Academic literature on the topic 'Arguedas, José María – Personajes literarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arguedas, José María – Personajes literarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arguedas, José María – Personajes literarios"

1

Carpio, Kelly, and María Eugenia Yllia. "Alicia y Celia Bustamante, la Peña Pancho Fierro y el Arte Popular." Illapa Mana Tukukuq, no. 3 (November 10, 2017): 45–60. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i3.1152.

Full text
Abstract:
Lima no ha vuelto a tener un espació como el que se creó en la Peña Pancho Fierro. Allí se exhibió por primera vez la colección más completa de arte popular peruano reunida por la pintora indigenista Alicia Bustamante Vernal (1907-1968), asistida incondicionalmente por su hermana Celia (1910-1973), esposa, por ese entonces, del escritor y antropólogo José María Arguedas (1911-1969). La Peña propició una singular ecuación con estos tres personajes, generando una atmósfera única en la que la presencia y exhibición de las propuestas estéticas populares - llamese andinas- se vieron reforzadas por las vivencias y el talento musical de Arguedas. A lo largo de sus tres décadas de existencia (1936-1967). la Peña convocó destacadas personalidades de distintas generaciones y latitudes, convirtiendose así en el más importante escenario de tertulia y reflexión en torno a los acontecimiento políticos, literarios y artísticos del Perú y del mundo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar Mejía, Nécker. "Seres imaginarios y motivos de la literatura oral en Mitos, leyendas y cuentos peruanos de José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos." Boletín de Literatura Oral 9 (July 15, 2019): 223–48. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v9.11.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la literatura oral en Mitos, leyendas y cuentos peruanos (1947), importante recopilación realizada por José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos. El libro está conformado de narraciones procedentes de la costa, la sierra y la selva, y es un referente para el conocimiento de la memoria oral de los pueblos del Perú. Mediante la lectura de una selección de ellas, el trabajo analiza los principales temas y motivos de la literatura oral, y explica la dimensión mítica y mágica de los personajes y seres imaginarios del universo andino y amazónico. El artículo pone de relieve la temática predominante en los relatos, así como el rol de sus protagonistas en el mundo representado. Desde nuestro punto de vista, la recopilación de Arguedas e Izquierdo Ríos, que es una fuente invalorable para el estudio e investigación del relato popular, constituye una verdadera enciclopedia de la literatura oral y demuestra la enorme riqueza literaria y cultural del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rovira Soler, José Carlos. "Leíamos a José María Arguedas." América sin nombre, no. 17 (December 15, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2012.17.02.

Full text
Abstract:
La evocación personal de un tiempo ya antiguo de lecturas de Arguedas sirve para plantear la actualidad del escritor en terrenos literarios y sociales y una vigencia que nos hace seguir con su lectura. El comentario sobre el indigenismo arguediano lleva a la confrontación con lo que Vargas Llosa diseña acerca de su «utopía arcaica» y, para ratificar su utopía transformadora, se recurre a ejemplos indigenistas contemporáneos y a una relectura del «Llamado a algunos doctores» que el escritor publicó en 1966, tres años antes de su suicidio, como réplica a la incomprensión que había provocado su novela Todas las sangres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Graziano, Silvia Marcela. "José María Arguedas en la Argentina: notas sobre una búsqueda." Letras (Lima) 82, no. 117 (May 12, 2011): 103–12. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.7.

Full text
Abstract:
En los años sesenta, las novelas de José María Arguedas eran libros de mesa para las librerías de la Ciudad de Buenos Aires Se armaban las pilas de ejemplares, rápidamente se vendían y se volvían a armar. A partir de la publicación de Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano, Los ríos profundos y Todas las sangres, en segundo lugar, constituían los textos obligados de un público lector interpelado por lo latinoamericano. Como sabemos, José María fue colaborador del suplemento dominical del diario La Prensa de Buenos Aires entre noviembre de 1938 y junio de 1948. Sin embargo, sus vínculos con la Argentina se iniciaron en 1935, con su partici-pación en el concurso literario convocado por la “Revista Americana de Buenos Aires”. Las notas que presento se desprenden de una investigación más amplia, en pleno desarrollo. Por tal razón, algunas de ellas tienen carácter provisional. Estas notas trazan los principales vínculos personales, culturales que Arguedas construyó con artistas e intelectuales argentinos desde 1935 hasta su muerte en 1969.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grillo, María Teresa. "El suicidio como performance en la obra póstuma de José María Arguedas." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, no. 2 (May 29, 2018): 311–33. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v42i2.3128.

Full text
Abstract:
El escritor José María Arguedas fue duramente cuestionado durante su vida sobre la autenticidad de sus representaciones de la realidad andina. Tras su suicidio en 1969, se publicó El zorro de arriba y el zorro de abajo, novela permeada por la muerte que acecha a los personajes, construida como una sucesión de escenas-discursos que este artículo contempla como actos performativos. Se sugiere que el suicido de Arguedas, dada su teatralidad, constituye una performance que se proyecta sobre la novela a partir de los diarios del escritor, operando como elemento de veridicción que refuerza la posibilidad del autor de representar fidedignamente la realidad andina. El prisma de la performatividad permite una exploración de las conexiones entre verdad, trascendencia y suicidio en la obra póstuma de Arguedas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández-Cozman, Camilo. "Una retórica del personaje en Los ríos profundos de José María Arguedas." Letras (Lima) 82, no. 117 (December 12, 2011): 7–16. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.1.

Full text
Abstract:
Giovanni Bottiroli plantea que la Retórica puede aplicarse al análisis de los personajes, los cuales son metafóricos, metonímicos, sinecdóquicos o antitéticos. En Los ríos profundos, hay personajes metafóricos (Ernesto y Antero) porque basan su conocimiento en el principio de analogía; metonímicos (donde se observa una contigüidad externa), por ejemplo, Lleras y la opa Marcelina; sinecdóquicos (el Padre Director y el Viejo) y antitéticos (el padre de Ernesto y Peluca). Ello pone de relieve el empleo de una retórica del personaje para abordar la narrativa de Arguedas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huamán, Carlos. "Personajes colectivos e individuales en Los ríos profundos de José María Arguedas." Tesis (Lima) 13, no. 17 (December 4, 2020): 37–50. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i17.19613.

Full text
Abstract:
En la novela Los ríos profundos de José María Arguedas hay una singular configuración de los personajes vinculados con el universo cultural quechua-andino. Es así que tanto el personaje central, como los secundarios, suelen convertirse en voceros de colectivos o de individuos que, dependiendo del caso, se convierten en representaciones mítico-simbólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lee Penagos, Juan Camilo. "Los zorros: lenguaje, realismo y política en la novela póstuma de José María Arguedas." Literatura y Lingüística, no. 42 (October 29, 2020): 65–89. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2586.

Full text
Abstract:
El artículo hace un análisis de El zorro de arriba y el zorro de abajo, novela póstuma de José María Arguedas, en donde se relacionan el contexto político peruano y latinoamericano, la trayectoria del autor y las discusiones al interior de los campos literarios del país y la región. Se pone especial atención a la concepción de la relación entre lenguaje y realidad que plantea la novela, y la manera en que esto se relaciona con las posturas políticas de Arguedas. Antes de analizar la novela, el artículo presenta los debates en los que participó el autor un par de años antes de la escritura de la novela y la manera en que estos se verificaban en torno a los conceptos de “realismo” y “vanguardia” en Latinoamérica y el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cajero Vázquez, Antonio. "El héroe sin rostro. Los personajes de Yawar fiesta." Revista de El Colegio de San Luis, no. 2 (August 13, 2014): 124. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl022011490.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendo mostrar cómo los personajes de Yawar fiesta (1941), de José María Arguedas, se caracterizan por contrastes: indios, blancos y mestizos no se hallan colocados en una cadena social inamovible. Al contrario, los grupos mantienen sus propias estructuras de poder interno, así como una dinámica particular desde la que se oponen a los otros grupos. Asimismo, escapan a la visión dicotómica de blancos vs. indios, buenos vs. malos, pues entre los blancos puede haber seres buenos y entre los indios, cómplices de las autoridades opresoras. En fin, analizo pormenorizadamente los escenarios y las características que particularizan a los tres grupos mencionados a partir de tres ejes: lo que el narrador dice de los personajes; lo que los personajes dicen de ellos mismos y lo que unos personajes dicen de otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alcántara Silva, Ynés V. "Función de la música y la indumentaria como signos de la identidad andina en Diamantes y pedernales." Tesis (Lima) 12, no. 15 (July 1, 2019): 185–200. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v12i15.18828.

Full text
Abstract:
Las manifestaciones culturales del mundo andino tienen una importante expresión en la narrativa de José María Arguedas. En Diamantes y pedernales, la música actúa como un factor unificador y revitalizador de la cultura andina, para lo cual se articula con los principios de su cosmovisión. Es así que la música se realciona estréchamante con los seres de este universo. Así, los personajes, los instrumentos musicales, los rituales y las prácticas sociales y culturales comparten una interrelación e interinfluencia. Por otro lado, la indumentaria de la comunidad indígena distingue e identifica a los personajes de la novela y se asocia con determinados significados. Tanto la música con su función de revitalización del mundo andino y la indumentaria de los personajes contribuyen a afirmar la identidad de la comunidad indígena en esta novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Arguedas, José María – Personajes literarios"

1

Sayes, Zevallos Erik Giancarlo. "La vida entrañada en la muerte : negación y actualización de la práctica liberadora de Jesús en Los ríos profundos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Limachi, Arévalo Juan Edgar. "La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10385.

Full text
Abstract:
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sayes, Zevallos Erik. "Un pueblo crucificado o la fuente de la humanización: los personajes subalternos en Los ríos profundos de José María Arguedas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102566.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea que los personajes marginales de Los ríos profundos, como el pongo, la opa y los colonos de la hacienda de Patibamba, se configuran como los agentes de la transformación de la estructura social que confina a algunos sujetos a la condición de explotados y convierte a otros en explotadores. En este sentido, al ser los marginados quienes cuestionanun sistema social que reproduce la jerarquización de sus miembros, se propone que la trayectoria vital de estos personajes actualiza la manera como los relatos bíblicos presentan la resurrección de Jesús, es decir, la afirmación fundamental de la fe cristiana según la cual el resucitado antes ha sido crucificado o, en otras palabras, la salvación del mundo proviene de los considerados insignificantes en la historia humana.Palabras clave: personajes marginales, resurrección, crucifixión, José María Arguedas AbstractThis article proposes that the marginal characters of Los ríos profundos, el Pongo, la opa, and the colonist at the hacienda de Patibamba, are the agents of the transformation of the social structure that confines some subjects to the condition of the exploited while it converts others to being the exploiters. In this sense, since the marginal characters question a social system that reproduces the hierarchy of its member, the article proposes that the life trajectory of those characters actualizes the way by which biblical stories present the resurrection of Jesus, that is to say, the fundamental affirmation of Christian faith according to which the resuscitated is previously crucified. In other words, the salvation of the world rests on those that are considered insignificant in the history of humanity.Keywords: marginal characters, resurrection, crucifixion, José María Arguedas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar, Paiva Jesús Franco. "El infierno y la trinidad : el espacio y el personaje en El Sexto de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6081.

Full text
Abstract:
Si algo ha determinado la actualidad de la obra de José María Arguedas (1911 – 1969), ha sido la posibilidad de extraer nuevas lecturas y nuevas aristas de su estilo y su concepción de la literatura. Si bien su obra ha sido, principalmente, objeto de estudios antropológicos y políticos, la forma en que Arguedas estructura sus textos narrativos siempre resulta un misterio por su autoproclamado distanciamiento de las técnicas literarias y de la literatura como un artificio, como una construcción profesional que responde a proyectos personales e, incluso, lucrativos, como afirmará en sus diarios publicados en su novela póstuma. Esa condición abierta e inestable supone una aventura para el estudioso de su obra, porque, aunque Arguedas trate de oscurecerlo, sus obras poseen ejes y estructuras que se basan en otros principios, en otros conceptos que aunque se alejen de los conocidos recursos técnicos, son recursos literarios que sostienen la narración y le otorgan una dimensión literaria especial, particular, diferente y, por lo tanto, enriquecedora para la tradición de la novela occidental. José María Arguedas es un autor que en cada obra establece puntos de conexión con sus obras anteriores y que crea, en cada una de ellas, su propio aparato técnico. Muchas veces estos aparatos tienen una profunda base ideológica o cultural y eso genera el efecto de estar frente estrecha vinculación entre la forma y el contenido, más allá de la lógica vinculación que tienen en todo texto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alcántara, Silva Ynés Victoria. "La música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina en la novela corta Diamantes y pedernales de José María Arguedas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11549.

Full text
Abstract:
Analiza la función de la música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina. Para cumplir con dicho estudio, se ha realizado un análisis textual de la novela y una lectura crítica e interpretativa del corpus narrativo. Además, se plantea los siguientes objetivos específicos; primero, explicar el funcionamiento de la música en la novela Diamantes y pedernales y determinar su relación con la cultura andina. Segundo, analizar las nociones y principios andinos que rigen y determinan las relaciones existentes en el mundo representado en la novela. Tercero, analizar las características musicales y sonoras en relación con el universo representado en dicha novela. Y, cuarto, presentar una aproximación a la música como rescate, tratamiento, valoración y divulgación en la obra antropológica y literaria de Arguedas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zirena, Arana Raisa. "La antítesis del mundo civilizado en Los Ríos Profundos de José María Arguedas y el Gran Sertón: Veredas de Guimarães Rosa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7690.

Full text
Abstract:
Realizar un estudio comparativo de las obras literarias, Los ríos profundos de José María Arguedas (1958) y El Gran Sertón: Veredas de Joao Guimarães Rosa (1956); teniendo como soporte la literatura comparada que nos permitirá explicar las novelas mencionadas desde un punto de vista internacional o supranacional de tal forma que se estudiará las relaciones e intercambios entre ambas narrativas y sus respectivos rasgos regionalistas. Las novelas trabajadas, Los ríos profundos y El Gran Sertón: Veredas forman parte de nuestra literatura latinoamericana, publicadas en 1958 y 1956 respectivamente, la primera en lengua española y la segunda, en lengua portuguesa. Ambas evidencian el estilo innovador y el aporte indiscutible de ambos escritores a sus respectivas tradiciones literarias. Así, por medio de sus personajes Ernesto y Riobaldo que mantienen una búsqueda constante de sí mismos, podemos evidenciar las complejas relaciones que construyen con la naturaleza y entre sus conflictos emocionales el desarraigo con la civilización. Permite conseguir un acercamiento a la narrativa de los escritores mencionados y se enfoca, primordialmente, en un diálogo enriquecedor entre ambas narrativas, dado que este análisis ubica a las obras dentro de un contexto histórico y cultural. Por ende, evidencia encuentros y desencuentros entre ambas novelas, se cuestiona así, el entorno y la condición del ser. Por ello, la búsqueda de la identidad refleja, finalmente, el rechazo a la civilización letrada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography