To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arqueología-México.

Journal articles on the topic 'Arqueología-México'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arqueología-México.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Monsivais, Juan. "La Arqueología Virtual en México." Virtual Archaeology Review 4, no. 8 (2015): 159. http://dx.doi.org/10.4995/var.2013.4358.

Full text
Abstract:
<p>By working the reconstruction of the 6 cities declared World Heritage by UNESCO, we realized the great value and waste that has had this type of recreation, besides having a didactic contribution on each site, the assumptions made by researchers, would be reflected first well, leaving aside the technical schemes that the public tends to confuse, so these images could show for the first time a lively behind the bare stones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maier Allende, Jorge. "Historia de la Arqueología del México Antiguo." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), no. 34 (December 18, 2020): 412. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2020.5836.

Full text
Abstract:
Eduardo Matos Moctezuma, Historia de la Arqueología del México Antiguo, El Colegio Nacional: México, 2017, ISBN 9706401148 (Obra completa), 456 págs., ISBN 9786077242598 (Obras 8, primera parte), 384 págs., ISBN 9786077242581 (Obras 8, segunda parte) [Reseña]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maier Allende, Jorge. "Arqueología de la Arqueología: ensayos sobre los orígenes de la disciplina en México." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 30 (May 28, 2019): 321. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2019.4756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Wario, Luis Alberto. "Arqueología de salvamento y programas constructivos en México." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 148 (2016): 101. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i148.213.

Full text
Abstract:
En México, la práctica social e institucional de la arqueología está centrada tanto en la investigación como en la salvaguarda de los bienes arqueológicos, entendidos éstos como recursos nacionales, pues, posee un profundo sentido patrimonial. Empero, estas labores en torno al patrimonio arqueológico e histórico se encuentran inmersas en los efectos de agentes naturales y sociales, en este último rubro, principalmente, los generados por las obras de infraestructura de mayor envergadura, las que son impulsadas a partir de prioridades y criterios políticos, generalmente sexenales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toscano, Salvador. "Arte y arqueología en México, hallazgos en 1940." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 2, no. 6 (2012): 86. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1940.6.203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rocchietti, Ana María. "Arqueología en la contemporaneidad. Arqueología Social Latinoamericana y su desafío epistemológico." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 7 (June 16, 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi7.38.

Full text
Abstract:
La corriente teórica que se denominó a sí misma “Arqueología Social Latinoamericana” desafió los marcos disciplinares habituales para la arqueología, tanto de filiación histórica como científica. En rigor, ha sido un esfuerzo por colocar sus condiciones de verdad en los entornos económicos, sociales y culturales demostrativamente tradicionales, colonizados y explotados. Tuvo su foco y clímax en Perú, México y Venezuela. Este trabajo examina su historia y sus contradicciones en torno a intentar despojar a la arqueología de su pasado colonial y a desarrollar el marxismo como su praxis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Sámano, María Del Rocío. "“El nacimiento de una ciencia” La arqueología mexicana durante el porfiriato." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 151. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31126.

Full text
Abstract:
Comenzar un texto con un título tan debatible como es el de pensar el momento en el cuál se dael “nacimiento” de una ciencia, en este caso de la arqueología en México, pone de manifiesto lanecesidad de replantear el papel de esta disciplina científica en la historia mexicana, sobre todopor la utilización que esta disciplina ha tenido por parte del aparato del poder para formular undiscurso de tipo nacionalista, para de esta manera poder pensar el momento en el que “nació”dicha ciencia en el país. Al hacer una revisión historiográfica respecto a la manera en que seha visto la arqueología en Méx
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saucedo, Alejandro Arteaga. "ARQUEOLOGÍA FORENSE Y SUS DIÁLOGOS CON LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL EN EL MÉXICO DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS." Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 3, no. 2 (2019): 73–93. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v3i2.24573.

Full text
Abstract:
En el México de la guerra contra las drogas, la arqueología se ha unido a la tarea de colaborar con el sistema de impartición de justicia y los colectivos de familiares de personas desaparecidas, pero sus aportes han sido, en su mayoría, más metodológicos que explicativos. Si retomamos el principio de que la arqueología convencional estudia el comportamiento de las sociedades humanas del pasado, y lo aplicamos en el campo forense, podríamos ampliar las posibilidades de investigación o intervención de los contextos de interés forense.
 En el artículo se retoman los aportes de la arqueologí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar Ochoa, Arturo. "Arqueología de la imagen. México en las vistas estereoscópicas, de Carlos A. Cordova." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 22, no. 77 (2012): 281. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2000.77.1954.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lara Galicia, Aline. "Fractales en Arqueología: aplicación en la pintura rupestre de sitios del México prehispánico." Virtual Archaeology Review 4, no. 8 (2015): 80. http://dx.doi.org/10.4995/var.2013.4323.

Full text
Abstract:
<p>This study exposed analysis fractal by the dimension D in the rock art. The Fractals is a new tool in the software application and digital photography<br />for the recognition of raw materials, the study of its form, degradation, specific parts of paint, and providing new data the virtual reconstruction.<br />The analyzes focus on various pictorial sets of the region Mezquital Valley, Hidalgo, Mexico; region where are concentrated more than 100 caves, comparing 74 images to analyze the various pictorial traditions.<br />The structure fractal describes the dimension o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reynoso Jaime, Irving. "Manuel Gamio y las bases de la política indigenista en México." Andamios, Revista de Investigación Social 10, no. 22 (2013): 333. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i22.279.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el perfil intelectual de Manuel Gamio, considerado el padre de la antropología moderna en México, y uno de los principales ideólogos del indigenismo latinoamericano del siglo XX. La influencia de Gamio se ejerció en el debate ideológico y permeó hacia las políticas públicas y en la lógica de la construcción de las instituciones de orientación indigenista. Se expone su formación en la corriente del relativismo cultural bajo la tutela del antropólogo norteamericano Franz Boas, y sus innovaciones en los campos de la arqueología, etnografía y antropología mexicana, así
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Trujillo, Armando. "La teoría dempster–shafer en la aplicación de modelos predictivos arqueológicos: el caso de la minería del cobre en tierra caliente, Michoacán, México." Comechingonia. Revista de Arqueología 17, no. 2 (2013): 107–27. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v17.n2.18193.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolla un modelo predictivo arqueológico basado en la teoría probabilística de Dempster–Shafer. Se plantea a partir de un tema tan importante en el Occidente de México, como es el de minería del cobre durante el siglo XVI en la región de Tierra Caliente, Michoacán. La finalidad de este trabajo es exponer cómo esta herramienta enriquecida con datos de distintas disciplinas como la etnohistoria, geografía, arqueología, etc., trasciende en el quehacer arqueológico; esto nos plantea otro panorama de cómo las practicas van cambiando con el uso de nuevas herramientas de anális
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aguilar Ochoa, Arturo. "La empresa Julio Michaud: su labor editorial en México y el fomento a la obra de artistas franceses (1837-1900)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, no. 141 (2015): 161. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i141.94.

Full text
Abstract:
Julio Michaud fue un empresario de origen francés que realizó una importante labor editorial en la ciudad de México, entre los años de 1837 a 1900, y que continuará su hijo en años posteriores. Varias publicaciones como revistas culturales, álbumes litográficos o de fotografía, especialmente hechas por franceses, fueron patrocinadas por esta casa editorial. Entre estas publicaciones destacan las de fotógrafos ampliamente estudiados por la historiografía como Charnay y Briquet que dieron a conocer la imagen de lo que entonces se consideraba mexicano (el paisaje, las ciudades, la arqueología o l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Solís Ciriaco, Reyna Beatriz, Emiliano Ricardo Melgar Tísoc, and Bertina Olmedo Vera. "ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE OBJETOS LAPIDARIOS DE LA SALA MEXICA DENTRO DE LA BÓVEDA DEL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, MÉXICO." Boletín de Arqueología Experimental, no. 14 (September 21, 2021): 36–55. http://dx.doi.org/10.15366/baexuam2020.14.003.

Full text
Abstract:
El Museo Nacional de Antropología de México resguarda una de las colecciones de objetos arqueológicos más grandes e importantes de distintas culturas, zonas y épocas del México prehispánico. Dicho museo está dividido en 11 salas, siendo la Sala Mexica la más grande de todas y se encuentra ubicada en la parte central del recorrido. Sin embargo, son pocos los estudios arqueométricos enfocados en conocer las técnicas de manufactura de los materiales mexicas en este recinto cultural, en especial los objetos lapidarios. Por ello, desde el 2019 se inició la revisión y análisis tecnológico de la lapi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dresser, Denise, Jorge G. Castañeda, and Jorge G. Castaneda. "La Herencia: Arqueología de la Sucesión Presidencial en México (The Inheritance: Archaeology of the Presidential Succession in Mexico)." Foreign Policy, no. 116 (1999): 147. http://dx.doi.org/10.2307/1149654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cabanillas, Virgilio Freddy. "Divinas pero humanas. La mujer en las culturas andinas y mesoamericanas." Illapa Mana Tukukuq, no. 2 (November 17, 2017): 133–36. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i2.1187.

Full text
Abstract:
Entre octubre de 2004 y abril de 2005 Jos limeños fuimos espectadores de una importante muestra titulada Divina y humana. La mujer en el Perú y México antiguos, realizada en las instalaciones de la hoy denominada Estación Cultural Desamparados. La histórica exposición fue empañada por acusaciones sobre maltratos al derecho de autor, enojoso escándalo que desvió la atención de lo cultural a lo político. La muestra reunió un conjunto de más de trescientas cincuenta piezas de diversas culturas desarrolladas en Mesoamérica y los Andes Centrales, todas ellas relacionadas con la presencia de la muje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martinez, Apen Ruiz. "Zelia Nuttall e Isabel Ramírez: las distintas formas de practicar y escribir sobre arqueología en el México de inícios del siglo XX." Cadernos Pagu, no. 27 (December 2006): 99–133. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-83332006000200006.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las experiencias de Zelia Nuttall e Isabel Ramírez Castañeda en la antropología mexicana y su participación en la Escuela Internacional de Etnología y Arqueología Americana (1910-1914). Basándome en investigaciones de archivo analizo las distintas maneras de participar en antropología en un momento de profesionalización. Este artículo ofrece información institucional, biográfica y social que nos permite conocer mejor las experiencias de las mujeres antropólogas pioneras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Delgado Rubio, Jaime. "Albañiles invisibles. Una aproximación al estudio del patrón de fosas de La Ventilla, Teotihuacan." Arqueología de la Arquitectura, no. 14 (September 12, 2017): 052. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.001.

Full text
Abstract:
Este artículo nació con un deseo, y es hablar de arquitectura de la antigua ciudad de Teotihuacan (México), sin que se omita la labor de los gremios de albañiles que la hicieron posible y cuyas actividades no han figurado dentro de las preocupaciones académicas de los especialistas de esta metrópoli precolombina. Por ello, en el marco de las exploraciones arqueológicas realizadas dentro del barrio teotihuacano de La Ventilla y particularmente del hallazgo de enigmáticos patrones de fosas sobre sus suelos, es que realizamos ejercicios de arqueología experimental con el fin de aproximarnos a alg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Glover, Jeffrey B., Dominique Rissolo, Jennifer P. Mathews, and Carrie A. Furman. "EL PROYECTO COSTA ESCONDIDA: ARQUEOLOGÍA Y COMPROMISO COMUNITARIO A LO LARGO DE LA COSTA NORTE DE QUINTANA ROO, MÉXICO." Chungará (Arica) 44, no. 3 (2012): 511–22. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562012000300013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Daneels Verriest, Annick Jo Elvire. "Editorial." Anales de Antropología 54, no. 2 (2020): 5. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2020.2.76278.

Full text
Abstract:
<p>Este segundo volumen de 2020, que sale en medio del confinamiento por la pandemia del covid 19, en su peor momento en América, nos presenta nueve artículos misceláneos: tres de arqueología, dos de etnografía, uno de lingüística, uno de etnomusicología y dos de antropología física, además de una nota y cinco reseñas de libro. Abarca así toda la gama de los campos de conocimiento de la disciplina antropológica. Si bien la mayoría toca casos de México, un artículo aborda un tema de Sudamérica y otro un análisis a nivel de América Latina. Tres reseñas por su parte analizan dos libros que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sellen, Adam Temple, and Daniel Grecco Pacheco. "La historia de los artefactos itinerantes de la Plataforma de Las Águilas y los Jaguares de Chichén Itzá, México." Estudios de Cultura Maya 53 (November 22, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.958.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta presentar la historia de la circulación de un conjunto de objetos arqueológicos recuperados en el siglo XIX por los exploradores Augustus Le Plongeon y Alice Dixon Le Plongeon en una ofrenda proveniente de la Plataforma de las Águilas y los Jaguares de Chichén Itzá, México. Al estudiar este conjunto de artefactos, analizamos las trayectorias e itinerarios de circulación de los objetos para comprender la materialización de subjetividades, memorias y elementos sociales en las piezas, así como para percibir usos y reutilizaciones realizadas a través del tiempo y en contextos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muñoz Aréyzaga, Eréndira. "La construcción del patrimonio arqueológico mexicano como recurso turístico en la segunda mitad del siglo XIX." Revista culturales 9 (January 1, 2005): 1–31. http://dx.doi.org/10.22234/recu.20210901.e528.

Full text
Abstract:
El objetivo es comprender el proceso mediante el cual el patrimonio arqueológico, antes de ser intervenido para su consumo, se transformó en un recurso turístico fundamental para construir la imagen de México como un destino de viaje. Esto ocurrió en la fase de exploración del ciclo de vida de un destino turístico, en la segunda mitad del siglo XIX, a través del afianzamiento de los valores formales y la experiencia de visita y su construcción social como valores diferenciadores y capacidad de atracción de visitantes. Participan actores internos y externos con estrategias discursivas y accione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villalobos Acosta, César. "Cambio climático y arqueología en el Desierto de Sonora." Anales de Antropología 52, no. 2 (2018): 37. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.2.62470.

Full text
Abstract:
La relación de la investigación arqueológica con el análisis del cambio climático ha sido indisociable durante los últimos cien años. Analizando a detalle nos percatamos que las clasificaciones culturales guardan una estrecha relación con el clima. Las interpretaciones culturales parcialmente han sido el resultado de las combinaciones entre clima y cultura. Sin embargo, una cosa es el cambio climático global, sobre el que se ha discutido mucho, y otro, las fluctuaciones ambientales locales, que si bien no tienen efectos mundiales, son determinantes para el establecimiento, movilidad o desplaza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Johnson, Lisa. "Siguiendo los rastros de los depósitos rituales: esbozo de un marco arqueológico para el estudio de las prácticas rituales en Palenque." Estudios de Cultura Maya 52 (May 31, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.932.

Full text
Abstract:
Las excavaciones en las tierras bajas del este de México, Guatemala y Belice han revelado patrones generalizados en la práctica ritual, incluyendo patrones en los tipos de materiales usados en ofrendas rituales y entierros humanos colocados dentro de los pisos y plazas de templos públicos y casas privadas. Sin embargo, los rastros materiales de eventos ritualizados pasados parecen ser marcadamente diferentes en las Tierras Bajas occidentales, particularmente la ciudad de Palenque. Este articulo discute las ofrendas de los templos de Palenque, así como los resultados preliminares de excavacione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Gerardo, Diana Roselly. "Deidades, paisajes, y astronomía en la cosmovisión andina y mesoamericana. Juan Pablo Villanueva, Johanna Broda, Masato Sakai (eds.)." Anales de Antropología 54, no. 2 (2020): 135. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2020.2.75488.

Full text
Abstract:
<p>El libro colectivo, coordinado por Juan Pablo Villa-nueva, Johanna Broda y Masato Sakai (académicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, La Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Nacional de Yamagata, Japón, res-pectivamente), es el despliegue de un amplio repertorio de ejercicios interdisciplinarios con vocación comparativa y una invitación para recorrer los senderos de la tierra, el cielo y el inframundo. A partir de dieciocho estudios que nos dirigen hacia distintas latitudes en amplias cronologías, desde la etnohistoria, la arqueología, la astron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez Ramírez, Patricia Viridiana. "Arqueología y arquitectura en la conservación del patrimonio. El caso de República de Cuba núm. 32, en la Ciudad de México." Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología 10, no. 19 (2019): 6–14. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.2019.19.204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mohar Betancourt, Luz María. "Los libros pintados de México. Método de análisis." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 3711. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31816.

Full text
Abstract:
Uno de los caminos que conducen al conocimiento de nuestro pasado es indudablemente laconsulta de los acervos existentes en diferentes repositorios como bibliotecas, archivos y museos.Una fuente primaria, también de incalculable valor es la arqueología, que permite conocer lacultura material de los pueblos del pasado.En México sabemos de la terrible destrucción de la documentación prehispánica que se realizópor los conquistadores españoles al momento del contacto.Son numerosas las referencias de cronistas y conquistadores en las que se describen los libroso “pinturas” que sorprendieron a los c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aguirre Anaya, José Alberto, and Edgar Quispe Pastrana. "Arqueología histórica de los sistemas hidráulicos de la hacienda Jalpa de Cánovas, Guanajuato, México, y su relación con el sistema-mundo, siglos XVIII-XIX." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 8 (November 27, 2019): 125–41. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v8i0.11.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza cómo los sistemas hidráulicos que se construyeron a partir del siglo XVIII, convirtieron a las haciendas de la región del Bajío en los mayores productores de cereales que abastecieron de alimentos a las principales urbes novohispanas y a los centros argentíferos adyacentes a la región. Así, el Bajío fue reconocido como el “granero de la Nueva España” y a la vez por mantener a las zonas mineras de Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí, además de articularse con otras actividades económicas, permitió al virreinato novohispano convertirse en el centro económico de la Corona y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Muñiz García, David Arturo. "La Tradición Teuchitlán a través de la obra de Phil C. Weigand: la presencia del agente y su discurso en la arqueología del Occidente de México." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 148 (2016): 63. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i148.212.

Full text
Abstract:
En las distintas ciencias sociales, la narrativa que genera un autor es significativa, pues, ésta determina en buena medida el entendimiento sobre un tema en particular, sin embargo, en la arqueología ha sido un tópico poco atendido. La generación del conocimiento tiene un impacto en la sociedad que lo recibe independiente de si el autor está consciente o no. Phil Weigand generó un tipo de discurso que ha sido apropiado por la comunidad académica, los políticos y el público en general, de distintas maneras, en distintos grados y para distintos fines, es parte ya del corpus de conocimiento sobr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barba, Luis A., and José Luis Córdova Frunz. "Estudios energeticos de la produccion de cal en tiempos teotihuacanos y sus implicaciones." Latin American Antiquity 10, no. 02 (1999): 168–79. http://dx.doi.org/10.2307/972201.

Full text
Abstract:
Resumen Aunque se tienen evidencias tempranas del uso de cal en el área Maya, fue a partir del uso de los recubrimientos de cal en Teotihuacan que se generaliza su empleo en el Altiplano central de México. Con el fin de determinar el impacto que la utilización de la cal tuvo en el medio ambiente y en la sociedad que la produjo, se realizaron estimaciones de la superficie total recubierta con aplanados en la ciudad prehispánica y de la cantidad de energía que requiere la roca caliza para transformarse en cal utilizable. Con estos datos se hizo una estimación de la cantidad de madera necesaria p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Sánchez, Magdalena Amalia. "La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico. Una propuesta de Marìa Antonieta Jiménez Izarraz para la investigación arqueológica. México." Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología 1, no. 1 (2005): 87–92. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.2018.17.203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De la Fuente, Beatriz. "El antiguo Occidente de México. Arte y arqueología de un pasado desconocido, de Richard F. Townsend, editor general; Carlos Eduardo Gutiérrez Arce, editor en español." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 22, no. 76 (2012): 309. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2000.76.1902.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fournier-García, Patricia, and Thomas H. Charlton. "Patrones arqueológicos de diferencias socio-étnicas en Nueva España. contrastes urbanos y rurales." Revista Colombiana de Antropología 33 (January 1, 1997): 54–83. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1343.

Full text
Abstract:
El impacto de la dominación colonial española en las sociedades indígenas de Mesoamérica se refleja en la composición de las ciudades y pueblos donde el nuevo método, de control económico, político e ideológico rompe, en cierta medida, con las tradiciones prehispánicas. La arqueología histórica nos brinda la oportunidad de estudiar los procesos de cambio e integración que tuvieron lugar durante el período colonial, como se refleja en el uso del espacio y en el patrón de distribución de los bienes de consumo. Tanto en los centros urbanos como en los asentamientos rurales, existen marcados contr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Liberotti, Giovanna, and Annick Daneels. "Adobes en arquitectura monumental: análisis químico-físicos, arqueología y reconstrucción 3D para determinar las técnicas constructivas en los sitios de La Joya (México) y Arslantepe (Turquía)." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 64, no. 1 (2012): 79–89. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2012v64n1a7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Panameño Hidalgo, Rebeca. "La enseñanza de la historia prehispánica en México. Análisis del libro de texto oficial y gratuito de historia de primaria." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 1218. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31227.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la historia en el nivel primaria en México no ha producido buenos resultados.Como consecuencia, constantemente se escuchan opiniones de investigadores y maestros quemanifiestan su preocupación por el escaso conocimiento histórico que posee, en su mayoría,la población mexicana. Se ha tratado de ubicar, en los diferentes aspectos que involucra laenseñanza de la historia, las causas de este “fracaso” educativo; por un lado, se le imputaal magisterio su deficiente preparación, y por otro, se propone la enseñanza de una historiaque no se enfoque a la memorización de hechos sino que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pinzón Ríos, Guadalupe. "Taller Procesos de navegación relacionados con la carrera de Indias, siglos XVI-XVII Subdirección de Arqueología Subacuática, INAH, Ciudad de México, 29 de enero al 9 de febrero de 2007." Investigaciones Geográficas, no. 63 (February 14, 2012): 162. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mosquera, Bruno, Carola Castiñeira Latorre, Marco Álvarez, Eduardo Apollinaire, Diego Block, and Irina Capdepont. "Libro de Resúmenes - VIII TALLER - Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina (GEGAL) La interdisciplina en los estudios geoarqueológicos." Revista del Museo de La Plata 5 (September 29, 2020): 1R—30R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e012r.

Full text
Abstract:
El Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina (GEGAL) fue creado en 2012 para favorecer el desarrollo de la geoarqueología (aplicación de los métodos y técnicas de las geociencias a la arqueología). La actividad principal del GEGAL son los talleres anuales de geoarqueología, rotando países, en los que se combinan presentaciones orales y salidas de campo. Los hemos realizado en Argentina (2013), Chile (2014), Ecuador (2015), Uruguay (2016), Colombia (2017), Brasil (2018), Perú (2019) y en el 2020 vuelve a la Argentina.EL 2020 será recordado como el año de la pandemia de COVID-19, la q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alva-Valdivia, L. M., J. A. González-Rangel, A. M. Soler-Arechalde, S. L. López-Varela, and H. López-Loera. "Archaeological calibration of remagnetized volcanic rocks from pottery firing kilns in Cuentepec, Morelos, Mexico." Geofísica Internacional 45, no. 4 (2006): 231–41. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.4.160.

Full text
Abstract:
Investigaciones etnoarqueológicas en Cuentepec incluyen experimentos durante la producción de cerámica, de donde es posible extraer conocimientos sociales a partir de la aplicación de técnicas arqueométricas. En este caso, el experimento trata sobre la confiabilidad de técnicas de fechamiento en arqueología. En Cuentepec, se usan pequeños hornos a cielo abierto para la fabricación de cerámica (comales de barro). Se tomaron muestras de roca volcánica que conformaban los hornos para verificar la confiabilidad de la dirección magnética registrada por las mismas y compararla con datos del Observat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sotelo Santos, Laura Elena. "Lynneth S. Lowe y Tomás Pérez Suárez (eds.), Arqueología del norte de la península de Yucatán: avances y exploraciones recientes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Testimonios y materiales arqueológicos para el estudio de la cultura maya, 5), 2016, 193 pp." Estudios de Cultura Maya 49 (December 5, 2016): 289. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.49.854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cuevas Guerrero, Carlos. "Pynchon el más cervantino de todos. Influencia de Don Quijote en Mason y Dixon Pynchon the most Cervantine of all Influence od Don Quixote on Mason & Dixon]." LOGOS Revista de Filosofía 135, no. 135 (2020): 79–86. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v135i135.2721.

Full text
Abstract:
Este estudio consistirá en resaltar la presencia de Don Quijote, en la novela Mason y Dixon de Thomas Pynchon, quizás el más cervantino de los escritores norteamericanos del siglo XX. Entenderemos a Mason y Dixon como una sinécdoque de la patente relación entre Don Quijote y la novela postmoderna norteamericana; resultando el Caballero de la Triste Figura el ADN mismo de cualquier novela, las condiciones de posibilidad de cualquier ficción, una esfinge ineludible en las propuestas novelísticas del porvenir. Esta lectura se dividirá en dos partes. La primera sección tratará sobre cómo un capítu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arce, Jesus Carlos Lazcano. "Ciencia y marxismo en la arqueología mexicana." Revista Arqueologia Pública 9, no. 1 (2015): 3. http://dx.doi.org/10.20396/rap.v9i1.8639466.

Full text
Abstract:
Para o conhecimento de muitos eventos sociais, a antropologia e, em particular, a arqueologia tem feito uso de várias posições filosóficas. Apesar da ideia equivocada e simplista de "antiquado" ou "não é arqueologia, é teoria", o materialismo histórico, também conhecido como marxismo, tem sido uma fonte inestimável para a explicação das sociedades humanas passadas e presentes. No México, seus criadores e usuários conseguiram propor novas categorias e conceitos analíticos e, ao mesmo tempo, contrastar seus postulados com a realidade social passada que pretendem conhecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Weitzel, Celeste, Natalia Mazzia, Darío Hermo, Damián Bozzuto, Laura Marchioni, and Josefina Motti. "Editorial: Ocupaciones tempranas en América: voces desde el Cono Sur." Revista del Museo de La Plata 5, no. 1 (2020): 46–50. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e094.

Full text
Abstract:
El momento y la forma en que se produjo el poblamiento inicial del continente americano forma parte de numerosas investigaciones científicas desde hace más de un siglo; aún hoy es un tema de estudio de interés principal para la arqueología, situándose en el centro de acalorados debates a nivel internacional (Graf et al. 2013). Temas como la cronología de la llegada de las sociedades humanas a Sudamérica, su ruta de entrada, el tempo del poblamiento, entre otros, han formado parte de este debate desde los comienzos de la disciplina (Ameghino 1918; Borrero 1989, 2016; Miotti 2006; Borrero &
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gayol, Víctor. "Arqueología y patrimonio. Un debate en la encrucijada." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 148 (2016): 5. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i148.207.

Full text
Abstract:
Este número de Relaciones Estudios de Historia y Sociedad aparece en una coyuntura muy delicada respecto a las políticas culturales, en México particularmente. El gobierno cuenta con una nueva Secretaría de Cultura inaugurada por decreto presidencial en diciembre de 2015, pero el reglamento de funcionamiento interno, que habría de publicarse en abril de este año, para inicios de este mes de septiembre que está por terminar (cuando se escriben estas líneas), era aún inexistente, lo cual ha generado un debate en los medios periodísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lara, Pedro Jiménez. "ARQUEOLOGÍA DE SUPERFICIE EN TAJÍN." CLIO Arqueológica 34, no. 2 (2019): 57. http://dx.doi.org/10.20891/clio.v34n2p57-76.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico de Tajín es considerado como el más importante de la Costa del Golfo, México, ubicada en una superficie de 144 hectáreas, emplazada en área de pequeñas colinas con cuencas abierta y cerradas, en una sucesión de plazas arquitectónicas edificada en plataformas semi-artificiales de manera estratificada. Edificios con terrazas soportadas por columnas cilíndricas, techos planos de gran envergadura y complejidad. Además de presentar una arquitectura sofisticada a base de lajas que dan forma a los nichos, grecas y cornisa volada, también contiene esculturas en piedra de volumen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Hernández, Haydée, and Elvira Pruneda Gallegos. "Dimes y diretes: polémicas sobre la práctica arqueológica en México." Revista Trace, no. 67 (June 14, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.22134/trace.67.2015.16.

Full text
Abstract:
En este trabajo se exploran brevemente algunas de las propuestas arqueológicas de las primeras tres décadas del siglo xx, destacando los principales debates ocurridos alrededor de las exploraciones de Teotihuacán. Se muestra que si bien las deliberaciones traslucen las pugnas entre personajes, proyectos e instituciones, también permiten vislumbrar el mosaico de propuestas de trabajo de cada uno de los actores, así como sus diferentes formaciones y tradiciones. La falta de consenso permite, a la vez, observar el proceso de construcción de la disciplina arqueológica, tratando de escapar de aquel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cummins, Thomas B. F. "Pre-Columbia: Wherefore Art Thou Art?" Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 1 (2019): 94–99. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.000007a.

Full text
Abstract:
Following an introductory essay, six short contributions by academics and museum curators in the United States (US) and Europe tackle the current state and future of Pre-Columbian visual culture studies. They explore the field’s impressive growth in this century, as well as some of the dangers it currently faces as a result of that growth. Several trace its present state to its origins and the part played by early Mexican and US nationalism, the popularity of world’s fairs, and the civil rights movement, among other factors. Also considered are problems inherent in the late nineteenth- and ear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Trever, Lisa. "Pre-Columbian Art History in the Age of the Wall." Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 1 (2019): 100–104. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.000007b.

Full text
Abstract:
Following an introductory essay, six short contributions by academics and museum curators in the United States (US) and Europe tackle the current state and future of Pre-Columbian visual culture studies. They explore the field’s impressive growth in this century, as well as some of the dangers it currently faces as a result of that growth. Several trace its present state to its origins and the part played by early Mexican and US nationalism, the popularity of world’s fairs, and the civil rights movement, among other factors. Also considered are problems inherent in the late nineteenth- and ear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nielsen, Jesper. "Crossing Borders? A Cross-Disciplinary Perspective on the Study of Mesoamerican Visual Culture." Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 1 (2019): 105–10. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.000007c.

Full text
Abstract:
Following an introductory essay, six short contributions by academics and museum curators in the United States (US) and Europe tackle the current state and future of Pre-Columbian visual culture studies. They explore the field’s impressive growth in this century, as well as some of the dangers it currently faces as a result of that growth. Several trace its present state to its origins and the part played by early Mexican and US nationalism, the popularity of world’s fairs, and the civil rights movement, among other factors. Also considered are problems inherent in the late nineteenth- and ear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Baquedano, Elizabeth. "Visual Culture: Ancient Mexico’s Heritage." Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 1 (2019): 111–14. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.000007d.

Full text
Abstract:
Following an introductory essay, six short contributions by academics and museum curators in the United States (US) and Europe tackle the current state and future of Pre-Columbian visual culture studies. They explore the field’s impressive growth in this century, as well as some of the dangers it currently faces as a result of that growth. Several trace its present state to its origins and the part played by early Mexican and US nationalism, the popularity of world’s fairs, and the civil rights movement, among other factors. Also considered are problems inherent in the late nineteenth- and ear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Robb, Matthew H. "Lords of the Underworld—and of Sipán: Comments on the University Museum and the Study of Ancient American Art and Archaeology." Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 1 (2019): 115–20. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.000007e.

Full text
Abstract:
Following an introductory essay, six short contributions by academics and museum curators in the United States (US) and Europe tackle the current state and future of Pre-Columbian visual culture studies. They explore the field’s impressive growth in this century, as well as some of the dangers it currently faces as a result of that growth. Several trace its present state to its origins and the part played by early Mexican and US nationalism, the popularity of world’s fairs, and the civil rights movement, among other factors. Also considered are problems inherent in the late nineteenth- and ear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!