To see the other types of publications on this topic, follow the link: Argumenty a fakta.

Books on the topic 'Argumenty a fakta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 books for your research on the topic 'Argumenty a fakta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lion, Milan. Fakta a argumenty pro průvodce. Praha: Merkur, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Belousov, Vladimir. Kto ubil Vlada Listʹeva?--: Fakty, versii, argumenty. Minsk: Sovremennai︠a︡ literatura, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zhelnorova, Natalʹi︠a︡. Mir i voĭna Vladislava Starkova. Moskva: Vremi︠a︡ zhitʹ, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gundarov, I. A. Pochemu umirai͡u︡t v Rossii, kak nam vyzhitʹ?: Fakty i argumenty. Moskva: "Media sfera", 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Shafikov, I͡Agsuf. I͡A znai͡u odno chudo--: Koranicheskie i musulʹmanskie motivy : argumenty i fakty. Kazanʹ: "Kyĭbla", 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dorofeev, Andreĭ, and Vi︠a︡cheslav Nechaev. Superalʹmanakh narodnykh AiForizmov: Tvorchestvo chitateleĭ ezhenedelʹnika "Argumenty i fakty" 1999 g. Moskva?]: Izdatelʹskiĭ dom "Argumenty i fakty", 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aĭzenshtat, M. P. Istorik i obshchestvo: Istoricheskiĭ fakt kak argument politicheskoĭ polemiki. Moskva: IVI RAN, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Popov, V. M. Gospoda! Zachem zhe nastupatʹ na grabli dvazhdy?: Istorii︠a︡, analiz, statistika, argumenty, fakty, vyvody, predlozhenii︠a︡. Moskva: Razvitie, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gosudarstvennye kreditnye bilety Rossiĭskoĭ Imperii: (Triumf. Zabvenie. Putʹ k vozrozhdenii︠u︡?) : Argumenty, informat︠s︡ii︠a︡, fakty : (Instrukt︠s︡ii︠a︡ k primenenii︠u︡). Moskva: Sputnik+, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

N, Asanov I͡U. Pesni͡a-poėma "Kanshaubiĭ", ili, "Plach kni͡agini goshai͡akh": Istoriko-sravnitelʹnyĭ analiz karachaevo-balkarskikh i adygskikh variantov : argumenty i fakty. Nalʹchik: Izdatelʹskiĭ t͡sentr "Ėlʹ-Fa", 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hado, Elami. Vlerat e Luftës Antifashiste Nacionalçlirimtare dhe shkaqet e disfatës së nacionalistëve shqiptarë: Ngjarje të përjetuara, fakte, argumente dhe analiza. Tiranë: Botues Lilo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hado, Elami. Vlerat e Luftës Antifashiste Nacionalçlirimtare dhe shkaqet e disfatës së nacionalistëve shqiptarë: Ngjarje të përjetuara, fakte, argumente dhe analiza. Tiranë: Botues Lilo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ellemann-Jensen, Uffe. EU-derfor!: Fakta og argumenter. Borgen, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

P, Platonov R., Smirnov I͡U︡ P, Stashkevich Mikalaĭ Stsi͡a︡panavich, and Instytut historyi partyi (Byelorussian S.S.R.), eds. Stranit͡s︡y istorii Kompartii Belorussii: Suzhdenii͡a︡, argumenty, fakty. Minsk: "Universitetskoe", 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

(Russia), PKO "Kartografiia." Argumenty I Fakty Atlas of Russia and the Post-Soviet Republics. Oil & Gas USSR, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

(Russia), PKO "Kartografiia." Argumenty I Fakty Atlas of Russia and the Post-Soviet Republics. Christiebooks.com, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

(Editor), Ron McKay, Boris Yeltsin (Introduction), and Vladislav Starkov (Preface), eds. Letters to Gorbachev: Life in Russia Through the Postbag of Argumenty/Fakty. Penguin (Non-Classics), 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ron, McKay, ed. Letters to Gorbachev: Life in Russia through the postbag of Argumenty i Fakty. London: Michael Joseph, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chechnia: V kogtiakh diavola ili na puti k samounichtozheniiu. (Istoriia, argumenty i fakty glazami ochevidtsa). EKOPRINT (M.), 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ordoñez Gutiérrez, Sergio. Sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones, y el desarrollo en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, DGAPA, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073031844e.2020.

Full text
Abstract:
La importancia del estudio del sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones (SEIT) y su contribución al desarrollo en México, radica en que el sector se convierte en el núcleo dinámico de un nuevo ciclo industrial que tiende a articular y dinamizar la producción, el crecimiento y el comercio mundiales, como resultado del pasaje del capitalismo a una nueva fase de desarrollo o capitalismo del conocimiento, desde los años ochenta del siglo XX. De manera paradójica, México no ha podido endogenizar la capacidad articuladora y dinamizadora del SEIT asentado en su espacio nacional, no obstante contar con un sector de proporciones medias en términos comparativos internacionales. Más aun, la centralización del capital en la producción y el control de las redes de interconexión, la falta de cadenas de valor internas y la reducida incorporación de la empresa nacional en actividades del sector como la industria electrónica, se han convertido en un importante impedimento para el ulterior desarrollo de una nueva base tecnológica- productiva en el país y la integración en los procesos globales de conocimiento. Lo anterior es resultado de la modalidad específica en que el SEIT se ha desarrollado, la cual está ligada de forma indisoluble a la vía neoliberal de emprendimiento del pasaje al capitalismo del conocimiento que México ha seguido. Ese argumento se desarrolla y problematiza a partir de una metodología histórico-genética y estructural, que busca integrar la dimensión espacial de los fenómenos sociales en una perspectiva multiescalar, sustentada en el uso de instrumental analítico-empírico como el insumo producto, la reconstrucción de cadenas de valor y la teoría de grafos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography