To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arguedas, José María – Personajes literarios.

Journal articles on the topic 'Arguedas, José María – Personajes literarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Arguedas, José María – Personajes literarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carpio, Kelly, and María Eugenia Yllia. "Alicia y Celia Bustamante, la Peña Pancho Fierro y el Arte Popular." Illapa Mana Tukukuq, no. 3 (November 10, 2017): 45–60. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i3.1152.

Full text
Abstract:
Lima no ha vuelto a tener un espació como el que se creó en la Peña Pancho Fierro. Allí se exhibió por primera vez la colección más completa de arte popular peruano reunida por la pintora indigenista Alicia Bustamante Vernal (1907-1968), asistida incondicionalmente por su hermana Celia (1910-1973), esposa, por ese entonces, del escritor y antropólogo José María Arguedas (1911-1969). La Peña propició una singular ecuación con estos tres personajes, generando una atmósfera única en la que la presencia y exhibición de las propuestas estéticas populares - llamese andinas- se vieron reforzadas por las vivencias y el talento musical de Arguedas. A lo largo de sus tres décadas de existencia (1936-1967). la Peña convocó destacadas personalidades de distintas generaciones y latitudes, convirtiendose así en el más importante escenario de tertulia y reflexión en torno a los acontecimiento políticos, literarios y artísticos del Perú y del mundo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar Mejía, Nécker. "Seres imaginarios y motivos de la literatura oral en Mitos, leyendas y cuentos peruanos de José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos." Boletín de Literatura Oral 9 (July 15, 2019): 223–48. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v9.11.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la literatura oral en Mitos, leyendas y cuentos peruanos (1947), importante recopilación realizada por José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos. El libro está conformado de narraciones procedentes de la costa, la sierra y la selva, y es un referente para el conocimiento de la memoria oral de los pueblos del Perú. Mediante la lectura de una selección de ellas, el trabajo analiza los principales temas y motivos de la literatura oral, y explica la dimensión mítica y mágica de los personajes y seres imaginarios del universo andino y amazónico. El artículo pone de relieve la temática predominante en los relatos, así como el rol de sus protagonistas en el mundo representado. Desde nuestro punto de vista, la recopilación de Arguedas e Izquierdo Ríos, que es una fuente invalorable para el estudio e investigación del relato popular, constituye una verdadera enciclopedia de la literatura oral y demuestra la enorme riqueza literaria y cultural del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rovira Soler, José Carlos. "Leíamos a José María Arguedas." América sin nombre, no. 17 (December 15, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2012.17.02.

Full text
Abstract:
La evocación personal de un tiempo ya antiguo de lecturas de Arguedas sirve para plantear la actualidad del escritor en terrenos literarios y sociales y una vigencia que nos hace seguir con su lectura. El comentario sobre el indigenismo arguediano lleva a la confrontación con lo que Vargas Llosa diseña acerca de su «utopía arcaica» y, para ratificar su utopía transformadora, se recurre a ejemplos indigenistas contemporáneos y a una relectura del «Llamado a algunos doctores» que el escritor publicó en 1966, tres años antes de su suicidio, como réplica a la incomprensión que había provocado su novela Todas las sangres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Graziano, Silvia Marcela. "José María Arguedas en la Argentina: notas sobre una búsqueda." Letras (Lima) 82, no. 117 (May 12, 2011): 103–12. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.7.

Full text
Abstract:
En los años sesenta, las novelas de José María Arguedas eran libros de mesa para las librerías de la Ciudad de Buenos Aires Se armaban las pilas de ejemplares, rápidamente se vendían y se volvían a armar. A partir de la publicación de Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano, Los ríos profundos y Todas las sangres, en segundo lugar, constituían los textos obligados de un público lector interpelado por lo latinoamericano. Como sabemos, José María fue colaborador del suplemento dominical del diario La Prensa de Buenos Aires entre noviembre de 1938 y junio de 1948. Sin embargo, sus vínculos con la Argentina se iniciaron en 1935, con su partici-pación en el concurso literario convocado por la “Revista Americana de Buenos Aires”. Las notas que presento se desprenden de una investigación más amplia, en pleno desarrollo. Por tal razón, algunas de ellas tienen carácter provisional. Estas notas trazan los principales vínculos personales, culturales que Arguedas construyó con artistas e intelectuales argentinos desde 1935 hasta su muerte en 1969.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grillo, María Teresa. "El suicidio como performance en la obra póstuma de José María Arguedas." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, no. 2 (May 29, 2018): 311–33. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v42i2.3128.

Full text
Abstract:
El escritor José María Arguedas fue duramente cuestionado durante su vida sobre la autenticidad de sus representaciones de la realidad andina. Tras su suicidio en 1969, se publicó El zorro de arriba y el zorro de abajo, novela permeada por la muerte que acecha a los personajes, construida como una sucesión de escenas-discursos que este artículo contempla como actos performativos. Se sugiere que el suicido de Arguedas, dada su teatralidad, constituye una performance que se proyecta sobre la novela a partir de los diarios del escritor, operando como elemento de veridicción que refuerza la posibilidad del autor de representar fidedignamente la realidad andina. El prisma de la performatividad permite una exploración de las conexiones entre verdad, trascendencia y suicidio en la obra póstuma de Arguedas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández-Cozman, Camilo. "Una retórica del personaje en Los ríos profundos de José María Arguedas." Letras (Lima) 82, no. 117 (December 12, 2011): 7–16. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.1.

Full text
Abstract:
Giovanni Bottiroli plantea que la Retórica puede aplicarse al análisis de los personajes, los cuales son metafóricos, metonímicos, sinecdóquicos o antitéticos. En Los ríos profundos, hay personajes metafóricos (Ernesto y Antero) porque basan su conocimiento en el principio de analogía; metonímicos (donde se observa una contigüidad externa), por ejemplo, Lleras y la opa Marcelina; sinecdóquicos (el Padre Director y el Viejo) y antitéticos (el padre de Ernesto y Peluca). Ello pone de relieve el empleo de una retórica del personaje para abordar la narrativa de Arguedas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huamán, Carlos. "Personajes colectivos e individuales en Los ríos profundos de José María Arguedas." Tesis (Lima) 13, no. 17 (December 4, 2020): 37–50. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i17.19613.

Full text
Abstract:
En la novela Los ríos profundos de José María Arguedas hay una singular configuración de los personajes vinculados con el universo cultural quechua-andino. Es así que tanto el personaje central, como los secundarios, suelen convertirse en voceros de colectivos o de individuos que, dependiendo del caso, se convierten en representaciones mítico-simbólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lee Penagos, Juan Camilo. "Los zorros: lenguaje, realismo y política en la novela póstuma de José María Arguedas." Literatura y Lingüística, no. 42 (October 29, 2020): 65–89. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2586.

Full text
Abstract:
El artículo hace un análisis de El zorro de arriba y el zorro de abajo, novela póstuma de José María Arguedas, en donde se relacionan el contexto político peruano y latinoamericano, la trayectoria del autor y las discusiones al interior de los campos literarios del país y la región. Se pone especial atención a la concepción de la relación entre lenguaje y realidad que plantea la novela, y la manera en que esto se relaciona con las posturas políticas de Arguedas. Antes de analizar la novela, el artículo presenta los debates en los que participó el autor un par de años antes de la escritura de la novela y la manera en que estos se verificaban en torno a los conceptos de “realismo” y “vanguardia” en Latinoamérica y el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cajero Vázquez, Antonio. "El héroe sin rostro. Los personajes de Yawar fiesta." Revista de El Colegio de San Luis, no. 2 (August 13, 2014): 124. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl022011490.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendo mostrar cómo los personajes de Yawar fiesta (1941), de José María Arguedas, se caracterizan por contrastes: indios, blancos y mestizos no se hallan colocados en una cadena social inamovible. Al contrario, los grupos mantienen sus propias estructuras de poder interno, así como una dinámica particular desde la que se oponen a los otros grupos. Asimismo, escapan a la visión dicotómica de blancos vs. indios, buenos vs. malos, pues entre los blancos puede haber seres buenos y entre los indios, cómplices de las autoridades opresoras. En fin, analizo pormenorizadamente los escenarios y las características que particularizan a los tres grupos mencionados a partir de tres ejes: lo que el narrador dice de los personajes; lo que los personajes dicen de ellos mismos y lo que unos personajes dicen de otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alcántara Silva, Ynés V. "Función de la música y la indumentaria como signos de la identidad andina en Diamantes y pedernales." Tesis (Lima) 12, no. 15 (July 1, 2019): 185–200. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v12i15.18828.

Full text
Abstract:
Las manifestaciones culturales del mundo andino tienen una importante expresión en la narrativa de José María Arguedas. En Diamantes y pedernales, la música actúa como un factor unificador y revitalizador de la cultura andina, para lo cual se articula con los principios de su cosmovisión. Es así que la música se realciona estréchamante con los seres de este universo. Así, los personajes, los instrumentos musicales, los rituales y las prácticas sociales y culturales comparten una interrelación e interinfluencia. Por otro lado, la indumentaria de la comunidad indígena distingue e identifica a los personajes de la novela y se asocia con determinados significados. Tanto la música con su función de revitalización del mundo andino y la indumentaria de los personajes contribuyen a afirmar la identidad de la comunidad indígena en esta novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santa Cruz Cabrera, Reynaldo Oscar. "El concepto de la muerte en la obra de José María Arguedas y su relación con lo real maravilloso." Cuadernos Literarios 12, no. 15 (December 1, 2018): 109–28. http://dx.doi.org/10.35626/cl.15.2018.266.

Full text
Abstract:
El tema del artículo gira en torno a la visión de la muerte que propuso en su obra, el narrador peruano José María Arguedas, dando preferencia al análisis del cuento “La agonía de Rasu-Ñiti” (1962) y a su relación con el enfoque de lo Real Maravilloso. La metodología de trabajo consistió en la exploración del mencionado relato y la revisión de diversos estudiosos que ahondaron en este tópico de la estética arguediana, proponiendo una lectura que considerara los aspectos literarios y culturales de su singular perspectiva. En ese sentido, la estructura del artículo tomó en cuenta en primer lugar una breve contextualización sobre el concepto de la muerte desde la óptica de lo Real Maravilloso Latinoamericano, para luego centrarse en la descripción y ejemplificación de dicho aspecto, en el relato citado. Cabe resaltar en la interlínea, la intención de proponer al cuento en mención como un ejemplo representativo de la visión de la muerte en la narrativa de Arguedas. Finalmente, se concluye que “La agonía de Rasu-Ñiti” presenta una serie de rasgos que emparentan a Arguedas con el movimiento continental denominado lo Real Maravilloso, gracias a la percepción de la muerte que exhibe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Kapsoli Escudero, Wilfredo. "Tinkuy de “zorros” en Chimbote." Tradición, segunda época, no. 16 (May 30, 2018): 162–69. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1450.

Full text
Abstract:
José María Arguedas fue básicamente antropólogo y literato. Al traducir, del quecha al castellano, el documento que recogió el padre Francisco de Ávila del proceso de extirpación de idolatrías en Huarochirí encontró categorías quechuas esenciales para entender la historia prehispánica. Entre estas resalta la expresión Tinkuy, que significa “Encuentro y Desencuentro”. Es decir, amistad y oposición. A su vez, en el mismo texto, se sorprende con el hecho de que los zorros de la costa dialogan con los zorros de la sierra. Nuestro ensayo es, entonces, una manera de leer “El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo” de Arguedas, novela en la que comentó la vida de sus personajes Esteban de la Cruz, Hilario Allaucama y el Loco Moncada, tanto en la realidad como en la ficción. En un estudio posterior analizaremos los “Hervores” que protagonizaron los migrantes andinos en aquel puerto famoso de Chimbote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Escajadillo, Tomás G. "Rumi, ¿existió alguna vez?" Letras (Lima) 80, no. 115 (May 3, 2009): 39–46. http://dx.doi.org/10.30920/letras.80.115.4.

Full text
Abstract:
En literatura, la novela y la poesía son creaciones que pueden tomar algunos aspectos de la realidad, pero son también –y principalmente– fantasía e imaginación. Más de una discusión acerca de la verdad histórica, en algunas novelas, ha surgido por parte de investigadores literarios e historiadores. Y es que algunas novelas nos sitúan y nos crean una imagen que podemos tomarla como real, aunque no lo sea, según dice el investigador inglés Lewis Taylor acerca de las obras de Ciro Alegría y José María Arguedas. En este sentido, el presente artículo se propone hacer un análisis de las propuestas del mencionado crítico y un balance sobre las aproximaciones al tratamiento del hecho real en el campo de la ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Órzhytskyi, Ígor. "El Sexto, ¿novela andina?" América sin nombre, no. 17 (December 15, 2012): 68. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2012.17.08.

Full text
Abstract:
El artículo propone un acercamiento a la novela de José María Arguedas, El sexto. El texto es una de sus obras menos conocida, de temática carcelaria, donde el protagonista, durante su encierro, percibe y modula su visión andina: el mundo de la cárcel está construido del mismo modo que el espacio andino en otras obras de Arguedas, a partir de la simbología de la piedra, el agua, la luz, la sangre, el baile, la música y los personajes andinos. El narrador, desde su inalterable visión de la armonía del mundo que relata, se aproxima a una realidad sinestésica, compuesta de la interacción sintáctica y semántica del agua y la voz, los sonidos y los olores, la luz y el ruido, el baile y la piedra que se verá afectada por la perspectiva carcelaria. La cuestión ya fue tratada en otros textos como la novela Hombres sin tiempo (1941) del ecuatoriano A. Pareza Diezcanseco en la que la visión indígena del mundo carcelario es de gran relevancia, influenciada, igual que en la novela de Arguedas, por la perspectiva y las raíces andinas de ambos autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pereira, Maria Antonieta. "Narrar la canción, cruzar las fronteras." Cuadernos Literarios 3, no. 5 (December 1, 2006): 213–22. http://dx.doi.org/10.35626/cl.5.2006.182.

Full text
Abstract:
La sección Aproximaciones está dedicada a la amistad de dos escritores fundamentales de las culturas brasileña y peruana en el siglo XX, João Guimarães Rosa y José María Arguedas, quienes, además de crear personajes y situaciones narrativas inolvidables, desarrollaron un pensamiento crítico sobre la formación de sus naciones y el lugar de las distintas regiones en el imaginario de su pueblo. Según Maria Antonieta Pereira, profesora que está estableciendo contactos para la integración cultural entre Brasil y Argentina y, ahora, entre Brasil y Perú, la amistad de los dos escritores es un marco en las relaciones entre los dos países porque contribuyó al cruce de las fronteras geográficas y posibilitó el intercambio de los “saberes” narrativos de las dos experiencias personales, hechos que tienen su continuidad en las recientes aproximaciones políticas, geográficas y culturales, también resaltadas por la autora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Palazón Mayoral, María Rosa. "Carlos Huamán, Pachachaka. Puente sobre el mundo. Narrativa, memoria y símbolo en la obra de José María Arguedas, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios/ UNAM-CCyDEL, 2004 (Serie Lenguajes y Tradiciones, 3)." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 41 (April 2, 2005): 177. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2005.41.57337.

Full text
Abstract:
Reseña del libro:Carlos Huamán, Pachachaka. Puente sobre el mundo.Narrativa, memoria y símbolo en la obra de José MaríaArguedas, México, El Colegio de México, Centro deEstudios Lingüísticos y Literarios/ UNAM-CCyDEL, 2004(Serie Lenguajes y Tradiciones, 3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valle Quispe, Juan. "Los ríos profundos. 60 años después en tres entrevistas breves." Cuadernos Literarios 12, no. 15 (December 1, 2018): 131–48. http://dx.doi.org/10.35626/cl.15.2018.267.

Full text
Abstract:
La aparición de Los ríos profundos, en 1958, llevó a José María Arguedas a un puesto imprescindible en la literatura peruana, más aún porque contribuyó a eclosionar, junto con el resto de su obra, un debate en diferentes niveles (con mayor difusión entre los estudios literarios y las ciencias sociales) que perdura hasta nuestros días. Dicho debate también ha servido para conocer el nivel de críticos e intelectuales que aportaron no solo con la comprensión de la novela, sino al desentrañamiento de problemáticas latentes en nuestra sociedad (de esa labor destacan nombres como Tomás Escajadillo, Antonio Cornejo Polar, Mario Vargas Llosa, Carlos García-Bedoya, Gonzalo Portocarrero, Alberto Flores Galindo, William Rowe, Roland Forgues, Ricardo González Vigil, Mauro Mamani, Gonzalo Espino, Dorian Espezúa y muchos más). Afortunadamente, seguimos contando con voces consolidadas en la academia y en la escena literaria peruana que ayudan a enriquecer la lectura de esta novela capital. En esa línea, gracias a Gonzalo Espino Relucé, Nécker Salazar Mejía y Richard Parra, montaremos un breve diálogo con el afán de saber su opinión e indagaciones trascurridas en torno a tan importante novela tras 60 años de haber sido publicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

"LA POÉTICA ARGUEDIANA EN LA AGONÍA DE RASU ÑITI: DESDE LA COSMOVISIÓN ANDINA HASTA EL VIRAJE ÉTICO." CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, no. 14 (January 15, 2021): 84–94. http://dx.doi.org/10.37135/chk.002.14.06.

Full text
Abstract:
El estudio del indigenismo peruano, especialmente de la obra de José María Arguedas (1911-1969), se tornó un tópico trascendente en los estudios literarios durante la última década a partir de la conmemoración del centenario del nacimiento de dicho autor. En el presente trabajo se analiza e interpreta principalmente el cuento La agonía de Rasu Ñiti y se establecen también vínculos de análisis con otras obras del mismo José María Arguedas. El método de investigación fue interpretativo-hermenéutico. Se propone que en La agonía de Rasu Ñiti la lógica de lo imaginario se constituye desde la cosmovisión andina, ya que se crea un tramado de significantes con sentido en sí mismo para lograr resemantizar lo simbólico a partir de la cosmovisión andina desde el mismo enfoque del narrador de la historia. Se parte de dicha interpretación para plantear la proyección de la inversión radical y trascendente de jerarquías sociales en el mundo real, al configurarse el viraje ético a partir del sustrato de un mundo representado desde el enfoque de la cosmovisión andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography