To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arqueología de México.

Journal articles on the topic 'Arqueología de México'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arqueología de México.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Monsivais, Juan. "La Arqueología Virtual en México." Virtual Archaeology Review 4, no. 8 (2015): 159. http://dx.doi.org/10.4995/var.2013.4358.

Full text
Abstract:
<p>By working the reconstruction of the 6 cities declared World Heritage by UNESCO, we realized the great value and waste that has had this type of recreation, besides having a didactic contribution on each site, the assumptions made by researchers, would be reflected first well, leaving aside the technical schemes that the public tends to confuse, so these images could show for the first time a lively behind the bare stones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maier Allende, Jorge. "Historia de la Arqueología del México Antiguo." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), no. 34 (December 18, 2020): 412. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2020.5836.

Full text
Abstract:
Eduardo Matos Moctezuma, Historia de la Arqueología del México Antiguo, El Colegio Nacional: México, 2017, ISBN 9706401148 (Obra completa), 456 págs., ISBN 9786077242598 (Obras 8, primera parte), 384 págs., ISBN 9786077242581 (Obras 8, segunda parte) [Reseña]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rocchietti, Ana María. "Arqueología en la contemporaneidad. Arqueología Social Latinoamericana y su desafío epistemológico." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 7 (June 16, 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi7.38.

Full text
Abstract:
La corriente teórica que se denominó a sí misma “Arqueología Social Latinoamericana” desafió los marcos disciplinares habituales para la arqueología, tanto de filiación histórica como científica. En rigor, ha sido un esfuerzo por colocar sus condiciones de verdad en los entornos económicos, sociales y culturales demostrativamente tradicionales, colonizados y explotados. Tuvo su foco y clímax en Perú, México y Venezuela. Este trabajo examina su historia y sus contradicciones en torno a intentar despojar a la arqueología de su pasado colonial y a desarrollar el marxismo como su praxis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maier Allende, Jorge. "Arqueología de la Arqueología: ensayos sobre los orígenes de la disciplina en México." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 30 (May 28, 2019): 321. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2019.4756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalobos Acosta, César. "Arqueología turística internacional en México: la construcción de una relación (1968-1978)." Anales de Antropología 57, no. 2 (2023): 93–104. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.57.2.84562.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en la década que transcurre entre 1968 y 1978, debido a que es una época cultural, político y social que transforma al país y con ello a la arqueología y su relación con el turismo. Se propone que en esta década se gesta una de las políticas turísticas oficiales más influyentes, que combinan el turismo social/educativo, el de sol y playa con la arqueología turística internacional o global. Se afirma que es el resultado de una agenda que mezcla intereses de diversos sectores, enmarañadas en una compleja y complicada interacción, cuya característica es la suma de diversos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez Sámano, María Del Rocío. "“El nacimiento de una ciencia” La arqueología mexicana durante el porfiriato." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 151. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31126.

Full text
Abstract:
Comenzar un texto con un título tan debatible como es el de pensar el momento en el cuál se dael “nacimiento” de una ciencia, en este caso de la arqueología en México, pone de manifiesto lanecesidad de replantear el papel de esta disciplina científica en la historia mexicana, sobre todopor la utilización que esta disciplina ha tenido por parte del aparato del poder para formular undiscurso de tipo nacionalista, para de esta manera poder pensar el momento en el que “nació”dicha ciencia en el país. Al hacer una revisión historiográfica respecto a la manera en que seha visto la arqueología en Méx
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Wario, Luis Alberto. "Arqueología de salvamento y programas constructivos en México." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 148 (2016): 101. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i148.213.

Full text
Abstract:
En México, la práctica social e institucional de la arqueología está centrada tanto en la investigación como en la salvaguarda de los bienes arqueológicos, entendidos éstos como recursos nacionales, pues, posee un profundo sentido patrimonial. Empero, estas labores en torno al patrimonio arqueológico e histórico se encuentran inmersas en los efectos de agentes naturales y sociales, en este último rubro, principalmente, los generados por las obras de infraestructura de mayor envergadura, las que son impulsadas a partir de prioridades y criterios políticos, generalmente sexenales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Toscano, Salvador. "Arte y arqueología en México, hallazgos en 1940." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 2, no. 6 (2012): 86. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1940.6.203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León, Xochitl. "Enfoques antropológicos del siglo XX: Propuesta para analizar el turismo cultural." Boletín Antropológico 1, no. 107 (2024): 136–67. http://dx.doi.org/10.53766/ba/2024.01.107.05.

Full text
Abstract:
Proponemos evidenciar cómo algunos aspectos teórico-metodológicos de la antropología y la arqueología de la segunda mitad del siglo XX aportan al estudio del turismo cultural en zonas como Los Tuxtlas, México, área natural protegida donde se realizan proyectos de desarrollo turístico, conservación ecológica, arqueología y desarrollo sostenible. El resultado es un modelo de análisis replicable cuya aplicación destaca la importancia de la cultura para el turismo cultural sostenible desde la multidisciplinariedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

McGuire, Randall. "Utilizando una arqueología contemporánea para frenar el capitalismo acelerado." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 11 (July 31, 2023): 19–34. http://dx.doi.org/10.15381/dds.n11.25858.

Full text
Abstract:
El gran mito intelectual de finales del siglo XX es que el siglo XXI iba a despertar en un mundo de fenómenos “pos”: posindustrial, poscolonial y, el más importante, poscapitalista. En este artículo me baso en argumentos que, desarrollados previamente a favor de una praxis de la arqueología, buscan desafiar el statu quo y frenar el capitalismo acelerado. Aunque me siento escéptico acerca de los grandes planes para cambiar el mundo, sugiero que podemos ralentizar en algo al capitalismo acelerado. Podemos hacer esto tanto en la práctica de la arqueología como en el mundo en general. Las contradi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez, Lidia Iris. "Comunitarismo en torno a la protección integral del patrimonio cultural. explorando metodologías conjuntas en Guanajuato." Maguaré 39, no. 1 (2025): 297–330. https://doi.org/10.15446/mag.v39n1.118073.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un balance del proyecto de divulgación científica realizado con la comunidad de Alfaro en el municipio de León, Guanajuato, México, lacual rodea el sitio arqueológico del Peñón de Alfaro. A través de la vinculación de la arqueología antropológica y la arqueología comunitaria, buscamosidentificar el genius loci del sitio arqueológico, así como el involucramiento de la población con el patrimonio arqueológico a partir de la afectividad.Los resultados permiten identificar una vía de promoción del comunitarismo a partir del disfrute del conocimiento de la historia prehispáni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arce, Jesus Carlos Lazcano. "Ciencia y marxismo en la arqueología mexicana." Revista Arqueologia Pública 9, no. 1 (2015): 3. http://dx.doi.org/10.20396/rap.v9i1.8639466.

Full text
Abstract:
Para o conhecimento de muitos eventos sociais, a antropologia e, em particular, a arqueologia tem feito uso de várias posições filosóficas. Apesar da ideia equivocada e simplista de "antiquado" ou "não é arqueologia, é teoria", o materialismo histórico, também conhecido como marxismo, tem sido uma fonte inestimável para a explicação das sociedades humanas passadas e presentes. No México, seus criadores e usuários conseguiram propor novas categorias e conceitos analíticos e, ao mesmo tempo, contrastar seus postulados com a realidade social passada que pretendem conhecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Herrera, Jorge M., Fernando Gómez Goyzueta, and Pamela Jiménez. "Arqueología marítima forense: pensamiento crítico, teoría y geofísica marina como herramientas clave para la búsqueda de personas desaparecidas en contextos sumergidos." INTER DISCIPLINA 11, no. 31 (2023): 121–54. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.31.86292.

Full text
Abstract:
Este artículo discute las consideraciones teóricas, metodológicas y de instrumentación con las que es posible y necesario trabajar para auxiliar en la detección de restos humanos en contextos sumergidos de una manera científica, sistemática, y reproducible. Esta labor es también copartícipe del propósito de hacer de la arqueología una herramienta para ayudar a cerrar procesos profundamente dolorosos entre las familias que han sufrido pérdidas en el grave contexto de desapariciones forzadas en el México actual. Se consideran como parte del análisis los siguientes elementos clave: 1) la necesida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Blesa Cuenca, José Luis. "El redescubrimiento de la civilización del Oxus." Estudios de Asia y África 59, no. 1 (2023): 121–30. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v59i1.2854.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca enmarcar la obra The World of the Oxus Civilization, editada por Bertille Lyonnet y Nadezhda Dubova, en el contexto del redescubrimiento de las antiguas civilizaciones de Asia Central, así como reseñarla y valorarla. Se trata de la primera monografía que abarca, desde una perspectiva global, la conocida como civilización del Oxus o complejo arqueológico Bactria-Margiana, una de las últimas grandes culturas en haber sido redescubiertas. Una vez ubicada la obra en relación con la historiografía de la arqueología de Asia Central, se informa del evento en el que se prese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Saucedo, Alejandro Arteaga. "ARQUEOLOGÍA FORENSE Y SUS DIÁLOGOS CON LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL EN EL MÉXICO DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS." Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 3, no. 2 (2019): 73–93. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v3i2.24573.

Full text
Abstract:
En el México de la guerra contra las drogas, la arqueología se ha unido a la tarea de colaborar con el sistema de impartición de justicia y los colectivos de familiares de personas desaparecidas, pero sus aportes han sido, en su mayoría, más metodológicos que explicativos. Si retomamos el principio de que la arqueología convencional estudia el comportamiento de las sociedades humanas del pasado, y lo aplicamos en el campo forense, podríamos ampliar las posibilidades de investigación o intervención de los contextos de interés forense.
 En el artículo se retoman los aportes de la arqueologí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gayol, Víctor. "Arqueología y patrimonio. Un debate en la encrucijada." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 148 (2016): 5. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i148.207.

Full text
Abstract:
Este número de Relaciones Estudios de Historia y Sociedad aparece en una coyuntura muy delicada respecto a las políticas culturales, en México particularmente. El gobierno cuenta con una nueva Secretaría de Cultura inaugurada por decreto presidencial en diciembre de 2015, pero el reglamento de funcionamiento interno, que habría de publicarse en abril de este año, para inicios de este mes de septiembre que está por terminar (cuando se escriben estas líneas), era aún inexistente, lo cual ha generado un debate en los medios periodísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Corrales, Laura, Isabel Beltrán, and Sebastián Aguayo. "Arqueología forense en México: del patrimonio a la necesidad de encontrar a los desaparecidos." Maguaré 39, no. 1 (2025): 169–202. https://doi.org/10.15446/mag.v39n1.118068.

Full text
Abstract:
Este artículo es un ejercicio exploratorio sobre el surgimiento del campo laboral de la antropología forense en el marco de la expansión de la violencia del narcotráfico en México. Primero, analizamos la emergencia forense en México y, mediante la comparación entre México y Colombia, observamos el papel de la arqueología en las investigaciones legales. A continuación, a partir de dos carpetas de investigación de rastreo y de una encuesta a diez arqueólogos y arqueólogas, exploramos las circunstancias laborales y los desafíos que enfrentan quienes se desempeñan en el campo forense. Finalmente,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arieta Baizabal, Virginia. "Memoria para el Futuro. Vinculación y comunicación pública para la salvaguarda del patrimonio arqueológico." Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana, no. 18 (May 18, 2023): 05–32. http://dx.doi.org/10.25009/blj.i18.2697.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una estrategia de vinculación y de comunicación pública de la arqueología a fin de promover la valoración y la salvaguarda del patrimonio arqueológico entre los habitantes de la región olmeca, en el sur del estado de Veracruz, México. Tiene como meta la apropiación y la identidad cultural a través del diálogo de saberes entre los arqueólogos y la sociedad en torno a la historia reciente de piezas arqueológicas halladas de manera fortuita. Dicha propuesta se fundamenta en la relación teórica entre las perspectivas de la historia del tiempo presente y la arqueología del pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mitra Ávila, Rosaura. "Diagnóstico para configurar la colección documental sobre paleontología en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, México." Intervención 2, no. 24 (2021): 54–91. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.251.v2n24.30.2021.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación pretende exponer las fases y resultados del diagnóstico ejecutado como parte de la investigación-intervención en el proyecto de titulación de la Maestría en Conservación de Acervos Documentales (2018-2020) de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM, México), en la cual se planteó una propuesta teórico-práctica para la conformación y conservación, dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México), de un acervo documental científico, específicamente, el paleontológico. Ese diagnóstico se encaminó a sentar las ba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández Álvarez, Héctor. "Zalaquett Rock, Francisca (2015). Estrategia, comunicación y poder: una perspectiva social del Grupo Norte de Palenque. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México." Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 7 (2018): 201–4. http://dx.doi.org/10.32776/arcsh.v4i7.175.

Full text
Abstract:
La antigua ciudad maya de Palenque, en el estado de Chiapas, México, siempre ha despertado el interés y la fascinación de innumerables exploradores, viajeros y profesionales de la arqueología por su magnificencia constructiva, la riqueza natural del entorno que la rodea y porque evoca misterios de una civilización perdida en el tiempo. Desde las primeras informaciones sobre su existencia por parte de Antonio del Río (1787), las primeras incursiones exploratorias de Guillermo Dupaix (1808) hasta las fantasiosas ilustraciones de Frédéric Waldeck (1832), Palenque ha maravillado a propios y a extr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Suárez Pérez, Jorge Alberto. "Semblanza biográfica de José María de Ágreda y Sánchez: bibliotecario, bibliófilo y paleógrafo mexicano." Bibliographica 5, no. 1 (2022): 159. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2022.1.272.

Full text
Abstract:
José María de Ágreda y Sánchez (1838-1916) fue uno de los más importantes bibliófilos, bibliotecarios y paleógrafos de México. Su exquisito conocimiento sobre libros antiguos lo llevó a desempeñar diversos cargos públicos en bibliotecas emblemáticas de la Ciudad de México, como la antigua Biblioteca Turriana, la Biblioteca del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, y la Biblioteca Nacional, donde colaboró durante más de dos décadas. Considerado un sabio por sus coetáneos intelectuales, la vida de José María de Ágreda transitó entre libros, bibliotecas, historias y anécdotas, por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Monnet, Jérôme. "Los museos de antropología e historia en México: organización espacial y proyecto ideológico." REVISTA TRACE, no. 16 (November 4, 2024): 49–52. https://doi.org/10.22134/trace.16.1989.1052.

Full text
Abstract:
Los grandes muscos mexicanos de arqueología están indiscutiblemente entre los más hermosos del mundo. Sus colecciones, de una riqueza extraordinaria, sólo pueden ser comparadas con las del Cairo, Atenas, París o Nueva York. Sobre todo, en esos museos mexicanos hay algo que falta muy a menudo en los demás: un genio museográfico original y eficaz, fundado en las innovaciones contemporáneas de la arquitectura, la pintura y la antropología nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lara, Pedro Jiménez. "ARQUEOLOGÍA DE SUPERFICIE EN TAJÍN." CLIO Arqueológica 34, no. 2 (2019): 57. http://dx.doi.org/10.20891/clio.v34n2p57-76.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico de Tajín es considerado como el más importante de la Costa del Golfo, México, ubicada en una superficie de 144 hectáreas, emplazada en área de pequeñas colinas con cuencas abierta y cerradas, en una sucesión de plazas arquitectónicas edificada en plataformas semi-artificiales de manera estratificada. Edificios con terrazas soportadas por columnas cilíndricas, techos planos de gran envergadura y complejidad. Además de presentar una arquitectura sofisticada a base de lajas que dan forma a los nichos, grecas y cornisa volada, también contiene esculturas en piedra de volumen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Hernández, Haydée, and Elvira Pruneda Gallegos. "Dimes y diretes: polémicas sobre la práctica arqueológica en México." Revista Trace, no. 67 (June 14, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.22134/trace.67.2015.16.

Full text
Abstract:
En este trabajo se exploran brevemente algunas de las propuestas arqueológicas de las primeras tres décadas del siglo xx, destacando los principales debates ocurridos alrededor de las exploraciones de Teotihuacán. Se muestra que si bien las deliberaciones traslucen las pugnas entre personajes, proyectos e instituciones, también permiten vislumbrar el mosaico de propuestas de trabajo de cada uno de los actores, así como sus diferentes formaciones y tradiciones. La falta de consenso permite, a la vez, observar el proceso de construcción de la disciplina arqueológica, tratando de escapar de aquel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez Vega, María. "From Space to Data: Métodos de levantamientos métricos y topográficos para arquitectura y arqueología." Intervención 2, no. 28 (2024): 215–40. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.290.v2n28.69.2023.

Full text
Abstract:
La reseña que aquí se presenta da cuenta del trabajo realizado en el curso Métodos de levantamientos métricos y topográficos para arquitectura y arqueología (From Space to Data: Smart Survey Methods in Architecture and Archaeology), que del 9 al 18 de enero de 2023 impartieron en el Museo Nacional de Historia (MNH), Castillo de Chapultepec, los especialistas húngaros doctor Zsolt Vasáros y maestro Mór Bendegúz Takáts, organizado por la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (CNMH) en el marco del Acuerdo de Aportación Técnica firmado entre los gobiernos de México y Hungría en 2020. Asi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carrillo-Verástegui, Kenia Aylín, Héctor M. Poggi-Varaldo, and Carlos Escamilla-Alvarado. "Transformando la industria del nopal: biorrefinerías y el camino hacia la bioeconomía circular." Revista Ciencia UANL 27, no. 126 (2024): 46–53. http://dx.doi.org/10.29105/cienciauanl27.126.6.

Full text
Abstract:
El nopal es una planta emblemática de México, presente en la cultura del país desde la gastronomía hasta la arqueología; es un símbolo nacional y de identidad mexicana. Por nopal (en inglés como prickly pear o cactus, y chumbera en España) se le conoce indistintamente a una gran variedad de especies y géneros de cactáceas, la más común, comestible y de mayor nivel económico en el mundo, conocida por su nombre científico, es Opuntia ficus-indica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rojas Chávez, Juan Martín, José Humberto Medina González, and Carlos Enrique Ballester Franzoni. "Anástasis del diorama de la cacería del mamut." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 4, no. 3 (2023): 8–118. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2023.4.3.281.

Full text
Abstract:
Durante cincuenta y nueve años (1964–2023) el Diorama de la Cacería del Mamut –que hasta hoy se exhibe en sala “Poblamiento de América” (antes Orígenes)– del Museo Nacional de Antropología de México– es uno de los apoyos museográficos que más han impactado a los miles de visitantes nacionales y extranjeros que año con año visitan este recinto. Esta dramática pieza escultórica creada por la artista Carmen Carrillo de Antúnez y su equipo de escultores puede ser considerada un poderoso icono de cómo pudo ser en la prehistoria del centro de México la práctica de caza de los grandes animales que vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Strnadová, Karolína. "La traducción literaria como compromiso social y cultural." Verba Hispanica 29, no. 1 (2021): 157–73. http://dx.doi.org/10.4312/vh.29.1.157-173.

Full text
Abstract:
Este artículo interpreta el papel del traductor en la génesis de las traducciones de la literatura checa publicadas originalmente en México. Hasta la fecha se publicaron originalmente en México trece títulos de la literatura checa, la mayoría de ellos gracias a la iniciativa del traductor. Aplicando los principios de la arqueología de traducción y basándonos en el análisis de los paratextos y las entrevistas realizadas con los traductores contemporáneos, explicamos el motivo y objetivo de estas traducciones. Desde las distintas perspectivas de la investigación sociológica de traducción nos cen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómora, Miriam Judith Gallegos, and Ricardo Armijo Torres. "ARQUEOLOGIA DE SUPERFICIE EN TABASCO, MÉXICO: UNA REVISIÓN HISTÓRICA." CLIO Arqueológica 34, no. 2 (2019): 235. http://dx.doi.org/10.20891/clio.v34n2p255-260.

Full text
Abstract:
Tabasco se caracteriza por sus extensas llanuras aluviales cuya riqueza natural permitió el asentamiento de muchas culturas desde el 1400 a.C. Sin embargo, el entorno selvático y los terrenos inundados dificultaron conocer la región y a su población desde el siglo XVI. Hoy día se tiene una base de datos de 1730 sitios, la mayor parte de éstos fueron registrados entre los años cincuenta a los noventa del siglo XX. Este texto aborda una revisión histórica de la arqueología de superficie efectuada en un singular entorno y bajo diferentes perspectivas, la que ha permitido conocer y ubicar a las po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Esparza Liberal, María José. "De la Maza, Francisco. Cartas barrocas desde Castilla y Andalucía. Granada: Editorial Universidad de Granada-Universidad Nacional Autónoma de México, 2023, 302 pp., 96 ils. b/n. ISBN: 978-84-338-7134-3." Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 54 (November 6, 2023): R39–41. http://dx.doi.org/10.30827/caug.v54i0.29273.

Full text
Abstract:
Bajo el sello de la Universidad de Granada, España, dentro de su colección Arte y Arqueología, se acaba de publicar una nueva edición de las Cartas barrocas desde Castilla y Andalucía de Francisco de la Maza, publicado inicialmente en 1963 con una segunda edición en 2013, ambas en México. Esta nueva impresión de la Universidad de Granada constituye un gran acierto porque ha puesto en circulación en la península esta obra que resulta imprescindible para los estudios del barroco español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Montemayor González, Mario Alejandro. "Raíces del sistema educativo mexicano: identidad nacional, memoria y alfabetización." Xipe totek 2, no. 116 (2024): 141–64. http://dx.doi.org/10.31391/83rjh138.

Full text
Abstract:
Montemayor González, Mario Alejandro. Raíces del sistema educativo mexicano: identidad nacional, memoria y alfabetización. En el presente artículo me enfoco en la época de la posrevolución en México, en la que José Vasconcelos, fundador de la Secretaría de Educación Pública (SEP), inició un conjunto de políticas educativas para afianzar la identidad nacional mexicana. Analizo el modo en el que la alfabetización se volvió la estrategia central para conformar la mexicanidad en las comunidades dispersas del México rural. Asimismo, muestro el papel de la creación artística en movimientos pictórico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Rosas, Jesica. "Kazuo Aoyama y Rodrigo Liendo Stuardo, editores (2022) Mesoamérica: el estudio de sus procesos de transformación social desde una perspectiva de larga duración." Anales de Antropología 57, no. 2 (2023): 143–44. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.85667.

Full text
Abstract:
El libro se compone de catorce capítulos, productos de importantes investigaciones, presentados durante el Primer Congreso Internacional de Mesoamericanistas en Japón, celebrado en el Campus Innovation Center de Tokio, los días 29 y 30 de octubre de 2016, editado y coordinado por Kasuo Aoyama[1] y Rodrigo Liendo Stuardo[2]. [1] Doctor en antropología por la Universidad de Pittsburgh. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad de Ibaraki (Japón); se ha especializado en estudios sobre arqueología maya, principalmente. Algunos de los espacios en los que ha trabajado son Aguada F
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lara Galicia, Aline. "Fractales en Arqueología: aplicación en la pintura rupestre de sitios del México prehispánico." Virtual Archaeology Review 4, no. 8 (2015): 80. http://dx.doi.org/10.4995/var.2013.4323.

Full text
Abstract:
<p>This study exposed analysis fractal by the dimension D in the rock art. The Fractals is a new tool in the software application and digital photography<br />for the recognition of raw materials, the study of its form, degradation, specific parts of paint, and providing new data the virtual reconstruction.<br />The analyzes focus on various pictorial sets of the region Mezquital Valley, Hidalgo, Mexico; region where are concentrated more than 100 caves, comparing 74 images to analyze the various pictorial traditions.<br />The structure fractal describes the dimension o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguilar Ochoa, Arturo. "Arqueología de la imagen. México en las vistas estereoscópicas, de Carlos A. Cordova." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 22, no. 77 (2012): 281. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2000.77.1954.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Reynoso Jaime, Irving. "Manuel Gamio y las bases de la política indigenista en México." Andamios, Revista de Investigación Social 10, no. 22 (2013): 333. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i22.279.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el perfil intelectual de Manuel Gamio, considerado el padre de la antropología moderna en México, y uno de los principales ideólogos del indigenismo latinoamericano del siglo XX. La influencia de Gamio se ejerció en el debate ideológico y permeó hacia las políticas públicas y en la lógica de la construcción de las instituciones de orientación indigenista. Se expone su formación en la corriente del relativismo cultural bajo la tutela del antropólogo norteamericano Franz Boas, y sus innovaciones en los campos de la arqueología, etnografía y antropología mexicana, así
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Izquierdo, Ana Luisa. "Excepcional documento sobre arqueología maya escrito por Lorenzo De Zavala." LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 22, no. 2 (2024): 17. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v22i2.1095.

Full text
Abstract:
Consultando documentos sobre México en los acervos de la Universidad de Texas en Austin, encontré cuatro textos del constituyente y vicepresidente de la república de ese estado, hoy de Estados Unidos, Lorenzo de Zavala sobre arqueología maya, totalmente diversos a los de su pluma sobre cuestiones políticas y jurídicas. Este artículo describe la historia de estos documentos desde que Lorenzo de Zavala los escribiera, hasta su llegada al repositorio tejano con todos los escritos que dejo al morir. Partimos de su inicial redacción como una conferencia que impartió en Francia y después su publicac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez Santiago, Gonzalo Alejandro. "Las evidencias arqueomusicológicas durante la Etapa de las Aldeas en el Valle de Oaxaca, México (1400-500 a.C.)." Revista de Arqueología Americana, no. 39 (February 2, 2022): 195–232. http://dx.doi.org/10.35424/rearam.v0i39.1086.

Full text
Abstract:
La etapa aldeana tiene un interés particular para la arqueología porque representa el fin de una forma de vida basada principalmente en la caza, la recolección, el nomadismo, el inicio de la agricultura y el establecimiento de las primeras aldeas. En este periodo inició la cerámica, representada en objetos utilitarios para la preparación y consumo de alimentos, pero también en otros artefactos como las figurillas e instrumentos musicales. En este trabajo se presentan datos sobre las evidencias de instrumentos musicales provenientes de sitios aldeanos en el Valle de Oaxaca, México, correspondie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vignoli, Marcela. "Editorial." Mundo de Antes 12, no. 2 (julio-diciembre) (2018): 9. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v12.82.

Full text
Abstract:
Este número de Mundo de Antes presenta una innovación; incluye un dossier, “El estudio de la minería en América Latina: los actores sociales en torno a la actividad”, que recoge algunas presentaciones efectuadas en la XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, celebrada en la ciudad de Buenos Aires en abril de 2017. Los cuatro trabajos que forman parte del mismo exploran algunas cuestiones relevantes de esta amplia temática en México y en el norte argentino con los enfoques y métodos de la arqueología y la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández Bautista, Iris del Rocío, and Roberto Junco Sánchez. "Nevado de Toluca y Nahualac, dos contextos rituales prehispánicos montañeses con patrimonio cultural subacuático en México." Arqueología y patrimonio 3, no. 1 (2024): 19–51. http://dx.doi.org/10.22380/26652773.2741.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar las particularidades de dos lugares con sitios arqueológicos montañeses de culto prehispánico con patrimonio cultural subacuático en el centro de México, los cuales han sido investigados por la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El estudio de ambos espacios ha sido abordado desde una perspectiva multidisciplinaria que busca conocer su significado ritual y simbólico dentro de la cosmovisión prehispánica mesoamericana, además de las características puntuales de sus contextos arqueológicos y los elem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Czarnecki, Lukasz. "Constitución mexicana de 1917 y la arqueología de revoluciones en derecho." Estudios Latinoamericanos 38 (September 24, 2019): 191–206. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2018.v38.art10.

Full text
Abstract:
¿Cuáles son las fuentes jurídicas y axiológicas de la Constitución mexicana de 1917? ¿Qué son las revoluciones en derecho al analizar dicha Carta Magna con el especial énfasis para el estudio de las soluciones concretas del ordenamiento actual? Éstas son las preguntas que giran al trono de la reflexión de los impactos de las revoluciones del derecho, comenzando desde la revolución papal del siglo XI, la revolución luterana del siglo XVI, la revolución inglesa del siglo XVII, la revolución norteamericana y la revolución francesa del siglo XVIII. En conclusión, se defiende la tesis de que la act
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Novillo, Miguel, and Rodrigo Esparza López. "Arqueología de las bebidas fermentadas: el caso de la chicha mesoamericana." Pucara, no. 28 (November 29, 2017): 99–122. http://dx.doi.org/10.18537/puc.28.03.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo el análisis de cerámica arqueológica (tinajas) recuperada en el sitio Guachimontones, México. Ante la falta de certezas acerca del empleo que se daba a este artefacto en la antigüedad, se aplicaron técnicas arqueométricas (química y almidones) para conocer su uso específico y posterior funcionamiento dentro de la organización social, tomando como punto de referencia la idea de que estas tinajas sirvieron para preparar una bebida fermentada. Los resultados de los análisis indicaron el uso de las tinajas en la preparación de tejuino, complementariamente la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villalobos Acosta, César. "Cambio climático y arqueología en el Desierto de Sonora." Anales de Antropología 52, no. 2 (2018): 37. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.2.62470.

Full text
Abstract:
La relación de la investigación arqueológica con el análisis del cambio climático ha sido indisociable durante los últimos cien años. Analizando a detalle nos percatamos que las clasificaciones culturales guardan una estrecha relación con el clima. Las interpretaciones culturales parcialmente han sido el resultado de las combinaciones entre clima y cultura. Sin embargo, una cosa es el cambio climático global, sobre el que se ha discutido mucho, y otro, las fluctuaciones ambientales locales, que si bien no tienen efectos mundiales, son determinantes para el establecimiento, movilidad o desplaza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Palacios Díaz, Mario Arturo. "Arqueometría y arqueología del paisaje en un panel con pinturas rupestres. El caso de El Ocote, Aguascalientes, México." Boletín APAR 7, no. 23 (2015): 1061–78. https://doi.org/10.70748/ba.23.2015.263.

Full text
Abstract:
El objetivo específi co del presente trabajo es dar a conocer una propuesta de análisis interdisciplinario empleando herramientas arqueométricas a partir de la teoría de la arqueología del paisaje (utilizando ciertas escuelas o enfoques particulares). Esto signifi ca la oportunidad de ampliar las posibilidades para estudiar el fenómeno rupestre no sólo iconográfi camente, sino desde diversos métodos. En resumen, el contexto cultural y natural de un registro rupestre puede ser una vía de acceso para la comprensión en el estudio del arte rupestre partiendo de un caso particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martinez, Apen Ruiz. "Zelia Nuttall e Isabel Ramírez: las distintas formas de practicar y escribir sobre arqueología en el México de inícios del siglo XX." Cadernos Pagu, no. 27 (December 2006): 99–133. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-83332006000200006.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las experiencias de Zelia Nuttall e Isabel Ramírez Castañeda en la antropología mexicana y su participación en la Escuela Internacional de Etnología y Arqueología Americana (1910-1914). Basándome en investigaciones de archivo analizo las distintas maneras de participar en antropología en un momento de profesionalización. Este artículo ofrece información institucional, biográfica y social que nos permite conocer mejor las experiencias de las mujeres antropólogas pioneras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramírez Hernández, Guadalupe, and Omar Luis Gordillo. "iglesia del siglo XVI: San José Paxtepec, Coacoatzintla, Veracruz, México." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 16, no. 1 (2023): 55–72. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v16i1.191.

Full text
Abstract:
San José Paxtepec remite hoy en día a una pequeña comunidad en la Sierra de Chiconquiaco, próxima a la capital del Estado de Veracruz, México. Posee, sin embargo, una iglesia erigida por la Orden Franciscana en los primeros años posteriores a la llegada de éstos a la Nueva España. La arqueología histórica ha permitido abordar el estudio de esta construcción, sencilla en su estructura, importante en cuanto a la representación indígena, por ejemplo, la orientación oriente-poniente, el empleo de elementos indígenas en el labrado de la puerta principal, en la plaza con una pequeña barda que confor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Trujillo, Armando. "La teoría dempster–shafer en la aplicación de modelos predictivos arqueológicos: el caso de la minería del cobre en tierra caliente, Michoacán, México." Comechingonia. Revista de Arqueología 17, no. 2 (2013): 107–27. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v17.n2.18193.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolla un modelo predictivo arqueológico basado en la teoría probabilística de Dempster–Shafer. Se plantea a partir de un tema tan importante en el Occidente de México, como es el de minería del cobre durante el siglo XVI en la región de Tierra Caliente, Michoacán. La finalidad de este trabajo es exponer cómo esta herramienta enriquecida con datos de distintas disciplinas como la etnohistoria, geografía, arqueología, etc., trasciende en el quehacer arqueológico; esto nos plantea otro panorama de cómo las practicas van cambiando con el uso de nuevas herramientas de anális
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aguilar Ochoa, Arturo. "La empresa Julio Michaud: su labor editorial en México y el fomento a la obra de artistas franceses (1837-1900)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, no. 141 (2015): 161. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i141.94.

Full text
Abstract:
Julio Michaud fue un empresario de origen francés que realizó una importante labor editorial en la ciudad de México, entre los años de 1837 a 1900, y que continuará su hijo en años posteriores. Varias publicaciones como revistas culturales, álbumes litográficos o de fotografía, especialmente hechas por franceses, fueron patrocinadas por esta casa editorial. Entre estas publicaciones destacan las de fotógrafos ampliamente estudiados por la historiografía como Charnay y Briquet que dieron a conocer la imagen de lo que entonces se consideraba mexicano (el paisaje, las ciudades, la arqueología o l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alvarez, Paulina. "Un altar de “culturas decapitadas”. Arqueología y sacrificio en el Museo Nacional de Antropología (México)." Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 32, no. 2 (2024): 36–53. https://doi.org/10.34096/mace.v32i2.14753.

Full text
Abstract:
El Museo Nacional de Antropología es un dispositivo clave en la construcción de una imagen de México y de poblaciones actuales que son marcadas como los “otros” del sujeto nacional mestizo. Su guión presenta el desarrollo progresivo de algunas “culturas arqueológicas” desde el primer poblamiento hasta su clímax en la sala dedicada al “imperio mexica”, ubicada en posición central, cuya caída suspende la temporalidad de la narrativa en la guerra de conquista, en 1521. En el piso superior, las “culturas etnográficas” son dispuestas como otro tipo de remanente, en contigüidad con los restos del pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rueda-Smithers, Salvador, and Patricia Ledesma-Bouchan. "Cuauhtémoc y Hernán Cortés y la polémica entre la Antropología, la Arqueología y la Historia." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 6, no. 3 (2025): 189–211. https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2025.6.3.444.

Full text
Abstract:
La historia de Cuauhtémoc es un punto clave en uno de los acontecimientos trascendentales de la historia de México: la conquista de Tenochtitlan. Su muerte es un episodio obscuro en las crónicas de la conquista y el destino final de sus restos no se ha logrado identificar con claridad; debido a ello, múltiples investigadores, científicos y entusiastas de la historia han tratado sin éxito de encontrar alguna pista sobre el último gobernante mexica. En este trabajo los autores analizan las condiciones socio-históricas y políticas que envolvieron las pesquisas durante el siglo XX, cuyas consecuen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Solano Rojas, Aldo Fabián. "Presencia olmeca en Chapultepec: la fuente Mito del Agua." Bitácora Arquitectura, no. 48 (August 31, 2022): 46–58. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2022.48.81909.

Full text
Abstract:
La fuente Mito del Agua, ubicada en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec y terminada en 1964, es uno de los objetos más peculiares del espacio público de la Ciudad de México. En ella podemos ver la relación entre arqueología y arquitectura, que resultó en la creación de nuevos objetos arqueológicos gracias a la vigencia de la integración plástica. A pesar de su popularidad, poco se conocía de sus artífices y de las fuentes históricas que definieron su programa iconográfico. Ahora podemos afirmar que este ejemplo de escultura pública respondió a las inquietudes de sus autores por difund
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!