To see the other types of publications on this topic, follow the link: Armónicos.

Journal articles on the topic 'Armónicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Armónicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barbosa Franco, Andrés Felipe, Luis Antonio Noguera Vega, and William Mauricio Giral Ramírez. "Análisis de distorsión armónica en iluminación LED." Revista vínculos 14, no. 2 (December 13, 2017): 95–107. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.12520.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica acerca del comportamiento de los armónicos a causa de la iluminación LED.Método: Plantear una investigación a fondo en Índices Bibliográficos (IB) y Bases Bibliográficas con Comité de Selección (BBCS) acerca de los Armónicos en iluminación LED.El siguiente Artículo presenta el comportamiento eléctrico de la iluminación LED enfocado en la distorsión armónica, analizando temas como: generación de armónicos, normas aplicadas a los armónicos, solución de los armónicos, entre otros; cada tema mencionado viene acompañado de su respectiva citación para garantizar los derechos de autor y brindar al lector un movimiento dinámico entre lo consignado en este trabajo y los trabajos citados.Resultados: Se realizó una investigación a fondo de forma minuciosa, enfocándose en los armónicos en iluminación LED, analizando su estado actual y consecuencias con respecto a las otras luminarias convencionales y el sistema energético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tanco, Matías. "Armonía como cifrado en la audición musical." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 4, no. 1 (February 2, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.4.3063.1.

Full text
Abstract:
El cifrado de números romanos es el tipo de escritura más utilizado en los ámbitos académicos para el análisis armónico de obras musicales. En este trabajo indagamos el uso del cifrado armónico que los estudiantes de música realizan en actividades de audición musical. En el estudio, los participantes transcribieron el preludio de una suite barroca para cello, en donde la melodía compuesta presentaba tonos sucesivos (no simultáneos) en una textura de conducción de voces. Durante la realización de la tarea los alumnos realizaron producciones sonoras con la voz y/o un instrumento para tocar y escribir las reducciones armónicas en un pentagrama, a partir de las cuales finalmente cifraron los acordes. Los resultados del estudio presentan diferentes respuestas para los grados armónicos que fueron cifrados entre los límites de las armonías de tónica y dominante de la primera frase del preludio. La discusión de los resultados obtenidos vincula a la audición musical que se produce en la interacción del alumno con la grabación y la producción de reducciones armónicas para la interpretación del movimiento de las voces, involucrando aspectos performáticos que se integran al análisis, la teoría musical y la notación de la armonía como cifrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berrón Ruiz, Elena. "Fundamentos teóricos del oído musical melódico y armónico." Cuadernos de Investigación Musical, no. 3 (April 28, 2018): 96–120. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i3.1700.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente artículo es proporcionar las bases teóricas del oído musical, tanto desde el punto de vista melódico como armónico. Para ello, se realiza un análisis documental exhaustivo, sintetizando y contrastando las aportaciones de reconocidos autores en el campo de la audición musical. En el plano melódico, se profundiza en el estudio de la identificación auditiva de los grados de la escala, la percepción de las relaciones de alturas y del contorno melódico, y la identificación auditiva de los intervalos melódicos. Por su parte, en el plano armónico, se comentan los principales trabajos sobre la percepción auditiva de la consonancia y la disonancia, la identificación auditiva de los intervalos armónicos y el desarrollo de la percepción armónica durante la infancia. Las reflexiones aquí trabajadas buscan establecer unos cimientos sólidos que abran el camino hacia nuevas propuestas metodológicas para la educación auditiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esquivel, Luis Alberto. "Medición de contenido de distorsión armónica en corrientes y tensiones en BT en el Instituto de Cardiología de Corrientes, y comparación con resoluciones ENRE." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 234. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.202848.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se muestran el análisis de los resultados de medición de contenido de distorsión armónica en tensiones y corrientes, realizada con un registrador Fluke 1735 en cada uno de los tres interruptores de acometida en Baja Tensión de la instalación eléctrica del Instituto de Cardiología “Juana Francisca Cabral” de la Ciudad de Corrientes. El proceso de medición se extendió por 24 hs para el registro de armónicas en cada uno de los puntos de medición. Los valores de armónicos obtenidos en los puntos de medición se comparan con los valores máximos admisibles establecidos en las Resoluciones ENRE 99/97 y ENRE 184/2000. La determinación de la situación de los valores medidos en relación dichos límites permite la evaluación cualitativa del estado de la instalación del Instituto, específicamente en lo que respecta a armónicas de tensión y corriente.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cueva Ríos, Percy Humberto, and Wilar Tito Orellana Mendoza. "Evaluación de la calidad de la energía en Radio Universitaria." Prospectiva Universitaria 14, no. 1 (August 8, 2020): 53–57. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2017.14.700.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, tiene por finalidad determinar la calidad de la energía en la estación transmisora de Radio Universitaria. El estudio es de tipo descriptivo-aplicativo que analiza las mediciones eléctricas para determinar que la calidad de la energía esté dentro de los rangos mínimos aceptables en los parámetros eléctricos según la NTCSE. El presente estudio está enmarcado dentro de la línea de investigación sobre calidad del servicio. Para determinar los parámetros eléctricos y obtener una mejor caracterización de los armónicos con fines de la evaluación con la NTCSE, se tomaron mediciones cada 15 minutos para la tensión RMS, para las armónicas individuales de tensión, THD de tensión y armónicas de corriente; mediante una evaluación y análisis de las variaciones de los parámetros eléctricos se determinó que la calidad de energía de la estación transmisora de Radio Universitaria no es de buena porque los parámetros eléctricos no está dentro de los límites permisibles de la NTCSE, por lo que se recomienda la utilización de filtros de armónicos de 5to orden y 7mo orden para disminuir los efectos de variación de tensión y corriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marulanda Durango, Jesser James, Andrés Escobar Mejía, and Luis Alfonso Alzate Gómez. "Estudio comparativo de cinco estrategias de compensación de armónicos en filtros activos de potencia." Revista Tecnura 21, no. 52 (April 1, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.2.a01.

Full text
Abstract:
Contexto: Una de las funciones de un filtro activo de potencia es calcular las consignas de corriente (i.e.: reducción de armónicos, corrección del factor de potencia, balancear las corrientes y voltajes) que compensen la fuente de alimentación. Existen en la literatura varios algoritmos que realizan esta función. El objetivo de este artículo es presentar los resultados obtenidos sobre el funcionamiento de cinco algoritmos propuestos en la literatura, bajo condiciones de voltajes distorsionados.Método: Consiste en la implementación de los siguientes algoritmos: potencia reactiva instantánea; factor de potencia unitario; compensación perfecta de armónicos; algoritmo pqr; y marco de referencia síncrono, en el programa de simulación Matlab – Simulink. Luego, usando un sistema eléctrico compuesto por cargas lineales y no lineales con características similares a un circuito real, se calcula la distorsión armónica total, el valor eficaz de la corriente de línea y de su componente fundamental, y el factor de potencia en la fuente trifásica. Se tomarán valores antes y después de la conexión a la red del filtro activo de potencia, considerando cada uno de los algoritmos por separado y manteniendo las mismas condiciones en el sistema para cada uno de ellos. También se calculan otras cantidades en el sistema de potencia para realizar la comparación. Resultados: Se muestran las corrientes de la red de alimentación antes y después de la conexión del filtro activo de potencia, además de la distorsión armónica de las corrientes y el factor de potencia. También se presenta la forma de onda del voltaje de continua del inversor con cada uno de los algoritmos utilizados, para evaluar el desempeño de un controlador de tensión que requiere el filtro.Conclusiones: En condiciones de funcionamiento con voltajes distorsionados en la red de alimentación, el algoritmo con mejor desempeño es el de compensación perfecta de armónicos, ya que este utiliza un filtro pasa bajo para mitigar los efectos de los armónicos de los voltajes sobre el cálculo de las corrientes de compensación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tapia-Segarra, Isidoro E. "Uso de un vibrador electromagnético para observar la generación de ondas estacionarias en una cuerda bajo tensión." Polo del Conocimiento 3, no. 5 (May 4, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i5.473.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Por medio del uso de un vibrador electromagnético es posible observar cómo se generan las ondas estacionarias por la superposición de ondas de igual magnitud y frecuencia, las mismas que se pueden observar en una cuerda bajo tensión. Al variar la tensión se obtienen diferentes armónicos que van desde una onda hasta n ondas, se consiguió generar con este equipo hasta un total de 13 ondas armónicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Román Vargas, Wilson Marcelo, Norma del Pilar Barreno Layedra, Juan Manuel Martínez Nogales, and Jorge Cachuput Gusñay. "Análisis de armónicos de un motor trifásico mediante transformadas integrales para analizar fallas de funcionamiento." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 249–62. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..869.

Full text
Abstract:
La investigación establece una modelación matemática del estudio de los armónicos producidos en las corrientes del estator de un motor trifásico jaula de ardilla, considerando que la información contenida en los armónicos de la señal pueden indicar la presencia de diversos tipos de fallas tanto eléctricas como mecánicas, para realizar la simulación del modelo matemático se utilizó el software de Simulink de Matlab, la valoración del modelo matemático esta dado de forma experimental al correlacionar el valor de distorsión armónica total de la señal de corriente de cada fase del estator obtenida en la simulación y comparar con los valores establecidos por el CONELEC entidad encargada de determinar los valores límites que debe tener una señal de corriente para que un motor esté funcionando correctamente y no tenga ninguna falla eléctrica y/o mecánica; se implementó el análisis de varianza acompañado de la prueba de Tuckey para la valoración de resultados obteniendo una diferencia del 2% entre el modelo determinado y un motor que se encuentra en condiciones óptimas de funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Parra Rodríguez, Carlos Andrés, Hugo Alejandro Serrato Rodríguez, and José Ignacio Rodríguez Molano. "Estudio de calidad de potencia para iluminarias del sistema de semaforización de la ciudad de Bogotá." Ingeniería Solidaria 12, no. 20 (October 1, 2016): 61–82. http://dx.doi.org/10.16925/in.v19i20.1416.

Full text
Abstract:
Introducción: el presente artículo es un estudio de caso del proyecto titulado “Calidad de energía orientado a los valores de armónicos en las luminarias utilizadas en las intersecciones semafóricas en la ciudad de Bogotá D. C.”. Este proyecto se desarrolló durante el 2015 en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Metodología: se realizaron mediciones encaminadas a las distorsiones armónicas y el factor de potencia en las luminarias de Bogotá tipo led, incandescente y halógena, para contrastar con los niveles recomendados de thd para cada tipo en la iec 61000-3-2. Se utilizó para el análisis un medidor digital modelo Everfine pf9811. Resultados: se determinaron presencias importantes de distorsión armónica y afectación a la red con las nuevas luminarias tipo led, lo cual denota una baja en la calidad de energía con la cual opera el equipo de control. Conclusiones: se evidencian retos técnicos para la puesta en marcha de las intersecciones, por cuenta de las perturbaciones electromagnéticas que afectan a la red eléctrica por parte de las nuevas tecnologías de iluminación; por ello, deben mitigarse o erradicarse los efectos dañinos de las perturbaciones electromagnéticas en la red eléctrica. Se concluye y recomienda la observación de los valores base existentes en este artículo y nuevas investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos-Fuentes, Germán A., Iván D. Melo-Lagos, and Fernando J. Regino-Ubarnes. "Control repetitivo impar de alto orden de un rectificador monofásico: operación a frecuencia variable." TecnoLógicas 19, no. 36 (January 30, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.587.

Full text
Abstract:
Los rectificadores de potencia controlados son dispositivos utilizados con el fin de minimizar la contaminación armónica producida en las redes eléctricas durante el proceso de conversión de la potencia. El objetivo es obtener una corriente de entrada sinusoidal en fase con el voltaje de la red. Aunque es extenso el uso del control Proporcional Integral en el lazo de corriente, no es posible lograr altos desempeños con estos compensadores. Por otro lado, el Control Repetitivo y el Control Resonante son técnicas mediante las cuales se logran resultados excepcionales. La desventaja de estas estrategias de control es la gran pérdida de desempeño en el sistema cuando la frecuencia de lared se desvía de su valor nominal. En este artículo, se propone el uso de un Controlador Repetitivo Impar de Alto Orden para el lazo de corriente del rectificador. Este controlador se diseña para obtener una señal sinusoidal de corriente y rechazar los armónicos impares introducidos en el sistema. Al atacar sólo los armónicos impares, el costo computacional de su implementación resulta muy similar al del controlador repetitivo convencional, con la ventaja de proporcionar robustez ante cambios en la frecuencia de la red. Los resultados experimentales muestran el alto desempeño del compensador aún cuando la frecuencia de la red se desvía del valor nominal de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ibáñez Gericke, Tania Verónica. "Creación, interpretación y audición. Integración estratégica para el aprendizaje de la armonía en estudiantes de interpretación musical." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 5, no. 2 (December 29, 2017): 88–97. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.5.3856.2.

Full text
Abstract:
Nueve estudiantes de interpretación musical pertenecientes al último año de un curso de Solfeo y Práctica Auditiva realizaron la actividad didáctica de crear una pieza musical en pequeños grupos, con el propósito de poner en práctica materias de armonía presentes en el programa de estudios del curso. Orientándose de acuerdo a una pauta de trabajo, elaboraron estas piezas para sus instrumentos de especialidad respectivos. Posteriormente, las creaciones fueron interpretadas por cada grupo al resto del curso, para que estos descubrieran auditivamente los enlaces armónicos utilizados en ellas. Los estudiantes se mostraron muy motivados al asumir el desafío de crear, actividad poco habitual para la mayoría. Las piezas instrumentales fueron atentamente escuchadas y comentadas por el curso y cada grupo logró describir sus trabajos demostrando dominio teórico sobre la unidad pedagógica en cuestión. En cuanto al reconocimiento auditivo de la armonía utilizada en ellas, los estudiantes lograron muy buenos resultados, pese a que anteriormente la mayoría manifestaba dificultades en esta materia. En esta comunicación planteo algunas hipótesis surgidas a lo largo del ejercicio de mi docencia, tomando como referencia la experiencia con este grupo de estudiantes, quienes presentaban desempeños inusualmente bajos en la resolución de ejercicios auditivos armónicos. Expongo de manera crítica la forma en que son llevadas a cabo algunas de las actividades didácticas orientadas al desarrollo del oído armónico y propongo algunas ideas para contribuir a mejorar estas prácticas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salazar, Juan Jose. "Diseño y Análisis de desempeño de un inversor de voltaje utilizando controladores inteligentes." MASKAY 3, no. 1 (November 1, 2013): 24. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v3i1.127.

Full text
Abstract:
El presente documento describe el desarrollo de controladores inteligentes, para la supresión de armónicos en inversores monofásicos con modulación senoidal por ancho de pulso (SPWM). En la primera fase se diseño un controlador PI que sirve como modelo de referencia para la obtención de los patrones de entrenamiento de la red neuronal. Posteriormente se diseño un controlador PD lógico difuso utilizando una base de 25 reglas. Las simulaciones realizadas con el mkodelo matemático del inversor y utilizando "SimPowerSystems" de MATLAB indican que es posible obtener una onda senoidal pura con un mínimo de distorsión armónica total (THD) mediante el uso de los controladores inteligentes propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez Ariza, Jonathan, and Diego Fernando Cano Mendoza. "Una solución de bajo costo de FFT para la medición de armónicos de corriente o voltaje." INVENTUM 3, no. 4 (February 1, 2008): 85–87. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.4.2008.85-87.

Full text
Abstract:
Una solución de bajo costo para la FFT se presenta en este documento. La principal idea radica en hacer un medidor capaz de medir armónicos de corriente o voltaje, dependiendo del trasductor que se utilice en la solución. La FFT utiliza lenguaje assembler con el fin de garantizar una recursión de código y, más aún, garantizar la utilización de poco recurso de máquina; en general, esto hace que el código y la aplicación necesiten menos tiempo para ejecutarse. Tomando una plataforma DSP, de 16 bits, junto con un transductor de voltaje o corriente se puede hacer un medidor capaz de detectar el número de armónicos deseados, con un excelente grado de precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calvo-Manzano. "DETERMINACIÓN MATEMÁTICA DE LA SERIE DE ARMÓNICOS DE UN SONIDO." Revista de Musicología 12, no. 1 (1989): 47. http://dx.doi.org/10.2307/20795268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guerra Chávez, Joseph David, Luis González Morales, Marco Vinicio Ramos Valencia, and Sandra Barrazueta Rojas. "Evaluación de la calidad de energía eléctrica para un laboratorio de automatización de Industria 4.0." Revista Científica y Tecnológica UPSE 8, no. 1 (June 21, 2021): 56–67. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v8i1.558.

Full text
Abstract:
Esta investigación define la calidad de energía y sus parámetros, basándose en las normativas ARCONEL 005/18 y 004/18, EN50160, IEC 61000-4-15 e IEEE 519-2014. Bajo esta concepción se evaluó un laboratorio de automatización de industria 4.0 en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. De la información obtenida se determinó que los valores de flicker de Plt en las fases B y C, excede a la norma con el 1.05% y 2,24%. El promedio de la distorsión armónica de corriente total presenta valores superiores a la norma entre el 29.61% al 216.94%. La mayor distorsión de corriente individual presenta la fase B con armónicos impares del 3 al 11, con valores entre el 46,22% al 9,14%. Se calculó un factor de potencia total de 0,83p.u. inferior a la norma. Se concluye que para garantizar la calidad de energía eléctrica se debe acatar sus normativas e incorporar filtros activos en paralelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Paz, José Luis, Eleana Ruiz-Hinojosa, Ysaias Alvarado, Luis Lascano, Lenys Fernández, Patricio Espinoza-Montero, and César Costa-Vera. "Ecuaciones de Bloch Ópticas en Sistemas Complejos con Acoplamiento Intramolecular." Revista Politécnica 46, no. 2 (November 1, 2020): 29–38. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n2.03.

Full text
Abstract:
Proponemos modificaciones de las ecuaciones de Bloch ópticas convencionales para un sistema molecular, cuando consideramos los efectos de acoplamiento intramolecular. Modelamos la molécula aislada como curvas de energía de Born-Oppenheimer que consisten en dos estados electrónicos cruzados descritos como potenciales armónicos, con los mínimos desplazados en coordenadas nucleares y energía. Consideramos dos estados vibracionales y una perturbación, que puede surgir de una correlación residual electrón-electrón y/o términos de acoplamiento spin-órbita en el Hamiltoniano del sistema, causando la separación de las dos curvas según la regla del cruce evitado. Las ecuaciones extendidas de Bloch ópticas permiten establecer la dinámica de un sistema molecular de estados adiabáticos sujeto a la interacción de un reservorio térmico e interactuando con campos electromagnéticos. En las ecuaciones se observa que haciendo nulo el factor de acoplamiento intramolecular, se recuperan las ecuaciones de Bloch ópticas convencionales para un sistema molecular con potenciales armónicos cuyos mínimos se encuentran exactamente en la misma coordenada nuclear sujeto a la aproximación Born-Oppenheimer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

WOLDENBERG, José. "LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN." Revista de la Facultad de Derecho de México 59, no. 252 (June 27, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2009.252.60879.

Full text
Abstract:
EXISTE UNA CORRIENTE de pensamiento que sabe y asume que no todos los valores positivos y derechos pueden conjugarse de manera sencilla. Por el contrario, saben que en muchas ocasiones esos derechos se encuentran en tensión y que es esa relación la que hace que no siempre resulten armónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lermo, J., J. Cuenca, T. Monfret, F. J. Hernández, and E. Nava. "Algunas características espectrales de la sismicidad asociada a la actividad del Volcán de Colima." Geofísica Internacional 32, no. 4 (October 1, 1993): 683–97. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1993.32.4.612.

Full text
Abstract:
Entre el 5 y 15 de marzo de 1991 se instaló una red de sismógrafos digitales de tres componentes para registrar la actividad sísmica asociada al Volcán de Colima. Estos eventos fueron clasificados por su forma de onda y/o por observaciones directas en campo. Con el objeto de caracterizarlos por su frecuencia dominante se estimaron sus espectros de Fourier, tomando en cuenta el efecto de sitio de las estaciones. Cuatro tipos diferentes de eventos fueron observados: Eventos tipo B de alta y baja frecuencia, tremores armónicos y tremores de avalancha. El tipo B-Alta frecuencia presenta un máximo en 5 Hz. El pico dominante para el tipo B-Baja frecuencia es aproximadamente de 2 Hz que tiene una forma espectral característica y bien definida. La frecuencia dominante de los tremores armónicos varia de 3 a 5 Hz, presentando una forma espectral muy característica compuesta de dos máximos estrechos. El segundo pico de menor amplitud guarda una relación del doble de la frecuencia dominante del primero. Finalmente los tremores de avalancha muestran también una forma espectral característica compuesta de un solo máximo en 3 Hz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gilabert, Romina Del Milagro, Cesar A. Cabrera, Carlos A. Merino, Erika N. Bentz, and Patricio F. Provasi. "Sonido: sonómetro analógico y composición de movimientos armónicos para la demostración en el aula." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 229. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503757.

Full text
Abstract:
<p>Las figuras de Lissajous permiten de forma gráfica analizar e interpretar la interacción sobre una partícula de dos movimientos armónicos simples perpendiculares entre sí, proceso que, de otra forma sería más complejo de comprender. En este trabajo se presenta una propuesta didáctica con la intención de favorecer el proceso Enseñanza-Aprendizaje basada en el diseño de un dispositivo sencillo y de bajo costo para la demostración del fenómeno de superposición de movimientos armónicos simples en el aula de física. El mismo consiste básicamente en una membrana de látex o poliuretano, con un pequeño espejo en el centro montada sobre un bastidor. La membrana vibra debido al sonido que emerge de un parlante cercano que se controla con una App generadora de ondas. Un módulo Led-Láser produce un haz que se refleja en el espejo adherido a la membrana y proyecta ésta sobre una pantalla convenientemente situada a una distancia determinada. En la pantalla se observan las diferentes figuras de Lissajous que varían con la frecuencias y formas de onda generadas por la App. Midiendo la amplitud de las figuras formadas en la pantalla en función del volumen del parlante es posible determinar el valor de la intensidad de una onda sonora mono o poli-cromática.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz-Rodríguez, Jorge L., Oscar E. Gualdrón-Guerrero, and Aldo Pardo-García. "Algoritmos bioinspirados para optimizar el contenido de armónicos de un inversor de potencia PWM." TecnoLógicas 18, no. 34 (January 15, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.210.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en la evaluación de diferentes técnicas de algoritmos bio-inspirados, que permitan reducir la distorsión armónica (THD) de la modulación de ancho de pulso (PWM) en inversores de potencia. Se realizó un amplio estudio que identifica y desarrolla algoritmos de optimización de inspiración biológica basados principalmente en la búsqueda tabú, algoritmos genéticos, optimización por enjambre de partículas y colonia de hormigas. Los métodos de optimización bio-inspirados son usados principalmente para encontrar los mejores parámetros operacionales de un PWM aplicado a inversores de potencia. Los mejores resultados fueron obtenidos cuando la posición de pulso (Pp) se localiza cerca a la posición central (Pp=0.5) o a la simetría del pulso. Dentro de los cuatro métodos estudiados el mejor resultado se encontró usando la técnica de optimización por colonia de hormigas, debido al valor de THD más bajo encontrado e igualmente con el 5 y 7 armónico con menos impulsos (Np= 38), casi 5 veces menor que el resultado usando la técnica optimización por enjambre de partículas, logrando reducir considerablemente las pérdidas bajando la frecuencia de conmutación (4560 Hz) de los dispositivos de potencia. Los algoritmos desarrollados pueden fácilmente adaptarse a cualquier problema de optimización, solo haciendo cambios en el número de variables y en la selección (o eliminación) de los criterios y así de esta manera obtener mejores resultados en problemas complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

BRIZUELA VELASCO, ARITZA, GUILLERMO GARCIA ANDUAGA, ENEKO SOLABERRIETA MENDEZ, NEREA MARTIN BLANCO, YELKO CHENTO VALIENTE, ANGEL ALVAREZ ARENAL, FELIPE FERNANDEZ GONZALEZ, GORKA SANTAMARIA ARRIETA, and JOSEBA ELLAKURIA ECHEVARRIA. "DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE IMPLANTES DE USO ODONTOLÓGICO MEDIANTE ANÁLISIS DE ARMÓNICOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 91, no. 1 (2016): 459–64. http://dx.doi.org/10.6036/7803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

ECHEGOYEN ARELLANO, TONATIUH, VICTOR MANUEL CARDENAS GALINDO, and RICARDO ALVAREZ SALAS. "COMPENSADOR DE ARMÓNICOS DE TENSIÓN USANDO UN CONVERTIDOR MATRICIAL Y UN MODELO LINEAL." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 88, no. 3 (2013): 689–99. http://dx.doi.org/10.6036/5630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cisneros Lozada, M., Luis Ernesto Arriola Guillén, and Gustavo Watanabe Kanno. "Evaluación cefalométrica del perfil facial según el análisis de Holdaway en adultos peruanos armónicos." Revista Científica Odontológica 4, no. 1 (2016): 442–49. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0401-2016-442-449.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Novoa Castillo, Pedro Félix, Luis Alberto Núñez Lira, Flor de María Sánchez Aguirre, Florencio Flores Ccanto, Jorge Rafael Díaz Dumont, and Yrene Cecilia Uribe Hernández. "Mapas mentales armónicos (mma) como estrategia metacognitiva para la comprensión lectora en estudiantes universitarios." Apuntes Universitarios 10, no. 1 (January 1, 2020): 101–18. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i1.423.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propuso determinar la influencia de los Mapas Mentales Armónicos (MMA) como estrategia metacognitiva en la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Para ello se trabajó con 310 estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) durante el 2do semestre del 2019. La metodología estuvo enmarcada dentro del enfoque cuantitativo y se siguió el método hipotético deductivo. Por ello, su diseño fue el cuasiexperimental. El recojo de información se realizó mediante el Test CLUni 2015. Los resultados arrojaron que el empleo de los MMA como estrategia metacognitiva incide de manera positiva y significativa en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ávila, J. Agustín Flores, and Abel Rodríguez Franco. "Estudio de la Respuesta a los Armónicos de un Sistema Masa Resorte: Cuasi-Resonancia." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 2005–19. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-068.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos que se fijan en la enseñanza de las Ecuaciones Diferenciales en el Tecnológico Nacional de México, es emplearlas en el estudio de los sistemas dinámicos, y uno de los primeros sistemas que se estudian es el Oscilador Mecánico. En este artículo presentamos el análisis de la respuesta de un sistema tal ante los armónicos y, en particular, aquel en el que se presenta la Cuasiresonancia. En un oscilador es imposible que se presente la resonancia, ya que las frecuencias están dadas mediante números irracionales los que, como sabemos, no se pueden igualar. Sin embargo, si se pueden presentar valores muy próximos entre la frecuencia natural del sistema y la frecuencia de la señal de excitación: En este caso se presenta el fenómeno que denominamos “Cuasiresonancia”. Hay múltiples ejemplos en ingeniería de sistemas que se han destruido por esta causa. No obstante que la Cuasiresonancia es deseable en algunos sistemas eléctricos, en general, en los sistemas mecánicos es indeseable por los daños que provoca, por lo que conocer la respuesta de los sistemas en tales circunstancias es fundamental para evitar daños y respuestas no deseadas en los sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Budd P., Reginald, and Patricia Vargas C. "La arquitectura de Isla de Pascua: los principios básicos del diseño arquitectónico." Revista de Arquitectura 3, no. 3 (January 1, 1992): 12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1992.31062.

Full text
Abstract:
La definición y análisis de patrones de diseño urbano y arquitectónico de la prehistoria de Isla de Pascua, en el contexto de la producción artística y técnica de la Polinesia, es el objetivo central de este estudio. En la búsqueda de la identidad cultural de los isleños, la posible existencia de remanentes prehistóricos en la arquitectura actual es importante, toda vez que la incorporación de patrones foráneos aleja a este pueblo de las concepciones de habitats armónicos establecidos por sus ancestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pabón-Fernández, Luis David, Jorge Luis Díaz-Rodríguez, and Aldo Pardo-García. "Simulación del inversor multinivel de fuente común como variador de frecuencia para motores de inducción." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 7, no. 1 (December 7, 2016): 165. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5636.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se muestra la simulación de un convertidor multinivel trifásico de fuente común de 15 escalones por línea, como variador de frecuencia para la alimentación de un motor de inducción. Este variador de frecuencia adopta modulaciones optimizadas en los primeros 50 armónicos; el algoritmo de optimización fue desarrollado en Matlab. Los resultados de la simulación permiten validar los beneficios que tiene este tipo de alimentación del motor de inducción en cuanto a calidad de la energía, tanto en el voltaje como en la corriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Murillo-Yarce, Duberney, Jesser J. Marulanda-Durango, and Andrés Escobar-Mejía. "Estudio comparativo de técnicas PWM de banda de histéresis para el control de corriente en filtros activos de potencia paralelos." TecnoLógicas 21, no. 43 (September 14, 2018): 91–106. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1058.

Full text
Abstract:
El presente artículo evalúa el desempeño de un filtro activo empleando tres diferentes técnicas de control de corriente de banda de histéresis: banda fija, banda adaptativa y con modulación por vector espacial. En la comparación se estudian las características de cada técnica y mediante simulación se evalúa su desempeño y operación. En todos los casos se emplea la teoría pq para el cálculo de las corrientes de referencia y se emplea un controlador proporcional para regular la tensión del bus de continua. De acuerdo con los resultados, las técnicas PWM evaluadas permiten una reducción del contenido armónico de la corriente de la red de alimentación de 31 % sin compensación, a un 6 %, considerando el filtro activo de potencia. La técnica de banda adaptativa de histéresis presenta el más bajo desempeño en la reducción de armónicos en las corrientes de la red. Además, se tiene que el método de banda fija de histéresis es el más recomendado para aplicaciones de filtros paralelo debido a que posee una estructura más simple que permite su implementación. Los resultados tambien muestran que la técnica de banda adaptativa de histéresis es la que presenta mayor reducción en las variaciones de la frecuencia de conmutación, requiriendo mayor número de operaciones, ya que requiere calcular el ancho de banda en cada iteración. Mientras que la técnica de modulación por vector espacial y banda de histéresis presenta frecuencias de conmutación altamente variables y mayor complejidad en su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González-Albuixech, V. F., E. Giner, and J. E. Tarancón. "Modelado de la singularidad de borde libre en grietas 3D mediante XFEM y armónicos esféricos." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 31, no. 1 (January 2015): 50–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2013.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Churio Silvera, Oscar, Marley Vanegas Chamorro, and Guillermo Valencia Ochoa. "Estudio y diagnóstico de la calidad de la energía de un campus universitario en la costa norte de Colombia." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 28, 2018): 271–85. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4739.

Full text
Abstract:
La calidad de la energía eléctrica es un tema de mucha importancia en los diferentes renglones de la economía, donde se requiere contar con un servicio eléctrico que no genere daño en equipos sensibles que no toleran fluctuaciones de energía tales como tensión, corriente y frecuencia, ya que pueden sufrir daño, aunque estas fluctuaciones sean mínimas. Este artículo se enfoca en el estudio y diagnóstico de la calidad de energíade la red de distribución interna en las instalaciones de una Universidad en la región caribe colombiana, a través del análisis de parámetros tales como distorsiones de la forma de onda (Armónicos), fluctuaciones de tensión y factor de potencia, teniendo en cuenta para ello los lineamientos normativos nacionales e internacionales, con el fin de dar recomendaciones que permitan mantener una apropiada operación de los equipos eléctricos de la institución. En general, se encontró que la calidad de la energía en lo que respecta a la frecuencia y distorsión armónica de la tensión se encuentran dentro de los límites permitidos por la normativa vigente, mientras que el factor de potencia se presenta por debajo de los límites, con un 45% y 89% del tiempo para la subestación del bloque administrativo y el bloque de laboratorios, respectivamente, lo cual trae como consecuencia un mayor consumo de energía y por ende un incremento en el costo del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Novoa Castillo, Pedro Félix, Rosalinn Francisca Cancino Verde, Willian Sebastian Flores Sotelo, and José Nieto Gamboa. "El Mapa Mental Armónico en la comprensión de textos narrativos en estudiantes universitarios." Propósitos y Representaciones 6, no. 2 (September 24, 2018): 541. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.243.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo trata sobre el efecto de los Mapas Mentales Armónicos (MMA) en la comprensión de textos narrativos de estudiantes universitarios. Para lograr este propósito se realizó una investigación cuasi-experimental dentro del enfoque cuantitativo. De una población de 1500 alumnos pertenecientes al I Ciclo de una universidad, se tomó una muestra de 83 estudiantes distribuidos en dos grupos: uno de control (43) y otro experimental (40). Para la recolección de datos se utilizó adaptaciones de la Prueba PISA, 2015. Luego de la aplicación de los MMA, se concluye que su uso influencia de manera positiva la comprensión de textos narrativos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Unda Haro, José Pablo, Alfonso Migoya Nuño, and Pola Capuano Tripp. "Apofisitis de la Rodilla (Osgood Schlatter, Sinding Larsen Johansson)." Acta Pediátrica de México 41, no. 4 (July 22, 2020): 187. http://dx.doi.org/10.18233/apm41no4pp187-1902018.

Full text
Abstract:
Las apofisitis por tracción son lesiones por sobre uso que se presentan exclusivamente en el paciente pediátrico como resultante del micro trauma repetitivo generado por la tracción de los tendones a nivel de las apófisis, principalmente durante la fase rápida de crecimiento en pacientes que practican actividades deportivas, ya que durante este periodo el crecimiento óseo y muscular no son armónicos, los tendones relativamente cortos generan mayor fuerza de tracción sobre las apófisis creando cargas submaximas de tracción repetida causante de inflamación y lesión de las apófisis.; las apofisitis por tracción en la rodilla son Osgood Schlatter y Sinding Larsen Johansson
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De Gandarias, Igor. " Aspectos fenomenológicos del son guatemalteco tradicional Phenomenological aspects of the traditional Guatemalan son." Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 1 (July 1, 2015): 9–18. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v2i1.60.

Full text
Abstract:
Desde un enfoque fenomenológico se presenta aquí­ una pequeña muestra de la vasta y poco difundida riqueza de recursos musicales constructivos que exponen los sones guatemaltecos tradicionales; es decir aquellos transmitidos oralmente por generaciones pasadas, principalmente en ambientes familiares, que en algunos casos, poseen una historia que arranca desde tiempos prehispánicos y llega hasta la actualidad. Dicha riqueza estriba en la diversa magnitud y continua reelaboración de elementos de raí­z local (indí­gena) y externa (europea, africana y árabe) que en ellos participan. Algunos de estos elementos son ejemplificados, con transcripciones de fragmentos de piezas del género que muestran diversos aspectos tí­mbricos, rí­tmicos, armónicos, melódicos y texturales que los caracterizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rojas Acuña, Joel, and Jorge A. Bravo Cabrejos. "Análisis espectral de las Medias Mensuales del Campo Geomagnético en el Observatorio de Huancayo (desde 1922 hasta 1990)." Revista de Investigación de Física 1, no. 02 (April 2, 1999): 41–51. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v1i02.8591.

Full text
Abstract:
El análisis espectral ha sido aplicado a las series de tiempo de los valores medios mensuales de las componentes D, H y Z del campo geomagnético resgistrado en el Observatorio Magnético de Huancayo (OMH). Se utilizó el análisis espectral de máxima entropía según el algorítmo de J.P. Burg para calcular los coeficientes del filtro de error de precicción y el criterio de Akaike para obtener la longitud del filtro de error de predicción. También se aplicó la técnica de transformada de Fourier rápida a los mismos datos con la finalidad de comparación con los resultados obtenidos por el método de máxima entropía. Polinomios de segundo y tercer grado se ajustaron a las series de tiempo de D y H, respectivamente, por mínimos cudrados y una serie de Fourier con 30 armónicos se ajustó a la serie de tiempo de Z. Después de remover la tendencia, que explica mucho de la variación secular de origen interno, las variaciones residuales exhiben fluctuaciones de origen externo. La existencia de una línea espectral de ~ 34 es resuelta muy intensa en D y H; un periódo de 10.6 años, relacionada con el ciclo solar (11 años) es resuelta en D y H; y un periódo de 26.9 meses, relacionada con el ciclo cuasibienal (26 meses), es resuleta en Z. Los períodos anual y semianual son resueltos en todos los espectros y con ambos métodos. Períodos cercanos a 2.5, 3 y 4 meses son detectados en todos los espectros y con ambos métodos. Los períodos obtenidos están relacionados a variaciones externas excepo el de ~ 34 años que puede ser el primer armónico del período de ~ 60 años[11] de origen interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Macías, Hugo Alejandro, Mauricio Mauledoux, and Willian Aperador. "Diseño y construcción de un generador ultrasónico para la evaluación de la erosión y corrosión por cavitación en recubrimientos duros." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 27 (January 28, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.2593.

Full text
Abstract:
<p>Los generadores ultrasónicos son dispositivos de potencia que proporcionan la tensión y frecuencia adecuadas para el buen funcionamiento de los transductores piezoeléctricos.<br />Los nuevos desarrollos en la electrónica de potencia contribuyen al logro de un mejor desempeño de los generadores permitiéndoles alcanzar las frecuencias y tensiones necesarias, al tiempo que reducen los armónicos del sistema alargando la vida útil de los transductores. En este artículo se presenta el proceso de diseño de un generador ultrasónico para un transductor Langevin de 1Kw de potencia que será utilizado para la evaluación de la corrosión y erosión por el fenómeno de cavitación en recubrimientos<br />duros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López-Suspes, Framsol, Jerson I. Reina, and Guillermo A. González. "Chaotic and regular motion around objects with quadrupolar and octupolar deformation." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 160 (October 9, 2017): 292. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.490.

Full text
Abstract:
Movimiento regular y caótico de partículas de prueba en campos gravitacionales axialmente simétricos debido a cuerpos con deformación cuadru polar y octupolares estudiado usando superficies de sección de Poincaré. Encontramos que la inclusi´on del término octupolar induce una distorsión en las curvas KAM correspondiente a trayectorias regulares, así como un aumento en la caoticidad. El hecho de que la activación del momento octupolar incremente la caoticidad y lleve a la aparición de regiones inestables, puede ser visto aún en el caso correspondiente a de formación oblata, la cual comúnnmente presenta movimiento regular. Así, los resultados aquí obtenidos son la generalización, para el caso de gravedad Newtoniana, de los obtenidos previamente por Heiss, W.D., Nazmitdinov, R.G. & Radu, S. (1994) y Li,J. (1998) paraosciladores armónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romo - González, José Refugio, Javier Tarango, and Juan Machin-Mastromatteo. "La voz del usuario en la planeación estratégica de bibliotecas públicas usando el Despliegue de la Función de la Calidad (QFD)." Bibliotecas Revista de la Escuela de Bibliotecología Documentación e Información 36, no. 2 (December 6, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rb.36-2.3.

Full text
Abstract:
La planeación estratégica ha funcionado tradicionalmente al escuchar la voz de directivos. Además del estudio de sus ambientes y procesos funcionales, esta iniciativa considera como fundamental escuchar la voz del usuario, al valorar que son los que verdaderamente enfrentan las condiciones de la calidad de los servicios bibliotecarios.Por esta razón, se toman como referencia los resultados de un estudio de usuarios, en donde se aplicó la herramienta de Despliegue de la Función de La Calidad (QFD) En bibliotecas públicas del municipio de Chihuahua, México. Ello permitió identificar que la planeación estratégica de bibliotecas en un sistema integral administrativo puede estar sustentada en la gestión de la calidad y en el cuadro de indicadores de desempeño, cuya implantación podrá ser desarrollada bajo un ciclo de diseño, control, mejora e innovación para alcanzar objetivos armónicos y sistemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fonseca López, Sandra Julieta. "Régimen de insolvencia empresarial: Propuesta de unificación de los privilegios concursales para los países miembros de la comunidad andina de naciones. Estado del arte." Civilizar 7, no. 13 (December 23, 2007): 173. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.772.

Full text
Abstract:
En el contexto mundial actual de globalización y apertura de fronteras, los negocios y las economías transfronterizas representan un sector en rápida evolución y las transacciones comerciales adquieren un mayor dinamismo impulsadas fundamentalmente por la estructura jurídica de la sociedades que cada día dan origen a operaciones jurídicas mas complejas. Esta realidad impone nuevos retos a las legislaciones nacionales que no se encuentran preparadas para enfrentar las exigencias del tráfico mercantil moderno. En áreas de cooperación o en proceso de futura integración, juega un papel muy importante el tema de la armonización y unificación del derecho concursal, por lo que los países deberán adoptar regímenes armónicos, modernos y eficientes que garanticen a sociedades, empresarios e inversionistas, tener certeza sobre la legislación a la que se acogen dentro del desarrollo de sus negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barriach, Candela. "Cartografía de producciones musicales." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 9 (July 11, 2019): 53–81. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i9.137.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone mapear los focos de producción musical en Villa Elvira, un barrio situado por fuera del casco fundacional de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Para esto, en primer lugar, identificaré proyectos musicales individuales (solistas) y colectivos (conjuntos y talleres) conformados por agentes productores de música a través de la ejecución en distintos instrumentos (armónicos, melódicos, percusivos, vocales, el armado de pistas). En segundo lugar, una vez presentado el mapeo con los focos de producción musical de la zona, se seleccionarán de dicha muestra producciones colectivas juveniles de Villa Elvira con la intención rastrear brevemente: las dinámicas grupales que tengan lugar; trayectorias del conjunto o taller musical; y, por último, es también objetivo de este trabajo situar a la producción musical según sus pertenencias barriales e institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Álvarez, María del Pilar. "Regionalismo enraizado: el movimiento social de las “mujeres de confort” en Corea del Sur, China y Taiwán." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 11, no. 2 (October 26, 2020): 235–57. http://dx.doi.org/10.5209/geop.64186.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el movimiento social de las “mujeres de confort” en Corea del Sur, China y Taiwán, protagonista en la configuración de una nueva geopolítica de la memoria en la región. La propuesta central que guía el trabajo sostiene que los actores sociales analizados muestran un alto nivel de enraizamiento regional provocando procesos armónicos de diferenciación local que densifican la red sin fusionar el activismo local con el transnacional. Los ejes analíticos relevantes son la morfología, las identidades y los vínculos como así también la discusión teórico metodológica en torno a cómo analizar los niveles interacción de un movimiento transnacional desde una perspectiva relacional que recupere las redes sumergidas a nivel local. La presente investigación fundamenta su propuesta en un estudio cualitativo de casos integrados basado en material institucional, observación participante y entrevistas abiertas a miembros de las organizaciones seleccionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tsuneshige, Antonio. "Música occidental y el enigma de las campanas bianzhong del Marqués Yi de Zeng." Acta Herediana 60 (September 30, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v60i0.3163.

Full text
Abstract:
La adopción oficial de las escalas musicales se dio con la publicación de dos series de 24 preludios y fugas en tonalidades mayor y menor de Johann Sebastian Bach en 1722 y 1744. Esta proeza musical se vio opacada cuando en 1978 se descubre en la provincia de Hubei, República Popular de China, la tumba del marqués Yi de Zeng. En ella se hallaron entre muchos objetos, instrumentos musicales en donde destacaba un juego completo de campanas melódicas de bronce que reproducían la escala cromática sobre cinco octavas. Estos artefactos databan del año 433 a. C.; es decir, precedían 2 100 años a la época de Bach. Cada campana, dependiendo de la parte que se golpeaban, podía reproducir dos sonidos diferentes pero armónicos entre sí. Los secretos de aquella técnica de metalurgia, lamentablemente, se han perdido en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cantero, Emanuel. "Resistencia : origen presente de su nombre. Una reflexión en tránsito entre lo discursivo, lo público y lo político." Folia Histórica del Nordeste, no. 23 (December 1, 2015): 113. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.02337.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo resume los resultados de un estudio arqueológico y genealógico del nombre de la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina). Rastreando las continuidades y diferencias entre el origen histórico y el origen presente de este nombre, intentamos mostrar la presencia de unos locus de enunciación anclados en la esfera de lo político y lo gubernamental, revisando cómo sobre la superficie del discurso emergen enunciaciones que expresan condiciones históricas de disputa por los significados globales que constituyen los imaginarios sociales e identitarios de la ciudad. A través de algunos enunciados ejemplares e imágenes tomadas de la vía pública, veremos cómo el sentido de Resistencia es definido desde el presente a través de fórmulas que buscan cristalizar –recurriendo a recetas multiculturalistas- determinadas visiones de lo social y lo político en términos conciliatorios y armónicos, diluyendo así su sentido originario anclado en la dialéctica civilización-barbarie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvarado Laurín, Oscar Julián, and Oscar Alejandro Beltrán Sánchez. "Aportes de la guitarra clásica a la interpretación del bolero." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 8, no. 1 (July 8, 2020): 017. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e017.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos del estudio de un instrumento musical en instituciones académicas es la formación de instrumentistas solistas. La incorporación de géneros tradicionales en dicha formación conlleva la dificultad de adaptar música originalmente ejecutada en conjuntos instrumentales a un instrumento solista. En este artículo se analizan los roles complementarios de las dos guitarras que conforman tradicionalmente el conjunto del bolero y se proponen técnicas instrumentales para que ambas partes puedan ser ejecutadas por una guitarra solista. Las técnicas propuestas son el toque apoyado, el toque tirado, el pizzicato, los armónicos naturales, la ejecución de melodía a dos notas, ligados y apoyaturas, arrastres y uso de barra o ceja. Estas técnicas son aplicadas a seis temas, evaluando en cada caso cuál de ellas se adapta mejor a sus características musicales. El aporte de esta investigación consiste en la aplicación de técnicas instrumentales de la guitarra clásica solista para la ejecución de boleros, fundamental para la incorporación de dicho género en entornos académicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hamel de Rodríguez (UPEL-IPB), Yolinel, and Isabel Pérez de Maldonado (UPEL-IPB). "4. Las gemas de la organización innovadora: cómo manejar el conocimiento y el aprendizaje." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 18, no. 1 (January 9, 2015): 78–101. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v18i1.142.

Full text
Abstract:
El presente artículo se inscribe en la modalidad documental y tiene como objetivo de reconocer las potencialidades de la Teoría General del Conocimiento y la Teoría de la Acción para potenciar las organizaciones innovadoras, cuyas particularidades las obligan a ser vanguardistas en el uso de tecnologías y a reconocer que el capital humano le aporta valor agregado cuando se le permite participar del entretejido organizacional. A partir de la revisión teórica referencial, se plantea la necesidad de generar una espiral del conocimiento, involucrando: al conocimiento tácito, que nace de lo aprendido en la cotidianidad y de las corazonadas; al conocimiento explícito, que se expresa a través del lenguaje formal en normas de procedimientos, manuales y reglamentos; a la teoría explícita, que se predica y a la teoría-en-uso, que se practica. Se concluye que las organizaciones deben habilitar espacios armónicos que faciliten la exteriorización tanto de las capacidades, habilidades y destrezas individuales como de los supuestos, las inquietudes, las incertidumbres y hasta los descontentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fuentes-Arreazola, M. A., and R. Vázquez-González. "Estimación de algunas propiedades geohidrológicas en un conjunto de pozos de monitoreo en el Valle de Mexicali, B.C., México." Ingeniería del agua 20, no. 2 (April 29, 2016): 87. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2016.4389.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen"><span lang="ES">Con el objetivo de estudiar la respuesta del nivel del agua relacionada a las variaciones de la presión barométrica y a la acción de la marea terrestre teórica, en pozos de monitoreo en el Valle de Mexicali. Técnicas de análisis en los dominios del tiempo y la frecuencia son planteadas e implementadas, para obtener como resultado del cálculo de funciones de transferencia y análisis de armónicos, valores de eficiencias barométrica y de sensibilidad a la marea terrestre, con los cuales bajo condiciones de respuesta confinada–estática teórica, fue posible obtener estimaciones de algunas propiedades geohidrológicas y geofísicas como: porosidad, almacenamiento específico, y compresibilidad. En cinco pozos considerados en este trabajo se obtuvieron estimaciones de las propiedades del acuífero en un estado previo y posterior a un sismo. Este trabajo ha permitido un mejor conocimiento de los parámetros que controlan los procesos que suceden en la zona de estudio.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mejía Burgos, Otto. "Celebración del tricentenario del discurso del método de descartes. Homenaje de la Universidad de El Salvador, 1937. (Primera parte)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 143-4 (June 28, 2015): 21–35. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i143-4.4095.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se trata de hacer una aproximación a las primeras seis conferencias cartesianas desarrolladas por distintos intelectuales en el recinto de la Universidad de El Salvador, las cuales tuvieron lugar del 13 de septiembre al 18 de octubre de 1937. La rectoría, para el éxito de las mismas, hizo invitación a reconocidos intelectuales, académicos, literatos y periodistas, sin distinción de credos o de escuelas de pensamiento a fin de explorar la obra del llamado “Padre de la Modernidad” en sus distintas facetas: filosófica, científica y cultural. En ese momento se tenía la idea de que el estudio de la filosofía era necesario tanto para la consolidación de una democracia en formación como para el mejoramiento intelectual y moral del pueblo. Se debe aclarar que muchos de los puntos tratados en las conferencias, en ocasiones, son armónicos y, en ocasiones, se vuelven contradictorios producto de los diferentes matices con los que fueron tratados por los participantes.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 143-144, 2015: 21-35
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cabrero Mendoza, Enrique, and Carlos Gil García. "La agenda de políticas públicas en ciudades mexicanas durante el siglo xx: ¿cien años de soledad municipal? / The Public Policy Agenda in Mexican Cities in the 20th Century a Hundred Years of Municipal Solitude?" Estudios Demográficos y Urbanos 25, no. 1 (January 1, 2010): 133. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v25i1.1370.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las transformaciones del municipio urbano mexicano y sus efectos en las agendas de gobierno y de gestión municipales. Se basa en el estudio y la clasificación de todas las actas cabildo del municipio de San Luis Potosí en el siglo xx para explicar sus principales cambios. Se describen los obstáculos que han estorbado al desarrollo municipal y se articula una discusión respecto a lo que requieren los municipios mexicanos para adaptar nuevas dinámicas de gobierno y gestión que logren hacerlos más equilibrados y armónicos en su desempeño. AbstractThis article analyzes the transformations in Mexican urban municipalities and its effects on government agendas and municipal management. It uses the study and classification of all the town council records in the municipality of San Luis Potosi in the 20th century to explain the main changes. It describes the obstacles that have hampered municipal development and organizes a discussion on what Mexican municipalities require to adapt new government and management dynamics to make their performance more balanced and harmonious.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramos Fuentes, German Andrés, Jenny Alexandra Cifuentes Quintero, and Iván Dario Melo Lagos. "High performance control of a three-phase PWM rectifier using odd harmonic high order repetitive control." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.53276.

Full text
Abstract:
El objetivo de control en rectificadores de potencia trifásicos se basa en generar corrientes de entrada sinusoidales y regular el voltaje de salida DC. Aunque el Control Repetitivo y Resonante son enfoques de control que han presentado excelentes resultados, su principal desventaja se basa en la pérdida considerable de desempeño cuando la frecuencia de la red se desvía de su valor nominal. En este artículo, se presenta el uso de un Controlador Repetitivo Impar de Alto Orden para controlar los lazos de corrientes de un rectificador trifásico con un desempeño considerablemente superior a otras alternativas tradicionalmente implementadas en este campo. Este controlador permite el rechazo de los armónicos impares introducidos en el sistema, lo que mantiene una complejidad computacional similar a la obtenida con los controladores repetitivos convencionales con la ventaja de incrementar la robustez cuando la frecuencia de la señal varíe. Las simulaciones y los resultados experimentales muestran un alto desempeño aún cuando se presenten desviaciones de la frecuencia de la red respecto a su valor nominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gregnanin Pedron, Irineu, and Patricia Verónica Aulestia-Viera. "Aplicación de la toxina botulínica para la armonización de la sonrisa gingival. Presentación de caso clínico y revisión bibliográfica." Odontología Sanmarquina 20, no. 2 (December 11, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i2.13938.

Full text
Abstract:
La toxina botulínica (TB) es una proteína de origen bacteriana que causa el debilitamiento temporal de la actividad muscular. En la Odontología ha sido indicada para tratar disturbios musculares como la disfunción temporomandibular, distonía orofacial y el bruxismo; sin embargo, todavía es poco utilizada en procedimientos estéticos odontológicos. El objetivo de este trabajo es presentar el caso de una paciente portadora de sonrisa gingival que fue tratada con la aplicación de TB evitando procedimientos quirúrgicos resectivos. Después de la aplicación de anestesia local, fue realizada la inyección de dos unidades de toxina botulínica tipo A en la región lateral a cada narina de la paciente. La aplicación de TB causó la dehiscencia uniforme del labio superior, reduciendo la exposición gingival y alcanzando resultados satisfactorios para la paciente. Concluimos que la toxina botulínica tipo A es una opción terapéutica poco invasiva, rápida, segura y eficaz, que produce resultados armónicos. Debe ser considerada por el dentista como una alternativa en la corrección, finalización o complementación de procedimientos estéticos, incrementando la calidad de vida y la autoestima de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramos Fuentes, German Andrés, Jenny Alexandra Cifuentes Quintero, and Iván Dario Melo Lagos. "High performance control of a three-phase PWM rectifier using odd harmonic high order repetitive control." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 27–36. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.53276.

Full text
Abstract:
El objetivo de control en rectificadores de potencia trifásicos se basa en generar corrientes de entrada sinusoidales y regular el voltaje de salida DC. Aunque el Control Repetitivo y Resonante son enfoques de control que han presentado excelentes resultados, su principal desventaja se basa en la pérdida considerable de desempeño cuando la frecuencia de la red se desvía de su valor nominal. En este artículo, se presenta el uso de un Controlador Repetitivo Impar de Alto Orden para controlar los lazos de corrientes de un rectificador trifásico con un desempeño considerablemente superior a otras alternativas tradicionalmente implementadas en este campo. Este controlador permite el rechazo de los armónicos impares introducidos en el sistema, lo que mantiene una complejidad computacional similar a la obtenida con los controladores repetitivos convencionales con la ventaja de incrementar la robustez cuando la frecuencia de la señal varíe. Las simulaciones y los resultados experimentales muestran un alto desempeño aún cuando se presenten desviaciones de la frecuencia de la red respecto a su valor nominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography