que desempeñan estos componentes de la ficción arguediana para lograr el éxito de la intención discursiva de su autor. Para ello, se recurre a la cita textual, al fragmento, los que proporcionan el material necesario sobre el que se realiza dicha hermenéutica. Sin embargo, el análisis no solo se preocupa por una lectura interna del texto, sino que, también, intenta reflexionar sobre las condiciones de su producción y recepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdova, Márquez Moisés Gregorio. "El universo mágico en Los ríos profundos de José María Arguedas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/842.

Full text
Abstract:
La tesis describe en su funcionalidad el universo mágico de Los ríos profundos ─a la vez que desarrolla una hermenéutica de la aproximación─ a partir de una revisión de las corrientes del pensamiento sobre la magia y el mito, cuyos puntos de partida son la filosofía simbólica neokantiana de Cassirer y la escuela antropológica francesa fundada por Durkheim. Con estos presupuestos indaga sobre la cosmovisión andina y sus implicancias estéticas en la obra de José María Arguedas, precisando para su uso hasta cierto punto redefiniendo─ los conceptos tradicionales sobre lo andino y lo indígena, y las posturas que sobre éstas se erigen, en función a las nociones de otredad y alteridad. La descripción implica el manejo de las categorías fundamentales del pensamiento andino, puestas al descubierto por los trabajos de Platt, Mayer y Núñez del Prado, así como la revisión crítica del discurso metatextual sobre la obra. Contiene además un apéndice sobre los fenómenos mágicos y sus funciones, cuyo objetivo está en reforzar el manejo de éstos en la interpretación de la novela pero también mostrar, en su ejecución práctica, el carácter de acercamiento ─relativo, abierto hacia lo infinito─ que tiene necesariamente el método.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Limachi, Arévalo Juan Edgar. "La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10385.

Full text
Abstract:
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar, Paiva Jesús Franco. "El infierno y la trinidad : el espacio y el personaje en El Sexto de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6081.

Full text
Abstract:
Si algo ha determinado la actualidad de la obra de José María Arguedas (1911 – 1969), ha sido la posibilidad de extraer nuevas lecturas y nuevas aristas de su estilo y su concepción de la literatura. Si bien su obra ha sido, principalmente, objeto de estudios antropológicos y políticos, la forma en que Arguedas estructura sus textos narrativos siempre resulta un misterio por su autoproclamado distanciamiento de las técnicas literarias y de la literatura como un artificio, como una construcción profesional que responde a proyectos personales e, incluso, lucrativos, como afirmará en sus diarios publicados en su novela póstuma. Esa condición abierta e inestable supone una aventura para el estudioso de su obra, porque, aunque Arguedas trate de oscurecerlo, sus obras poseen ejes y estructuras que se basan en otros principios, en otros conceptos que aunque se alejen de los conocidos recursos técnicos, son recursos literarios que sostienen la narración y le otorgan una dimensión literaria especial, particular, diferente y, por lo tanto, enriquecedora para la tradición de la novela occidental. José María Arguedas es un autor que en cada obra establece puntos de conexión con sus obras anteriores y que crea, en cada una de ellas, su propio aparato técnico. Muchas veces estos aparatos tienen una profunda base ideológica o cultural y eso genera el efecto de estar frente estrecha vinculación entre la forma y el contenido, más allá de la lógica vinculación que tienen en todo texto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivas, Sucari Henry César. "Mito y modernidad en “El zorro de arriba y el zorro de abajo” de José María Arguedas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5901.

Full text
Abstract:
Explica cómo el mito funciona como un elemento estructurante de la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas y su relación con la modernidad. Por consiguiente, se revisará la función del mito en la novela y los géneros que la componen (la novela testimonial y la novela social). Al mismo tiempo, se propone una explicación de la poética que Arguedas concibió como propuesta de novela moderna alternativa andina; de este modo, se asume a los diarios como el eje principal de la novela para determinar el sentido tensivo hacia la culminación experimental del argumento. La tesis se centra en el planteamiento de la construcción de una novela moderna con la utilización del mito como eje estructurante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez, Ccosi Luis Eduardo. "Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16966.

Full text
Abstract:
En el primer capítulo se realiza un balance de tres estudios sobre novelas distintas a El Sexto. Esto nos permite calibrar y contrastar la pertinencia de la perspectiva que adoptamos, aun cuando los investigadores citados hayan dado poco espacio al texto de 1961. No obstante, sus sugerencias son importantes, sobre todo las de William Rowe —los otros dos que referimos son Ángel Rama y Martín Lienhard— a partir de sus ensayos sobre la música andina en Arguedas, presentes en su libro Ensayos arguedianos (1996). Luego de este tramo, pasamos a dialogar con distintos textos que se han abocado a interpretar la narración carcelaria del autor andahuaylino desde la óptica sonora, sea inscribiendo solo un horizonte musical o abriéndose camino hacia la danza o la naturaleza. Hay interés en centrarnos en estos estudios porque son los que atañen de modo directo a esta investigación y no desvían la atención del principal asunto: la puesta en escena de la audición y sus implicaciones epistemológicas. El tercer apartado, con mayor precisión, apunta a generar un balance de la crítica agrupada en la sonoridad expuesta por la obra narrativa de Arguedas, en general, y El Sexto, en particular. En el segundo capítulo, hemos buscado reconstruir el horizonte histórico y social de gestación de la novela en cuestión. Así, en una primera parte realizamos un recorrido por los momentos claves de la historia peruana en los niveles políticos y sociales. Lo anterior nos autoriza a constatar la inestabilidad ideológica y asordinada de los grupos de poder, además de los movimientos migratorios que se vincularon productivamente con los espacios de convocación musical y las redes de expansión sonora, como la radio. Después, trazamos el devenir cultural y literario a través del desarrollo del indigenismo peruano y de la «generación del 50». En tercer lugar, se elabora un esquema explicativo y operativo del campo de presencias que se desplaza al campo sonoro como construcción fenoménica a partir de las captaciones de materialidades acústicas, cuya base categorial la afirmamos a través de las investigaciones semióticas, para la aplicación de la sensorialidad arguediana. Esto, en los últimos apartados, es puesto a prueba a partir de la figuración de una sonoridad andina vinculada a una poética de la oralidad. Por último, en el tercer capítulo, se asocian los resultados anteriores con la enunciación de un sujeto migrante desde la perspectiva de Cornejo Polar. Planteamos, en este caso, tres niveles de análisis: el referencial, a partir del movimiento de la narrativa arguediana del campo a la ciudad; el ficcional o enuncivo, por medio del comentario de personajes que recrean su propia situación migrante o la de otros, y la enunciativa, que prefigura un discurso sostenido por un sujeto de la enunciación que se construye como un ser en conflicto por su doble competencia cultural, es decir, migrante. Esta base se complementa con los comentarios y matices que Raúl Bueno le otorga a la categoría. Su balance permite la posibilidad de registrar, analizar y articular otras operaciones sonoras que son captadas por el cuerpo propio para producir mayores matices acústicos. Y, a través de este conglomerado, generamos la discusión de la noción de heterogeneidad como resultado de todo un proceso de captación sonora, que no se sustenta solo en la constatación de personajes de distintos espacios y estratos culturales, sino en la proliferación acústica que es captada por un cuerpo semiótico. Dicha categoría, además, es puesta en relación a través de los conceptos de dialogismo y polifonía, provenientes del erudito ruso Mijaíl Bajtín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivero, Ramos Claudia Jennifer. "Heterogeneidad sociocultural en dos novelas de formación andinas : un análisis comparativo entre Los ríos profundos de José María Arguedas y Ximena de dos caminos de Laura Riesco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12267.

Full text
Abstract:
La tesis es un análisis comparativo entre dos novelas de formación andinas: Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas y Ximena de dos caminos (1994) de Laura Riesco. Se plantea que la heterogeneidad sociocultural de los Andes tiene un peso decisivo en los procesos formativos representados en estas novelas. Los protagonistas viven una experiencia distinta de la heterogeneidad sociocultural dadas las diferencias entre sus contextos históricos, sociales y culturales. La cultura y la clase social de los protagonistas definen mandatos sociales de género patriarcales y opresivos que son puestos en cuestión en la formación de la subjetividad de los personajes. La heterogeneidad sociocultural tiene un rol fundamental en la formación de los protagonistas como escritores, pues son sujetos bilingües que se educan entre la oralidad quechua y la cultura letrada occidental, dos sistemas lingüísticos enfrentados en una situación de diglosia. La resolución del proceso formativo consiste en que los protagonistas tomen una posición con respecto a los conflictos socioculturales que experimentan a lo largo de su desarrollo, con lo que se ratifica la naturaleza ambigua y fragmentada de sus identidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero, Fernández César Adrián. ""Un sexo desconocido confunde a ésos" : masculinidades y conflicto social en El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/466.

Full text
Abstract:
Un tema central de El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo (en adelante, Los zorros) es la sexualidad, la cual, tanto en los diarios como en el relato ficcional, está marcada por la violencia y la dominación. En este trabajo, se ha analizado la disciplina que posibilita esta dominación bajo el orden simbólico de la Masculinidad Hegemónica (en adelante, M.H.). A partir de ello, se examina la actuación de tres personajes, Chaucato, el Mudo y Maxwell. Luego, este análisis, se ha hecho dialogar con el discurso del autor en los diarios, mediante el cual construye su propia identidad masculina. Como resultado, se explica la propuesta de una forma distinta de ser hombre: la masculinidad alternativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bitencourt, Amanda da Trindade. "A musicalidade em Katatay de José María Arguedas." Niterói, 2017. https://app.uff.br/riuff/handle/1/3521.

Full text
Abstract:
Submitted by Fabiano Vassallo (fabianovassallo2127@gmail.com) on 2017-05-02T18:32:24Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação Amanda da Trindade Bitencourt.pdf: 3827688 bytes, checksum: fbd745b85b5bf97c61b508dcb04f1136 (MD5)
Approved for entry into archive by Josimara Dias Brumatti (bcgdigital@ndc.uff.br) on 2017-05-11T14:34:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação Amanda da Trindade Bitencourt.pdf: 3827688 bytes, checksum: fbd745b85b5bf97c61b508dcb04f1136 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-05-11T14:34:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação Amanda da Trindade Bitencourt.pdf: 3827688 bytes, checksum: fbd745b85b5bf97c61b508dcb04f1136 (MD5)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Universidade Federal Fluminense, Instituto de Letras, Niterói, RJ
A musicalidade e as práticas orais discursivas representam no universo andino o espaço de enunciação e manutenção da cultura indígena andina. Observa-se na obra do peruano José María Arguedas a presença destes componentes culturais que possuem profunda significação para a formação de sua escrita tanto literária como etnográfica. A partir destas características, a proposta contida no presente trabalho objetiva a investigação de parte do conjunto de poemas reunidos em Katatay, destacando a música, o canto e a dança como um meio de expressão coletiva, buscando, desta forma, um estudo mais detalhado e pertinente acerca desta produção artística de José María Arguedas
La musicalidad y las prácticas orales discursivas representan en el universo andino el lugar de enunciación y mantenimiento de la cultura indígena andina. En la obra del peruano José María Arguedas se observa la presencia de estos componentes culturales, que poseen profunda significación para la formación de su escritura, sea literaria o etnográfica. A partir de estas características, este trabajo se propone analizar parte del conjunto de poemas reunidos en Katatay, destacando la música, el canto y la danza como formas de expresión colectiva, con el propósito de alcanzar, por este medio, un estudio más detallado y pertinente de esta producción artística de José María Arguedas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fregulia, Daiane da Rosa. "Representações literárias do espaço escolar nas obras O ateneu, de Raul Pompeia, e Os rios profundos, de José María Arguedas." reponame:Repositório Institucional da UNESC, 2016. http://repositorio.unesc.net/handle/1/5152.

Full text
Abstract:
Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade do Extremo Sul Catarinense – UNESC como requisito parcial para obtenção do título de Mestre em Educação.
Este trabalho busca aproximar as representações do espaço escolar presentes nas obras O Ateneu, do autor brasileiro Raul Pompéia, e Os rios profundos, do autor peruano José Maria Arguedas, a partir de uma leitura comparativa que problematiza e analisa os discursos que permeiam os espaços pedagógicos e as relações de poder que se estabelecem entre escola e sociedade. A literatura retrata os traços históricos sociais e culturais que fazem parte de seus contextos de produção. Os autores em questão, Pompeia e Arguedas, refletem sobre as circunstâncias socioculturais de suas épocas, em suas obras, e utilizam-se delas para manifestar os estigmas que tais sociedades trazem em sua gênese. Nas referidas obras, as escolas de regimes internos são retratos da sociedade, onde os aspectos de um mundo real aparecem miniaturizados e representados, de maneira simbólica ou metafórica, como uma espécie de espelho de uma sociedade complexa que se constrói a partir das relações de poder. Buscamos, através das análises, reconstituir a memória e representação do espaço escolar.Tais representações de escola, nas obras, em seus diferentes espaços ficcionais, sugerem aspectos muito peculiares do processo de institucionalização do ensino no século XIX e XX e também oferecem elementos para repensar e trabalhar certos consensos a respeito da escola contemporânea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography