Academic literature on the topic 'ARN - Análisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'ARN - Análisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "ARN - Análisis"

1

Michel-López, Claudia Yared, Daniel González-Mendoza, Omar Zapata-Pérez, Jorge Rubio-Piña, Lourdes Cervantes-Díaz, and Manuel De Jesús Bermúdez-Guzmán. "Evaluación de tres protocolos para la extracción rápida de ARN total de tejidos de Prosopis juliflora (SW)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (September 24, 2018): 1259–67. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.788.

Full text
Abstract:
La extracción de ARN genómico de alta calidad para la amplificación por PCR, a partir de Prosopis spp., es complicada debido a la presencia de un alto porcentaje de metabolitos secundarios que se unen o coprecipitan con los ácidos nucleicos. En el presente estudio reportamos un protocolo modificado de sodio dodecil sulfato/fenol que incluye la eliminación de nitrógeno líquido en el proceso de maceración, β-mercaptoetanol en la extracción de tampón y paso de precipitación de etanol. Las proporciones de absorbancia A260/A280 del ARN aislado estaban en torno a 2 a 1.9, lo que sugiere que la fracción de ADN era pura y se puede usar para un análisis de PCR posterior. El ARN aislado por este protocolo es de calidad suficiente para aplicaciones moleculares; Esta técnica podría aplicarse a otros organismos que tienen sustancias similares que dificultan la extracción del ARN. Por último, esta propuesta representa una alternativa rápida, barata y eficaz para el aislamiento del ARN genómico de las hojas frescas de Prosopis spp., incluso en los laboratorios de baja tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera-Reveles, Ana Teresa, Mairin Lemus, and Baumar Marín. "Crecimiento somático y relación ARN/ADN en estadios juveniles de Eucinostomus argenteus (Pisces: Gerreidae) en dos localidades del Caribe de Venezuela." Revista de Biología Tropical 60 (June 25, 2015): 151. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v46i3.19855.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de evaluar la asociación de índices de crecimiento en estadios tempranos de peces marinos, se estimó la tasa de crecimiento somático y las condiciones fisiológicas de <em>Eucinostomus argenteus</em> en dos zonas del nor-oriente venezolano: Bahía de Mochima y Golfo de Cariaco. La edad y el crecimiento fueron estimados basados en análisis de otolitos sagitta. Las condiciones fisiológicas fueron evaluadas por medio de las concentraciones de proteínas y la relación ARN/ADN, empleando técnicas espectofotométricas y fluorométricas sobre tejido muscular. Las relaciones entre tallas con la edad y el diámetro de los otolitos resultaron positivas, significativas y ajustadas a un modelo de regresión lineal. Los valores de la tasa de crecimiento reciente oscilaron entre 0.178 y 0.418mm día-1, la tasa de crecimiento retrocalculado varió entre 0.295 y 0.393mm día-1, y la tasa ARN/ADN osciló entre 1.65 y 6.97. No se registraron diferencias entre las zonas de estudio, sin embargo se reportaron diferencias entre localidades. A pesar de no encontrarse correlación entre la tasa de crecimiento y la relación ARN/ADN, los valores reportados sugieren crecimiento positivo de los individuos silvestres en las localidades evaluadas. No obstante, ciertas localidades mostraron valores que indican pobres condiciones nutricionales, pudiendo afectarse a futuro otras tasas vitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-Gómez, Pedro, Ana Cuevas-Badallo, and María Cerezo. "Análisis de la teoría genética a la luz de la estructura de las revoluciones científicas." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 6 (December 21, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.22370/rhv.2015.6.144.

Full text
Abstract:
En estos momentos nos encontramos en el ámbito de la biología molecular en una nueva etapa, denominada Post-Genómica, que se caracteriza desde un punto de vista epistémico y metodológico por la incorporación de nuevos métodos de secuenciación tanto de ADN como de ARN, y por el desarrollo de genomas que permiten referenciar de una forma precisa los resultados moleculares obtenidos. Además, se está produciendo un cambio de perspectiva sobre la expresión de caracteres donde el foco se centra en el estudio del ARN. Esta nueva perspectiva biológico-molecular basada en las nuevas metodologías y enfoques está afectando a la Teoría Genética Molecular existente así como a la definición de gen y del Dogma Central de la Biología Molecular. El principal reto filosófico que plantea esta nueva situación consiste en analizar si estamos ante una sofisticación aún mayor de la Teoría Genética Molecular o ante un cambio completo de paradigma que producirá una Nueva Teoría Genética de Procesos Moleculares además de una inconmensurabilidad con las teorías científicas precedentes derivada de los cambios que originan estas nuevas metodologías. En este trabajo evaluamos estos cambios a la luz de algunas ideas de Kuhn con el fin de plantear una alternativa entre una interpretación moderada que entendería que la Post-genómica no entraña propiamente un cambio de paradigma o, si lo hace, se trata de una revolución menor, y una interpretación fuerte para la que las anomalías que la Post-genómica descubre en la Genética Molecular y los cambios conceptuales y metodológicos por ellas entrañadas suponen un cambio de paradigma científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro Gómez, Juan Carlos, Marianela Cobos Ruiz, Roberson Ramírez Saavedra, and Sixto Imán Correa. "AISLAMIENTO DE ADN GENÓMICO DE Myrciaria dubia (HBK) “CAMU CAMU” APROPIADO PARA ANÁLISIS MOLECULARES." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 1 (June 29, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i1.19.

Full text
Abstract:
<em>Myrciaria dubia</em> “camu-camu”, una especie nativa de la Amazonía que produce frutos con alto contenido de vitamina C y otras sustancias importantes. Sin embargo, los estudios moleculares de esta planta son escasos, por falta de un protocolo reproducible para purificar sus ácidos nucléicos. El objetivo de este trabajo fue establecer un protocolo para aislar el ADN genómico a partir de hojas de <em>M. dubia,</em> apropiado para análisis moleculares. El ADN se purificó con un protocolo modificado, la calidad y cantidad se estimó por espectrofotometría y electroforesis en gel de agarosa. Adicionalmente, la calidad se evaluó mediante RAPD. El ratio de calidad (A<sub>260</sub>/A<sub>280</sub>) promedio del ADN fue 1.9±0.1 y el espectro de absorción UV/Vis presentó un único pico de máxima absorbancia a 260nm. Mediante electroforesis el ADN fue íntegro y sin ARN. También, la síntesis de amplicones RAPD nos sugiere ausencia de inhibidores para polimerasas. La concentración promedio del ADN fue 99±33 ng/ml y el rendimiento promedio fue 237±80 mg ADN/g hoja. En conclusión, se ha establecido un protocolo de aislamiento de ADN genómico a partir de hojas de <em>Myrciaria dubia</em> “camu camu”, caracterizado por permitirnos obtener ADN de alta calidad y cantidad suficiente para análisis moleculares como el RAPD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval Pineda, Jhon Felipe, Francisco Ochoa Corona, and Esperanza Torres Rojas. "Evaluación de diferentes métodos de extracción de ARN a partir del hongo nativo Xylaria sp." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (January 1, 2017): 42–52. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.57114.

Full text
Abstract:
La extracción de ARN de calidad constituye el primer paso para el análisis de la expresión génica. Sin embargo, su obtención no es sencilla debido a la susceptibilidad de esta molécula a la presencia de contaminantes como ARNasas, proteínas y polisacáridos. Adicionalmente, debido a la diversa composición de la pared celular de los hongos se requiere optimizar los procesos de extracción de ARN para organismos específicos. Este estudio evalúo el uso de diferentes metodologías de homogeneización de tejido (nitrógeno líquido y liofilización) y extracción de ARN (Trizol, CTAB y RNeasy mini kit) a partir del hongo nativo ascomiceto Xylaria sp. Se determinó la pureza, concentración e integridad del ARN obtenido por medio de espectrofotometría y electroforesis. Adicionalmente, se diseñaron cebadores de referencia para el gen β-Tubulina a partir del alineamiento de secuencias de este gen obtenidas de diferentes ascomicetes. Estos cebadores fueron utilizados para evaluar si el ARN extraído es amplificable mediante RT-PCR. Se determinó que la homogeneización de tejido por medio de liofilización generó mayores rendimientos de extracción independientemente del protocolo de extracción utilizado; sin embargo, éstos alteraron la integridad del ARN. Se obtuvo un ARN con mayor pureza con el protocolo CTABy un mayor rendimiento con el RNeasy mini kit. Los resultados indican que el ARN extraído, independientemente de la metodología de homogeneización y extracción utilizada, es amplificable mediante RT-PCR. No obstante, se recomienda homogeneizar el tejido con nitrógeno líquido y extraer con RNeasy mini kit por la brevedad del protocolo de extracción y calidad obtenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jaquenod De Giusti, Carolina, Mauro Montanaro, Maria Victoria Mencucci, Romina Canzoneri, Alejandro Orlowski, Marianela Santana, Erica Pereyra, et al. "Metodologías para la detección de SARS-CoV-2 y análisis de carga viral mediante RT-PCR cuantitativa." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2, no. 2 (December 11, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e013.

Full text
Abstract:
En diciembre de 2019, se produjo un nuevo brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Wuhan, China. El síndrome respiratorio agudo severo-coronavirus-2 (SARS-CoV-2), que es el séptimo coronavirus conocido que infecta a los humanos, es altamente infeccioso y se ha expandido rápidamente en todo el mundo desde su descubrimiento. El diagnóstico de la infección por SARS-CoV-2 se basa en la detección del genoma viral (ARN) a través de técnicas de biología molecular. Con este fin, se extrae el ARN total para su posterior detección mediante PCR cuantitativa en tiempo real (RT-qPCR). Las pruebas cuantitativas de ácidos nucleicos se han convertido en el “estándar de oro” para el diagnóstico y guía en la toma de decisiones clínicas. Sin embargo, los ensayos de RT-qPCR dirigidos al SARS-CoV-2 tienen varios desafíos, especialmente en términos de diseño de cebadores / sondas y de desarrollo de metodologías que permitan estimar la carga viral en pacientes con diagnóstico de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas-Díaz, Javier Alonso, Daniela Tocarruncho-Hernández, and Aura Lerma-Zambrano. "Tendencias de la investigación sobre reintegración y reincorporación de excombatientes en Colombia. Tensiones y oportunidades." OPERA, no. 27 (June 3, 2020): 119–40. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n27.06.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar los patrones y las tendencias en el proceso de apoyo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) a las propuestas de investigaciones de la comunidad científica sobre reintegración y reincorporación de excombatientes en Colombia. La ARN ha sido, durante 15 años, la entidad del Estado encargada de apoyar a los excombatientes de grupos armados ilegales a su reintegración y reincorporación a la vida civil en Colombia. En este camino se ha reconocido que la construcción de redes de conocimiento con otras entidades y actores es fundamental para fortalecer los procesos de diseño, implementación, evaluación y mejora de las políticas públicas a cargo de la ARN. Ello produjo que desde el año 2008 hasta 2019 se estudiaran formalmente 305 propuestas de investigaciones de universidades, investigadores, profesores y estudiantes tanto nacionales como de otros países. De ellas, 160 han contado con el apoyo de la ARN. Esta investigación muestra los principales actores que se dedican a la investigación (entre universidades internacionales y nacionales), los grados de especialización en los estudios, los temas más relevantes, así como las metodologías más utilizadas en los estudios sobre reintegración y reincorporación de excombatientes. Para ello se utiliza una metodología cuantitativa de carácter descriptivo y longitudinal sobre la base de datos de apoyo a investigaciones externas de la ARN, y se resaltan aspectos relevantes en profundidad mediante el análisis cualitativo de entrevistas realizadas a funcionarios nacionales y regionales de la ARN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcón-Zúñiga, Baldomero, José Luis Zepeda-Batista, Agustín Ruíz-Flores, Luis Joaquín Gómez-Meza, José Guadalupe García-Muñiz, Rafael Núñez-Domínguez, Rodolfo Ramírez-Valverde, and Itzel Villegas-Velázquez. "Modificación del método de tiocianato de guanidina para extraer ADN de semen para análisis genómico en mamíferos." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 4 (October 1, 2016): 405. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i4.4273.

Full text
Abstract:
Los análisis genómicos y transcriptómicos para selección y mejoramiento genético animal requieren ADN o ARN de alta concentración y pureza, proveniente de diferentes tejidos incluyendo semen. Los métodos usualmente utilizados para extraer ADN de semen son menos efectivos en cantidad y calidad de ADN, debido a los solventes y diluyente utilizados para la conservación, características físico-químicas de los espermatozoides, y fracción no celular del eyaculado. En este estudio, se proponen modificaciones al método de tiocianato de guanidina, incluyendo un segundo lavado de la muestra con solución buffer fosfato, y dos lavados con solventes orgánicos, uno fuerte (fenol:cloroformo:alcohol isoamílico) y uno débil (cloroformo:alcohol isoamílico), para retirar la proteína y diluyente presentes en la muestra. Además, se propone una incubación por separado con ARNasa para reducir contaminación de ácidos nucleicos en la medición y elaboración de diluciones para amplificación por PCR. La precipitación agregó al isopropanol de la metodología original 3 M de acetato de sodio para retirar restos de posibles inhibidores de la PCR. Finalmente, se incluyeron centrifugaciones de alta velocidad y decantaciones para evitar la necesidad de separación mecánica del ADN y la proteína. El ADN extraído con el método propuesto no presentó degradación, y la calidad y cantidad fueron mejores (P<0.0001), encontrándose una media de 1.84±0.09 en el rango 260/280 y 156.99±7.29 ng/ꟺ para la variable de concentración. El presente método de extracción es una alternativa de bajo costo, viable para obtener ADN de semen con características necesarias para análisis genómicos en mamíferos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González-Pérez, Manuel. "Modelamiento cuántico para determinar el potencial cancerígeno de la aflatoxina B1 producida por Aspegillus sp y de su derivado metabólico aflatoxina M1." Mexican journal of biotechnology 2, no. 2 (July 1, 2017): 255–70. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.255.

Full text
Abstract:
La aflatoxina B1 (AFB1) es producida principalmente por los hongos Aspergillus flavus, Aspergillus parasiticus y Aspergillus nonius. La AFB1 es un potente hepatocarcinógeno humano y animal. El objetivo principal de este artículo fue calcular los Coeficientes de Transferencia de Electrones (ETC) de la AFB1, aflatoxina M1 (AFM1) y los pares de bases permitidos tanto para ADN como para ARN. Se utilizó el simulador cuántico Hyperchem para Windows, específicamente el método Semiempírico PM3 (SE-PM3). El modelamiento cuántico mostró que la toxina AFB1 (ETC = 40.533) tiene un muy alto potencial mutagénico, pero su derivado metabólico AFM1 (ETC = 36.023), que es más soluble dado que su ETC es menor, presenta una capacidad mutagénica aún mayor. Esto quiere decir que el cuerpo humano al tratar de eliminar la toxina (AFB1), la transforma metabólicamente a una sustancia con mayor potential mutagénico (AFM1) y consecuentemente altamente cancerígena. Estos análisis confirman los hallazgos encontrados en experimentos de laboratorio en los que se muestra que la AFB1 es una de las sustancias más cancerígenas que existen, sobretodo porque al ser metabolizada se transforma en una sustancia aún más toxica para el humano. Estas sustancias en conjunto (AFB1 y AFM1) causan severas mutaciones tanto al ADN como al ARN. El par de bases más susceptible de unirse a la AFM1 es C:G; en cambio el par de bases al que se une la AFB1 es A:T. Por lo tanto, ambos tienen como blanco principal al ADN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campo-Polanco, Laura F., José M. Hernández-Sarmiento, Luz E. Botero-Palacio, and Lina A. Gutiérrez-Builes. "Estandarización de una reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) para la detección de Strongyloides stercoralis en muestras de materia fecal." Medicina y Laboratorio 22, no. 9-10 (September 1, 2016): 459–78. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.94.

Full text
Abstract:
Introducción: el diagnóstico de estrongiloidiasis se realiza de rutina en los laboratorios clínicos; sin embargo, su detección se dificulta debido a la baja excreción parasitaria y la baja sensibilidad de las pruebas parasitológicas empleadas. Objetivo: diseñar y estandarizar una PCR en tiempo real (qPCR) para la detección de ADN de Strongyloides stercoralis en muestras de materia fecal. Materiales y métodos: se establecieron las condiciones de qPCR y se evaluaron: a) la especificidad analítica mediante análisis BLASTn de secuencias obtenidas de muestras positivas para Strongyloides stercoralis, b) sensibilidad analítica mediante diluciones seriadas de muestras que contenían larvas de Strongyloides stercoralis y c) la ocurrencia de reacciones cruzadas con otros parásitos e inhibidores de la amplificación. Resultados: se amplificó un fragmento de 101 pb del gen 18S del ARN ribosomal. El valor de Ct osciló entre 23 y 29, tomando un Ct ≤35 como el punto de corte para muestras positivas. El análisis BLASTn de las secuencias obtenidas mostró un porcentaje de identidad del 98% con secuencias 18S del ARN ribosomal de Strongyloides stercoralis reportadas en la NCBI. El límite inferior de detección de la qPCR fue 0,9 ng/µL. No se evidenció reacción cruzada con Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Uncinarias, Hymenolepis nana, Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar, Entamoeba hartmanni, Giardia intestinalis e Iodamoeba bütschlii. No se detectaron inhibidores en las muestras de materia fecal. Conclusiones: la sensibilidad y la especificidad analítica de la qPCR comparado con el examen directo de heces son del 100%; sin embargo, aún no es posible interpretar su utilidad clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "ARN - Análisis"

1

Thadani, Acosta Alvaro. "Análisis de la interacción entre el ARN genómico de VIH-1 y proteínas lectoras de N6-metiladenosina (m6A) mediante hibridización in situ acoplada al ensayo de ligación proximal (ISH-PLA)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151834.

Full text
Abstract:
Título de Ingeniero en Biotecnología Molecular.
La epitranscriptomica es considerada una nueva rama de las ciencias biológicas que tiene como finalidad comprender la regulación de la expresión génica mediada por modificaciones químicas en el ARN. La N6-metiladenosina o m6A, es la modificación interna más abundante descrita en los ARNm. Los miembros de la familia de proteínas YTH han sido descritos como los principales encargados de reconocer la m6A presente en los ARNm y de ejecutar su función. Así, estas proteínas son conocidas como “lectoras” de m6A. En la familia de proteínas YTH existen 5 proteínas de las cuales 4 son citoplasmáticas, (YTHDF1, YTHDF2, YTHDF3 e YTHDC2) y una nuclear (YTHDC1). Mientras las proteínas citoplásmicas han sido asociadas con la regulación de la estabilidad, traducción o degradación de los ARNm que poseen m6A, el quinto miembro es nuclear y está involucrada con los procesos de corte y empalme alternativo y la exportación nuclear de ARNm metilados. Debido a que en los últimos años se ha descrito la presencia de m6A en ARNm virales, como es el caso de VIH-1, es que ha surgido el estudio de la epitranscriptómica viral, campo donde es necesario investigar las funciones de las proteínas involucradas. En este contexto, existen datos controversiales en donde se ha reportado que YTHDF1, YTHDF2 e YTHDF3 promueven la expresión génica de VIH-1 mediante el aumento de ARNm viral en las células infectadas e inhiben las etapas tempranas de la infección al inducir la degradación del genoma viral. Sin embargo, aún se desconoce si YTHDC1 o YTHDC2 regulan alguna etapa de la replicación de VIH-1. En este trabajo se planteó determinar la localización y proximidad entre las proteínas lectoras de m6A y el ARNm de VIH-1 a través de hibridación in situ acoplada al ensayo xiii de ligación proximal (ISH-PLA), de las cuales se obtuvo como resultado que YTHDC1 e YTHDF1 interactúan con el ARNm de VIH-1 en la periferia nuclear y región citoplasmática, respectivamente. Mientras que en el caso de YTHDF2 e YTHDF3, las interacciones observadas, no nos permitieron determinar la localización exacta de estas, mediante ISH-PLA. Una vez determinado esto, se escogió la proteína YTHDC1 como objeto de estudio. Se determinó el efecto de la sobreexpresión de esta lectora de m6A en la expresión génica viral analizando los niveles de la poliproteína Gag mediante Western blot y del ARN genómico mediante RT-qPCR. Aunque no se obtuvo consistencia en los resultados obtenidos, estos sugieren que YTHDC1 posiblemente promueve la exportación nuclear del ARN genómico de VIH-1.
The epitranscriptome is consider a new Branch of biology sciences that aims to understand the regulation of gene expression by chemical modifications on the RNA. The N6-methyladenosine or m6A, it is the most abundant inter modification described on the mRNA. The members of YTH proteins family have been described as the main responsible for recognizing m6A present on the mRNA and execute its function. So, these proteins are known as “readers” of m6A. In the YTH protein family exist 5 proteins of which 4 are cytoplasmic, (YTHDF1, YTHDF2, YTHDF3 e YTHDC2) and one nuclear (YTHDC1). Meanwhile cytoplasmic proteins have been associated with the stability regulation, translation or degradation of mRNA that m6A possesses, the fifth member is nuclear and is involved in the alternative splicing and the methylated mRNA nuclear export. xiv Because the presence of m6A on viral mRNA has been described in recent years, as in the case of HIV-1, the study of viral epitranscriptome has arisen, a field where it is necessary to investigate the functions of proteins involved. In this context, there are controversial data in where it has been reported that YTHDF1, YTHDF2 and YTHDF3 promote HIV-1 genetic expression by increasing viral mRNA in the infected cells and inhibit the early stage of infection by inducing the degradation of viral genome. However, it is still unknow if YTHDC1 or YTHDC2 regulate any stage of HIV-1 replication. In this work planned to determine the location and proximity among m6A reading proteins and HIV-1 mRNA by in situ hybridization coupled to the proximal ligation assay (ISH-PLA), from which YTHDC1 was obtained as a result and YTHDF1 interact with HIV-1 mRNA in the nuclear periphery and cytoplasmic region, respectively. While in the case of YTHDF2 and YTHDF3, the observed interactions did not allow us to determine the exact location of these, through ISH-PLA. Once it was determined, the YTHDC1 protein was chosen as the object of study. The effect of overexpression of this m6A reader in viral genetic expression was determined by analyzing the Gag polyprotein and genomic RNA by Western blot and RT-qPCR. Although no consistency was obtained in the results obtained, these suggest that YTHDC1 possibility promote the nuclear export of HIV-1 genomic RNA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orbegozo, Ramírez Jeanette Paola. "Evaluación de la resistencia al virus de PLRV mediante el mecanismo de ARN de Interferencia (ARNi) en líneas transgénicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/576.

Full text
Abstract:
El virus del enrollamiento de la papa (PLRV) es responsable de pérdidas severas en el rendimiento y calidad del cultivo de la papa en todo el mundo. Existen papas nativas y especies silvestres que presentan altos niveles de resistencia a PLRV (Solanum brevidens, S. tuberosum, S. chacoencse y S. raphanifolium). El desarrollo de nuevas variedades utilizando estas fuentes de resistencia es uno de los retos actuales del mejoramiento genético, sin embargo la naturaleza genética del cultivo de la papa que se desea mejorar es en la mayoría de los casos incompatible entre cultivos, sumándose a ello que la obtención de estos cultivos mejorados es cerca de 20 años. Por lo tanto la inserción directa de un gen que confiere resistencia a una variedad de importancia comercial tiene una ventaja muy significativa. En la presente tesis se evaluaron diez eventos (variedad Desiree) transformados con un constructo tipo hairpin que contenía el sistema de ARN de interferencia (ARNi), el cual mantiene activo y constante la formación del ARNdc entre las secuencias homólogas del transgen y el virus de PLRV. Los eventos fueron caracterizados por PCR y Southern blot, evidenciándose que tenían en su genoma entre una a dos copias del transgen. Los ensayos serológicos de DASELISA seleccionaron cuatro eventos con alta resistencia (bajas o nulas concentraciones del virus PLRV) durante su infección primaria, secundaria y terciaria. Finalmente, se determinó por Northern Blot que la resistencia a PLRV está relacionada con la presencia de los fragmentos pequeños de ARN (ARNsi) formados a partir del mecanismo de ARNi. -- PALABRAS CLAVE: Papa, transformación, PLRV, ARNi, ARNsi.
-- Potato Leafroll Virus (PLRV) is responsible for severe losses in yield and quality of potato worldwide. There are native and wild potatoes with high levels of resistance to PLRV (Solanum brevidens, S. etuberosum, and S. chacoencse raphanifolium).The development of new varieties using these sources of resistance is one of the current challenges of genetic improvement crop, however the genetic nature of the potato in most cases is incompatible between varieties, moreover to obtain the desired resistance takes over 20 years. Therefore the direct insertion of a gene that confers resistance to a variety of commercial importance have a significant advantage. The present thesis evaluated ten events (Desiree variety) transformed with a hairpin-type construct, containing the RNA interference system (RNAi), it will keep active and constant the formation of dsRNA between the homology sequence of transgene and PLRV. The events were characterized by PCR and Southern blot; they had in their genome from one to two copies of the transgene. Serological tests of DAS-ELISA selected four events with high resistance (low or zero concentrations of PLRV) during primary, secondary and tertiary infection. Finally, it was determined by Northern Blot that the resistance to PLRV is related to the presence of fragments of small interference RNA (siRNA) formed from the mechanism of RNAi. -- KEY WORDS: Potato, transformation, PLRV, RNAi, siRNA.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Clavo, Valdivieso Luisa Liliana, and Vega Sandra Maribel Ramírez. "Composición Química de Órganos de Cobayos de Altura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1090.

Full text
Abstract:
Se realizaron los análisis proximal y lipídico de pulmones, corazón, hígado y riñones de cobayos machos, adultos: 10 de nivel del mar (Lima, 150 m) y 10 de altura (Huancayo, 3 280 m). En el análisis proximal se determinó el contenido de humedad, cenizas, proteínas, lípidos y carbohidratos, y en el análisis lipídico el contenido de fosfolípidos, colesterol y triglicéridos en cada órgano. Los resultados fueron expresados en mg/g de tejido húmedo. El peso corporal y de los órganos fueron mayores en los cobayos de altura con respecto a los de nivel del mar. En los pulmones de cobayos de altura el contenido de: humedad, lípidos, fosfolípidos, colesterol y triglicéridos fue menor; y el de cenizas y carbohidratos fue mayor. En el corazón de cobayos de altura el contenido de: cenizas, lípidos, fosfolípidos y triglicéridos fue menor; y el de carbohidratos fue mayor. En el hígado de cobayos de altura el contenido de: humedad y proteínas fue menor; y el de cenizas, lípidos, carbohidratos, fosfolípidos y colesterol fue mayor. En los riñones de cobayos de altura el contenido de: carbohidratos, fosfolípidos y colesterol fue menor; y el de lípidos y triglicéridos fue mayor.
-- Proximal and lipidic analysis of lungs, heart, liver and kidney of adult, male guinea pigs: 10 from sea level ( Lima, 150 m. ) and 10 from altitude ( Huancayo, 3280 m. ) were perfomed. In the proximal analysis, moisture, ashes, proteins, lipids and carbohidrates content was determined, and in the lipidic analysis, phospholipides, cholesterol and triglycerides content in each organ was determined. The results were expressed in mg/g of moistured tissue. The corporal and organs weight were greater in the guinea pigs from altitude than those from sea level. In the lungs of guinea pigs from altitude the content of: moisture, lipides, phospholipides, cholesterol and triglycerides was smaller; and ashes and carbohidrates was greater. In the heart of guinea pigs from altitude the content of: ashes, lipides, phospholipides and triglycerides was smaller; and carbohidrates was greater. In the liver of guinea pigs from altitude the content of: moisture and proteins was smaller; and ashes, lipides, carbohidrates, phospholipides and cholesterol was greater. In the kidney of guinea pigs from altitude, the content of: carbohidrates, phospholipides and cholesterol was smaller; and lipides and triglycerides was greater. -- Key words: altitude, proximal analysis, lipidic analysis, moisture, ashes, proteins, lipides, carbohidrates, phospholipides, cholesterol, triglycerides.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vega, Olcese Daniel Francisco. "Secuenciamiento masivo (RNA-seq) y bioinformática del transcriptoma de tejido graso de Gallus gallus procedentes de centros de venta de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11306.

Full text
Abstract:
La carne de pollo es la fuente de proteína animal de mayor consumo por el ciudadano peruano. El consumo de pollo, solamente en la provincia de Lima alcanza los 58 kilos per cápita por año, y a nivel nacional, el promedio anual alcanza los 28 kilos per cápita, confirmando la preferencia de este producto. Bajo esta perspectiva, en los últimos años se han desarrollado técnicas biotecnológicas para optimizar los rendimientos y lograr un producto inocuo y con el valor nutricional correspondiente, es así que se han venido aplicando las tecnologías ómicas, en particular para el análisis e interpretación de los genomas y de expresión génica (transcriptómica), considerando factores externos a los que está sometido el animal como suplementos en la dieta o temperatura del ambiente donde crece. El objetivo de la investigación fue evaluar mediante secuenciamiento masivo (RNA-seq) y análisis bioinformático, las variaciones en el transcriptoma de tejido graso en estado fresco de Gallus gallus procedentes de centros de venta de Lima. La muestra CA001 proviene del Centro de Acopio de San Luis y la muestra MB001 del Mercado Modelo de Bellavista. Se secuenciaron las muestras de ARN total obtenidas del tejido adiposo de Gallus gallus con la tecnología Illumina NovaSeq 6000. Posteriormente, se realizó el análisis bioinformático utilizando el flujo de trabajo de una plataforma disponible en web y además con análisis complementarios utilizando herramientas bioinformáticas adaptadas al laboratorio. Para el mapeo de las lecturas se utilizó el software TopHat, luego el ensamblado con el software Cufllinks, y después el análisis por Cuffdiff, que utilizó el estadístico método de dispersión ciega (Blind Dispersion Method) para así obtener la expresión génica diferencial de la muestra CA001 con respecto a la muestra MB001. De un total de 74882 genes expresados por Cufflinks para MB001 y 91993 genes para CA001, se realizó el análisis de expresión diferencial encontrándose 57 genes sub-regulados, 6 sobre-regulados y 71 genes activos en CA001 con respecto a MB001, todos con diferencias significativas (p ajustado < 0.05) principalmente de rutas metabólicas de ácidos grasos, proteínas, resistencia a enfermedades y desarrollo celular. En general, se evidencian diferencias en el transcriptoma de ambas muestras de Gallus gallus, posiblemente asociados a suplementos dietarios u otros factores implicados en la crianza de este recurso avícola de elevado consumo y de gran impacto en la industria alimentaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Motta, Pardo Angelo Paul. "Evaluación de los niveles de miRNA-145 circulante en plasma de mujeres peruanas y análisis metabólico in silico en cáncer." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15922.

Full text
Abstract:
Los miRNAs son pequeñas secuencias no codificantes que regulan la expresión génica a nivel post-transcripcional en diversos procesos biológicos (diferenciación, proliferación celular, ciclo celular y apoptosis). Diversos estudios han reportado bajos niveles de expresión del miRNA-145 en plasma asociado a cáncer, describiéndolo como supresor tumoral. Bajo esta perspectiva, se han desarrollado nuevas técnicas en biología molecular para optimizar la sensibilidad y especificidad como la tecnología de PCR digital (dPCR). El objetivo fue evaluar los niveles del miRNA-145 circulante en plasma de mujeres peruanas y analizar in silico su impacto metabólico en cáncer. Un total de 30 muestras de plasma de mujeres residentes en Lima, entre 20 y 67 años, diagnóstico negativo para cáncer entre los años 2016 y 2018 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y Oncosalud, fueron analizadas utilizando dos ensayos con fluorescentes VIC y FAM para la cuantificación de los valores del control exógeno Cel-miR-39 y miRNA-145 respectivamente, en una plataforma de amplificación basada en chips (sistema PCR digital 3D QuantStudio). Los niveles de miRNA-145 circulante en plasma en este grupo de mujeres peruanas fueron mayores que los valores reportados en otros estudios en cáncer de mama. En el análisis in silico se identificaron 35 transcritos diana los cuales pertenecen a la ruta de señalización y metabólicas asociadas a la variación de los niveles de miRNA-145 en cáncer de mama y ovario, con gran impacto en el metabolismo de la glucosa y glutamina, específicamente sobre las enzimas hexoquinasa 2 (HK2) y glutaminasa (GLS). En general, los niveles de miRNA-145 circulante en plasma en esta muestra de mujeres peruanas fueron mayores a los reportados para cáncer de mama y el análisis in silico indicó un impacto en las principales rutas metabólicas asociadas a cáncer de mama y ovario. De esta manera se aporta al conocimiento de los factores epigenéticos en cáncer y en el contexto de la medicina personalizada en el Perú.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado. A17040824A-PTPGRADO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Apari, Cossio Eduardo Fabio. "Descripción de cambios transcripcionales durante estadios tempranos del desarrollo del lenguado Paralichthys adspersus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11517.

Full text
Abstract:
Describe los cambios transcripcionales ocurridos durante los estadios tempranos del desarrollo de P. adpsersus con el fin de identificar genes involucrados en su desarrollo normal. Así a partir de secuenciación del ARN de individuos pre-metamórficos (3 días post eclosión, dpe), metamórficos (40 dpe) y post-metamórficos (60 dpe), y obtención de supertranscriptomas, se realizó el análisis de expresión diferencial de transcriptos para seleccionar aquellos sobreexpresados en cada estadio. Se observó un perfil de expresión similar entre estadíos de desarrollo de 40 y 60 dpe, mientras que para 3 dpe ocurren procesos de sobreexpresión y subexpresión génica. Por otro lado, el mayor número de transcriptos sobreexpresados se registró, en la comparación por pares, en la etapa pre-metamórfica de 3 dpe (n=344), seguido por la etapa de post metamorfosis a 60 dpe (n=144), y la de menor número durante la etapa final de la metamorfosis a 40 dpe (p<0.001, fold change = 4); mientras que el mayor número de términos ontológicos se obtuvo a partir de transcriptos obtenidos durante larvas de 3 dpe (n=429), seguido por 60 dpe (n=120), y el menor número durante 40 dpe (n=2). Finalmente, se registraron 33, 0 y 2 genes relacionados con el desarrollo en los individuos de 3, 40 y 60 dpe respectivamente, los cuales estarían involucrados en la formación del sistema nervioso, sistema óseo, sistema circulatorio, tejido cardíaco, tejido pancreático, tejido muscular, diferenciación de células epiteliales, hematopoyesis, vías de señalización, etc. La lista de genes reportada en esta tesis podría servir como posibles marcadores para realizar monitoreo durante desarrollo de P. adspersus, disminuyendo así, la alta tasa de mortalidad de larvas debido a fallos en la formación de órganos vitales y anormalidades en el desarrollo que afectaría a la calidad de la producción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Castro Enrique Eduardo. "Asociación entre el SNP sinónimo RS3749166 del gen CAPN10 y la diabetes mellitus tipo 2 en una muestra peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11048.

Full text
Abstract:
Estudia la asociación del SNP rs3749166 con la diabetes tipo 2 en una muestra peruana. Este estudio incluyó a 264 individuos (67 pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2 y 197 controles). Se identificaron los genotipos mediante la técnica de análisis de alta resolución de fusión. Para determinar las asociaciones de genotipos con la diabetes tipo 2, utilizamos las proporciones de probabilidades de los modelos de regresión logística ajustados y en crudo. Se encontró 2 alelos (A>G) con frecuencias similares. La frecuencia del alelo menos común fue de 0.44 y 0.43 para el grupo control y paciente, respectivamente. También se encontraron 3 genotipos (A/G > A/A > G/G), en equilibrio de Hardy-Weinberg, en ambos grupos; sin embargo, el rs3749166 no mostró ninguna asociación significativa con la diabetes tipo 2, ya sea en los modelos en crudo o ajustado. En conclusión, el SNP rs3749166 no está asociado con la diabetes tipo 2 en la muestra estudiada. Por lo revisado, tal parece que este trabajo sería el primero que ha estudiado la asociación entre rs3749166 con diabetes tipo 2 en una muestra peruana. Se espera que esta investigación proporcione información valiosa acerca del componente genético de esta enfermedad en la población peruana, mediante la muestra de Lima acá estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernal, Espinoza Carla. "Estudio de los microRNAs miR-126 y miR-375 como potenciales biomarcadores en la prevención y diagnóstico de diabetes tipo 2 en la población peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10033.

Full text
Abstract:
La diabetes tipo 2 (DT2) es una enfermedad multifactorial considerada un problema de salud pública en el Perú. Su aumento rápido se relaciona con la falta de estrategias apropiadas para abordar el problema. Una detección temprana puede ayudar a prevenir futuras complicaciones y por ende una mejor calidad de vida. Diversos estudios han reportado la presencia de moléculas circulantes en la sangre que pueden ser útiles como marcadores de detección temprana, seguimiento y tratamiento de la DT2. Dentro de este conjunto de moléculas se encuentran los miRNAs, los cuales juegan un papel crucial en la patogénesis de la DT2 ya que regulan importantes vías metabólicas como la secreción de insulina y la homeóstasis de glucosa. En la presente tesis se estudió la expresión génica de los miRNAs miR-126 y miR-375 que, de acuerdo a la literatura, han sido estudiados para evaluar su potencial uso como marcadores de la DT2. Los miRNAs fueron obtenidos a partir de muestras de sangre y su expresión fue cuantificada por RT-qPCR. Los análisis estadísticos se llevaron a cabo usando el software R. Aunque no se encontró ninguna asociación estadísticamente significativa entre cualquiera de los miRNAs y los estados prediabetes y/o DT2, se encontró una tendencia de aumento en el nivel de expresión de miR-375 desde el grupo control al grupo DT2. Otras variables evaluadas debido a su estrecha relación con el desarrollo de DT2 tales como índice de masa corporal, circunferencia abdominal, concentración de glucosa en sangre, hemoglobina glicosilada, colesterol HDL, colesterol VLDL, triglicéridos, hipertensión y antecedentes familiares mostraron diferencias entre los grupos (p < 0.05).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arcos, García Yvonne Mariana. "Análisis comparativo de perfiles de expresión de miARNs en el endometrio durante la ventana de receptividad: Una revisión sistemática." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17365.

Full text
Abstract:
La infertilidad es una condición que afecta tanto la salud reproductiva como el bienestar psicosocial de millones de personas. A lo largo del tiempo, se han realizado numerosos esfuerzos con el objetivo de optimizar los tratamientos disponibles para este problema, sin embargo, las tasas de éxito aún no son muy altas. A pesar de ello, diversos estudios en torno al endometrio han permitido caracterizar el momento idóneo para establecer un embarazo, durante el cual hay una comunicación sincrónica con el embrión que permitiría su implantación y progresión: el estado receptivo. Por este motivo, el objetivo de este trabajo fue realizar un análisis comparativo de los perfiles de expresión de miARNs a partir de estudios reportados para biopsias de tejido y fluido endometrial durante la ventana de receptividad, con la finalidad de identificar de forma preliminar miARNs característicos de este periodo. Para ello, se realizó una revisión sistemática de literatura en la que se reportaban los perfiles de expresión de miARNs del endometrio receptivo, posteriormente se cotejaron de forma cualitativa en búsqueda de un consenso cuyos resultados se analizaron in silico mediante el uso de herramientas bioinformáticas, adicionalmente se diseñaron cebadores para estas secuencias. Los resultados mostraron a miR-199-5p y miR-345-5p como los miARNs más expresados entre los estudios evaluados para biopsias de endometrio como de fluido endometrial, las cuales estarían involucradas en procesos claves como la remodelación del endometrio a través de la decidualización, así como la angiogénesis y proliferación celular. Por lo tanto, se concluye que estas biomoléculas se podrían emplear para el desarrollo de técnicas de diagnóstico menos invasivas, no obstante, se sugiere validar los resultados de forma empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Liza, Rodríguez Jacqueline Susann. "Determinación del sexo en guacamayos de las especies Ara ararauna, Ara macao, Ara chloropthera, Ara militaris, Propyrrhura couloni mediante el uso del ADN." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/685.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de estandarizar una prueba para la determinación del sexo en guacamayos se procedió a extraer de 25 – 50 ng. de ADN genómico de sangre de 31 aves previamente sexadas, pertenecientes a 5 especies de guacamayos (Ara ararauna, Ara chloropthera, Ara macao, Ara militaris y Propyrrhura couloni) provenientes del Patronato del Parque de Las Leyendas (PATPAL) y de un zoocriadero privado, mediante un kit de extracción de ADN (Wizard ® Promega). El método empleado fue la técnica del PCR la cual amplificó un fragmento del gen CHD del cromosoma W presente solo en aves hembras (CHD-W), utilizando a los cebadores P2 (5´- TCTGCATCGCTAAATCCTTT - 3´) y P8 (5´- CTCCCAAGGATGAGRAAAYTG – 3´ R igual A / G, Y igual T / C) capaces de amplificar regiones no conservadas (intrones) de este gen, lo cual lo diferencia de su gen homólogo presente en los machos (CHD-Z). La amplificación se llevó a cabo tras la optimización de las condiciones y los ciclos termales, partiendo de las condiciones descritas por Griffiths et al., (1998). Los productos obtenidos fueron separados en gel de agarosa al 3% (Promega) utilizando un sistema de electroforesis horizontal (Hybaid) y visualizados mediante fluorescencia con bromuro de etidio a través de la luz ultravioleta, con lo cual se pudo observar 2 fragmentos en aves hembras y 1 fragmento en aves machos, estos fragmentos estuvieron comprendidos entre 300 - 400 bps. En este grupo se logró sexar a las 31(100%) aves y se obtuvo un 100% de compatibilidad entre los resultados obtenidos por métodos convencionales y por análisis de ADN. Posteriormente se procedió a sexar 28 guacamayos sin sexo conocido, bajo las condiciones anteriormente descritas, lográndose determinar el sexo de estas. Palabras Claves: gen CHD; Cebadores P2 y P8; Guacamayos; Sexo.
--- With the purpose of standardizing a test for the determination of the sex in macaws we proceeded to extract of 25-50 ng. of genomic DNA from the blood of 31 birds previously sexed, belonging to 5 species of macaws (Ara ararauna, Ara chloropthera, Ara macao, Ara militaris and Propyrrhura couloni) coming from the Patronato del Parque de Las Leyendas Zoo and a private center, using an extraction kit of DNA (Wizard ® Promega). The used method was the technique of the PCR which amplified a fragment of the CHD gene of the female exclusive chromosome W (CHD-W), using the P2 (5´- TCTGCATCGCTAAATCCTTT - 3´) and P8 (5´- CTCCCAAGGATGAGRAAAYTG-3´ R same A / G, Y same T / C) primers, which are able to amplify not conserved regions (introns) of this gene. This differentiates it of its male homologous gene (CHD-Z). The amplification was carried by the optimization of the conditions and the thermal cycles. It was based on the conditions described by Griffiths et al. (1998). The obtained products were separated in agarosa gel to 3% (Promega) using a horizontal electrophoresis system (Hybaid) and visualized by fluorescence with etidio bromide through the ultraviolet light. Then we can see 2 fragments in female birds and only one in male birds, these fragments were between 300 - 400 bps. In this group 31(100 %) birds were sexing and we obtain 100% of compatibility between the conventional methods and DNA analysis. Finally, with the conditions previously described we sex 28 macaws with unkowned sex Key Words: CHD gene; P2 and P8 Primers; Macaws; Sex.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "ARN - Análisis"

1

Campos, Arturo Morales. Análisis semiótico de tres textos pictóricos. Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El arte paleolítico cantábrico: Contexto y análisis. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Subdirección General de Arqueología y Etnografía, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reixach, Lluís Peñuelas i. Valor de mercado y obras de arte: Análisis fiscal e interdisciplinario. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guridi, José Francisco Etxeberria. Los análisis de ADN y su aplicación al proceso penal. Granada: Editorial Comares, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

D, Cristóbal Campana. El arte chavín: Análisis estructural de formas e imágenes. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mulier me fecit: Hacia un análisis feminista del arte y su educación. Madrid: Horas y Horas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arizmendi, Milagros. Análisis de obras literarias: (el autor y su contexto). Madrid: Editorial Síntesis, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

McQuiston, Faye C. Calefacción, ventilación y aire acondicionado: Análisis y diseño. México: Limusa Wiley, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Un análisis crítico de la teoría de la restauración de Cesare Brandi. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orti, Ma Angustias Cabrera. Los métodos de análisis físico-químicos y la historia del arte. Granada: Universidad de Granada, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "ARN - Análisis"

1

SAAVEDRA, ADRIANA RODRÍGUEZ. "El análisis de coyuntura." In Manual de Metodolog??a y an??lisis de coyuntura, 229–58. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcv45.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

GÓMEZ, EDUARDO BECHARA. "El análisis de documentos múltiples." In Manual de Metodolog??a y an??lisis de coyuntura, 139–80. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcv45.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pedreira, Julia Fontenla, and Talia Rodríguez Martelo. "El tratamiento del COVID-19 durante la tercera ola en el Twitter de los informativos de RTVE y A3N." In Comunicación en la era postcovid, medios audiovisuales y análisis., 53–62. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jjvm.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA CADENA DE CUSTODIA EN LA FASE DE ANÁLISIS DEL PERFIL DE ADN." In La cadena de custodia de las pruebas de ADN., 93–110. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xb7c.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"ANÁLISIS EMPÍRICO SOBRE LAS CAUSALES DE LAS TASAS DE ENCARCELAMIENTO MEDIANTE MODELOS ARD Y ARIMAX." In La evolución del encarcelamiento en España (1971-2020), 77–106. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f6sp.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perea Mosquera, Lindy Neth, Duverney Gaviria Arias, and Ana María Barrera Rodríguez. "Bioeconomía: análisis bibliométrico en América Latina y el Caribe." In Competitive Risaralda, generating research alliances for development. Universidad Tecnológica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.22517/9789587224955.2.1.

Full text
Abstract:
This article offers a vision of how Latin America and the Caribbean (LAC) have adopted the principles of the bioeconomy in the last two decades with different levels of socio-economic impact. The analysis was carried out with 706 publications obtained from the SCOPUS database between 2003-2020. The results allowed us to identify that in LAC, there are capacities for the development of the bioeconomy; however, these potentialities are disparate at the country level. It was identified that the three countries that most promote the development of this issue are Brazil, Argentina, and Mexico. The structural analysis of the bioeconomy work showed a high rate of cooperation between LAC institutions with institutions in North America, Asia, and Europe. The relevance of the bioeconomy in LAC is highlighted as an alternative for growth with emissions decoupling, contributing to productive diversification, especially in the agricultural and agro-industrial sectors. The potential of (agro) ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Osorio Gómez, Cristian Camilo, Fabián Andrés Foronda Ocampo, Cristhian Camilo Amariles López, and Juan Esteban González García. "Modelado de Información de Construcción desde un análisis bibliométrico." In Competitive Risaralda, generating research alliances for development. Universidad Tecnológica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.22517/9789587224955.1.7.

Full text
Abstract:
Bibliometry is responsible for applying mathematical and statistical methods to scientific research; this discipline is responsible for measuring scientific studies by applying quantitative variables to articles or texts produced by a scientific nature. A bibliometric analysis was carried out where the term "BIM" was consulted, which is the acronym for Building Information Modeling. The search was carried out in the scientific research portal Web of Science, obtaining 684 journal articles related to civil engineering and construction technology. Additionally, the bibliometric analysis software (Bibliometrix) was implemented with which analysis of co-occurrence, cocitation, and co-authorship was carried out, which allowed the study carried out to be better visualized in graphic form. The results of the research show growth in Building Information Modeling research in recent years, noting that the countries with the highest contributions are China, the United States, and the United...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CETINA F., CAMILO A. "Introducción a los métodos cuantitativos para un análisis práctico en ciencias sociales y asuntos públicos e internacionales." In Manual de Metodolog??a y an??lisis de coyuntura, 379–414. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcv45.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"ANÁLISIS DE CASOS EN EL DERECHO JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA." In Activismo judicial y su impacto en la construcci??n de pol??ticas p??blicas ambientales. An??lisis del caso en el derecho jurisprudencial de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, 117–70. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcss1.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

D`Amorim, Amanda Raquel de Franc̨a Filgueiras, Danielle Fernandes Rodrigues, Angélica Carina De Andrade Farias Lima, Ana Caroline Salviano Ramos, Odaelson Antonio Clementino Da Silva, Adriana Costa Cavalcante, and Luciene Laranjeira Diniz. "HIGIENE E SEGURANÇA NO TRABALHO: ANÁLISE DAS PRÁTICAS DE “ARH SUSTENTÁVEL” NAS INSTITUIÇÕES BANCÁRIAS." In Operations & Production Management, 92–102. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.2411929036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "ARN - Análisis"

1

Peña, Miriam. "Análisis del color en el Álbum Ilustrado. Un valor añadido constructor de sentidos." In 2nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2012. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-aivcipe-37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Almeida, Ainda, Paula Tavares, and Jorge Marques. "Sistemas de comunicación por imagines para niños autistas em el comienzo de la trayectoria: análisis y re-diseño de un sistema." In 2nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2012. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-aivcipe-38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

España, Oepe. "El proyecto OEPE: un análisis de la singularidad de la educación patrimonial para conocer puntos fuertes, ausencias y retos en la construcción de identidades." In 2nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2012. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-aivcipe-19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrión-Ruiz, Berta, and José Luis Lerma. "ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES EN EL ÁMBITO DEL ARTE RUPESTRE." In 1st Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2017.2017.6597.

Full text
Abstract:
This paper tackles principal component analysis (PCA) in images that include wavelengths between 380-1000 nm. Our approach is focussed on taking advantage of the potencial of ultraviolet and infrarred images, in combination with the visible ones, to improve documentation process and rock art analysis. In this way, we want to improve the discrimination between pigment and support rock, and analyse the spectral behaviour of rock art paintings in the ultraviolet and infrared regions. Three images were used, one image from the ultraviolet (UV) region, one from the visible region (VIS) and another one from the near infrared region (NIR). Optical filters coupled to the camera optics were used to take the images. These filters capture specific wavelengths excluding radiation that we are not interested in registering. Finally, PCA is applied to the acquired images. The results obtained demonstrate the PCA usefulness with imagery in this field and also it is possible to extract some conclusions about the correspondent paint pigments.http://dx.doi.org/10.4995/CIGeo2017.2017.6597
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Debón, Ana, Sonia Tarazona, Josep Domenech, and Fernando Polo. "La intensificación "Análisis Inteligente de Datos": una experiencia de Aprendizaje Basado en Proyectos." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13725.

Full text
Abstract:
The Universitat Politècnica de València and its Faculty of Business Administration and Management have created a new intensification, named, "Intelligent Data Analysis", that provides the student with sufficient knowledge to integrate data analysis in the sometimes routine tasks of a company.The statistical, computer and ICT-related skills obtained through the Business Administration and Management degree are enhanced with more advanced statiscal models for multivariate data analysis and with R language programming, which is very suitable for such data analysis. All these skills are acquired under the Project-Based Learning methodology.This project's main achievement has been the coordination between the different subjects of the intensification to use the same software, which has resulted in a continuity for the way in which students work with RStudio, R, and Rmakdown. This has provided them a high level of management and integration of data analysis in the students’ work routines which will later aid them to become more qualified professionals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sáiz Mauleón, Begoña, Eugenio Ivorra Martínez, Pedro Verdejo Gimeno, and Juan José Cisneros Vivó. "Diseño y análisis de productos y espacios con técnicas de prototipado virtual interactivo." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11953.

Full text
Abstract:
This work shows how the use of immersive visualization techniques can influence the creative process, improving the projected ideas and making the analysis of the products and spaces designed easier. The innovative process of the course "Advanced Visualizations. Virtual reality applied to the design of products" taught in the Master's Degree in Design Engineering, ETSID-UPV, where the students think, design and experiment with three-dimensional models visualized on two-dimensional media, models and immersive virtual prototypes. The work is shown from the motivation, the surprise and the approach to the most tangible reality and a set of actions derived from that approach that allows the student to see his project come real. The evolution of technology and its implementation at the university allows, to improve teaching with tools that are already available to students, making the teaching experience the maximum approach to the career that will soon come to them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vázquez-Cano, Esteban, and Paz Díez-Arcón. "Análisis de la percepción del estudiante sobre el empleo didáctico de Scratch en el aula." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13462.

Full text
Abstract:
This communication presents an educational experience with pre-universitary students consisting of the creation of a video game in the classroom through the computer application "Scratch". From a qualitative approach, a measure of pair documents similarity PDMS through Kendall Tau distance is applied in order to analyze students´ perception with regard to the implementation of this resource based on block programming. The results show that the most relevant positive aspects are: the increase of support between colleagues and group work, as well as the resolution of doubts. Aspects to be improved or less positive are related to its repetitive nature in the technical procedure and its reduced application in real life. Additionally, the students perceive limitations as its development is mostly constrained to tablets and smartphones, excluding mobile phones from the process. Finally, with regard to its didactic features, benefits for students in relation to their motivation towards study and greater interactivity in the work in the classroom are perceived.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peñaranda, Andrés, and Anika Mora Coral. "Collatio." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2020.3.5.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea la conformación y el desarrollo académico del Semillero Collatio: un espacio y análisis de integración más consistente entre los elementos técnicos de las Artes Plásticas y los elementos comunicativos del Diseño Gráfico. Oportunidad esencial para que desde la conceptualización, análisis y puesta en práctica de diversos proyectos de diseño con base en herramientas artísticas, se contribuya al reforzamiento consciente de las capacidades de los diseñadores gráficos a la hora de utilizar diversos medios expresivos tanto análogos como digitales. En ese sentido, la idea con este artículo es evidenciar las experiencias del Semillero Collatio como insumo para la aplicación en el primer y segundo Salón de Diseño Gráfico, CaliFicción (Ciencia Ficción y Fantasía). Todo esto trabajado a partir de los conceptos de Fan Art y Diseño de la Comunicación Gráfica, donde se tomaron como referencia películas y series icónicas de los géneros de la Ciencia Ficción y la Fantasía, para producir diseños en formatos de pósteres, infografías y editoriales; y enmarcado en los tiempos de pandemia que obligó a que las metodologías de enseñanza y producción se hiciesen de nuevas maneras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serrano Latorre, María José, Adolfo Alonso Durá, Pedro Enrique Collado Espejo, and Santiago Tormo Esteve. "Castillejo de Monteagudo (Murcia, España). Análisis integral para la conservación de estructuras islámicas en regiones sísmicas." In FORTMED2020 - Defensive Architecture of the Mediterranean. Valencia: Universitat Politàcnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/fortmed2020.2020.11430.

Full text
Abstract:
Castillejo of Monteagudo (Murcia, Spain). Comprehensive analysis for Islamic structures conservation in seismic regionsThe Castillejo of Monteagudo, which was built on second half of the twelfth century, is a fortified palace situated on rural suburbs of Murcia. It is 4 km to the northeast from the historic center of the city. This monument was part of a big almunia constitued by several emblematic buildings and some important hydraulic and agricultural infrastructures. It is unique in the Iberian Peninsula so its study and conservation are important to understand a not so well known historical period. The walls of this building were constructed in rammed earth and they contained one of the most important cruised patio of hispanic-muslim architecture. In spite of been listed as a Cultural Interest property its conservation state is awful. Its abandonment hinders its preservation for future generations. The Region of Murcia is an area with seismic activity. So, considering the place where the Castillejo is located, a seismic-structural study from a virtual model is executed to check its behavior in front of an earthquake. The results supply relevant information of both its current structural conservation state and its behavior or damages in case of a seismic event. That allow us to assess how urgent an intervention is and also it assures the correct way of conservation, restoration and maintenance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Barajas, Sandra, Guillermo E. Alvarado, Belén Benito Oterino, and Álvaro Climent. "ANÁLISIS DE SISMICIDAD ASOCIADA AL LLENADO DE EMBALSES. CASO DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PIRRÍS (COSTA RICA)." In 1st Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2017.2017.6666.

Full text
Abstract:
The presented work is the result of a new collaboration between the Costa Rican Institute of Electricity (ICE) and the Technical University of Madrid (UPM) for the investigation of induced seismicity issues. Triggered seismicity associated with the filling of artificial water reservoirs is known since six decades ago. However, it is the case of triggered seismicity more complicated to model their effects. More than 100 cases of reservoir induced/triggered seismicity have been collected around the world and this issue continues today being a research topic of great importance. Indeed, new developments and contributions are constantly being made with the aim of achieve a better understanding of their characteristics and genesis. The main aim of the presented work is to analyze the spatial-temporal evolution of the seismic events recorded around the Pirrís reservoir before, during and after its filled. With the analysis of the seismic events we try to know and control the influence of the reservoir operations on the seismic activity of the area. Different parameters are studied, using methodologies proposed by different authors, in order to explain the possible effects of reservoir filling in changing the stress conditions in the environment and to detect any possible anomaly. Moreover, some analysis have been done in order to find a possible correlation between the water level in the reservoir and the evolution of the seismic activity recorded. Overall, the results of this study will provide important conclusions about the sensitivity of certain parameters to evaluate and model the effects of filling reservoirs on the seismic activity in the vicinity and we will present the spatial-temporal evolution of the seismicity associated with the specific case of the Pirrís hydraulic project.http://dx.doi.org/10.4995/CIGeo2017.2017.6666
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "ARN - Análisis"

1

Meza-Orellana, José Luis. Sitios web internacionales como herramientas de internacionalización: un análisis de las universidades chilenas y españolas / International web sites as an internationalization tools: an analysis of Chilean and Spanish Universities. Revista Internacional de Relaciones Públicas, May 2015. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-9-2015-04-47-66.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcimartín, Carlos, Carolina Freire, and Jhonatan Astudillo. Impacto social de la pandemia del Covid-19 en Panamá y análisis de eficiencia de los programas de transferencias monetarias. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003367.

Full text
Abstract:
El primer objetivo de este documento es realizar una estimación del impacto de la crisis de la COVID-19 sobre la pobreza y la desigualdad en Panamá basada en la Encuesta de Mercado Laboral de 2020. Según estas estimaciones, en comparación con 2019, la pobreza general habría aumentado 12,5 puntos y la extrema 6,8. Estos resultados, no obstante, reflejan una suerte de fotografía del momento en que se hizo la encuesta (entre septiembre y octubre de 2020), por lo que a medida que la economía continúe reactivándose estas cifras bajarán. El segundo objetivo es evaluar la contribución a la reducción de la pobreza de los principales programas de transferencias monetarias condicionadas con que cuenta Panamá. Dado que el objetivo de este análisis es de carácter estructural, hemos optado por realizarlo para 2019, evitando la especial coyuntura de 2020. Nuestras estimaciones sugieren que, pese a los avances logrados, el impacto de estos programas en la reducción de la pobreza es relativamente modesto, aunque mayor en cuanto a la brecha de pobreza. Las razones son diversas y, entre ellas, se encuentra su baja cobertura y elevada filtración. Ahora bien, cabe subrayar que conseguir una perfecta focalización podría reducir aún menos la pobreza. En parte, ello se debe a que el proxy actualmente utilizado para determinar la elegibilidad de los beneficiarios a los programas está desactualizado, de manera que un porcentaje relativamente alto de los beneficiarios “filtrados”, aunque no son pobres o pobres extremos según dicho proxy, sí lo son en términos de pobreza monetaria. Esto pone de manifiesto: 1) la disociación que se ha generado con el paso del tiempo entre la pobreza monetaria y la definida por el proxy; 2) lo necesario de avanzar en la implementación del nuevo proxy que ya tiene el país; 3) la importancia de realizar actualizaciones periódicas de los proxys; y 4) lo importante de seguir mejorando en la adecuada certificación de los receptores de los programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correal, Magda, and Alfredo Rihm. Hacia la valorización de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Conceptos básicos, análisis de viabilidad y recomendaciones de políticas públicas. Inter-American Development Bank, February 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003971.

Full text
Abstract:
En América Latina y el Caribe (ALC) existe una tendencia a eliminar los residuos mediante la técnica de disposición final en rellenos sanitarios y botaderos a cielo abierto. La implementación de tecnologías de valorización es aún incipiente, pese a los importantes beneficios que estas generan, como la reducción de las emisiones de carbono, la recuperación de materiales y del potencial energético presente en los residuos, la extensión de la vida útil de los rellenos sanitarios y la creación de empleos “verdes”, entre otros. Es fundamental introducir y promover el uso de técnicas de valorización, las cuales, si bien requieren mayores recursos de capital, permiten transformar los residuos en nuevos recursos y generan grandes ahorros para la sociedad a largo plazo en términos económicos y ambientales. Esta publicación presenta los conceptos utilizados por países que han realizado los mayores avances en la gestión integral de los residuos sólidos urbanos a fin de evaluar las diferentes técnicas de segregación, tratamiento y valorización de residuos (mejores técnicas disponibles y tecnologías probadas) e incluye fichas técnicas con criterios de evaluación de las tecnologías disponibles. Asimismo, ofrece una metodología de análisis de viabilidad que puede orientar a las municipalidades y a los encargados de la toma de decisiones frente a la selección de tecnologías de valorización de residuos, de acuerdo con su contexto local. Finalmente, plantea una serie de recomendaciones para la adopción de políticas públicas e instrumentos que fomenten la introducción y el uso de estas tecnologías en ALC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Arenas, Bárbara, and Paul Rodríguez Lesmes. Abierta configuration options Fallas en el mercado de medicamentos genéricos en Chile y recomendaciones para mejorar la competencia. Inter-American Development Bank, February 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003979.

Full text
Abstract:
Esta nota técnica analiza el mercado de medicamentos genéricos y su nivel de competencia en Chile. Existe consenso sobre los beneficios generados por la existencia e incremento en la disponibilidad de genéricos, cuando caduca la patente del original, aumentan las alternativas de sustitutos disponibles en el mercado, disminuyendo los precios y mejorando la asequibilidad de medicamentos. Sin embargo, en la práctica, el funcionamiento del mercado de medicamentos presenta fallas que limitan los niveles de competencia aun cuando se han vencido las patentes. Adicionalmente, la nota indaga en las causas que limitan la competencia y su efecto sobre el precio final que enfrentan los consumidores. Para proponer recomendaciones concretas de política pública para el contexto chileno. En particular, el estudio presenta tres análisis cuantitativos de concentración de mercado: a nivel de los hogares, a nivel de las compras públicas y a nivel de las farmacias. Esta desagregación es importante, ya que, el nivel de competencia y las políticas para fomentarla suelen variar según el canal de adquisición de medicamentos. A partir de los resultados obtenidos y de un análisis cualitativo de entrevistas a actores clave, surgen recomendaciones que se clasifican en torno a un nivel macro o sistémico y según actor: distribuidores, prescriptores y pacientes. Más allá de que cada uno, presenta sus propias particularidades, para lograr eficiencia en el gasto público y privado en medicamentos se requiere de esfuerzos colectivos y de políticas complementarias entre los diferentes niveles del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Washington Nichols, Bruno, and Pedro Chapaval Pimentel. Impeachment e imagem pública: uma análise do discurso vazado de Michel Temer / Impeachment and public image: an analysis of Michel Temer’s leaked speech. Revista Internacional de Relaciones Públicas, June 2017. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-13-2017-04-41-60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aced Toledano, Cristina, and Ferrán Lalueza Bosch. ¿Qué contenidos publican las empresas en los medios sociales? Análisis crítico del discurso de las compañías del IBEX 35 y del Fortune 500 en blogs corporativos, Facebook y Twitter/ What Content are Companies Publishing on Social Media? Critical Discours. Revista Internacional de Relaciones Públicas, June 2016. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-11-2016-08-135-154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Siqueira Castro Lopes, Valéria, Luiz Alberto Bezerra de Farias, and Rosiane Simone Moro. Mensuração de resultados em revistas customizadas: uma análise de métricas e metodologias usadas por editoras brasileiras/Measurement of results in custom publishing: an analysis of metrics and methodologies used by Brazilian publishers. Revista Internacional de Relaciones Públicas, June 2019. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-17-2019-04-49-70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Zaballos, Antonio, Ricardo Martínez Garza, Pau Puig Gabarró, Christian Schneider Talavera, and Enrique Iglesias Rodríguez. La situación actual y los desafíos del sector de telecomunicaciones de Panamá. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003635.

Full text
Abstract:
Este documento presenta un análisis de los principales desafíos que deben enfrentarse y de las acciones más importantes que deben implementarse para lograr conformar en Panamá, a través de una mayor penetración de los servicios de banda ancha, no solo una sociedad más conectada sino también una economía más preparada para la recuperación pos-COVID-19. La penetración de los servicios de banda ancha en el país tanto fija como móvil se encuentra en la media de los países de la región. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para que la cobertura de servicios de banda ancha llegue al total de la población. La gran concentración de habitantes en pocas localidades y las cuantiosas inversiones requeridas para el despliegue, la operación y el mantenimiento de la infraestructura de telecomunicaciones hacen que solo resulte rentable para los operadores de telecomunicaciones ofrecer sus servicios en las localidades más densamente pobladas. Por lo tanto, es fundamental analizar y comprender el papel que el sector público está llamado a cumplir para poder garantizar condiciones de equidad a través de medidas que apoyen el despliegue en todo el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Érika. América Latina: competencia geopolítica, regionalismo y multilateralismo. Fundación Carolina, September 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt53.

Full text
Abstract:
El sistema internacional se encuentra en un momento histórico de cambio y reacomodación. La tendencia global parece mostrar que el futuro cercano estará marcado por la confrontación de grandes potencias, aun conectadas a través de una compleja red de vínculos comerciales, tecnológicos y sociales. A su vez, los demás actores, constituidos en grandes bloques regionales, buscarán consolidar su autonomía para actuar de forma independiente, según sus intereses particulares. Ante ese panorama, y con las terribles consecuencias de la pandemia y de sus déficits estructurales, América Latina enfrenta grandes dificultades para encontrar su espacio en el nuevo orden. La región se encuentra, además, en una grave crisis de sus modelos de regionalismo. La fragmentación y la polarización debilitan las opciones para abordar los desafíos conjuntos y para diseñar un proceso regional de “autonomía estratégica”. Este documento comienza con un examen sobre el contexto geopolítico de transición para dar paso al análisis de la región en varias dimensiones: en primer lugar, de su regionalismo y, en segundo lugar, de sus relaciones con China, EE.UU., Europa y otros países relevantes. La tercera parte presenta la postura latinoamericana frente a los principales desafíos globales y se pregunta por su capacidad para afrontarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes-Tagle, Gerardo, Carolina Roca, and Fernando Barraza. Transformación digital en las administraciones tributarias de America Latina: Chile. Inter-American Development Bank, December 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003871.

Full text
Abstract:
El crecimiento exponencial en la capacidad para transmitir, almacenar y procesar grandes cantidades de datos a través de las tecnologías de información y las comunicaciones está transformando la manera en que las administraciones tributarias llevan a cabo sus funciones. Actualmente, las administraciones tributarias de los países de América Latina y el Caribe están realizando importantes esfuerzos para aprovechar la tecnología digital de forma que les permita prestar mejores servicios, eliminar las brechas de cumplimiento y ser más eficientes. Esta publicación presenta una metodología para identificar las brechas existentes entre el estado en el que se encuentran las administraciones tributarias de la región y el modelo digital que se ha ido configurando en los foros internacionales a partir de experiencias exitosas. Las dimensiones del análisis son el entorno digital prevaleciente en el país, las capacidades con las que cuenta la administración tributaria, los procesos para la obtención de los datos de los contribuyentes y, finalmente, las salidas en la forma de servicios digitales que ofrecen estas organizaciones. En el caso de Chile, se observan importantes avances en un entorno digital favorable con el Servicio de Impuestos Internos (SII), el cual es pionero en la implementación de la factura electrónica y las declaraciones prellenadas, aunque aún presenta oportunidades en la gobernanza de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography