To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arqueofauna.

Journal articles on the topic 'Arqueofauna'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 journal articles for your research on the topic 'Arqueofauna.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Götz, Christopher M., and Thelma Noemí Sierra Sosa. "La arqueofauna de Xcambó, Yucatán, México." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 13 (July 2011): 119–45. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda13.2011.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peixoto, José Luís dos Santos, and Manoel Alexandre Garcia da Silva. "Arqueofauna do Aterro Limoeiro, Pantanal, Brasil." Revista de Arqueologia 30, no. 1 (July 3, 2017): 03–27. http://dx.doi.org/10.24885/sab.v30i1.500.

Full text
Abstract:
O Aterro do Limoeiro está localizado na planície de inundação do Pantanal, dentro de um sistema de canais fluviais articulados com lagoas e com o rio Paraguai. Os seus habitantes pertencem aos grupos ceramistas pré-coloniais, que permaneceram no local entre 1.290 ± 100 anos A.P. a 2.640±100 anos A.P. e sua presença produziu vestígios de material cerâmico, lítico, remanescentes faunísticos, sepultamentos, instrumentos e adornos. Nesse contexto, o presente estudo tem o propósito de identificar o uso da fauna, pelos habitantes do aterro, a partir da identificação anatômica e taxonômica dos remanescentes de invertebrados e de vertebrados. Dessa forma, foi possível identificar os animais com seus aspectos ecológicos e sua provável utilização para a alimentação e como fonte de matéria-prima na fabricação de instrumentos e de adornos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzalez, Manoel Mateus Bueno, Silvia Cristina Piedade, and José Luiz De Morais. "Arqueofauna do Sítio Piracanjuba, Piraju-SP." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 17 (December 3, 2007): 231. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2007.89778.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi analisar a subsistência dos Guaranis da região de Piraju-SP, pelo estudo dos vestígios faunísticos do Sítio Piracanjuba. Constatou-se a predileção de animais de médio a grande porte na subsistência desses grupos, além da ausência expressiva de peixes que pode estar ligada a tabus ou devido aos processos tafonômicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosa, André Osorio. "Arqueofauna de um sítio litorâneo do Estado de Santa Catarina." Revista de Arqueologia 11, no. 1 (December 30, 1998): 9–14. http://dx.doi.org/10.24885/sab.v11i1.132.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta os resultados da análise dos remanescentes faunísticos recuperados em um sítio arqueológico localizado no litoral sul do Estado de Santa Catarina, município de Araranguá. Foram tomados como referência duas quadrículas escavadas, de 1 x 1 m. Procura-se caractenzar o tipo de faunautilizada pela população humana em estudo e possíveis relações com a forma de assentamento. Restos depeixes e mamíferos constituem a maior parcela dos vestígios examinados. Os remanescentes de moluscos são representados basicamente por restos de Mesodesma mnctroides, sendo pouco representativos na amostra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figuti, Levy. "The COSIPA sambaquis (4200 to 1200 years BP): a study o f the fisher-gatherers prehistoric peoples subsistence from the Baixada Santista." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 3 (December 5, 1993): 67. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.1993.109161.

Full text
Abstract:
Os sambaquis são um tipo de sítio arqueológico pré-histórico freqüente ao longo da costa sudeste brasileira. Construídos entre 7000 a 1000 anos AP, esses sítios indicam grupos humanos muito adaptados às condições locais. Os ecossistemas costeiros são geralmente tidos como ambientes com alta capacidade de suporte embora tenham sido ocupados tardiamente pelo Homem. A adaptação de bandos nômades às condições litorâneas parece ter acarretado grandes mudanças sociais, econômicas e culturais. A análise das amostras da arqueofauna de três sambaquis oferece um exemplo da natureza da adaptação do homem pré-histórico a esses meios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Taladoire, Eric. "¿En la olla o en la Luna? El conejo entre los mexicas." Anales de Antropología 52, no. 2 (September 24, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.2.63444.

Full text
Abstract:
<p>A pesar de la presencia frecuente del conejo en los mitos, en la iconografía, en el calendario y en las tradiciones aztecas, los restos de este animal resultan relativamente escasos en las excavaciones de asentamientos mexicas. ¿En qué medida esta discordancia puede explicarse precisamente por su papel en la cosmogonía? A través de un estudio de la arqueofauna y de los resultados de las excavaciones de varios sitios del México central, tratamos aquí de definir el papel de este animal en la vida cotidiana de los mexicas. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos, Marcos César Pereira, Diego Dias Pavei, and Juliano Bitencourt Campos. "Sambaqui Lagoa dos Freitas, Santa Catarina: estratigrafia, antiguidade, arqueofauna, e cultura material." Revista Memorare 5, no. 1 (May 10, 2018): 157. http://dx.doi.org/10.19177/memorare.v5e12018156-195.

Full text
Abstract:
O litoral do Extremo sul Catarinense é uma área importante para compreender as dinâmicas das ocupações pré-históricas no litoral meridional brasileiro. Nessa área foram localizados sítios de grupos com hábitos caçadores-coletores, pescadores-coletores e horticultores ceramistas relacionados a grupos indígenas Jê-Meridionais e Guarani. Este artigo apresenta os primeiros resultados integrados das pesquisas realizadas no sítio Sambaqui Lagoa dos Freitas, situado município de Balneário Rincão, na localidade de Lagoa dos Freitas, Santa Catarina. O mesmo apresentou dois horizontes cronológicos associados as fases finais de ocupação Sambaquieira estabelecidas na região arqueológica de Santa Marta (fase 3 e 4), com padrões estratigráficos e cultura material que indicam uma continuidade de exploração ambiental que foi replicada entre as regiões sul de Santa Catarina e Norte do Rio Grande do Sul. O sítio apresenta uma quantidade de dados que podem trazer diferentes contribuições a respeito das antigas sociedades litoraneas meridionais, especialmente nas modalidades de ocupação que refletidas em diferentes sítios arqueológicos, apresentam no contexto estratigráfico a sucessão dos grupos humanos no litoral meridional brasileiro. Os dados aqui apresentados são oriundos das pesquisas desenvolvidas no projeto de pesquisa Arqueologia Entre Rios: do Urussanga ao Mampituba (AERUM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivera-Sandoval, Javier, and Pedro Paulo Abreu Funari. "Vacas, gallinas, cerdos y moluscos." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 15, no. 2 (August 19, 2021): 293–314. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v15i2.25880.

Full text
Abstract:
Las particularidades del proceso de conquista y colonia en América generaron nuevas formas de cotidianidad que, sin embargo, mantuvieron muchos de los elementos culturales de lo indígena y lo africano. La alimentación no fue ajena a ello y aunque hubo un interés por reproducir los estilos de vida europeos en el Nuevo Mundo, en realidad se generaron procesos de transculturación que permitieron la confluencia de saberes, tradiciones y productos de diversos orígenes. En este trabajo se expone a través del análisis de la arqueofauna excavada en el Hospital San Juan de Dios de Panamá Viejo, como el elevado consumo de fauna foránea (res, cerdo y gallina), contrasta con un consumo también alto en moluscos locales, en el que varios grupos de la población colonial panameña participan en la construcción del modelo alimenticio en el istmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carvajal Contreras, Diana Rocio. "LA PESCA Y LA RECOLECCIÓN DE MOLUSCOS EN LA COSTA DEL CARIBE COLOMBIANO: ALGUNOS COMENTARIOS CON BASE A INFORMACIÓN ETNOHISTÓRICA Y LA ARQUEOFAUNA DE CUATRO SITIOS ARQUEOLÓGICOS." Cadernos do LEPAARQ (UFPEL) 16, no. 32 (December 15, 2019): 76. http://dx.doi.org/10.15210/lepaarq.v16i32.16472.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo revisa como la pesca y recolección de moluscos en tiempos precolombinos han contribuido a la subsistencia de las poblaciones del Caribe colombiano. A través de datos etnohistóricos, ambientales y arqueológicos sobre el uso de los recursos acuáticos se sugiere que las poblaciones humanas se han adaptado a distintos ambientes. Los recursos se obtenían en ambientes cercanos a la costa como manglares, fangos arenosos, playas arenosas de aguas turbias, aguas salobres y ciénagas. No se registran artefactos asociados a la pesca o recolección de moluscos. Por consiguiente, el uso de arqueofaunas junto con el mejoramiento de las colecciones de referencia permiten una mejor aproximación a las condiciones ambientales, climáticas y al estudio de la cultura de los grupos humanos que habitaron el Caribe colombiano desde hace 5000 años. Abstract: This article reviews existing information on the fishing and harvesting of molluscs in Pre-Columbian times in four sites on the Colombian Caribbean. Through ethnohistorical and archaeological data on the use of aquatic resources, it is suggested that human populations have adapted to different environments. The resources were obtained in environments near the coast such as mangroves, sandy mud, and sandy beaches of murky waters, brackish water and marshes. There are no artifacts associated with fishing or shellfish collection. Therefore, the use of archeofaunas together with the improvement of reference collections allow a better approximation to the environmental and climatic conditions and to the study of the culture of the human groups that inhabited the Colombian Caribe for 5000 years. Resumo: Este artigo revisões informações existentes sobre a pesca e a colheita de moluscos em épocas pré-colombianos em quatro locais no Caribe colombiano. Através de dados etno-históricos e arqueológicos sobre o uso de recursos aquáticos, sugere-se que as populações humanas se adaptaram a diferentes ambientes. Os recursos foram obtidos em ambientes próximos ao litoral, como manguezais, lama arenosa, praias arenosas com águas turvas, águas salobras e brejos. Não há artefatos associados à pesca ou coleta de moluscos. Portanto, o uso da arqueofauna aliado à melhoria das coleções de referência permite uma melhor aproximação às condições ambientais e climáticas e ao estudo da cultura dos grupos humanos que habitaram o Caribe colombiano por 5000 anos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

L'Heureux, G. Lorena, and Karen Borrazzo. "LA ARQUEOFAUNA DEL SUDESTE DE SIERRA BAGUALES DURANTE EL HOLOCENO: EL SITIO CERRO LEÓN 3 (SANTA CRUZ, ARGENTINA)." Magallania (Punta Arenas) 41, no. 1 (2013): 223–40. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442013000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pacheco, Mírian Liza Alves Forancelli, and Gilson Rodolfo Martin. "Environmental archaeology of archaeological Site Maracaju 1, MS: preliminary data on zooarchaeology." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia. Suplemento, supl.8 (September 10, 2009): 167. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2594-5939.revmaesupl.2009.113519.

Full text
Abstract:
O sítio arqueológico Maracaju 1 é caracterizado por um abrigo sob rocha que apresenta painéis com inscrições rupestres e por uma rica quantidade de vestígios orgânicos. Neste contexto, o presente trabalho teve por objetivos identificar e analisar os vestígios orgânicos resgatados no sítio retrocitado. Levantamentos faunísticos e florísticos, no entorno do abrigo em questão, e coleções osteológicas de referência serviram como recursos para a identificação de taxa animais e, ou, vegetais resgatados nas estruturas de fogueiras evidenciadas durante as campanhas de escavação da década de 1980 e do ano de 2007. Entre os mamíferos, que perfazem a maior parte da amostra de vertebrados, figuram cervídeos, taiassuídeos, roedores da família Echymidae, Hydrochaeris hydrochaeris e Euphractus sexcintus. Os répteis são representados por boídeos e lacertílios e as aves, de pequeno porte, ainda não foram identificadas. Análises ao estereomicroscópio evidenciaram assinaturas tafonômicas da diagênese, posteriores a ações humanas (marcas de corte) e animais (marcas de dentes). Associados à arqueofauna, foram encontrados fragmentos de cerâmica, pertencentes à Subtradição Guarani; e, em camadas mais profundas, pontas de lança atribuídas à Tradição Umbu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zarza, María Macarena, Luis Manuel Del Papa, and Guillermo Nicolás Lamenza. "Variación temporal en la estructura de los recursos en un sitio del Chaco húmedo argentino." Comechingonia. Revista de Arqueología 23, no. 2 (December 30, 2019): 37–58. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n2.27487.

Full text
Abstract:
Las primeras investigaciones zooarqueológicas en la región chaqueña permitieron esclarecer los principales aspectos de la subsistencia humana durante el Holoceno tardío. En estos aportes pioneros, los restos faunísticos se analizaron teniendo en cuenta a cada sitio arqueológico como representante de una sola ocupación. Sin embargo, un posterior análisis de los conjuntos cerámicos siguiendo técnicas numéricas multivariadas propuso la existencia de múltiples ocupaciones en algunos de los sitios. Con esta información se seleccionaron dos agrupamientos de un sitio en particular (El Cachapé Potrero IVB), y se realizaron fechados radiocarbónicos cuyos resultados fueron 1680+100 y 820+70 14C años AP. En base a la nueva información, se decidió realizar la revisión de la arqueofauna, con el objetivo de corroborar la existencia de variación temporal en la estructura de los recursos. Para ello se efectuó la determinación anatómica y taxonómica de los restos, el análisis tafonómico y la cuantificación de la muestra en forma de NISP, %NISP y MNI, e índices de Riqueza, Diversidad, Equitatividad y abundancia relativa. Estos resultados permitieron generar nueva información de utilidad para complementar y ajustar el modelo de explotación de recursos, en relación con la variación a lo largo del tiempo de las ocupaciones humanas ribereñas chaqueñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reyes, Omar, Augusto Tessone, Manuel San Román, and César Méndez. "Dieta e isótopos estables de cazadores recolectores marinos en los canales occidentales de Patagonia, Chile." Latin American Antiquity 30, no. 03 (August 1, 2019): 550–68. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.40.

Full text
Abstract:
Las excavaciones arqueológicas y los registros bioantropológicos realizados en el archipiélago de los Chonos (entre 43° 50’ y 46° 50’ S), a lo largo de los canales occidentales de Patagonia, permiten definir la ocupación de este sistema insular por parte de cazadores recolectores marinos desde el Holoceno medio hasta el contacto europeo. Sus conjuntos tecnológicos y arqueofaunísticos señalan una dependencia de recursos del medio litoral y marítimo. La información de isótopos estables del carbono y nitrógeno en restos humanos asociados a estos contextos provee una herramienta de análisis independiente para evaluar las interpretaciones realizadas sobre la base de otros conjuntos de datos arqueológicos. Este trabajo presenta los resultados de análisis de δ13C y δ15N de 38 individuos con edades en el rango entre 2300 y 200 cal aP (fechamientos directos 14C por AMS), así como de muestras complementarias de arqueofauna. El análisis de los valores isotópicos respalda la interpretación de una adaptación cazadora recolectora fundamentada en un patrón de subsistencia enfocado principalmente en recursos litorales y marinos. Los valores de δ13C y δ15N son comparados con los obtenidos de otros grupos canoeros de los canales centrales y meridionales de Patagonia, poniendo de relieve las diferencias en trayectorias de subsistencia entre las regiones involucradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Beovide, Laura. "RECURSOS ASSOCIADOS À PESCA E MARISQUEO NAS SOCIEDADES PRÉ-HISPÂNICAS DO RIO DE LA PLATA, URUGUAI." Cadernos do LEPAARQ (UFPEL) 16, no. 32 (December 15, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.15210/lepaarq.v16i32.16509.

Full text
Abstract:
Resumen: Durante la ocupación humana del Holoceno del medio y reciente en la cuenca del río Santa Lucía, tributario del Río de la Plata, se identificaron una serie de asentamientos vinculados con actividades de pesquería y marisqueo. El presente trabajo expone tanto los recursos arqueoictícolas como arqueomalacológicos que pudieron haber estructurado dichas actividades, así como los recursos arqueobotánicos, zooarqueológicos y minerales asociados. En base a lo anterior, se propone un entorno de la costumbre y social vinculado a la pesca y marisqueo en el pasado, que implicó, entre otras cosas, estrategias de uso reiterado de los recursos y de los espacios costeros considerados. Abstract: During human occupation of middle and recently Holocene in Santa Lucía River basin, tributary of Río de la Plata, a series of settlements linked to fishery and shellfishing activities were identified. The present work exposes ichthyoarchaeological and archeomalacological resources that could have structured these activities, as well as the resources archaeobotanical, zooarchaeological and associated minerals. Based on the above, an environment of habit and social linked to fishing and shellfishing in the past is proposed, which involved, among other things, strategies for repeated use of resources and coastal areas considered. Resumo: Durante a ocupação humana do Holoceno Médio e recentemente na bacia do rio Santa Lucía, afluente do Rio de la Plata, foi identificada uma série de assentamentos ligados às atividades de pesca e marisco. O presente trabalho expõe tanto a arqueofauna como os recursos arqueomalacológicos que poderiam estruturar essas atividades, bem como os recursos arqueobotânicos, zooarqueológicos e minerais associados. Com base no acima exposto, é proposto um ambiente social e costumeiro ligado à pesca e ao marisco no passado, que envolveu, entre outras coisas, estratégias para o uso repetido dos recursos e áreas costeiras consideradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina, Matías E. "Arqueofaunas y procesos de intensificación en el Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): el sitio Arroyo Talainín 2." Comechingonia. Revista de Arqueología 18, no. 2 (October 7, 2017): 117–35. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v18.n2.18157.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados del estudio zooarqueológico realizado sobre los restos de vertebrados recuperados en las excavaciones del sitio prehispánico tardío Arroyo Talainín 2 (Córdoba, Argentina), un abrigo rocoso cuyo talud e interior presentó más de 21.000 restos faunísticos. El conjunto está dominado por cáscaras de huevo de ñandú (Rheidae), con una representación inusualmente densa que se aleja de los patrones regulares observados en otros sitios de la región. Lama sp. y Cervidae ocupan un lugar secundario, con una mayor representación de los elementos axiales, justamente aquellos que son escasos o ausentes en los sitios interpretados como poblados semisedentarios. También presentan en promedio una mayor proporción de partes de alto rendimiento. Sitios como Arroyo Talainín 2 indican que una porción signiicativa de los recursos explotados durante el Período Prehispánico Tardío –y con frecuencias totalmente distintas- se procesaba, consumía y descartaba recurrentemente en contextos extracomunitarios dispuestos para tal in, en donde interactuaban numerosas personas y/o grupos fortaleciendo lazos sociales. Se concluye que los cambios observados en el registro arqueológico ca. 1100 AP, más allá de la incorporación de cultígenos y la diversiicación de la caza-recolección, también involucraron la intensiicación de las relaciones sociales, visible arqueológicamente a partir de la composición de los conjuntos faunísticos y artefactuales. Por último, se destaca la importancia del Número de Especímenes Identiicados por taxón (NISP) para cuantiicar procesos de intensiicación económica a partir de restos óseos altamente fragmentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Scheifler, Nahuel, Pablo Messineo, and Ailén Antiñir. "Cazadores-recolectores en el sistema lagunar Hinojo-Las Tunas (Región Pampeana - Área Oeste) durante el Holoceno temprano/medio y tardío. Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas." Comechingonia. Revista de Arqueología 21, no. 1 (February 12, 2018): 287–314. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n1.19396.

Full text
Abstract:
En este trabajo se da a conocer el estado de avance de las investigaciones arqueológicas en el Sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas (región pampeana, área Oeste). Se definen las principales características del escenario ambiental y se presentan los primeros resultados de las diferentes líneas de investigación estudiadas en los sitios La Susana 1 y Huencú Nazar, las cuales incluyen análisis cronológicos, geológicos, tecnológicos, de subsistencia y estrategias de movilidad y asentamiento. Los sitios estudiados representan ocupaciones de cazadores-recolectores ubicadas en la transición entre el Holoceno temprano-medio (La Susana 1) y el Holoceno tardío (Huencú Nazar). Los mismos se localizan en sectores con fuentes de agua dulce, las cuales se distribuyen de modo heterogéneo en el espacio y en el tiempo, según los ciclos de excesos y déficit hídrico que caracterizan al clima actual de la región pampeana. De esto modo, se plantea la existencia de cambios en las intensidades de la ocupaciones humanas en el Sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas durante los periodos paleoclimáticos húmedos y áridos del Holoceno. El análisis de la tecnología lítica permite sostener que la dinámica poblacional en la microregión involucró varios vectores espaciales (i.e. sur, norte, oeste y este). Por último, las arqueofaunas estudiadas muestran una economía orientada al aprovechamiento del guanaco (Lama guanicoe).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortiz, Gabriela, Alvaro Alavar, Verónica Nahir Rojas, Nelly Vargas Rodríguez, and Franco Quispe. "ARQUEOMALACOLOGÍA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO POZO DE LA CHOLA (REGIÓN DEL PIEDEMONTE DE JUJUY, ARGENTINA). ESTUDIOS TAFONÓMICOS, INFERENCIAS AMBIENTALES Y PROCESOS ANTRÓPICOS." Comechingonia. Revista de Arqueología 23, no. 1 (June 28, 2019): 11–31. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n1.25965.

Full text
Abstract:
Restos de moluscos gasterópodos son frecuentes en los niveles fértiles de los sitios arqueológicos de la región del piedemonte de Jujuy en el noroeste de Argentina, asignados al período Formativo temprano (500 AC-600 DC), sin embargo, análisis de esta clase de fauna no habían sido abordados hasta el año 2014, en donde se realiza una primera interpretación acerca de su presencia en los contextos excavados y sus implicancias económicas. En esta oportunidad, con el objeto de discernir cuestiones relacionadas a los diversos procesos involucrados con la existencia de moluscos en los niveles arqueológicos (tafonómicos y antrópicos), se presentan los resultados obtenidos en el sitio Pozo de la Chola (región del río San Francisco, Jujuy, Argentina), a escala espacial intrasitio. Se evaluaron las diferentes clases de distribuciones tanto verticales como horizontales en sectores discretos de excavación, así como en los 105 pozos de sondeos realizados para establecer la dimensión del sitio arqueológico. Se evaluaron distintos indicadores tales como; etología de los moluscos, perfiles biométricos, asociación con otras clases de arqueofaunas y de materiales arqueológicos, presencia/ausencia de diferentes agentes tafonómicos y antrópicos, distribuciones espaciales. Los resultados indican una notable prevalencia de los gasterópodos de la familia Ampullariidae que tienden a concentrarse en algunos sectores específicos del sitio, particularmente aquellos vinculados con áreas de procesamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marchionni, Laura, Emiliano Mange, and Eloísa García Añino. "APORTES Y DISCUSIONES EN ZOOARQUEOLOGÍA DESDE EL MUSEO DE LA PLATA." Comechingonia. Revista de Arqueología 23, no. 2 (December 30, 2019): 5–10. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n2.27482.

Full text
Abstract:
La zooarqueología se ha constituido como uno de los pilares de la arqueología del siglo XX (Borrero 2011), y en un sentido amplio, es entendida como la subdisciplina que estudia los restos de animales que encontramos en los sitios arqueológicos. Siguiendo a Lyman (1994), podemos considerar dos objetivos principales del estudio de las arqueofaunas: la reconstrucción de las condiciones paleoecológicas y de los patrones de subsistencia. En ese mismo sentido, Mengoni Goñalons (2007: 14) destaca dos variantes dentro del campo disciplinario: la zooarqueología propiamente dicha y la arqueología biológica. Mientras que la primera, cuyo foco está puesto en la relevancia cultural de los restos óseos, busca conocer las distintas formas de interacción entre los grupos humanos y los animales a través del tiempo, incluyendo desde cambios en las estrategias de subsistencia y movilidad hasta aspectos sociales y simbólicos, la segunda, está más interesada en la comparación de las distribuciones de la fauna en el pasado y en el presente. Ambas perspectivas son complementarias y sinérgicas (Borrero 2011; Mengoni Goñalons 2007), y sus objetivos van más allá del necesario análisis exhaustivo de restos faunísticos hallados en sitios arqueológicos ya que los intereses de la zooarqueología son compartidos por los de otras disciplinas, lo que según Borrero (2011) le da la característica de transdiciplinaria. Debido a ello, la interacción con información de otros materiales y disciplinas (e.g. etnohistoria, etnoarqueología), se vuelve relevante a estos fines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Politis, Gustavo G., Laura Bastourre, Violeta Di Prado, Mariano Bonomo, Germán Moreira, and Alejandra Matarrese. "El Túmulo II del Brazo Largo. Aportes para la arqueología del Delta Inferior del río Paraná." Revista del Museo de Antropología 10, no. 2 (December 22, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n2.15333.

Full text
Abstract:
<p><em>En este trabajo se presentan los resultados del an</em><em>á</em><em>lisis de la colecci</em><em>ó</em><em>n del T</em><em>ú</em><em>mulo II del Brazo Largo (Delta Inferior del Paran</em><em>á</em><em>), datada en circa </em><em>750a</em><em>ñ</em><em>os <sup>14</sup>C</em><em> AP. El registro arqueofaun</em><em>í</em><em>stico se caracteriza por el predominio de Blastocerus dichotomus, seguido de Myocastor coypus, Hydrochoerus hydrochaeris y peces. Se registr</em><em>ó</em><em> tambi</em><em>é</em><em>n un abundante y diverso conjunto decarn</em><em>í</em><em>voros, con evidencias de una intensa actividad de cuereo. Losartefactos </em><em>ó</em><em>seosexhiben una amplia variedad de grupos morfol</em><em>ó</em><em>gicos y evidencias</em><em>de todo el proceso de manufactura de los cabezales de arp</em><em>ó</em><em>n. Elconjunto cer</em><em>á</em><em>mico se caracteriza por elpredominio de formas abiertas, de tama</em><em>ñ</em><em>o mediano, paredes rectas y bases convexas. Las variantes del inciso y los elementos de dise</em><em>ñ</em><em>o son similares a los referidos por otros autores para el Delta Inferior, pero en algunos casos su distribuci</em><em>ó</em><em>n es m</em><em>á</em><em>s amplia. El conjunto l</em><em>í</em><em>tico comprende artefactos picados y/o abradidos con escasa formatizaci</em><em>ó</em><em>n, artefactos fracturados reciclados y piezas agotadas.La</em><em>tecnolog</em><em>í</em><em>a </em><em>ó</em><em>sea, l</em><em>í</em><em>tica y cer</em><em>á</em><em>mica essemejante a la de otros sitios arqueol</em><em>ó</em><em>gicos del Delta Inferior. Las diferencias de estos sitios con los asignados a Goya-Malabrigo probablemente reflejen la diversidad cultural descrita en las fuentes hist</em><em>ó</em><em>ricas del siglo XVI para el Delta del Paran</em><em>á</em><em>.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Belardi, Juan Bautista, Silvana Espinosa, Flavia Carballo Marina, and Rocio Vanesa Blanco. "Al pie del cerro Fitz Roy: cazadores en el Noroeste del lago Viedma, provincia de Santa Cruz." Revista del Museo de Antropología, December 23, 2020, 295–306. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.29017.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de nuevos trabajos en el bosque de Nothofagus en la localidad de El Chaltén, lindante con el Campo de Hielo Patagónico Sur. El ambiente es marcadamente estacional y el espacio configura un callejón sin salida. Las excavaciones de sitios en bloques La Lagunita-La Fisura, Alero 1 y Alero 2 brindan información sobre tecnología lítica y arqueofaunas que fue complementada con relevamientos de motivos rupestres y el registro de hallazgos aislados. El registro arqueológico muestra baja intensidad de uso y el desarrollo de actividades focalizadas en el mantenimiento de artefactos, mientras que la arqueofauna evidencia procesamiento intensivo. Los tres sitios poseen motivos rupestres zoomorfos que no sugieren diferencias importantes en sus momentos de ejecución. Se propone el uso marginal del bosque por parte de partidas logísticas con individuos equipados. Dos dataciones radiocarbónicas circa 400 años AP muestran la integración tardía de este ambiente a los sistemas cazadores recolectores de la margen Norte del lago Viedma. Una primera comparación en torno al uso del bosque en la margen sur del lago y en cuencas vecinas (lagos San Martín y Argentino) indicaría la existencia de distintos umbrales de marginalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez Galicia, Bernardo, Raúl Valadez Azúa, and María Teresa Cabrero García. "Arqueofauna del sitio El Piñón, Cultura Bolaños, Jalisco, México." Revista del Museo de Antropología, November 21, 2012, 203–12. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v5.n1.9140.

Full text
Abstract:
La cultura Bolaños comprende diversas comunidades humanas que se asentaron en uno de los cañones que forman la Sierra Madre Occidental y se ubica, cronológicamente, entre el año 100 a.C. y llega al 1260 de nuestra era, extendiéndose desde el sur de Zacatecas hasta llegar a la desembocadura del río Grande de Santiago, en el centro de Jalisco, México. La base de su desarrollo fue el intercambio de artefactos por productos y materias primas que no existían en la región del occidente mexicano. Aquí el estudio arqueozoológico realizado con las colecciones de restos óseos obtenidos de las excavaciones efectuadas en el sitio arqueológico “El Piñón”, y su correspondiente interpretación, permitió reconstruir tanto el ambiente natural como el cultural suscitado en el pasado. La fauna identificada consistió, en un primer análisis preliminar, en poco más de 3333 especímenes óseos, entre huesos y dientes no modificados, y alterados por cocción, cremación o trabajados, los cuales correspondieron a más de 250 individuos, entre los que se pueden mencionar: conejos, liebres, ardillas, tuzas (topos), perros, pumas, linces, pecaríes, venados, guajolotes (pavos), patos, codornices y guacamayas verdes, entre otros vertebrados que son comunes al ambiente semiseco-templado que prevalece en la región de Zacatecas-Jalisco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Belotti López de Medina, Carlos Raúl. "Zooarqueología de un centro administrativo inca del Valle de Yocavil (Catamarca): el Tambo de Punta de Balasto." Revista del Museo de Antropología, December 26, 2016, 17–26. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.12955.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados del análisis de la arqueofauna del sitio inca Tambo de Punta de Balasto, localizado al sur del valle de Yocavil o Santa María (Catamarca, Argentina). Tambo de Punta de Balasto es un centro imperial; entre sus funciones debió estar la administración político-económica del territorio y el albergue de autoridades y trabajadores al servicio del Estado. El artículo hace foco en la fauna de un basural en las inmediaciones del Grupo Arquitectónico 7, una estructura del tipo kancha. Si bien se conocen otros materiales faunísticos del Período Inca del Noroeste argentino, la mayoría proviene de sitios del Período Desarrollos Regionales que fueron afectados al Tawantinsuyu, mientras que el Tambo de Punta de Balasto fue construido y utilizado exclusivamente para fines de la administración imperial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

L'HEUREUX, G. LORENA. "LA ARQUEOFAUNA DEL CAMPO VOLCÁNICO PALI AIKE: EL SITIO OREJAS DE BURRO 1, SANTA CRUZ, ARGENTINA." Magallania (Punta Arenas) 36, no. 1 (June 2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442008000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pacheco, Mirian Liza Alves Forancelli, and Gilson Rodolfo Martins. "Arqueofauna Resgatada no Sítio Arqueológico Maracaju 1 (MS): Implicações no Estabelecimento dos Padrões de Subsistência e Mobilidade das Populações Humanas Pretéritas Locais." albuquerque: revista de história 1, no. 2 (June 17, 2017). http://dx.doi.org/10.46401/ajh.2009.v1.3928.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Belotti López de Medina, Carlos Raúl. "Zooarqueología del sitio formativo Soria 2, valle de Yocavil (Catamarca), siglo I d.C." Revista del Museo de Antropología, December 24, 2011, 3–16. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5475.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos un análisis exhaustivo de las arqueofaunas recuperadas en el sitio Soria 2 (sudeste del valle de Yocavil o Santa María, provincia de Catamarca), durante los trabajos de campo realizados entre los años 2002 y 2006. El sitio es una estructura formada por al menos dos recintos y fue identificado como un espacio doméstico. Los conjuntos estudiados provienen de un depósito arqueológico con abundante contenido cultural y datado en 1940 años ARCP, lo que ubica a este contexto en los inicios del Período Formativo del valle. Los principales recursos animales fueron los camélidos silvestres (Lama guanicoe y Vicugna vicugna) y domésticos (Lama glama), con un predominio marcado de ejemplares subadultos de acuerdo a las estimaciones de número mínimo de individuos (MNI). Los resultados presentados contribuirán a comprender la diversidad y evolución en la explotación de recursos faunísticos durante los primeros siglos de la economía agropastoril en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography