To see the other types of publications on this topic, follow the link: ARN - Análisis.

Journal articles on the topic 'ARN - Análisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'ARN - Análisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Michel-López, Claudia Yared, Daniel González-Mendoza, Omar Zapata-Pérez, Jorge Rubio-Piña, Lourdes Cervantes-Díaz, and Manuel De Jesús Bermúdez-Guzmán. "Evaluación de tres protocolos para la extracción rápida de ARN total de tejidos de Prosopis juliflora (SW)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (September 24, 2018): 1259–67. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.788.

Full text
Abstract:
La extracción de ARN genómico de alta calidad para la amplificación por PCR, a partir de Prosopis spp., es complicada debido a la presencia de un alto porcentaje de metabolitos secundarios que se unen o coprecipitan con los ácidos nucleicos. En el presente estudio reportamos un protocolo modificado de sodio dodecil sulfato/fenol que incluye la eliminación de nitrógeno líquido en el proceso de maceración, β-mercaptoetanol en la extracción de tampón y paso de precipitación de etanol. Las proporciones de absorbancia A260/A280 del ARN aislado estaban en torno a 2 a 1.9, lo que sugiere que la fracción de ADN era pura y se puede usar para un análisis de PCR posterior. El ARN aislado por este protocolo es de calidad suficiente para aplicaciones moleculares; Esta técnica podría aplicarse a otros organismos que tienen sustancias similares que dificultan la extracción del ARN. Por último, esta propuesta representa una alternativa rápida, barata y eficaz para el aislamiento del ARN genómico de las hojas frescas de Prosopis spp., incluso en los laboratorios de baja tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera-Reveles, Ana Teresa, Mairin Lemus, and Baumar Marín. "Crecimiento somático y relación ARN/ADN en estadios juveniles de Eucinostomus argenteus (Pisces: Gerreidae) en dos localidades del Caribe de Venezuela." Revista de Biología Tropical 60 (June 25, 2015): 151. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v46i3.19855.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de evaluar la asociación de índices de crecimiento en estadios tempranos de peces marinos, se estimó la tasa de crecimiento somático y las condiciones fisiológicas de <em>Eucinostomus argenteus</em> en dos zonas del nor-oriente venezolano: Bahía de Mochima y Golfo de Cariaco. La edad y el crecimiento fueron estimados basados en análisis de otolitos sagitta. Las condiciones fisiológicas fueron evaluadas por medio de las concentraciones de proteínas y la relación ARN/ADN, empleando técnicas espectofotométricas y fluorométricas sobre tejido muscular. Las relaciones entre tallas con la edad y el diámetro de los otolitos resultaron positivas, significativas y ajustadas a un modelo de regresión lineal. Los valores de la tasa de crecimiento reciente oscilaron entre 0.178 y 0.418mm día-1, la tasa de crecimiento retrocalculado varió entre 0.295 y 0.393mm día-1, y la tasa ARN/ADN osciló entre 1.65 y 6.97. No se registraron diferencias entre las zonas de estudio, sin embargo se reportaron diferencias entre localidades. A pesar de no encontrarse correlación entre la tasa de crecimiento y la relación ARN/ADN, los valores reportados sugieren crecimiento positivo de los individuos silvestres en las localidades evaluadas. No obstante, ciertas localidades mostraron valores que indican pobres condiciones nutricionales, pudiendo afectarse a futuro otras tasas vitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-Gómez, Pedro, Ana Cuevas-Badallo, and María Cerezo. "Análisis de la teoría genética a la luz de la estructura de las revoluciones científicas." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 6 (December 21, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.22370/rhv.2015.6.144.

Full text
Abstract:
En estos momentos nos encontramos en el ámbito de la biología molecular en una nueva etapa, denominada Post-Genómica, que se caracteriza desde un punto de vista epistémico y metodológico por la incorporación de nuevos métodos de secuenciación tanto de ADN como de ARN, y por el desarrollo de genomas que permiten referenciar de una forma precisa los resultados moleculares obtenidos. Además, se está produciendo un cambio de perspectiva sobre la expresión de caracteres donde el foco se centra en el estudio del ARN. Esta nueva perspectiva biológico-molecular basada en las nuevas metodologías y enfoques está afectando a la Teoría Genética Molecular existente así como a la definición de gen y del Dogma Central de la Biología Molecular. El principal reto filosófico que plantea esta nueva situación consiste en analizar si estamos ante una sofisticación aún mayor de la Teoría Genética Molecular o ante un cambio completo de paradigma que producirá una Nueva Teoría Genética de Procesos Moleculares además de una inconmensurabilidad con las teorías científicas precedentes derivada de los cambios que originan estas nuevas metodologías. En este trabajo evaluamos estos cambios a la luz de algunas ideas de Kuhn con el fin de plantear una alternativa entre una interpretación moderada que entendería que la Post-genómica no entraña propiamente un cambio de paradigma o, si lo hace, se trata de una revolución menor, y una interpretación fuerte para la que las anomalías que la Post-genómica descubre en la Genética Molecular y los cambios conceptuales y metodológicos por ellas entrañadas suponen un cambio de paradigma científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro Gómez, Juan Carlos, Marianela Cobos Ruiz, Roberson Ramírez Saavedra, and Sixto Imán Correa. "AISLAMIENTO DE ADN GENÓMICO DE Myrciaria dubia (HBK) “CAMU CAMU” APROPIADO PARA ANÁLISIS MOLECULARES." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 1 (June 29, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i1.19.

Full text
Abstract:
<em>Myrciaria dubia</em> “camu-camu”, una especie nativa de la Amazonía que produce frutos con alto contenido de vitamina C y otras sustancias importantes. Sin embargo, los estudios moleculares de esta planta son escasos, por falta de un protocolo reproducible para purificar sus ácidos nucléicos. El objetivo de este trabajo fue establecer un protocolo para aislar el ADN genómico a partir de hojas de <em>M. dubia,</em> apropiado para análisis moleculares. El ADN se purificó con un protocolo modificado, la calidad y cantidad se estimó por espectrofotometría y electroforesis en gel de agarosa. Adicionalmente, la calidad se evaluó mediante RAPD. El ratio de calidad (A<sub>260</sub>/A<sub>280</sub>) promedio del ADN fue 1.9±0.1 y el espectro de absorción UV/Vis presentó un único pico de máxima absorbancia a 260nm. Mediante electroforesis el ADN fue íntegro y sin ARN. También, la síntesis de amplicones RAPD nos sugiere ausencia de inhibidores para polimerasas. La concentración promedio del ADN fue 99±33 ng/ml y el rendimiento promedio fue 237±80 mg ADN/g hoja. En conclusión, se ha establecido un protocolo de aislamiento de ADN genómico a partir de hojas de <em>Myrciaria dubia</em> “camu camu”, caracterizado por permitirnos obtener ADN de alta calidad y cantidad suficiente para análisis moleculares como el RAPD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval Pineda, Jhon Felipe, Francisco Ochoa Corona, and Esperanza Torres Rojas. "Evaluación de diferentes métodos de extracción de ARN a partir del hongo nativo Xylaria sp." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (January 1, 2017): 42–52. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.57114.

Full text
Abstract:
La extracción de ARN de calidad constituye el primer paso para el análisis de la expresión génica. Sin embargo, su obtención no es sencilla debido a la susceptibilidad de esta molécula a la presencia de contaminantes como ARNasas, proteínas y polisacáridos. Adicionalmente, debido a la diversa composición de la pared celular de los hongos se requiere optimizar los procesos de extracción de ARN para organismos específicos. Este estudio evalúo el uso de diferentes metodologías de homogeneización de tejido (nitrógeno líquido y liofilización) y extracción de ARN (Trizol, CTAB y RNeasy mini kit) a partir del hongo nativo ascomiceto Xylaria sp. Se determinó la pureza, concentración e integridad del ARN obtenido por medio de espectrofotometría y electroforesis. Adicionalmente, se diseñaron cebadores de referencia para el gen β-Tubulina a partir del alineamiento de secuencias de este gen obtenidas de diferentes ascomicetes. Estos cebadores fueron utilizados para evaluar si el ARN extraído es amplificable mediante RT-PCR. Se determinó que la homogeneización de tejido por medio de liofilización generó mayores rendimientos de extracción independientemente del protocolo de extracción utilizado; sin embargo, éstos alteraron la integridad del ARN. Se obtuvo un ARN con mayor pureza con el protocolo CTABy un mayor rendimiento con el RNeasy mini kit. Los resultados indican que el ARN extraído, independientemente de la metodología de homogeneización y extracción utilizada, es amplificable mediante RT-PCR. No obstante, se recomienda homogeneizar el tejido con nitrógeno líquido y extraer con RNeasy mini kit por la brevedad del protocolo de extracción y calidad obtenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jaquenod De Giusti, Carolina, Mauro Montanaro, Maria Victoria Mencucci, Romina Canzoneri, Alejandro Orlowski, Marianela Santana, Erica Pereyra, et al. "Metodologías para la detección de SARS-CoV-2 y análisis de carga viral mediante RT-PCR cuantitativa." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2, no. 2 (December 11, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e013.

Full text
Abstract:
En diciembre de 2019, se produjo un nuevo brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Wuhan, China. El síndrome respiratorio agudo severo-coronavirus-2 (SARS-CoV-2), que es el séptimo coronavirus conocido que infecta a los humanos, es altamente infeccioso y se ha expandido rápidamente en todo el mundo desde su descubrimiento. El diagnóstico de la infección por SARS-CoV-2 se basa en la detección del genoma viral (ARN) a través de técnicas de biología molecular. Con este fin, se extrae el ARN total para su posterior detección mediante PCR cuantitativa en tiempo real (RT-qPCR). Las pruebas cuantitativas de ácidos nucleicos se han convertido en el “estándar de oro” para el diagnóstico y guía en la toma de decisiones clínicas. Sin embargo, los ensayos de RT-qPCR dirigidos al SARS-CoV-2 tienen varios desafíos, especialmente en términos de diseño de cebadores / sondas y de desarrollo de metodologías que permitan estimar la carga viral en pacientes con diagnóstico de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas-Díaz, Javier Alonso, Daniela Tocarruncho-Hernández, and Aura Lerma-Zambrano. "Tendencias de la investigación sobre reintegración y reincorporación de excombatientes en Colombia. Tensiones y oportunidades." OPERA, no. 27 (June 3, 2020): 119–40. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n27.06.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar los patrones y las tendencias en el proceso de apoyo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) a las propuestas de investigaciones de la comunidad científica sobre reintegración y reincorporación de excombatientes en Colombia. La ARN ha sido, durante 15 años, la entidad del Estado encargada de apoyar a los excombatientes de grupos armados ilegales a su reintegración y reincorporación a la vida civil en Colombia. En este camino se ha reconocido que la construcción de redes de conocimiento con otras entidades y actores es fundamental para fortalecer los procesos de diseño, implementación, evaluación y mejora de las políticas públicas a cargo de la ARN. Ello produjo que desde el año 2008 hasta 2019 se estudiaran formalmente 305 propuestas de investigaciones de universidades, investigadores, profesores y estudiantes tanto nacionales como de otros países. De ellas, 160 han contado con el apoyo de la ARN. Esta investigación muestra los principales actores que se dedican a la investigación (entre universidades internacionales y nacionales), los grados de especialización en los estudios, los temas más relevantes, así como las metodologías más utilizadas en los estudios sobre reintegración y reincorporación de excombatientes. Para ello se utiliza una metodología cuantitativa de carácter descriptivo y longitudinal sobre la base de datos de apoyo a investigaciones externas de la ARN, y se resaltan aspectos relevantes en profundidad mediante el análisis cualitativo de entrevistas realizadas a funcionarios nacionales y regionales de la ARN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcón-Zúñiga, Baldomero, José Luis Zepeda-Batista, Agustín Ruíz-Flores, Luis Joaquín Gómez-Meza, José Guadalupe García-Muñiz, Rafael Núñez-Domínguez, Rodolfo Ramírez-Valverde, and Itzel Villegas-Velázquez. "Modificación del método de tiocianato de guanidina para extraer ADN de semen para análisis genómico en mamíferos." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 4 (October 1, 2016): 405. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i4.4273.

Full text
Abstract:
Los análisis genómicos y transcriptómicos para selección y mejoramiento genético animal requieren ADN o ARN de alta concentración y pureza, proveniente de diferentes tejidos incluyendo semen. Los métodos usualmente utilizados para extraer ADN de semen son menos efectivos en cantidad y calidad de ADN, debido a los solventes y diluyente utilizados para la conservación, características físico-químicas de los espermatozoides, y fracción no celular del eyaculado. En este estudio, se proponen modificaciones al método de tiocianato de guanidina, incluyendo un segundo lavado de la muestra con solución buffer fosfato, y dos lavados con solventes orgánicos, uno fuerte (fenol:cloroformo:alcohol isoamílico) y uno débil (cloroformo:alcohol isoamílico), para retirar la proteína y diluyente presentes en la muestra. Además, se propone una incubación por separado con ARNasa para reducir contaminación de ácidos nucleicos en la medición y elaboración de diluciones para amplificación por PCR. La precipitación agregó al isopropanol de la metodología original 3 M de acetato de sodio para retirar restos de posibles inhibidores de la PCR. Finalmente, se incluyeron centrifugaciones de alta velocidad y decantaciones para evitar la necesidad de separación mecánica del ADN y la proteína. El ADN extraído con el método propuesto no presentó degradación, y la calidad y cantidad fueron mejores (P<0.0001), encontrándose una media de 1.84±0.09 en el rango 260/280 y 156.99±7.29 ng/ꟺ para la variable de concentración. El presente método de extracción es una alternativa de bajo costo, viable para obtener ADN de semen con características necesarias para análisis genómicos en mamíferos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González-Pérez, Manuel. "Modelamiento cuántico para determinar el potencial cancerígeno de la aflatoxina B1 producida por Aspegillus sp y de su derivado metabólico aflatoxina M1." Mexican journal of biotechnology 2, no. 2 (July 1, 2017): 255–70. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.255.

Full text
Abstract:
La aflatoxina B1 (AFB1) es producida principalmente por los hongos Aspergillus flavus, Aspergillus parasiticus y Aspergillus nonius. La AFB1 es un potente hepatocarcinógeno humano y animal. El objetivo principal de este artículo fue calcular los Coeficientes de Transferencia de Electrones (ETC) de la AFB1, aflatoxina M1 (AFM1) y los pares de bases permitidos tanto para ADN como para ARN. Se utilizó el simulador cuántico Hyperchem para Windows, específicamente el método Semiempírico PM3 (SE-PM3). El modelamiento cuántico mostró que la toxina AFB1 (ETC = 40.533) tiene un muy alto potencial mutagénico, pero su derivado metabólico AFM1 (ETC = 36.023), que es más soluble dado que su ETC es menor, presenta una capacidad mutagénica aún mayor. Esto quiere decir que el cuerpo humano al tratar de eliminar la toxina (AFB1), la transforma metabólicamente a una sustancia con mayor potential mutagénico (AFM1) y consecuentemente altamente cancerígena. Estos análisis confirman los hallazgos encontrados en experimentos de laboratorio en los que se muestra que la AFB1 es una de las sustancias más cancerígenas que existen, sobretodo porque al ser metabolizada se transforma en una sustancia aún más toxica para el humano. Estas sustancias en conjunto (AFB1 y AFM1) causan severas mutaciones tanto al ADN como al ARN. El par de bases más susceptible de unirse a la AFM1 es C:G; en cambio el par de bases al que se une la AFB1 es A:T. Por lo tanto, ambos tienen como blanco principal al ADN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campo-Polanco, Laura F., José M. Hernández-Sarmiento, Luz E. Botero-Palacio, and Lina A. Gutiérrez-Builes. "Estandarización de una reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) para la detección de Strongyloides stercoralis en muestras de materia fecal." Medicina y Laboratorio 22, no. 9-10 (September 1, 2016): 459–78. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.94.

Full text
Abstract:
Introducción: el diagnóstico de estrongiloidiasis se realiza de rutina en los laboratorios clínicos; sin embargo, su detección se dificulta debido a la baja excreción parasitaria y la baja sensibilidad de las pruebas parasitológicas empleadas. Objetivo: diseñar y estandarizar una PCR en tiempo real (qPCR) para la detección de ADN de Strongyloides stercoralis en muestras de materia fecal. Materiales y métodos: se establecieron las condiciones de qPCR y se evaluaron: a) la especificidad analítica mediante análisis BLASTn de secuencias obtenidas de muestras positivas para Strongyloides stercoralis, b) sensibilidad analítica mediante diluciones seriadas de muestras que contenían larvas de Strongyloides stercoralis y c) la ocurrencia de reacciones cruzadas con otros parásitos e inhibidores de la amplificación. Resultados: se amplificó un fragmento de 101 pb del gen 18S del ARN ribosomal. El valor de Ct osciló entre 23 y 29, tomando un Ct ≤35 como el punto de corte para muestras positivas. El análisis BLASTn de las secuencias obtenidas mostró un porcentaje de identidad del 98% con secuencias 18S del ARN ribosomal de Strongyloides stercoralis reportadas en la NCBI. El límite inferior de detección de la qPCR fue 0,9 ng/µL. No se evidenció reacción cruzada con Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Uncinarias, Hymenolepis nana, Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar, Entamoeba hartmanni, Giardia intestinalis e Iodamoeba bütschlii. No se detectaron inhibidores en las muestras de materia fecal. Conclusiones: la sensibilidad y la especificidad analítica de la qPCR comparado con el examen directo de heces son del 100%; sin embargo, aún no es posible interpretar su utilidad clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quiroz Aldave, Juan Eduardo, María Del Carmen Durand Vásquez, Juan Valencia De La Cruz, José Elías Cabrejo Paredes, Alex Castañeda Saboga, and Miguel Angel Ruiz-Barrueto. "Tiempo de contagio de pacientes con SARS-CoV-2: Análisis a diez meses de pandemia." Revista de Salud Pública 23, no. 5 (January 9, 2021): 1–5. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v23n5.91160.

Full text
Abstract:
Bajo las actuales circunstancias de la pandemia por COVID-19 y dada la posibilidad de colapso de los sistemas de salud debido al aumento de contagios a nivel mundial, es necesario establecer el tiempo en el que un paciente infectado con SARS-CoV-2 mantiene la condición de contagiante. Determinar con mayor precisión la fase de transmisibilidad del agente infeccioso servirá para estandarizar el periodo de aislamiento del paciente y evitará la diseminación del virus a nivel comunitario y su reincorporación a la actividad laboral de forma segura. Mediante pruebas moleculares se ha establecido que el ARN viral es detectable en el tracto respiratorio desde 2 a 3 días antes de la manifestación de síntomas, alcanzando su máximo nivel al inicio de los síntomas y disminuyendo progresivamente en los siguientes 7 u 8 días en la mayoría de pacientes. Sin embargo, la detección persistente del ARN viral mediante RT-PCR no necesariamente significa que el paciente conserve su capacidad infectante. Se ha reportado que en casos leves y moderados de la COVID-19, la capacidad replicativa del virus perdura hasta el día 9 desde el inicio de síntomas, mientras que, en casos severos y críticos, se prolonga hasta el día 20 desde la aparición de síntomas. Actualmente, las estrategias propuestas por la OMS y los CDC para definir el tiempo de aislamiento de los contagiados, se basan en el tiempo de manifestación de síntomas y la evolución clínica del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vargas, Andrea P., Óscar Pérez, David Ortega Paredes, and Myrian Rivera. "Caracterización molecular de péptidos antimicrobianos a partir de muestras de piel de Agalychnis spurrelli (Anura: Hylidae)." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 36, no. 1-2 (August 15, 2017): 57–65. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v36i1-2.265.

Full text
Abstract:
Las secreciones de la piel de Agalychnis spurrelli han probado tener una marcada actividad antimicrobiana sobre diferentes microrganismos patógenos por la presencia de biomoléculas en ellas. Se realizaron análisis moleculares del ARN mensajero de la piel de A. spurrelli para determinar el tipo de péptido antimicrobiano presente en las secreciones cutáneas de esta especie. Para amplificar las secuencias precursoras de los péptidos maduros, se utilizaron iniciadores específicos que contienen secuencias altamente conservadas. Como resultado se obtuvo una secuencia de ADN complementario de 357 pb, la cual fue comparada con sus ortólogos de otras especies de la misma subfamilia Phyllomedusinae, se lograron índices de identidad muy altos para precursores de dermaseptinas. Finalmente, para el análisis de la secuencia de ADN complementario, se tradujo la secuencia nucleotídica por codones, con lo que se obtuvo una secuencia aminoacídica. Dicha secuencia posee las características particulares de péptidos de la familia de las dermaseptinas: una secuencia altamente conservada, una propieza acídica con los aminoácidos Lisina y Arginina y el extremo C-terminal variable. En conclusión, la secreción total de Agalychnis spurrelli contiene un péptido de la familia de las dermaseptinas o un péptido relacionado con ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vargas, Andrea P., Óscar Pérez, David Ortega Paredes, and Myrian Rivera. "Caracterización molecular de péptidos antimicrobianos a partir de muestras de piel de Agalychnis spurrelli (Anura: Hylidae)." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 36, no. 1-2 (August 15, 2017): 57–65. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v36i1-2.68.

Full text
Abstract:
Las secreciones de la piel de Agalychnis spurrelli han probado tener una marcada actividad antimicrobiana sobre diferentes microrganismos patógenos por la presencia de biomoléculas en ellas. Se realizaron análisis moleculares del ARN mensajero de la piel de A. spurrelli para determinar el tipo de péptido antimicrobiano presente en las secreciones cutáneas de esta especie. Para amplificar las secuencias precursoras de los péptidos maduros, se utilizaron iniciadores específicos que contienen secuencias altamente conservadas. Como resultado se obtuvo una secuencia de ADN complementario de 357 pb, la cual fue comparada con sus ortólogos de otras especies de la misma subfamilia Phyllomedusinae, se lograron índices de identidad muy altos para precursores de dermaseptinas. Finalmente, para el análisis de la secuencia de ADN complementario, se tradujo la secuencia nucleotídica por codones, con lo que se obtuvo una secuencia aminoacídica. Dicha secuencia posee las características particulares de péptidos de la familia de las dermaseptinas: una secuencia altamente conservada, una propieza acídica con los aminoácidos Lisina y Arginina y el extremo C-terminal variable. En conclusión, la secreción total de Agalychnis spurrelli contiene un péptido de la familia de las dermaseptinas o un péptido relacionado con ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo-Zhizhpón, Alex Alberto, and Sara Elizabeth Bravo-Salinas. "Caracterización clínica-epidemiológica de pacientes con coinfección tuberculosis pulmonar-VIH del hospital José Rodríguez 2015-2016." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 1 (April 2, 2020): 7–14. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v4i1.580.

Full text
Abstract:
Contexto: La tuberculosis es una infección bacteriana causada por el Mycobacterium tuberculosis, es la primera enfermedad oportunista en los pacientes VIH-positivos. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes que presentan coinfección VIH-Tuberculosis pulmonar, del hospital José Rodríguez Maridueña entre enero de 2015 a diciembre de 2016. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo basado en el análisis de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ingreso de tuberculosis pulmonar y VIH, del hospital José Rodríguez Maridueña entre enero del 2015 a diciembre del 2016. Resultados: La tasa de coinfección fue 44,9%;(IC95% 37,12-52,69) el análisis conjunto de las variables demostró que estas personas son mayores a 37 años (OR ajustada 3,45; IC95% 1,37-8,68), con primaria (OR ajustada 2,67; IC95% 1,20-6,28), diagnosticados por otros métodos (OR ajustada 3,23; IC95% 1,35-7,76), carga viral menor a 175318 copias de ARN/mL (OR ajustada 4,73; IC95% 1,77-12,6), CD4 menor a 140 (OR ajustada 2,94; IC95% 1,18-7,29), no toman TARGA (OR 3,00; IC95% 2,36-3,80). Conclusiones: El perfil de riesgo en esta coinfección es tener 37 años o más, educación primaria, diagnosticada por métodos distintos a baciloscopía, carga viral menor a 175318 copias de ARN/mL, conteo de linfocitos TCD4+ menor a 140 cél/mm3, no tomar TARGA (100%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Criollo Joaquin, Mónica Paola, Emmerik Motte, Max Salvatierra, Jorge Medina, Benoit Diringer, Gustavo Sandoval, and Eric Mialhe. "Diseño y evaluación de la expresión de una potencial vacuna de ADN contra el virus de la Tilapia de Lago (TiLV)." Revista Peruana de Biología 26, no. 3 (September 29, 2019): 301–10. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.15516.

Full text
Abstract:
El Virus de la Tilapia del Lago (TiLV), es un patógeno causante de mortalidades masivas tanto en poblaciones de tilapias cultivadas y silvestres alrededor del mundo. El desarrollo de una vacuna efectiva contra este patógeno emergente es imperativo para prevenir pérdidas económicas. En este trabajo se diseñó y evaluó un vector de expresión como una potencial vacuna de ADN contra este virus. Inicialmente, se realizó un análisis de enhebramiento para predecir las estructuras tridimensionales y las funciones de las proteínas del TiLV. Se encontraron homologías estructurales entre las proteínas correspondientes al segmento genómico 1 y al segmento genómico 4 del TiLV, con las proteínas de ARN polimerasa dependiente de ARN del virus de la influenza B (56%) y la proteína neuraminidasa que pertenece a la cápside del virus de la influenza A (12%), respectivamente. Se insertó el producto de PCR del gen neuraminidasa viral en el vector plasmídico de expresión pCMV. Finalmente, se inyectó el constructo plasmídico en juveniles de la tilapia del Nilo Oreochromis niloticus y se midió su expresión mediante RT-PCR en tiempo real a las 8h, 16h, 24h, 72h después de la segunda inyección inmunizante. Se logró detectar expresión génica en los cuatro tiempos evaluados, con mayor expresión a las 16 horas post inyección. Estos resultados constituyen el primer paso para el desarrollo de una vacuna efectiva para la protección de los stocks de tilapias alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salas-Huetos, Albert, Joan Blanco, Francesca Vidal, and Ester Anton. "Análisis de la expresión de 4 micro-ARN en espermatozoides y su implicación en la fertilidad masculina." Revista Internacional de Andrología 10, no. 3 (July 2012): 92–97. http://dx.doi.org/10.1016/s1698-031x(12)70061-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Novo-Veleiro, I., C. Cieza-Borrella, I. Pastor, R. González-Sarmiento, F. J. Laso, and M. Marcos. "Análisis de la relación entre polimorfismos en regiones diana de micro-ARN y la enfermedad hepática alcohólica." Revista Clínica Española 218, no. 4 (May 2018): 170–76. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2018.02.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Navarro M., Dennis, Miguel Rojas M., Jessica Jurado P., Alberto Manchego S., Mercy Ramírez V., Ana Karina Castillo E., and Hermelinda Rivera G. "Detección molecular del virus de Lengua Azul en Culicoides insignis y en ovinos de Pucallpa, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 465–76. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15690.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue detectar el ARN del virus de Lengua Azul (VLA) en Culicoides insignis y en muestras de sangre de ovinos de crianza extensiva en una localidad de Pucallpa, Ucayali. En una primera etapa se obtuvieron muestras de sangre de ovinos (n=46) de tres granjas para detectar anticuerpos en suero contra VLA mediante la prueba de inmunodifusión en gel agar (IDGA) y ELISA de competición. El 46.7, 81.3 y 20.0% de ovinos fueron seroreactores por IDGA, de los cuales el 96% fueron positivos a anticuerpos contra VLA mediante la prueba de ELISA. En la segunda etapa se capturaron 1143 Culicoides spp en las granjas seropositivas y se colectaron 15 muestras de sangre de ovinos. Se identificaron 1000 hembras de Culicoides insignis. Las hembras se agruparon en pools de 100 cada uno (C. insignis =10 pools y Culicoides spp = 1). Para el análisis molecular se realizó la extracción de ARN total a partir de las muestras de sangre de ovino y de los Culicoides, seguido de un PCR anidado utilizando dos pares de cebadores específicos que amplificaron el seg 7 de VLA. Solo un pool de C. insignis y una muestra de sangre de ovino evidenciaron una banda de 1070 pb aproximadamente. La presencia del ARN viral en el pool de C. insignis y en el ovino sugieren el posible rol de C. insignis como potencial vector para la transmisión de VLA en los ovinos de las granjas en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González, Dolores. "Codificación de las inserciones-deleciones en el análisis filogenético de secuencias génicas." Botanical Sciences, no. 59 (April 27, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1510.

Full text
Abstract:
The general concept of phylogenetic homology visualizes that a character is any aspect of the phenotype or genotype that varies inside a group. In gene sequences each position corresponds to a hypothesis of transformational or taxic homology depending if the nucleotides vary or not in each position. It is theoretically difficult to designate a proper code to an indel. This is because an indel can be interpreted as an artifact or as phylogenetic information (taxic or transformational homology). A review of the distinct codes employed for the analysis of the indels shows that the six codes used are: ( 1) missing, (2) excluded, (3) fifth state, ( 4) presence/absence, (5) different length /several states and (6) different length /several characters. Each code was evaluated in the phylogenetic hypotheses of the phytopathogenic fungi Rhizoctonia solani with a matrix of 20 sequences of the ribosomal ARN genes. The effects of the distinct codes were measured in changes of homoplasy, topology, resolution and tree number. The effects differ depending on the code used. The most radical effect was caused by the coding of the indels as different length/several characters. The cladistic analyses with gene sequences should include an evaluation of the effects of the different codes for the indels, since they may be potentially informative.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Yareta, Jose, Marco Galarza, Silvia Capristano, Oscar Pellón, César Sánchez, Jorge Ballon, and Heinner Guio. "Expresión diferencial de micro-ARN circulantes en pacientes con tuberculosis activa y latente." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 51–6. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4468.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar la expresión diferencial de miR-21, miR-29a, miR-99b y miR-155 en muestras de suero de pacientes con tuberculosis (TB) latente y TB activa respecto a controles sanos. Materiales y métodos: Se utilizaron 28 muestras de suero (nueve con TB activa, diez con TB latente y nueve controles sanos) para el análisis de expresión génica mediante RT-qPCR con Primers y sondas TaqMan. Se calculó la expresión diferencial por el método de Livak utilizando un gen normalizador (RNU-48). Resultados: Se halló una sobreexpresión de miR-155 en personas con tuberculosis latente, respecto a los controles sanos (0,63 vs. 0,01; valor de p=0,032). Conclusión: El miR-155 podría ser considerado un biomarcador para diferenciar TB latente de enfermedad activa. Se requieren estudios con mayores tamaños muestrales para corroborar nuestros hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Maiztegui, Bárbara, Carolina Román, Agustín Romero, Ana Carolina Heidenreich, Juan José Gagliardino, Luis Emilio Flores, and Santiago Andrés Rodríguez Seguí. "O4 Efecto del INGAP-PP sobre la expresión de genes involucrados en la remodelación de la matriz extracelular y la angiogénesis determinados por un análisis transcriptómico de islotes de ratas." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 89. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.365.

Full text
Abstract:
Introducción: el INGAP-PP es un péptido derivado de INGAP que, en animales normales y con diabetes, aumenta la masa celular ß, la capacidad angiogénica insular y potencia la secreción de insulina estimulada por glucosa (SIEG) y otros secretagogos. Esto le adjudica un potencial terapéutico que actuaría específicamente en la patogenia celular de la diabetes. Conocer su posible efecto sobre los cambios globales en los perfiles de expresión génica insular facilitaría la comprensión de su mecanismo de acción.Objetivos: conocer, a través de un estudio transcriptómico, el efecto del INGAP-PP sobre la expresión génica de las células insulares y la posible regulación de distintas vías de señalización implicadas.Materiales y métodos: islotes aislados (colagenasa) de rata Wistar normales fueron cultivados 4 días en medio RPMI en ausencia (C) o presencia de INGAP-PP 50 µg/ml (I) y glucosa 11 mM. A su término se utilizaron 100 islotes de cada grupo para estudiar la SIEG en presencia de glucosa 3,3 mMó 16,6 mM (RIA). Del resto de los islotes se extrajo ARN total, una alícuota fue sometida a secuenciación masiva de ARN (RNA-seq) y otra fue retrotranscripta a ADNc para utilizarlo como molde en qPCR de marcadores de desarrollo, regeneración y angiogénesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Goméz Zuleta, Martín Alonso, Karen Torres, Michael T. Falduto, and Scott R. Magnuson. "Identificación de biomarcadores sanguíneos para la detección de lesiones premalignas y el diagnóstico del cáncer gástrico." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 1 (March 30, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.124.

Full text
Abstract:
Introducción: el cáncer gástrico es muy frecuente en Colombia y es la primera causa de muerte por cáncer. De acuerdo con la cascada de Correa existen unas etapas progresivas en la formación de esta enfermedad, que van de la gastritis, pasando por la atrofia, metaplasia y displasia, hasta el cáncer. En esas etapas intermedias se pudiera detectar y prevenir, pero no existen marcadores en sangre diferentes al pepsinógeno que puedan ayudar a detectar las etapas premalignas ni a diagnosticar el cáncer. Por lo cual, las investigaciones que ayuden a descubrir nuevos biomarcadores son de gran importancia.Objetivos: el objetivo de este trabajo es identificar marcadores moleculares (perfil de expresión de ARNm) que distingan a los pacientes con condiciones premalignas (atrofia, metaplasia) y cáncer gástrico, de aquellos pacientes que solo tienen gastritis. Metodología: se tomaron pacientes en cada una de las etapas de la cascada de Correa, los cuales proporcionaron una muestra, previo consentimiento firmado, de 2,5 mL de sangre en ayunas para el análisis de expresión de genes tomadas después de la endoscopia inicial. La sangre se colocó en un tubo de ARN sanguíneo PAXgene; luego, el ARN se extrajo de la sangre y se analizó usando una plataforma de microarrays, los cuales identificaron cambios de expresión de ARN mensajero que permitieron diferenciar cada una de las etapas descritas.Resultados: se incluyeron 89 pacientes, y en los hallazgos endoscópicos se encontró gastritis crónica antral en 27 pacientes (30,3%), cáncer gástrico avanzado en 25 (28%), pangastritis crónica en 15 (16,8%), cáncer temprano en 7 (7,8%), sospecha de metaplasia intestinal en 6 (6,7%), sospecha de gastritis atrófica en 3 (3,3%) y úlcera péptica en 2 casos (2,2%). Cuando se revisó el informe patológico se halló gastritis crónica en 34 pacientes (22 mujeres), adenocarcinoma intestinal en 20 (4 mujeres), metaplasia intestinal 18 casos (13 mujeres), cáncer tipo difuso en 11 (7 mujeres), displasia de bajo grado en 4 y de alto grado en 1, y atrofia sola en 1 paciente. En el análisis de expresión genética se encontraron 48 genes que permitieron determinar a los pacientes con gastritis crónica de aquellos con cáncer gástrico. También se hallaron 14 genes para diferenciar los pacientes con cáncer difuso de los de tipo intestinal, y un grupo de 48 genes que ayudó a distinguir los pacientes con gastritis crónica de los de metaplasia intestinal.Conclusiones: este es el primer trabajo en Colombia, y a nivel mundial, que permite identificar nuevos biomarcadores a través de la expresión genética del ARN mensajero, el cual diferencia en sangre las etapas de la cascada de Correa, y permite diagnosticar el cáncer gástrico. Es probable que en un futuro se puedan utilizar como una prueba diagnóstica o de seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

AZAMBUJA DE OLIVEIRA,, JOYCE, BRUNO DO AMARAL CRISPIM, NAYARA MORENO MARTINS, ALESSANDRA OLIVEIRA DA SILVA, PRISCILA LEOCÁDIA ROSA DOURADO, MONYQUE PALAGANO DA ROCHA,, and ALEXÉIA BARUFATTI GRISOLIA. "Secuencias del gen mitocondrial para identificación de especies de animales." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 2 (July 12, 2013): 396. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013.451.

Full text
Abstract:
Marcadores moleculares basados en el ADN mitocondrial (ADNmt) tienen herencia materna y se pueden utilizar para evaluar relaciones filogenéticas y taxonómicas. El diagnóstico de similaridad en los seres vivos se puede lograr mediante análisis genómico del ARN ribosomal 16S (16S rARN). El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial de marcador molecular en el16S ARNr como una metodología para la identificación de las diferentes especies de animales y determinar el grado de similitud genética entre estos individuos. Para ello, el ADN se extrajo a partir de 13 animales, 5 ovinos, 4 bovinos y 4 peces, a continuación se amplificaron, se purificaron y se secuenciaron las muestras. Los análisis de las secuencias se realizaron en los programas MEGA 5.10 y BLAST. Las secuencias identificadas en GenBank® mostraron que los animales pertenecían a las espécies Ovis aries (ovino), Bos taurus (bovino), Prochilodus lineatus (curimba) Pseudoplatystoma corruscans (pintado), Pseudoplatystoma reticulatum (cachara) y Leporinus obtusidens (piau). La distancia genética entre los diferentes grupos de animales fue de 0,10 bovinos/ovinos, 0,66 bovinos/peces y 0,65 ovinos/peces. La construcción del árbol filogenético ha determinado dos clases distintas siendo Mammalia, que contiene las subfamilias: Bovinae y Caprinae, y Actinopterygii que contiene las órdenes: Caraciforme (curimba y piau) y Siluriforme (pintado y cachara). La tecnología de los marcadores moleculares del ADNmt demonstró la posibilidad de utilizarla como herramienta en la identificación y diferenciación de las especies asistiendo a la obra de los taxonomistas. Por lo tanto, la secuenciación parcial de la región del gen 16S rARN fue suficiente para la identificación de ovinos, bovinos y diferentes especies de peces sobre la base de la similitud del gen en programa BLAST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vivero, Rafael José, Maria Angélica Contreras-Gutiérrez, and Eduar Elías Bejarano. "Análisis de la estructura primaria y secundaria del ARN de transferencia mitocondrial para serina en siete especies de Lutzomyia." Biomédica 27, no. 3 (September 15, 2007): 429. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v27i3.205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pillco Cochan, Carlos J., Deysi Guzmán Loayza, and José E. Cuéllar Bautista. "COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA Y ANÁLISIS PROXIMAL DEL FRUTO DE SOFAIQUE “Geoffroea decorticans (Hook. et Arn.)” PROCEDENTE DE LA REGIÓN ICA-PERÚ." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (March 30, 2021): 14–25. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.319.

Full text
Abstract:
La presente investigación evaluó el fruto de Geoffroea decorticans (Hook. et Arn.) procedente del desierto costero en el departamento de Ica (Perú), conocido con el nombre de “Sofaique” y en otras regiones limítrofes del país con el nombre de “Chañar”. Se tuvo como objetivo principal dar conocimiento sobre su composición fisicoquímica y nutricional; la muestra fue extraída del fruto de forma manual donde se separó en epicarpio, mesocarpio y carozo; de las tres fracciones solo se analizó el mesocarpio utilizando muestras de 3 g para los ensayos químicos (acidez titulable, pH, sólidos solubles) y nutricionales (humedad, proteínas, lípidos, minerales y carbohidratos) en base a los métodos descritos por la AOAC (Association of Offical Analytical Chemistry), para la caracterización física se realizó la medición de las dimensiones del fruto entero en sus 3 ejes (polar, ecuatorial y calibre) utilizando un vernier digital y el cálculo del peso mediante una balanza analítica. El resultado promedio de las dimensiones del fruto entero fueron: eje ecuatorial 22,32 mm, eje polar 21,69 mm y calibre 19,60 mm; el promedio de las proporciones del fruto, fueron: pulpa 38,51 %, carozo 32,91 % y cascarilla 28,58%; y el peso promedio del fruto entero fue de 3,88 g; los principales resultados del análisis proximal y composición química del mesocarpio (pulpa) fueron 9,17 % de proteína; 2,59 % de cenizas; 20,20 % de contenido de humedad; 1,38 % de lípidos; 66,66 % de carbohidratos; 5,2 de pH; 0,05 % de acidez titulable y 4,0° Brix en sólidos solubles. Con los resultados expuestos se concluye que el fruto de sofaique resulta ser un fruto nutritivo y agradable al paladar, teniendo en cuenta que es una especie que se desarrolla en zonas semiáridas y áridas, donde los nutrientes disponibles en el suelo son muy limitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez-Palacio, Andrés, Juan Suaza-Vasco, Sandra Castaño, Omar Triana, and Sandra Uribe. "Aedes albopictus (Skuse, 1894) infected with the American-Asian genotype of dengue type 2 virus in Medellín suggests its possible role as vector of dengue fever in Colombia." Biomédica 37 (March 29, 2017): 135. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3474.

Full text
Abstract:
Introducción. Aedes aegypti y Ae. albopictus son reconocidos vectores de arbovirus como los del dengue, la fiebre amarilla, el chikungunya y el Zika, en regiones tropicales y subtropicales del mundo. En Colombia, la distribución geográfica de Ae. albopictus ha sufrido un incremento y hoy incluye ciudades como Cali y Medellín. Hasta ahora, sin embargo, no se ha recabado información concluyente sobre su infección viral y su capacidad de transmisión a los humanos.Objetivo. Determinar la infección natural por dengue en ejemplares de Ae. albopictus recolectados en un área urbana de Medellín.Materiales y métodos. Se recolectaron individuos de Ae. albopictus en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Se confirmó su clasificación taxonómica mediante el análisis del gen citocromo oxidasa I (COI), y se extrajo el ARN total para la identificación del virus del dengue y de los respectivos serotipos. La presencia del genotipo DENV se infirió mediante el análisis del gen NS3.Resultados. El análisis del COI corroboró el estatus taxonómico de Ae. albopictus. Uno de los mosquitos procesados fue positivo para DENV-2 y el análisis del NS3 mostró una gran similitud con el genotipo asiático-americano.Conclusión. Se reporta la infección con DENV-2 en Ae. albopictus en Medellín, Colombia. La presencia del genotipo asiático-americano en una zona urbana sugiere su posible circulación entre humanos y en Ae. albopictus, lo cual alerta sobre su eventual papel en la transmisión del DENV-2, y sobre la necesidad de incluir esta especie en la vigilancia entomológica en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mencucci, María Victoria, Ana María Rojas Mendoza, Eduardo Andés León, Carolina Román, Luis Emilio Flores, Juan José Gagliardino, Martín Abba, and Bárbara Maiztegui. "P14 Nuevas alteraciones transcripcionales en la patogenia de la diabetes tipo 2 y posible regulación por micro ARNs." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 119. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.395.

Full text
Abstract:
Introducción: la disfunción de las células ß está condicionada por alteraciones en la expresión génica y en sus mecanismos reguladores. Los micro ARNs (miARNs) son ARN no codificantes que regulan la expresión génica interactuando con ARNs mensajeros (ARNms) específicos. Una adecuada integración de estudios de perfiles de expresión de ARNms y miARNs facilita la identificación de alteraciones biológicas relevantes.Objetivos: identificar nuevas alteraciones transcriptómicas y miARNs involucrados en la patogenia de la diabetes tipo 2 (DM2) a través de la integración de datos disponibles en bases de datos públicas.Materiales y métodos: 1) analizamos 7 estudios de "microarray" realizados a partir de islotes de personas sin diabetes (ND; n=245) y con DM2 (n=96). Identificamos los genes diferencialmente expresados (GDEs) (ND vs DM2), seleccionamos aquellos que variaban consistentemente en los diferentes estudios y realizamos un meta-análisis. 2) Posteriormente, para identificar miARNs funcionalmente relevantes, se integró información de perfiles de expresión de miARNs y ARNms con la predicción computacional de interacciones miARN-ARNm. Este análisis se realizó sobre un estudio realizado en un modelo murino de DM2, en el que se analizaron ambos tipos de ARNs en el mismo tejido pancreático, mediante técnicas de "NextGenerationSequencing".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arbaiza Escalante, Luis Bertrand, and Luis Piscoya Hermosa. "Nueva definición de “vida”: La “vida” es una reacción en cadena que acumula anti-entropía." Tesis (Lima) 12, no. 15 (July 1, 2019): 79–96. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v12i15.18822.

Full text
Abstract:
Carecemos de una definición de “vida” satisfactoria, por ello se propone una nueva basada en una hipótesis: La “vida” es una reacción en cadena que acumula anti-entropía. De este axioma se pueden inferir las siguientes consecuencias: Se caracteriza la vida como un fenómeno físico; No hay contra-ejemplos ni individuos intermedios; La anti-entropía acumulada es causalidad material cuyo efecto prolonga la reacción en cadena; Puede haber vida sin células; los virus son vida, los priones no; La vida terrestre empezó con el primer ARN; El proceso de acumulación de anti-entropía es abiótico, la evolución es un caso particular de esto; Reconocer vida extraterrestre no implica el análisis de individuos sino de sus relaciones; La vida puede existir en otras conformaciones de la materia y las especies de reproducción exclusivamente asexual no son vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Umaña-Castro, Rodolfo, José Antonio Cambronero-Granados, José Pablo Carvajal-Sánchez, and Jorge Alfaro-Montoya. "Identificación molecular y distribución potencial del anfípodo terrestre Talitroides topitotum (Crustacea:Amphipoda:Talitridae) en Costa Rica." Acta Biológica Colombiana 23, no. 1 (January 1, 2018): 104–14. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n1.65335.

Full text
Abstract:
El anfípodo terrestre, Talitroides topitotum, es un talítrido distribuido mundialmente en regiones subtropicales y templadas, con un amplio rango de distribución altitudinal, temperatura y humedad. Se colectaron y procesaron especímenes desde el año 2012 al 2016, mediante remoción-filtración de sustratos húmedos. Se identificaron taxonómicamente por características fenotípicas diagnósticas, se determinó su estado de desarrollo y se separaron por sexo. Se extrajo ADN de anfípodos completos, seguido de una PCR de los genes citocromo oxidasa subunidad 1 y del ARN ribosomal de la subunidad 16S. Se obtuvo un árbol filogenético por máxima verosimilitud con un modelo GTR-GAMMA. El análisis de la distribución potencial de T. topitotum se estimó utilizando 19 variables bioclimáticas. En este estudio, se amplía la distribución previamente reportada y en altitudes entre los 1900 a 595 m s.n.m. Se analizaron 39 localidades, en las cuales: 1) Hay presencia de T. topitotum, 2) no hubo presencia de anfípodos terrestres, 3) no hubo presencia de Talitroides sp., pero sí de un anfípodo nativo. La abundancia proporcional de T. topitotum se inclina hacia las hembras adultas, una proporción alta de juveniles y no se detectaron individuos machos. El análisis bioinformático determinó el posicionamiento taxonómico de la especie T. topitotum dentro del agrupamiento de anfípodos terrestres, además, la especie exógena diverge de Cerrorchestia hyloraina demostrando una separación filogenética entre especies, las cuales pueden estar compartiendo hábitats. T. topitotum, según el modelo de máxima entropía, posee una alta capacidad de dispersión y estaría siendo favorecida, en cuanto a su asentamiento y propagación, por elementos climáticos como temperatura, precipitación y humedad, y factores como la altitud. Nuestros hallazgos son relevantes para la toma de decisiones de manejo y monitoreo del desplazamiento de especies nativas de anfípodos terrestres en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Laverde Gallego, Diana Janeth, José Gabriel Zapata García, Alicia Duran, Diego Mauricio Aponte Canencio, Irene Giovanni Aguilar, Alejandro Granados-García, and Juan Guillermo Manrique López. "Estructuras, dinámicas y configuraciones familiares en el proceso de reintegración en Colombia." Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 2, no. 3 (November 17, 2020): 98–113. http://dx.doi.org/10.5377/rlpc.v2i3.10402.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el análisis de las experiencias de algunas familias vinculadas al proceso de reintegración de excombatientes en Colombia, con el fin de profundizar en la influencia que el conflicto armado y los procesos de reintegración ha tenido en sus estructuras, configuraciones y dinámicas. En 2017 se desarrollaron 11 entrevistas y 10 grupos focales con antiguos combatientes en proceso de reintegración, así como a familiares y profesionales de la Agencia de Reincorporación y Normalización de Colombia (ARN), en las ciudades de Ibagué, Bogotá, Soacha y Villavicencio. La información se analizó utilizando metodología de análisis de contenido inductivo y deductivo con una aproximación direccionada. Los resultados ofrecen una profundización en lo referente a las estructuras familiares, sus dinámicas y configuraciones en el marco del conflicto armado y el proceso de reintegración. La familia son un sistema que puede generar factores de riesgo y protección en la reintegración, en ella se identificaron reproducciones transgeneracionales de las pautas de relación del conflicto, de estigma y vulneración, pero en ella coexisten el perdón, el retorno, el cuidado y la posibilidad de un país en paz. Es importante incorporar a las familias como elemento fundamental de las políticas públicas y los programas desarrollados en el marco del desarme, la desmovilización y la reincorporación de antiguos combatientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Paternina, Luis Enrique, Daniel Verbel-Vergara, and Eduar Elías Bejarano. "Comparación y utilidad de las regiones mitocondriales de los genes 16S y COX1 para los análisis genéticos en garrapatas (Acari: Ixodidae)." Biomédica 36, no. 2 (May 23, 2016): 295. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i2.3116.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción.</strong> En las últimas décadas, el análisis de los genes mitocondriales se ha utilizado en los estudios poblacionales y filogenéticos de garrapatas, lo cual ha permitido numerosos avances en la sistemática de estos ácaros. El gen mitocondrial de la subunidad 16S del ARN ribosómico (<em>16S</em>) es uno de los más usados, mientras que el gen mitocondrial de la citocromo oxidasa 1 (<em>COX1</em>) se ha empleado recientemente y se propone como un marcador genético alternativo frente al <em>16S</em>.<br /><strong>Objetivo.</strong> Evaluar la utilidad de los genes <em>16S</em> y <em>COX1</em> en los estudios genéticos de las garrapatas mediante el análisis de secuencias en tres especies de la región Caribe de Colombia.<br /><strong>Resultados.</strong> El análisis de secuencias mostró que los dos genes permitieron identificar las tres especies con mucha confiabilidad y con niveles de divergencia genética interespecífica relativamente similares (19 a 22 %), aunque solo el gen <em>COX1</em> permitió detectar la variabilidad genética intraespecífica (hasta de ~0,8 %). El análisis de saturación de sustituciones indicó que el gen 16S no se saturó con transiciones, mientras que el <em>COX1</em> mostró saturación a partir de distancias de ~17 %.<br /><strong>Conclusión.</strong> Los resultados indicaron que el gen 16S parece tener mejores características para los análisis filogenéticos interespecíficos dada su alta divergencia genética y baja saturación de transiciones, mientras que el gen <em>COX1</em> parece ser más útil para estudios de variabilidad genética intraespecífica. Sin embargo, dado que el estudio se hizo a escala local, se requieren más investigaciones en diferentes escalas biogeográficas para establecer su utilidad en circunstancias más amplias y complejas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Solano-González, Stefany, Alejandro Esquivel-Hernández, Ramón Molina-Bravo, and Bernal Morera-Brenes. "Identificación de especies de Meloidogyne asociadas a plantas ornamentales de altura en Costa Rica." Agronomía Mesoamericana 26, no. 2 (June 16, 2015): 247. http://dx.doi.org/10.15517/am.v26i2.19280.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo fue identificar especies de nematodos del género <em>Meloidogyne </em>asociadas a plantas ornamentales de altura. El estudio se realizó en el cantón de San Isidro de Heredia, Costa Rica, en un vivero comercial durante el periodo 2011-2012, en diez especies de plantas. Para la identificación se utilizaron mediciones morfométricas de la longitud del estilete, tamaño de cola y región hialina de los juveniles en segundo estado de desarrollo (J2); también se obtuvieron diseños perineales de hembras ovígeras. Se extrajo ADN genómico de un solo individuo J2 y se realizaron análisis mediante la amplificación del espacio intergénico entre la subunidad II del citocromo oxidasa (COII) y la subunidad larga del gen ARN ribosomal mediante la técnica PCR-RFLP. La integración de estos métodos permitió identificar cinco especies de nematodos del género <em>Meloidogyne </em>(<em>M. arenaria</em>, <em>M. hapla</em>, <em>M. hispanica, M. incognita</em>, <em>M. javanica</em>), y se reportaron nuevos patrones de restricción con la enzima AluI para <em>M. hapla </em>y <em>M. javanica</em>. Además se obtuvo el reporte preliminar de <em>M. hispanica</em>, descrito mediante la secuenciación de las regiones del 18S y 28S.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez, Hayron Fabricio Canchignia, Karen Tatiana Chávez-Arteaga, Jefferson Javier Guato-Molina, María Fernanda Peñafiel-Jaramillo, and Camilo Alexander Mestanza-Uquillas. "Selección Bacterias fluorescentes productoras de metabolitos antagónicos de cultivares nativos de Musa sp. y su diversidad filogenética al gen ARNr 16S." Ciencia y Tecnología 11, no. 2 (December 30, 2018): 17–29. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v11i2.204.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo se enfocó en identificar bacterias fluorescentes productoras de metabolitos secundarios antagónicos y analizar su biodiversidad al gen ARNr 16S. Las bacterias se aislaron de cultivares nativos de Musa de las provincias: Los Ríos, Cotopaxi y Bolívar. El escrutinio de las cepas antagónicas se basó en la actividad proteolítica y la amplificación de genes antifúngicos. Además, se realizó el análisis filogenético al ARN ribosomal 16S por análisis de restricción ARDRA y secuenciación. Desde rizósfera de siete cultivares nativos de Musa se rescató y seleccionó 16 cepas nativas con emisión fluorescente, observando la actividad proteasa (PR) para las cepas (PB3-6, BO3-4, BA4-19, PM3-8 y PM3-14). Verificando por PCR la presencia del gen hcnABC (HCN) de 570 pb en las cepas (PB3-6, BO3-4, PM3-8 y PM3-14) y pirrolnitrina (Prn) de 786 pb en las cepas (BMR2-2, BMR2-4, BMR2-12, BO3-4 y PM3-14). Los perfiles genéticos por ARDRA agruparon las cepas nativas de Musa productoras a PR, Prn y HCN (BMR2-2, BMR2-12, PB3-6, BO3-4, BA4-19, PM3-8 y PM3-14). La caracterización molecular por secuenciación del gen ARNr 16S, se verificaron los géneros: Serratia, Pseudomonas, Acinetobacter, Enterobacter y Klebsiella. Considerando siete cepas de bacterias candidatas de actividad antagónica que servirán para la continuidad de la investigación al efecto positivo en incremento de biomasa en plantaciones de banano y efecto bio-controlador a Mycosphaerella fijiensis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez, Hayron Fabricio, Karen Chávez-Arteaga, Jefferson Guato-Molina, María Peñafiel-Jaramillo, and Camilo Mestanza-Uquillas. "Bacterias fluorescentes productoras de metabolitos antagónicos de cultivares nativos de Musa sp. y su diversidad filogenética al gen ARNr 16S." Ciencia y Tecnología 11, no. 2 (December 30, 2018): 17–29. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v11i2.232.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo se enfocó en identificar bacterias fluorescentes productoras de metabolitos secundarios antagónicos y analizar su biodiversidad al gen ARNr 16S. Las bacterias se aislaron de cultivares nativos de Musa de las provincias: Los Ríos, Cotopaxi y Bolívar. El escrutinio de las cepas antagónicas se basó en la actividad proteolítica y la amplificación de genes antifúngicos. Además, se realizó el análisis filogenético al ARN ribosomal 16S por análisis de restricción ARDRA y secuenciación. Desde rizósfera de siete cultivares nativos de Musa se rescató y seleccionó 16 cepas nativas con emisión fluorescente, observando la actividad proteasa (PR) para las cepas (PB3-6, BO3-4, BA4-19, PM3-8 y PM3-14). Verificando por PCR la presencia del gen hcnABC (HCN) de 570 pb en las cepas (PB3-6, BO3-4, PM3-8 y PM3-14) y pirrolnitrina (Prn) de 786 pb en las cepas (BMR2-2, BMR2-4, BMR2-12, BO3-4 y PM3-14). Los perfiles genéticos por ARDRA agruparon las cepas nativas de Musa productoras a PR, Prn y HCN (BMR2-2, BMR2-12, PB3-6, BO3-4, BA4-19, PM3-8 y PM3-14). La caracterización molecular por secuenciación del gen ARNr 16S, se verificaron los géneros: Serratia, Pseudomonas, Acinetobacter, Enterobacter y Klebsiella. Considerando siete cepas de bacterias candidatas de actividad antagónica que servirán para la continuidad de la investigación al efecto positivo en incremento de biomasa en plantaciones de banano y efecto bio-controlador a Mycosphaerella fijiensis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Solano-Luna, Luis Miguel, Edisson Chavarro-Mesa, and Jorge Evelio Ángel-Diaz. "PCR cuantitativa para la detección del virus de la tristeza de los cítricos en Colombia." Ciencia y Agricultura 15, no. 1 (February 5, 2018): 7–18. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7789.

Full text
Abstract:
Se aplicó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qRT-PCR), usando SYBR Green para la detección específica del virus de la tristeza de los cítricos (CTV) en Colombia. Una pareja de iniciadores, diseñados a partir de secuencias conservadas en los marcos abiertos de lectura (ORF’s) 1b y 2, permitió amplificar el ARN genómico (ARNg), y un producto de 186 pb fue obtenido sin la presencia de dímeros o inespecificidad. El análisis de la curva de fusión mostró un pico entre 81 oC y 83 oC, con un coeficiente de correlación de 0,998 y una eficiencia de 99,1 %. La curva estándar se desarrolló a partir de una amplificación del producto de 186 pb y permitió realizar un análisis cuantitativo de las muestras, con un rango de detección de 1x108 hasta 1x103 copias de RNAg y con valores de coeficiente de variación bajos. La acumulación de CTV fue más alta en tejido foliar y en frutos que en corteza; entretanto, las diferencias demostradas entre varias especies de cítricos susceptibles a la infección fueron mínimas. Los resultados de este trabajo muestran que la mayor concentración de virus se encontró en el tercio superior de las plantas analizadas, seguida por el tercio bajo y, por último, el tercio medio. La qRT-PCR es un método específico y sensible de interés práctico en los procesos de detección de las enfermedades virales presentes en el cultivo de los cítricos y otros cultivos de interés comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Honorato-Salazar, J. Amador. "MODELOS VOLUMÉTRICOS FUSTALES PARA Acrocarpus fraxinifolius Wight & Arn. EN PLANTACIONES AGROFORESTALES DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2, no. 6 (May 20, 2019): 55–72. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v2i6.574.

Full text
Abstract:
El cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius ) fue introducido aproximadamente en 1992 en la región norte del estado de Puebla como árbol de sombra para plantaciones de café. El área que ocupa esta especie es de 1,630 ha, que pronto estarán listas para cosecharse. No obstante, se carece de la información técnica que ayuda a su manejo, en particular aquella que permita predecir el volumen que se extraerá en las cortas de aclareo o al final del turno. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo fustal para A. fraxinifolius de plantaciones agroforestales. Se ajustaron doce de ellos a los datos de diámetro-altura, a partir del muestreo destructivo de 130 árboles; además, se utilizaron seis estadísticos de ajuste fueron para jerarquizar los modelos fustales. De acuerdo con el valor de jerarquización, los mejores seis fueron seleccionados para realizar el análisis adicional para la multicolinearidad, el efecto de la autocorrelación y la heterocedasticidad. El modelo de Thomas y Parresol resultó ser el más adecuado para describir los datos experimentales de cedro rosado, porque no presentó problemas de multicolinearidad, según lo indicado por el valor de índice de condición. El procedimiento estadístico de la regresión ponderada se aplicó a este modelo para considerar la heterocedasticidad, el cual mejoró su capacidad de predicción. Por lo tanto, el modelo ponderado es recomendado para la estimación del diámetro a diferentes alturas, y los volúmenes comercial y total del fuste de cedro rosado en las plantaciones agroforestales de la región de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rosero-Galindo, Carol Yovanna, Franco Andrés Montenegro Coral, and Juan Pablo García López. "Marcadores moleculares como herramientas en la identificación y análisis genético de especies vectores de interés en salud pública, género Lutzomyia (Grupo Verrucarum Theodor, 1965)." Universidad y Salud 18, no. 1 (April 29, 2016): 138. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161801.26.

Full text
Abstract:
ResumenIntroducción: Los insectos flebotomíneos del grupo Verrucarum, son vectores de interés en salud pública dada su participación en la transmisión de las enfermedades tropicales: leishmaniasis y bartonelosis. El empleo de marcadores moleculares como herramienta de identificación y análisis genético de especies que se comportan como vectores potenciales y confirmados, muestran un uso ampliamente difundido, que genera un conjunto de información que se actualiza constantemente, más aun cuando la identificación de estas especies, es prioritaria en los países donde estas enfermedades ocurren de forma recurrente. Objetivo: Se presenta una revisión sistemática con el objetivo de recopilar y presentar una actualización sobre el uso de marcadores moleculares empleados en especies del grupo Verrucarum. Materiales y métodos: Esta búsqueda se efectuó en un rango de literatura relevante publicada en un periodo de 24 años que incluyó 23 artículos en la temática de genética y biología molecular de flebótomos y 39 artículos de otras áreas como sistemática, ecología de flebótomos y microbiología de agentes patógenos asociados. Resultados: Los resultados muestran el empleo de los genes que codifica para el ARN ribosomal 18S y para el citocromo oxidasa subunidad I como los más efectivos para observar las relaciones filogenéticas entre especies del grupo Verrucarum; el uso del gen citocromo b como carácter taxonómico alternativo para identificar correctamente los flebótomos y, el uso de secuencias espaciadoras de la transcripción interna del ARN ribosomal y el gen citocromo b para determinar la variación genética intra e interespecífica de las poblaciones. Conclusión: Esta revisión contribuirá a estudios filogenéticos de vectores de importancia en salud pública. AbstractIntroduction: The phlebotomine flies of the Verrucarum group are vectors of interest in public health because of their participation in the transmission of the tropical diseases: leishmaniasis and bartonellosis. The use of molecular markers, as a tool for the identification and genetic analysis of species that behave as potential and confirmed vectors, show a widely disseminated use that generates a set of information that is constantly updated, even more when the identification of these species is a priority in the countries where these diseases occur on a recurring basis. Objective: The paper presents a systematic review that aims at compiling and presenting an update on the use of molecular markers employed in species of the Verrucarum group. Materials and methods: This search was conducted in a range of relevant literature published in a period of 24 years which included 23 articles on the subject of genetics and molecular biology of sand flies, and 39 articles from other areas such as systematic, ecology of sand flies and microbiology of related pathogenic agents. Results: The results show the use of genes coding for ribosomal 18S RNA and cytochrome oxidase subunit I as the most effective to observe the phylogenetic relationships among species of the Verrucarum group; the use of the cytochrome b gene as alternative taxonomic character to correctly identify the sand flies, and the use of spacer sequences of the internal transcript of the ribosomal RNA and the Cytochrome b gene to determine the genetic variation of intra- and inter-specific populations. Conclusions: This review will contribute to phylogenetic studies of vectors of public health importance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jiménez-Quesada, Karol, Adriana Álvarez-Figueroa, and Giovanni Garro-Monge. "Identificación de secuencias génicas relacionadas con la ruta metabólica de síntesis de glicósidos en Stevia rebaudiana." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 4 (February 10, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i4.3038.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las plantas medicinales forman parte de la cultura de los pueblos desde tiempos inmemorables, pero los estudios sobre los procesos de síntesis de sus metabolitos secundarios son insuficientes. Por tanto, las tecnologías de transcriptómica y metabolómica han ganado credibilidad como opciones biológicamente más certeras para la caracterización del material vegetal, incluyendo estudios muy específicos en términos de expresión génica. </p><p class="p1">Esta investigación tuvo por objetivo la búsqueda de genes de ruta de síntesis de glicósidos en <em>Stevia rebaudiana</em>, así como el análisis de regiones promotoras, para establecer relaciones entre sitios de interacción en el ADN y proteínas de anclaje reguladoras de la transcripción de <em>Arabidopsis thaliana</em>. Se secuenció una muestra de ARN mensajero a partir de tejidos de hoja de <em>S. rebaudiana </em>y se alineó contra las secuencias génicas reportadas. Algunos de los genes seleccionados se encontraron menos representados en el transcriptoma, lo que podría ser un indicador de la producción controlada de glicósidos regulada por ciertos genes; esto concuerda con los estudios correlativos, que han puesto de manifiesto la importancia de los genes SrCPPS, SrKS y SrKO en la regulación del contenido de glicósidos. El aprovechamiento de estos resultados involucra el estudio de los estímulos a los factores de transcripción que regulan la expresión génica dentro de la ruta metabólica de interés, como la respuesta al estrés hídrico y altos niveles de salinidad. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez-Soria, María Martina Esperanza, Diego Josimar Hernández-Silva, and Juan Mosqueda. "Análisis de la variabilidad alélica de BmVDAC y Subolesina, dos candidatos vacunales contra Rhipicephalus microplus en aislados de México." Nova Scientia 11, no. 23 (November 29, 2019): 126–42. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.1964.

Full text
Abstract:
Introducción: Las garrapatas Rhipicephalus microplus son ectoparásitos hematófagos que impactan económicamente la ganadería a nivel mundial. Los acaricidas han sido una estrategia de control efectiva pero que generan la resistencia a estos químicos y la contaminación del medio ambiente. Una alternativa para contrarrestar los daños adversos de los químicos es la utilización de vacunas, las cuales presentan eficacia variable, debido posiblemente a la diferencia en la secuencia de aminoácidos entre los antígenos de las garrapatas de diferentes zonas geográficas. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue analizar la variabilidad de dos antígenos vacunales: BmVDAC (Voltage Dependent Anion Channel) y Subolesina de R. microplus en aislados provenientes de diferentes estados de México.Método: Dos proteínas se seleccionaron con base a su eficacia como antígenos protectores: BmVDAC y Subolesina. Se colectaron garrapata R. microplus de distintos estados de México. Se realizaron extracciones ADN y ARN para la amplificación de bmvdac y subolesina respectivamente. Se obtuvieron las secuencias predichas de aminoácidos. Se hizo un análisis BLAST para confirmar la identidad entre las secuencias y alinearlas con el programa Clustal Omega para determinar el grado de similitud. Finalmente, se realizó un análisis con el programa MEGAX64 para determinar la relación filogenética de cada aislado.Resultados: Para BmVDAC, se observó un porcentaje promedio de identidad y similitud del 99.79% entre las diferentes secuencias de aminoácidos. En aislados de Chiapas, Nayarit, Media Joya, Querétaro, Tamaulipas y Guerrero se observó un porcentaje de identidad y similitud del 99.87%. Jalisco, Tabasco y Sinaloa presentaron el 99.56% en identidad y similitud. En promedio se observa un porcentaje de variabilidad de 0.21%. En el alineamiento de Subolesina con aislados de Yucatán, Nayarit, Querétaro, Chiapas, Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas, y la cepa Munoz, se observó un porcentaje promedio de identidad del 99.87% y similitud del 100% entre las secuencias de aminoácidos. De las ocho secuencias, siete presentaron procentaje de identidad del 99.91%, mientras que para Nayarit el porcentaje fue de 99.39%. La variabilidad promedio fue del 0.13%. Los análisis filogenéticos no mostraron diferencias significativas entre las secuencias utilizando el método UPGMA. El porcentaje promedio obtenido del método Bootstrap de 10000 réplicas para los árboles filogenéticos de bmvdac y subolesina fue de más del 50%.Discusión o Conclusión: Este reporte representa la primera investigación respecto al grado de conservación entre aislados de R. microplus de diferentes estados en México para BmVDAC y Subolesina, dos candidatos vacunales contra esta garrapata. Considerando la variabilidad presentada entre las secuencias de los diferentes aislados de R. microplus, se puede concluir que BmVDAC y Subolesina son antígenos que se encuentran conservados, por lo que pueden considerarse como candidatos vacunales. Esta información es relevante para la selección de antígenos empleados en vacunas anti-garrapatas R. microplus en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chifa, Carlos, and Cecilia Giménez. "Aprovechamiento de Morrenia odorata (Hook & Arn.) Lindl. (ASCLEPIADECEAE) «TASI» en medicina tradicional como una alternativa en la alimentación humana." Ciencia e Investigación 6, no. 1 (June 16, 2003): 19–24. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v6i1.3307.

Full text
Abstract:
Es importante la revalorización de especies naturales usadas como fármacos respecto de los productos de síntesis en regiones donde la tradición milenaria de los aborígenes ha convertido a los vegetales en recursos muy apreciados para una medicina natural utilizada, principalmente, por aquellos que no pueden acceder a las tratamientos de la medicina clásica. La creciente conciencia sobre la necesidad de preservar el patrimonio vegetal natural frente a la pérdida de especies por la acción depredadora del hombre, ha reavivado el interés en el conocimiento y estudio de las especies nativas. El objetivo del trabajo fue determinar en Morrenia odorata (Hook & Am.) Lindl., la presencia de sustancias farmacológicamente activas o que pudieran resultar tóxicas para el consumo humano. También se investigó la composición físico-química de los frutos mediante la aplicación de reacciones específicas. Los resultados de los ensayos de toxicidad en M. odorata muestran que la misma es apta para el consumo humano con fines terapéuticos. en medicina tradicional, preparada como decocción e infusión de raíz, hojas y frutos. Del análisis del contenido nutricional de los frutos, se deduce que M. odorata contiene cantidades más elevadas de los componentes mayoritarios y un mayor aporte energético respecto a otros frutos convencionales. Estos resultados permitirán la difusión del consumo de los frutos de esta especie como una alternativa en la alimentación humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Laiton-Donato, Katherine, José A. Usme-Ciro, Angélica Rico, Lissethe Pardo, Camilo Martínez, Daniela Salas, Susanne Ardila, and Andrés Páez. "Análisis filogenético del virus del chikungunya en Colombia: evidencia de selección purificadora en el gen E1." Biomédica 36 (October 23, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i0.2990.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción.</strong> El virus del chikungunya, perteneciente al género <em>Alphavirus</em> de la familia Togaviridae, es un virus ARN de 11,8 kb, de cadena sencilla y polaridad positiva, transmitido por <em>Aedes</em> spp. Se han identificado tres genotipos a nivel mundial: el de Asia, el del este-centro-sur de África (<em>East/Central/South African</em>, ECSA) y el de África occidental (<em>West African</em>, WA). La fiebre del chikungunya es una enfermedad febril aguda, acompañada principalmente de inflamación en las articulaciones y erupción cutánea. Después de su aparición en las Américas en el 2013, los primeros casos en Colombia ocurrieron en septiembre de 2014 y hasta junio del 2015 se habían notificado 399.932 casos.<br /><strong>Objetivo.</strong> Identificar el genotipo o los genotipos responsables de la primera epidemia por el virus del chikungunya en Colombia y la variabilidad genética asociada a su dispersión en el territorio nacional.<br /><strong>Materiales y métodos.</strong> Se seleccionaron muestras de suero de pacientes con síntomas indicativos de fiebre del chikungunya durante 2014 y 2015. Se hizo una transcripción inversa seguida de reacción en cadena de la polimerasa del gen <em>E1</em>, así como su secuenciación, análisis filogenético y análisis de evolución adaptativa.<br /><strong>Resultados.</strong> Se demostró la presencia exclusiva del genotipo de Asia en Colombia. Se registró un promedio de 0,001 sustituciones de bases por sitio, una identidad de 99,7 a 99,9 % en los nucleótidos y de 99,9 % en los aminoácidos entre las secuencias colombianas y las secuencias de las Américas. Los análisis de evolución adaptativa indicaron una fuerte selección purificadora en el gen <em>E1</em>.<br /><strong>Conclusiones.</strong> Se determinó la circulación del genotipo de Asia del virus del chikungunya como la causa de la primera epidemia en Colombia. Es necesario continuar con la vigilancia de genotipos, con el fin de detectar posibles cambios en la epidemiología, la eficacia (<em>fitness</em>) viral y la patogenia del virus.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fuel Herrera, Marco Orlando, and Sandra Cangui Panchi. "El silvestrol como agente antiviral de amplio espectro." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 6, no. 2 (August 30, 2021): 41. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v6i2.2814.

Full text
Abstract:
Las enfermedades virales constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial debido a que algunos virus presentan altas tasas de mutación, desarrollan estrategias para evadir el sistema inmune del hospedador y generan mecanismos de resistencia a varios agentes antivirales. A esta problemática se suman los brotes repentinos de virus emergentes, muchos de los cuales carecen de tratamientos eficaces o vacunas. Por lo tanto, se requiere de nuevos agentes antivirales de origen natural como el silvestrol para ofrecer nuevas alternativas de tratamiento. El objetivo de esta revisión fue realizar un análisis crítico de las investigaciones que contenían información sobre la aplicación del silvestrol como agente antiviral frente a varios virus patógenos, para esto se llevó a cabo la búsqueda de publicaciones científicas en cuatro bases de datos (Scopus, Medline, Web of Science y Cochrane Library), empleando descriptores como: “silvesterol”, “antiviral agent” y “virus” ajustando la ecuación de búsqueda a cada una de las bases. De los 70 artículos recuperados, tras aplicar los criterios de exclusión e inclusión se seleccionaron 8 artículos en los que se reporta un efecto antiviral del silvestrol al actuar sobre la helicasa ARN eIF4A del huésped e inhibir la traducción viral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Trujillo, Esperanza, Ricardo Sanchéz, and María Mercedes Bravo. "Integración, carga viral y niveles de ARN mensajero de E2 de VPH 16 en la progresión de lesiones intraepiteliales cervicales." Acta Biológica Colombiana 23, no. 1 (January 1, 2018): 80–87. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n1.63487.

Full text
Abstract:
Entre las lesiones intraepiteliales escamosas cervicales (LIE) es importante distinguir aquellas asociadas con mayor riesgo de cáncer de cuello uterino. El objetivo de este trabajo fue evaluar si los niveles de expresión de E2 del VPH16 en mujeres con LIE y con evidencia de integración viral se asocian con el grado de la lesión. Se analizaron 109 cepillados cervicales positivos para VPH 16 provenientes de 19 mujeres sin LIE, 45 mujeres con LIE de bajo grado (LIEBG) y 45 mujeres con LIE de alto grado (LIEAG). Se cuantificó el número de copias de ARNm de E2 y de los genes E2 y E6 mediante PCR en tiempo real para determinar la carga viral (E6) y la proporción E2/E6 para evaluar la integración viral. Se encontraron frecuencias similares de expresión de E2 en LEIBG y LEIAG 15/45 (33 %), la frecuencia en mujeres sin lesión fue menor 3/19 (15,8 %), todos los casos en los que se observó expresión del gen E2 tenían mezcla de ADN viral episomal e integrado. La carga viral aumentó significativamente a mayor grado de la lesión (p=0,049), mientras que la proporción E2/E6 disminuyó (p=0,049). El análisis ROC mostró una baja capacidad de los tres parámetros virales para distinguir entre lesiones de bajo y alto grado. En conclusión, aunque las lesiones con presencia de ADN viral mixto e integrado y expresión de E2 podrían estar en menor riesgo de progresión, y la carga viral y la integración se relacionaron con mayor gravedad de la lesión, su valor clínico como biomarcadores de LEIAG es limitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómez, Alberto, Leidy Franco, Elisabeth Vargas, Olga Lucía Sopó, Carolina Fajardo, Mario Ordóñez, and María Consuelo Casas. "Análisis genético del polimorfismo del virus de la inmunodeficiencia humana en pacientes colombianos." Universitas Médica 52, no. 4 (August 10, 2011): 350–70. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-4.agpv.

Full text
Abstract:
Objetivo. La resistencia a los medicamentos antirretrovirales se ha asociado con mutaciones características en los genes que codifican las enzimas que son el blanco de la terapia antirretroviral. En el presente trabajo se busca evaluar, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, las diferentes mutaciones reveladas por la tipificación molecular de virus procedentes de diferentes pacientes remitidos al Instituto de Referencia Andino, en Bogotá, para la genotipificación con fines terapéuticos.Diseño: Se hizo la tipificación de un total de 1.064 mutaciones diferentes en virus procedentes de 16 pacientes no relacionados entre sí, con solicitud de genotipificación del VIH para análisis de sensibilidad a antirretrovirales. Se procedió a la tabulación de las mutaciones encontradas en cuatro categorías principales: a-mutaciones asociadas a resistencia, b- mutaciones silenciosas, c- polimorfismos genéticos por fuera de los sitios asociados a resistencia, y de mutaciones en sitios de resistencia que hasta el momento no han sido asociadas a resistencia.Metodología. Se seleccionaron, en estricto orden de llegada, 16 muestras de sangre en EDTA de pacientes con solicitud de genotipificación del VIH para análisis de sensibilidad a antirretrovirales. Se extrajo el ARN viral de cada muestra por el método QIAamp® y se procedió a su amplificación por medio de la PCR con transcriptasa inversa (RT-PCR). Una vez amplificado el ácido nucleico viral, se procedió a su tipificación molecular en el secuenciador LongReadTower-Opengene®, utilizando el estuche Trugene HIV-1®. Las secuencias obtenidas se transcribieron a hoja electrónica Excel®, y se hizo un cálculo de frecuencias de mutaciones por conteo directo. Resultados. Se revelaron por el método de secuenciación viral 1.064 mutaciones diferentes entre las que solamente 164 (15,4%) estaban asociadas a resistencia a los antirretrovirales (68 en el gen de la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa y 96 en el gen de la proteasa). El 84,5% restante corresponde a polimorfismos (n=301), mutaciones silenciosas (n=564) y a otras mutaciones (n=35) que hasta el momento no han sido asociadas con resistencia, pero que pueden ser fuente de fracasos recurrentes en los tratamientos antirretrovirales. Se encontraron tres genotipos virales idénticos en tres pacientes de diferente procedencia en el país, lo cual puede constituir un indicador de utilidad ejemplar para la trazabilidad epidemiológica de esta virosis, en la medida en que la coincidencia de perfiles de mutación en virus aislados a partir de diferentes pacientes se puede asociar a la infección con una misma cepa circulante en una región determinada. Se presenta la cartografía molecular de las 1.064 mutaciones diferentes identificadas en 16 pacientes estudiados, enla cual se revelan codones cuya secuencia muta con mayor frecuencia. Entre los que están asociados con resistencia al tratamiento antirretroviral, se encontró que el codón 63 de la proteasa, con 18 mutaciones, y el codón 184 de la retrotranscriptasa, con 14 mutaciones, alojaron la mayor cantidad de variantes en losvirus secuenciados en este estudio preliminar. Conclusiones. La tipificación genética del VIH puede servir de fundamento molecular a investigaciones epidemiológicas, más allá de su evidente utilidad en el estudio de la resistencia a antirretrovirales, para lo cual se están utilizando exclusivamente estos análisis hoy en día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rojas, Ana Elisa, Jorge Enrique Pérez, Johan Sebastián Hernández, and Yuliana Zapata. "Análisis cuantitativo de la expresión de genes de resistencia a fluconazol en cepas de Candida albicans aisladas al ingreso de adultos mayores a una unidad de cuidados intensivos de Manizales, Colombia." Biomédica 40, no. 1 (March 1, 2020): 153–65. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4723.

Full text
Abstract:
Introducción. Las infecciones oportunistas asociadas con Candida albicans han tenido gran repercusión en la salud pública por la mortalidad que generan en determinados grupos poblacionales. Aunque existen tratamientos farmacológicos disponibles, es evidente el aumento de la resistencia desarrollada por el agente patógeno, por lo que la determinación de los mecanismos de resistencia de las cepas presentes en las áreas hospitalarias es importante, ya que permitiría plantear mejores esquemas de tratamiento.Objetivo. Analizar la expresión de los genes ERG11, CDR1 y MDR1 en cepas de C. albicans aisladas de adultos mayores a su ingreso en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Santa Sofía de Manizales, Colombia.Materiales y métodos. Se seleccionaron 29 muestras (21 resistentes y 8 sensibles) y se conformaron dos grupos de trabajo, uno de muestras con exposición al fluconazol y el otro sin esta. El ARN extraído se cuantificó mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en tiempo real (RT-qPCR).Resultados. Se encontraron diferencias significativas en la expresión del gen MDR1 en el grupo de cepas de C. albicans resistentes. Dos de las cepas resistentes (104 y 62-2) expuestas al antifúngico presentaron valores muy elevados en la expresión de este gen. La expresión del ERG11 y del CDR1 no fue significativa en los grupos estudiados. Conclusión. El aumento de sobreexpresión del gen MDR1 indica que este puede ser el responsable de la resistencia; sin embargo, algunas cepas resistentes no sobreexpresaron los genes analizados, lo que indica que puede haber otros genes involucrados en la resistencia de las cepas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández-Miranda, Olga A., David A. Reyes-Mateos, Jorge E. Campos, Estela Sandoval-Zapotitla, Braulio E. Herrera-Cabrera, and Victor M. Salazar-Rojas. "EXPRESIÓN DIFERENCIAL DEL COMPLEJO ARF8-IAA25-like-TIR1 DURANTE EL SÍNDROME POST-POLINIZACIÓN EN DOS GENOTIPOS DE VAINILLA." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4-A (December 28, 2020): 575. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4-a.575.

Full text
Abstract:
La transición de flor a fruto (TFF) es un proceso crítico en la reproducción de las angiospermas. Su regulación responde a un mecanismo hormonal que involucra genes de las familias ARF, Aux/IAA y TIR1; sin embargo, aún no se conoce con detalle su funcionamiento en plantas con síndrome post-polinización como las orquídeas. El conocimiento acerca de los procesos moleculares que dirigen la TFF permitirá atender problemáticas como la ’caída prematura de fruto’, que afectan al cultivo de vainilla a nivel global. Con el objetivo de describir el proceso de TFF en vainilla (Vanilla planifolia Andrews) se analizó, mediante qPCR, el nivel de expresión relativa (ER) de los genes VpARF8, VpIAA25-like y VpTIR1 durante 45 días después de la polinización (ddp), en un genotipo ‘tolerante a caída’ (CH-I) y otro ‘susceptible’ (CH-VI). Se realizó purificación de ARN, síntesis de ADNc y se cuantificó la ER. Los datos de expresión se analizaron mediante ANOVA de dos factores (genotipo y tiempo de desarrollo) y análisis de conglomerados tipo Heatmap (genes, genotipo, fase del desarrollo). Se detectaron diferencias significativas en los niveles de ER de los genes VpARF8 y VpTIR1 durante los 45ddp, sin variación entre genotipos; mientras que el gen VpIAA25-like presentó diferencias únicamente entre genotipos. En el análisis multivariado se distinguieron dos perfiles de expresión que pueden estar relacionados con las etapas de polinización y fecundación en vainilla, mismas que ocurren en momentos distintos debido al síndrome post-polinización. En el genotipo CH-I la fecundación ocurre alrededor de 45ddp, mientras que en el genotipo CH-VI no se observa. Los tres genes presentaron cambios en los niveles de expresión durante el síndrome post-polinización en CH-I, pero no en CH-VI, lo que sugiere que el fenómeno conocido como ’caída prematura de fruto’ es un efecto genotipo dependiente, definido por una diferencia en el mecanismo de regulación del metabolismo de auxinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castro Gómez, Juan Carlos, Marianela Cobos Ruiz, Alina Egoavil Reátegui, Roberson Ramírez Saavedra, Sixto Imán Correa, Pedro Adrianzen Julca, and Jorge Marapara Del Aguila. "CLONACIÓN Y FILOGENIA MOLECULAR DE UN SEGMENTO DEL GEN CODANTE DE LA ACTINA DE MYRCIARIA DUBIA “CAMU-CAMU”: UN CANDIDATO PARA GEN DE REFERENCIA." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 2 (December 28, 2012): 76. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i2.29.

Full text
Abstract:
<em>Myrciaria dubia</em> “camu-camu” es un frutal amazónico caracterizado por su amplia variación de vitamina C. Pero los estudios genético moleculares que puedan explicar esta variación son limitados. Por ello nuestro objetivo fue realizar la clonación y filogenia molecular de un segmento del gen codante de la actina de <em>M. dubia</em>. Las muestras fueron obtenidas de la colección de germoplasma del INIA. Luego, el ARN fue purificado y mediante RT-PCR con cebadores degenerados se amplificó un segmento del gen. En base a la secuencia obtenida se diseñaron cebadores específicos para PCR en tiempo real. Los resultados muestran que se ha aislado, clonado y secuenciado un segmento del gen codante de actina de <em>M. dubia</em> y detectado su expresión en hojas, pulpa y cáscara de <em>M. dubia</em>. Así, con el soporte de herramientas bioinformáticas y uso de técnicas de biología molecular hemos aislado, clonado y secuenciado un segmento del gen codante de la actina de <em>M. dubia</em>. Asimismo, los análisis realizados muestran que el gen se expresa y presenta niveles similares de expresión en hojas, pulpa y cáscara de <em>M. dubia</em>. Sin embargo, es necesario realizar más experimentos a fin de verificar su estabilidad de expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Trobajo, Eduardo. "Procedencia y uso de madera de pino silvestre y pino laricio en edificios históricos de Castilla y Andalucía." Arqueología de la Arquitectura, no. 5 (December 30, 2008): 33. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.88.

Full text
Abstract:
Se realiza un recorrido a través del ciclo constructivo de las maderas de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y pino laricio (Pinus nigra Arn.) en el ámbito de la carpintería medieval de Castilla y Andalucía. Nuevos criterios para diferenciar las dos especies de madera y su datación dendrocronológica, son aportados como datos previos para determinar el origen geográfico del material. Son objeto de discusión los nombres históricos de estas especies y otras voces, como alerce, que tienen una imprecisa asignación. Se identifican así las principales áreas históricas de aprovechamiento y las vías fluviales del Tajo y Guadalquivir utilizadas para el abastecimiento de madera de pino laricio a poblaciones del interior peninsular (Sevilla, Toledo, Madrid, etc.). Por otra parte, se analizan la diversificación de maderas y su uso selectivo en función del valor resistente de cada especie. Así mismo, las condiciones de disponibilidad determinan que un tipo de madera se convierta en fósilguía (especie-guía), que se propone como indicador cronológico de varios periodos y contextos constructivos. Finalmente, se estudian más en detalle restos lígneos del primer milenio de la Era, pertenecientes a la Mezquita de Córdoba y cuatro iglesias altomedievales de la cuenca del Duero (La Nave, Baños, Quintanilla y Barriosuso). La datación empírica y el análisis de este material aportan una cronología post quem de la construcción de estos edificios y también nuevos datos sobre la distribución de estas especies en la región norte de la Península Ibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moreira De la Cruz, Lissette Patricia, and Byron Andrés Peñafiel Cruz. "RUBEÓLA Y SÍNDROME DE RUBEÓLA CONGÉNITA: EPIDEMIOLOGÍA Y SITUACIÓN EN LATINOAMÉRICA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 3 (November 9, 2020): 11–30. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2021.335.

Full text
Abstract:
La rubéola, es una enfermedad exantemática benigna transferible que se ha extendido por todo el mundo, y es conocida también como Sarampión alemán. Esta es causada por el virus de la rubéola que posee un ARN de cadena única de la familia Togaviridae género Rubivirus, y se alberga únicamente en los humanos como huéspedes naturales. Esta enfermedad suele ser bastante leve en adultos y niños. Sin embargo, es peligrosa cuando una mujer embarazada (principalmente durante el primer y segundo trimestre) sufre la primoinfección lo cual constituye un riesgo para las condiciones de vida del bebe al desarrollar posiblemente Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), lo cual puede resultar en discapacidades serias para el feto o el neonato. En este documento se busca examinar la situación y los avances científicos de la vigilancia epidemiológica de la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita SRC en Latinoamérica, reportados en estudios descriptivos y exploratorios. Esta revisión se empleó el método sistemático y de meta análisis (PRISMA), a través de una búsqueda exhaustiva en la base de datos de Scopus, NICE, Google Scholar y BMC Medidicine para los artículos publicados entre 2009 y 2020. Se obtuvieron 376 documentos de los cuales 28 cumplieron con los criterios, 8 de estos fueron rechazados, 3 duplicados y 17 aceptados. Se registró que a fines del año 2015, la Organización Mundial de Salud OMS proclamó la Región de las Américas libre de transmisión endémica de rubéola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Siuce M., Juan, Alberto Manchego S., Nieves Sandoval C., Juan More B., Kim-Lam Chiok C., Danilo Pezo C., and Hermelinda Rivera G. "Expresión de Defensinas en Yeyuno de Crías de Alpacas (Vicugna pacos) con Enteropatías." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 2 (June 3, 2015): 317. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11093.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la expresión de péptidos antimicrobianos (á- y â-defensinas) en el epitelio intestinal de crías de alpaca de 1 a 6 semanas de edad y con enteropatías, mediante la cuantificación relativa de ARN mensajeros (ARNm) de las á (defa 8) y â (â def alp) defensinas. Se tomaron dos porciones de yeyuno de 2 cm de longitud de 29 crías de alpacas con signos de diarrea. Una porción se procesó para el análisis histopatológico utilizando la tinción Hematoxilina-Eosina para determinar el tipo de enteropatía. De la otra porción se obtuvo el ARNm total de los raspados yeyunales, que sirvió de molde para la síntesis de cDNA mediante transcripción reversa (RT), seguido de un PCR en Tiempo Real, para la amplificación y detección de las defensinas. La cuantificación relativa de ARNm se realizó mediante el método 2- ÄÄCt. Las crías enfermas mostraron una expresión de á-defensina (Defa 8) correspondiente a 18.15 veces lo expresado por el animal recién nacido o calibrador. La expresión de la â-defensina (â-defalp) correspondió a 258.29 veces lo expresado por el calibrador, y con diferencia significativa (p&lt;0.05), tanto en Defa 8 yâ-defalp, al compararlos con un grupo de crías de alpacas sanas criadas en similares condiciones de un estudio previo. Los resultados demuestran que las á- y â-defensinas entéricas son inducidas de manera significativa durante cuadros entéricos en las alpacas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography