To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arqueología precolombina.

Journal articles on the topic 'Arqueología precolombina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arqueología precolombina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Murillo Herrera, Mauricio. "Más allá de los peregrinos y el oro: el desarrollo social precolombino en Costa Rica, Panamá y el norte de Colombia." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 31 (October 30, 2018): 56–79. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2018.151522.

Full text
Abstract:
Se expone de manera integral los principales avances en la comprensión del desarrollo de las sociedades precolombinas que habitaron en el territorio que hoy se conoce como Costa Rica, Panamá y el norte de Colombia y se realiza una valoración crítica de los resultados; esto con el fin de aumentar nuestra comprensión acerca de los procesos de cambio social precolombino en la región, principalmente aquellas que se han realizado en las últimas dos décadas. El análisis se realiza tanto para desarrollos sociales tempranos como para las sociedades tardías, y éstas últimas se estudian a partir de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baquero Montoya, Alvaro, and Edwin Forbes. "El arqueólogo Carlos Angulo Valdés y el origen de la memoria arqueológica en la región Caribe colombiana y sus aportes a esta ciencia." Memorias 01 (May 12, 2022): 1–24. http://dx.doi.org/10.14482/memor.01.001.423.

Full text
Abstract:
El presente artículo tratará tres temas que se entrelazan: la biografía del Profesor Carlos Angulo Valdés, el surgimiento en Colombia del estudio científico de la cultura precolombina y contemporanea, y, el proceso de fundación o de creación del Laboratorio de Arqueología de la Universidad del Norte. Sobre lo anterior, cabe destacar que silmutaneamente con este proyecto del boletín de Historia virtual, el grupo de arqueología e historia, está poniendo en operación una página Web, donde se podrá leer los resúmenes de trabajos de arqueología cuyos materiales se encuentran depositados en el Labor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Avendaño, Viviana, Julio César Sánchez Herrera, and Carlos Sánchez Avendaño. "La guerra en los grupos sociales antiguos de Costa Rica: los artefactos arqueológicos a la luz de fuentes etnohistóricas y de tradición oral." Diálogos 24, no. 2 (2023): 1–31. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v24i2.54194.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute la práctica de la guerra en los grupos sociales antiguos de Costa Rica a través del estudio de artefactos arqueológicos, fuentes etnohistóricas y relatos de tradición oral indígena. Primero, se reseñan algunas propuestas sobre el tema realizadas por profesionales en arqueología. Luego, se expone cómo se presenta la guerra tanto en fuentes históricas como en la tradición oral. Finalmente, se interpreta la evidencia arqueológica con base en la estatuaria de las colecciones del Museo Nacional de Costa Rica, el Museo del Jade y de la Cultura Precolombina y el Museo del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mailhe, Alejandra. "arqueología hiperbólica para el americanismo." Prismas - Revista de historia intelectual 26, no. 1 (2022): 49–68. http://dx.doi.org/10.48160/18520499prismas26.1197.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la relación de colaboración intelectual que se establece entre el arqueólogo Arthur Posnansky –abocado a la interpretación del legado arqueológico de Tiahuanaco– y el sociólogo argentino Ernesto Quesada. Ambos mantienen una fluida correspondencia en los años veinte, la cual deja entrever la centralidad de la arqueología precolombina –y la importancia de los lazos de solidaridad transnacional– para la consolidación del americanismo. En particular, me interesa indagar en torno a las consecuencias que entraña la difusión en Argentina de las hipótesis osadas de Posnansky, dura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mac Kay Fulle, Martin, Julio Rubacado Yong, and Martín Del Carpio Perla. "Tatuajes y acrobacias. La imagen del chamán en la América precolombina." En Líneas Generales, no. 009 (August 2, 2023): 50–62. http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2023.n009.6511.

Full text
Abstract:

 Tanto la antropología y la etnohistoria han abordado el estudio del chamanismo por mucho tiempo. En los cinco continentes, especialmente en Asia y en África, el tema del chamán y el chamanismo ha sido importante y ha generado una amplia bibliografía académica sobre los orígenes de la cultura y, en especial, del fenómeno religioso. Lamentablemente, en el caso de los Andes centrales, estos estudios se han concentrado mucho más en el chamán contemporáneo o, en todo caso, en la breve información que nos han dejado los cronistas durante la Conquista hispánica. Para saber más sobre el origen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado Rubio, Jaime. "Albañiles invisibles. Una aproximación al estudio del patrón de fosas de La Ventilla, Teotihuacan." Arqueología de la Arquitectura, no. 14 (September 12, 2017): 052. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.001.

Full text
Abstract:
Este artículo nació con un deseo, y es hablar de arquitectura de la antigua ciudad de Teotihuacan (México), sin que se omita la labor de los gremios de albañiles que la hicieron posible y cuyas actividades no han figurado dentro de las preocupaciones académicas de los especialistas de esta metrópoli precolombina. Por ello, en el marco de las exploraciones arqueológicas realizadas dentro del barrio teotihuacano de La Ventilla y particularmente del hallazgo de enigmáticos patrones de fosas sobre sus suelos, es que realizamos ejercicios de arqueología experimental con el fin de aproximarnos a alg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

E. Valcarcel, Luis. "Los petroglifos del Cuzco." Boletín APAR 7, no. 23 (2015): 1091. https://doi.org/10.70748/ba.23.2015.266.

Full text
Abstract:
De las muchas sorpresas que reserva el estudio de la edad precolombina del Perú, es esta del descubrimiento de las petro-pictografías y petroglifos del Cuzco una de las mayores. Acostumbrados a solo considerar los monumentos de la cultura incaica, poca o ninguna atención se dispensó a los restos arqueológicos que no fueran muros, ruinas de edifi cios o fragmentos de alfarería. En los alrededores del Cuzco poco frecuentadas fueron las cuevas de Kenko, Chakan y Patallajta: unos cuantos las conocíamos con alguna amplitud. En una de las excursiones verifi cadas con el alumnado de arqueología de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casado Rigalt, Daniel, and Alfredo Mederos Martín. "La proyección exterior de la arqueología española a través de los congresos arqueológicos internacionales (1900-1936)." Lucentum, no. 39 (September 15, 2020): 329. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2020.39.14.

Full text
Abstract:
Los congresos internacionales son un medio excelente para valorar la primera proyección de la arqueología española en Europa y América hasta el estallido de la Guerra Civil. Se pueden distinguir tres grandes fases, 1900-1913, 1914-1922 y 1923-1936. En la primera etapa, los principales arqueólogos extranjeros que trabajaban en España, Breuil, Obermaier o Schulten, publicaron principalmente en revistas francesas y alemanas. En cambio, fue Siret quien utilizó más estos congresos para proyectar su investigación en el extranjero, que eludieron investigadores españoles como Gómez-Moreno y Catalina G
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ryan, Scott Hechler. "Quijos… ¿quiénes?: desenmarañando las identidades de los períodos de Integración Tardía y de colonialismo español de la Alta Amazonía del norte de Ecuador." STRATA 1, e6 (2023): 31. https://doi.org/10.5281/zenodo.7949144.

Full text
Abstract:
La provincia denominada Quijos durante el colonialismo español, que llegaría a ser las modernas Napo y el oeste de Sucumbíos y Orellana, estaba compuesta por diferentes grupos étnicos. En 1577, Diego de Ortegón distinguió que la región albergaba diferentes prácticas culturales y lingüísticas únicas. Los grupos indígenas incluían a los epónimos Quijos, Zumaquí, Canelos, Kofán (A'i), Omagua y otros. Los primeros esfuerzos coloniales muestran una falta de control por parte del Tawanti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña León, Germán A., Rocío Salas Medellín, Juan Manuel Díaz Ortiz, and Juan Manuel Llanos. "Bodegas, un sitio de pescadores durante el periodo Tardío en el norte del Alto Magdalena - Colombia." Arqueología y patrimonio 1, no. 1 (2019): 63–84. http://dx.doi.org/10.22380/26652773.2156.

Full text
Abstract:
Los resultados que se presentan a continuación forman parte del proyecto titulado “Estudio arqueológico del impacto de la pesca precolombina en la zona de raudales del río Magdalena, durante el periodo Tardío (siglos xi al xii d. C.)” Colciencias - Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), desarrollado por el grupo de investigación Arqueología y Ambiente del Instituto de Ciencias Naturales. Este proyecto se propuso abordar la problemática arqueológica del área de influencia de la zona de los raudales del río Magdalena, mediante el estudio de los restos de fauna y, particularmente, de pec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Munive, Leila. "Perú a color." ZOO! Investigación en Diseño y Comunicación Visual 3, no. 6 (2022): 4–13. http://dx.doi.org/10.20511/zoo.2014.v3n6.1625.

Full text
Abstract:
La falta de un registro cromático de los textiles precolombinos, en especial los de la costa sur del Perú, limitan la identificación de colores reales de dichas culturas en proyectos de arqueología, museografía, restauración, diseño, y otras disciplinas que tengan al color como elemento identitario ocasionando que el fortalecimiento de la identidad nacional se vea afectado en los temas ligados a estos ámbitos. Objetivo principal: Elaborar un registro cromático de textiles precolombinos de la costa sur del Perú para la identificación de colores reales de dichas culturas en proyectos de arqueolo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chilán-Choez, Omar Onofre, Alexandra Verduga-Pino, and Esperanza Vivas-Vivas. "DIAGNÓSTICO PARA DESARROLLAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LA PROMOCIÓN CULTURAL DE JULCUY." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 8 Edicion especial marzo (2021): 41–61. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i8edespmar.0135.

Full text
Abstract:
La última década Ecuador ha incrementado las intenciones de cada sector económico y productivo, respecto al establecimiento de políticas de desarrollo para fomentar el crecimiento sostenible; al impulsar el sector terciario de la industria cultural se influye positivamente en subsectores como el turismo, especialmente en el área rural que se enfoca por establecer proyectos de promoción cultural que atraigan capitales externos a las comunidades, sean de origen nacional o extranjeros. La parroquia Julcuy del cantón Jipijapa, es parte del mapa patrimonial de la provincia de Manabí, sin embargo pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cummins, Thomas B. F. "Pre-Columbia: Wherefore Art Thou Art?" Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 1 (2019): 94–99. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.000007a.

Full text
Abstract:
Following an introductory essay, six short contributions by academics and museum curators in the United States (US) and Europe tackle the current state and future of Pre-Columbian visual culture studies. They explore the field’s impressive growth in this century, as well as some of the dangers it currently faces as a result of that growth. Several trace its present state to its origins and the part played by early Mexican and US nationalism, the popularity of world’s fairs, and the civil rights movement, among other factors. Also considered are problems inherent in the late nineteenth- and ear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Trever, Lisa. "Pre-Columbian Art History in the Age of the Wall." Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 1 (2019): 100–104. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.000007b.

Full text
Abstract:
Following an introductory essay, six short contributions by academics and museum curators in the United States (US) and Europe tackle the current state and future of Pre-Columbian visual culture studies. They explore the field’s impressive growth in this century, as well as some of the dangers it currently faces as a result of that growth. Several trace its present state to its origins and the part played by early Mexican and US nationalism, the popularity of world’s fairs, and the civil rights movement, among other factors. Also considered are problems inherent in the late nineteenth- and ear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nielsen, Jesper. "Crossing Borders? A Cross-Disciplinary Perspective on the Study of Mesoamerican Visual Culture." Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 1 (2019): 105–10. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.000007c.

Full text
Abstract:
Following an introductory essay, six short contributions by academics and museum curators in the United States (US) and Europe tackle the current state and future of Pre-Columbian visual culture studies. They explore the field’s impressive growth in this century, as well as some of the dangers it currently faces as a result of that growth. Several trace its present state to its origins and the part played by early Mexican and US nationalism, the popularity of world’s fairs, and the civil rights movement, among other factors. Also considered are problems inherent in the late nineteenth- and ear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Baquedano, Elizabeth. "Visual Culture: Ancient Mexico’s Heritage." Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 1 (2019): 111–14. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.000007d.

Full text
Abstract:
Following an introductory essay, six short contributions by academics and museum curators in the United States (US) and Europe tackle the current state and future of Pre-Columbian visual culture studies. They explore the field’s impressive growth in this century, as well as some of the dangers it currently faces as a result of that growth. Several trace its present state to its origins and the part played by early Mexican and US nationalism, the popularity of world’s fairs, and the civil rights movement, among other factors. Also considered are problems inherent in the late nineteenth- and ear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Robb, Matthew H. "Lords of the Underworld—and of Sipán: Comments on the University Museum and the Study of Ancient American Art and Archaeology." Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 1 (2019): 115–20. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.000007e.

Full text
Abstract:
Following an introductory essay, six short contributions by academics and museum curators in the United States (US) and Europe tackle the current state and future of Pre-Columbian visual culture studies. They explore the field’s impressive growth in this century, as well as some of the dangers it currently faces as a result of that growth. Several trace its present state to its origins and the part played by early Mexican and US nationalism, the popularity of world’s fairs, and the civil rights movement, among other factors. Also considered are problems inherent in the late nineteenth- and ear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pillsbury, Joanne. "Pre-Columbian: Perspectives and Prospects." Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 1 (2019): 121–27. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.000007f.

Full text
Abstract:
Following an introductory essay, six short contributions by academics and museum curators in the United States (US) and Europe tackle the current state and future of Pre-Columbian visual culture studies. They explore the field’s impressive growth in this century, as well as some of the dangers it currently faces as a result of that growth. Several trace its present state to its origins and the part played by early Mexican and US nationalism, the popularity of world’s fairs, and the civil rights movement, among other factors. Also considered are problems inherent in the late nineteenth- and ear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ozuna Vallejo, Verónica, Iriani Ramos Velázquez, Roberto Antonio Lindig-Cisneros, Juan Julio Morales Contreras, and José Luis Punzo Díaz. "Patrones de la vegetación y su relación con vestigios arqueológicos asociados al beneficio de cobre en la localidad de Jicalán Viejo, Michoacán / Vegetation patterns and their relationship with archaeological vestiges associated with the benefit of copper in the locality of Jicalán Viejo, Michoacán." Revista Trace, no. 81 (January 31, 2022): 168. http://dx.doi.org/10.22134/trace.81.2022.780.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto que tiene la actividad minera en los patrones de la vegetación durante un periodo específico, ya que en el occidente de México las actividades mineras tienen una larga historia que se remonta a la época precolombina. Como consecuencia de esta actividad, pueden encontrarse varios tipos de vestigios, desde minas abandonadas y depósitos de residuos, hasta escorias del proceso de fundición (querendas) y depósitos de jales. Sin embargo, aunque existen abundantes evidencias culturales de actividades relacionadas con la minería (precol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Galvez Calla, Luis Hernando, Luis Maita Veliz, Celso Guillén Borda, and Leoncio Menéndez Méndez. "Implicancias culturales en la morfología craneana de grupos étnicos pre-colombinos peruanos." Odontología Sanmarquina 17, no. 1 (2014): 20. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i1.9760.

Full text
Abstract:
El estudio consiste en relacionar el agente causal de las deformaciones cefálicas con el área cultural, el cierre sutural y las formas craneanas en el contexto del crecimiento craneofacial del poblador peruano precolombino, comprendidos en la clasificación tipológica de Weiss. Muestra: dieciocho cráneos representativos de grupos étnicos precolombinos del antiguo Perú comprendido dentro de la clasificación tipológica de Weiss, seleccionados de la curaduría de restos humanos del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Metodología: Se procedió con el reconocimiento de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Henrik Langebaek, Carl. "La elite no siempre piensa lo mismo. Indígenas, estado, arqueología y etnohistoria en Colombia (siglos XVI a inicios del XX)." Revista Colombiana de Antropología 31 (January 1, 1994): 122–43. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1600.

Full text
Abstract:
Este documento explora la relación entre la política y la historia de la arqueología en Colombia. Las opiniones tradicionales sostienen que la arqueología refleja los intereses de la élite que buscan una legitimación de su gobierno. Esta legitimación usualmente identifica el origen y las actividades de la élite con el pasado precolombino. El argumento de este artículo es que la élite colombiana nunca ha tenido una visión homogénea sobre el pasado precolombino. Tanto el indigenismo radical como el eurocentrismo radical han sido mantenidos por diferentes sectores de la élite. El documento enfati
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Monteiro, Victor Gomes. "ANTÚNEZ, Carlos Arredondo; HERNÁNDEZ, Odlanyer de Lara; RODRÍGUEZ, Bóris Tápanes. Esclavos y cimarrones en Cuba: arqueologia histórica en la Cueva El Grillete." Revista Arqueologia Pública 7, no. 2 (2015): 189. http://dx.doi.org/10.20396/rap.v7i2.8635707.

Full text
Abstract:
Resenha do livro: ANTÚNEZ, Carlos Arredondo; HERNÁNDEZ, Odlanyer de Lara; RODRÍGUEZ, Bóris Tápanes. Esclavos y cimarrones en Cuba: arqueologia histórica en la Cueva El Grillete. Buenos Aires: Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González – Centro de Investigaciones Precolombinas, 2012. 180p.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valdez, Lidio M., and Cirilo Vivanco. "Arqueologia de la Cuenca del Qaracha, Ayacucho, Peru." Latin American Antiquity 5, no. 2 (1994): 144–57. http://dx.doi.org/10.2307/971560.

Full text
Abstract:
ResumenPara evaluar la ocupación precolombina de la cuenca del Qaracha, realizamos una prospección arqueológica en 1988, la cual produjo evidencias de tres importantes ocupaciones en el área, la primera, baja dominación del estado wari, alrededor de los años 600 D.C., con todos los asentamientos entre 2.800 y 3.650 m snm, teniendo control de los suelos de cultivo identificados con la producción del maíz. Alrededor de los años 900 D.C. todos los sitios wari fueron desocupados, y nuevos sitios se habían construido en posiciones estratégicas en las partes de mayor elevación. El control de los And
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Peytrequín-Gómez, Jeffrey, and José Brenes Ballesteros. "Identidad étnica antigua y migraciones precolombinas en el noroeste de Costa Rica." Revista de Investigación Proyección Científica 5, no. 1 (2023): 223–51. http://dx.doi.org/10.56785/ripc.v5i1.77.

Full text
Abstract:
Este artículo busca reflexionar, teóricamente, acerca del tema de las migraciones e identidades en el pasado precolombino a partir de la evidencia arqueológica de la bahía Culebra asociada al Período Sapoa (800-1350 d.C.). De tal modo, se correlacionan distintos indicadores materiales para determinar cambios y continuidades en el registro arqueológico que pudieran derivarse de la inserción de poblaciones mesoamericanas al noroeste de Costa Rica. La complejidad de la temática en cuestión hace necesario desarrollar una discusión conceptual, misma inspirada en las teorías de agencia y la práctica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sotomayor Tribín, Hugo A. "Enano y gigantes en mitologías indígenas y la arqueología de Colombia." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 16, no. 2 (2007): 96–104. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v16.n2.2007.466.

Full text
Abstract:
Se presentan las mitologías de siete pueblos indígenas colombianos, Ika, Bari, Yukpa, Desana, Páez, Embera y Sicuani, y se relacionan con las pequeñas estatuillas cerámicas con representación de diferentes tipos de enanismo que dejó la llamada cultura Tumaco—La Tolita, que floreció entre los años 400 a.C. y 400 d.C. Se concluye que estas figurillas fueron ofrendas dejadas a espíritus protectores de los animales en particular y de la naturaleza en general, similares a las diversas ofrendas que se le hacen a los pequeños seres que tienen esas funciones en las mitologías de los pueblos arriba ref
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Benjamín, Ballester. "Ballester 2019. La colección Paul Thommen del American Museum of Natural History de Nueva York." Taltalia, no. 12 (April 14, 2020): 109–16. https://doi.org/10.5281/zenodo.3755659.

Full text
Abstract:
Ante un Augusto Capdeville Rojas casi omnipresente en la historia de la arqueología de Taltal, aparece en escena un excavador de sitios y coleccionista de objetos precolombinos desconocido para la gran mayoría. Paul Thommen hace entrada gracias al archivo de Junius Bird, a las cartas de John Cooper y a los materiales depositados en el American Museum of Natural History de Nueva York. La tentativa del artículo es comenzar a abrir la palestra de actores de la historia de la arqueología nortina e indagar en los museos del mundo tras aquellos objetos desconocidos proven
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

TORRES DÍAZ, ESTEBAN, and SILVIA CATALINA NARVÁEZ TORRES. "Diseñando un imaginario social desde la teoría del puma inscrito en la traza de la ciudad incásica de Tomebamba." Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, no. 13 (December 11, 2022): 383–90. http://dx.doi.org/10.18537/tria.13.01.29.

Full text
Abstract:
El presente texto describe cómo se ha generado una línea de diseño a partir de ciertas referencias arqueológicas que pueden ser válidas como punto de partida para la generación de un ideario local. En efecto, ciertas teorías sostienen que, en algunas ciudades incas de relevancia, como la antigua Tomebamba, donde hoy se asienta Cuenca, en la traza estaba dibujada la figura emblemática y sagrada del puma. Partiendo de ahí, se genera un trabajo de dibujo y diseño que busca promover un imaginario social de empoderamiento y dignidad por los orígenes precolombinos de Cuenca.
 Palabras clave: Cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez-Gutiérrez, Alberto. "Caracterización genética de los primeros pobladores de los Andes nororientales en Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 161 (2018): 418. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.488.

Full text
Abstract:
A partir del hallazgo y el estudio de objetos minerales transformados por las comunidades que habitaron la cordillera Nororiental de los Andes en tiempos precolombinos, sus restos humanos pueden analizarse hoy con las herramientas de la genética molecular aplicadas al ADN extraído de huesos y dientes de cada individuo. El presente texto presenta una síntesis de los trabajos publicados en los últimos diez años por el Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con base en el análisis del ADN de indígenas contemporáneos y precolombinos, en un rango de tiempo qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castellón, Claudio, and Benjamín Ballester. "Noticias tardías de un antiguo empampado: archivos y memorias para la arqueología del desierto de Atacama." Praxis Arqueológica 3, no. 1 (2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.53689/pa.v3i1.22.

Full text
Abstract:
El presente es un reporte acerca del hallazgo de un cuerpo precolombino en la pampa del desierto de Atacama, a orillas del río Loa en el sector de Chacance, el año 1979. Luego de su excavación el cuerpo fue trasladado al Museo de María Elena donde fue estudiado en detalle, descubrimiento y análisis que jamás fueron publicados. Dicha información hasta ahora inédita se evalúa y compara con otros antecedentes de la región, tanto de antiguos informes mecanografiados como de investigaciones arqueológicas recientes. La intención final de este reporte es poner en valor ciertos hallazgos y resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cabieses Molina, Fernando. "La Terminología Neuropsiquiátrica en el Quechua del Siglo XVI." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 2 (2014): 277. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i2.5836.

Full text
Abstract:
Las investigaciones sobre nuestras culturas precolombinas han estado concentradas en alto grado sobre los residuos materiales que la Arqueología nos entrega. Al buscar los orígenes y las realidades de esas alturas, es fácil caer en la tentación de dedicar nuestra atención a los restos humanos, la cerámica, los instrumentos, los vestidos, y la ruinas de ciudades y templos. Esto nos lleva a la situación de conocer lo que el hombre fue e hizo; pero sin saber lo que pensó. Las presentes líneas son un intento de seguir el luminoso camino que nos trazó el Instituto de Historia de la Facultad de Letr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Berenguer Rodríguez, José. "Una muy buena noticia sobre la revista y ocho artículos sobre arte precolombino, arqueología y etnohistoria sudamericana." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 26, no. 1 (2021): 7–9. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68942021000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carvajal Contreras, Diana Rocío. "Los moluscos y la arqueología: análisis preliminar de tres sitios arqueológicos en el Canal del Dique, Colombia." Boletín Científico CIOH, no. 31 (December 5, 2013): 125–42. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.255.

Full text
Abstract:
El presente trabajo resume los resultados preliminares de los análisis del material malacológico de tres sitios arqueológicos a orillas del Canal del Dique: Puerto Hormiga, Monsú y Leticia. Los dos primeros sitios están asociados a fechas del periodo Formativo, hace unos 6000 años, y el último está asociado a fechas del siglo XIII. Las muestras de conchas recuperadas corresponden al material recuperado sobre mallas de 1/8 de pulgada. Estas muestras fueron analizadas taxonómica, tafonómicamente y se siguieron los procedimientos de cuantificación de la zooarqueología. La información de la malaco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Patiño, Diógenes. "Arqueologia del Bajo Patia, Fases y Correlaciones en la Costa Pacifica de Colombia y Ecuador." Latin American Antiquity 4, no. 2 (1993): 180–99. http://dx.doi.org/10.2307/971801.

Full text
Abstract:
ResumenLa región pacífica de Colombia presenta numerosas áreas inexploradas a lo largo de su litoral costero y tierras bajas. La región sur es la más conocida gracias a la importancia arqueológica de las zonas de Tumaco y La Tolita (Ecuador). Al norte de Tumaco recientemente se exploró la región del bajo Río Patía (Nariño). A traves de este trabajo se observaron asentamientos precolombinos relacionados con dos fases culturales: (a) fase Buena Vista y (b) fase Maina. Los pobladores precolombinos de estas fases se adaptaron básicamente a las áreas bajas de la llanura aluvial selvática y la regió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Roman Rámos, Israel. "El inicio de un largo viaje: Arqueología y promoción del patrimonio cultural en la costa sureste de Guerrero, México." Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 6 (2017): 133–41. http://dx.doi.org/10.32776/arcsh.v3i6.162.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del Proyecto del Atlas Arqueológico de las Costas de Guerrero (temporadas 2009-2011). La atención se centra en el patrimonio cultural a lo largo de la costa sureste de Guerrero, México. Las Exploraciones Sistemáticas se convierten en una estrategia eficiente para el registro de sitios a escala regional, con base a una evaluación previa y sistematización del archivo de Centro INAH-Guerrero. El registro arqueológico abarca sitios precolombinos con arquitectura monumental, arte rupestre y basurales, edificios históricos y manuscritos que datan del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pellizzari, Julieta, Guillermina Couso, Laura Yoma, Yamila Besa, Carmen Teijido y Matto, and Preti Ines. "Conservación y contextualización de las acuarelas de la Colección Benjamín Muniz Barreto (Museo de La Plata)." Revista del Museo de La Plata 5, no. 1 (2020): 285–98. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e108.

Full text
Abstract:
Entre los años 1919 y 1929, Benjamín Muniz Barreto, financió y patrocinó expediciones arqueológicas al Noroeste argentino, generando una colección que consta de 12.000 objetos arqueológicos elaborados en material cerámico, lítico, óseo, textil, metal y malacológico. La documentación en soporte papel que acompaña estos objetos son: libretas y diarios de viaje, cuadernos, fotografías, mapas, planos, bocetos y acuarelas, aportándole así valor científico a la Colección, ya que permite contextualizar los materiales y realizar, por ejemplo, la reconstrucción de contextos culturales y de cronologías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Benjamin, Ballester. "Ballester 2019 - Presentación y transcripción de un artículo de Augusto Capdeville ante la Société Scientifique du Chili: pueblos prehistóricos de la zona marítima de Taltal." Taltalia, no. 12 (April 14, 2020): 11–17. https://doi.org/10.5281/zenodo.3755208.

Full text
Abstract:
Se presenta y transcribe íntegramente una de las publicaciones menos conocidas de Augusto Capdeville acerca de la arqueología de Taltal. Se trata de un trabajo que fue leído en la sesión general de la Société Scientifique du Chili en octubre de 1923, pero publicado en sus Actas años después, en 1930. El texto sirve de excusa para reflexionar sobre la relación que Capdeville estableció con dicha sociedad científica y sus diversos miembros, en especial respecto del envío de objetos precolombinos, cartas, folletos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Palacios Orejuela, Iván Fernando. "Fotogrametría aérea con UAV como herramienta para la conservación de sitios arqueológicos. Caso de estudio: Complejo La Esperanza." Antropología Cuadernos de Investigación, no. 28 (October 18, 2023): 59–70. http://dx.doi.org/10.26807/raci.vi28.307.

Full text
Abstract:
La arqueología ecuatoriana se ha centrado especialmente en comprender el pasado de las regiones Costa y Sierra, dejando rezagada a la Amazonía, a pesar de guardar un pasado histórico de igual importancia. La cultura Upano es el principal asentamiento humano precolombino que habitó en el valle del Upano, en lo que hoy es el cantón Morona – sureste del Ecuador, cuyos sitios arqueológicos se encuentran en ambas márgenes del río Upano; uno de estos, es el complejo de montículos conocido como La Esperanza. Debido a la expansión urbana y falta de protección por parte de las instituciones responsable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Landázuri, Cristóbal. "Presentación." Antropología Cuadernos de investigación, no. 9 (July 1, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i9.62.

Full text
Abstract:
El presente número de Antropología Cuadernos de Investigación toma el fenómeno de la migración como tema de análisis La movilidad, como un recurso o como una estrategia de sobrevivencia, ha sido practicada por las sociedades andinas desde la época precolombina. A lo largo del tiempo ha adquirido facetas acordes con los diversos contextos históricos, la migración tiene una diversidad de implicaciones; algunas de ellas afectan en la conformación y adaptación de las sociedades de destino como en las sociedades de origen de los grupos humanos.
 El caso de los hijos de migrantes ecuatorianos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Crespo, Cristian Marcelo, María Gabriela Russo, Adam Hajduk, José Luis Lanata, and Cristina Beatriz Dejean. "VARIABILIDAD MITICIBDRIAL EN MUESTRAS PRE-COLOMBINAS DE LA PATAGONIA ARGENTINA. HACIA UNA VISION DE SU POBLAMIENTO DESDE EL ADN ANTIGUO." Revista Argentina de Antropología Biológica 19, no. 1 (2016): 21. http://dx.doi.org/10.17139/raab.19.1.21.

Full text
Abstract:
Distintas disciplinas han intentado explicar el poblamiento y la evolución de las poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron la Patagonia argentina. La arqueología y la morfología craneal propusieron un escenario de poblamiento temprano caracterizado por una baja demografía, eventos de divergencias y efectos fundadores seriales. Estos postulados fueron avalados desde el análisis del ADN mitocondrial procedentes de poblaciones originarias actuales, siendo escasos aún los estudios en poblaciones precolombinas. Con el objeto de aumentar la información disponible, se analizaron un total de 5
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pablo Alayza, Pedro. "Arte del Sur Andino: la nueva sala del Museo Pedro de Osma." Illapa Mana Tukukuq, no. 14 (February 18, 2019): 84–95. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i14.1882.

Full text
Abstract:
La nueva sala del Museo Pedro de Osma, Arte del Sur Andino, Tiahuanaco, Inca, Virreinal-Siglos V al XIX, reúne una importante selección de obras precolombinas –perteneciente a la Colección Lambarri de Cusco– de estas culturas surandinas, además de obras virreinales. El objetivo de este nuevo espacio museográfico es confrontar estos universos culturales, a fin de mostrar al visitante de qué modo el arte virreinal cusqueño se sustentó en las creencias prehispánicas y cómo algunos elementos materiales de la cultura –el quero y el tupu– han seguido en uso bajo los mismos patrones ceremoniales desd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Correal Urrego, Gonzalo. "Evidencia de cazadores especializados en el sitio de La Gloria, Golfo de Urabá." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Suplemento (2017): 56. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.567.

Full text
Abstract:
El presente artículo sobre cazadores especializados en La Gloria (Chocó, Darién colombiano), en inmediaciones del municipio de Acandí, presenta nuevos hallazgos que se enmarcan en los trabajos anteriores del autor sobre la temprana presencia de pobladores humanos en el norte de Suramérica. El trabajo de investigación arqueológica es sistemático y presenta evidencias de poblamiento precolombino que incluyen fragmentos de urnas funerarias y, particularmente, un hacha pulimentada de tipo Clovis, primera de su género en la zona tropical. Cerca de la casa de la hacienda La Gloria se ubica la Cueva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mailhe, Alejandra. "Arqueología precolombina, folclore y mestizaje en Adán Quiroga." Estudios del ISHiR 11, no. 31 (2021). http://dx.doi.org/10.35305/eishir.v11i31.1550.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la obra de Adán Quiroga (arqueólogo amateur y estudioso del legado precolombino del NOA), atendiendo al modo en que allí se formulan algunos tópicos centrales de la legitimación arqueológica y folclorista del continente, que luego serán claves en varios autores vinculados al indigenismo espiritualista de la década del veinte. Considerando La cruz en América (1901) y especialmente Folklore calchaquí (1929), atiende al modo en que Quiroga carga de sentidos prehispánicos y mestizos el área calchaquí, reforzando el lazo profundo de la misma con el mundo andino. Sobre tod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández Alpízar, Ana Cristina. "Hallazgo de un acueducto precolombino en la cuenca media del río Pacuare, Costa Rica." Cuadernos de Antropología 17 (January 30, 2013). http://dx.doi.org/10.15517/cat.v17i0.7229.

Full text
Abstract:
En el marco de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del Proyecto Hidroeléctrico Pacuare elaborado por el Instituto Costarricence de Electricidad (ICE) se detectó, mediante una prospección arqueológica intensiva, evidencia precolombina de suma importancia en el ámbito nacional, como lo fue el hallazgo del segundo asentamiento con obras hidraúlicas conocido hasta el momento en el país. El artículo es la adaptación de un segmento del apartado sobre la arqueología del PH Pacuare (Hernández y Ovares, 2005): Memoria Proyecto de desarrollo Hidroeléctrico Pacuare. ICE, 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Thompson, Eric S. "Allucinatory Drugs and Hobgoblins in the Maya Lowlands." Tlalocan 7 (April 30, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1977.16.

Full text
Abstract:
No es seguro que haya existido el culto de los hongos alucinantes en la Península Yucateca en la época precolombina. Si existió, probablemente la droga era importada, importación que debe haber terminado con la conquista espanola. Sabemos, sin embargo, que el ololiuhqui se da en Yucatán. El autor proporciona datos comparativos sobre el culto de alucinógenos entre los mixes, nahuas de Veracruz, mazatecos, mixtecos y de algunas culturas antiguas conocidas por la arqueología. Encuentra que las creencias y representaciones mayas de duendes se pueden coordinar con las alucinaciones inducidas por la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lizano Quesada, Ana Catalina. "Orfebrería precolombina: categorías de análisis en las tesis de la Escuela de Artes Plásticas (1953-1977)." ESCENA. Revista de las artes, June 27, 2019, 208–48. http://dx.doi.org/10.15517/es.v79i1.37835.

Full text
Abstract:
En la Universidad de Costa Rica, la orfebrería precolombina ha sido explorada desde diversos campos, entre ellos, la arqueología, la historia, la identidad cultural, la arquitectura y arte. El presente estudio persigue reconstruir el conocimiento generado, de forma exclusiva, a partir de las tesis realizadas en la Escuela de Artes Plásticas. Se revelan las categorías de análisis utilizadas por los investigadores y se examinan las variantes encontradas en el abordaje del objeto de estudio. Se presentan datos contextuales sobre esta práctica en la Escuela de Artes Plásticas. En cuanto al estado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

"Dialogues." Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 1 (2019): 87–93. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.000007.

Full text
Abstract:
Following an introductory essay, six short contributions by academics and museum curators in the United States (US) and Europe tackle the current state and future of Pre-Columbian visual culture studies. They explore the field’s impressive growth in this century, as well as some of the dangers it currently faces as a result of that growth. Several trace its present state to its origins and the part played by early Mexican and US nationalism, the popularity of world’s fairs, and the civil rights movement, among other factors. Also considered are problems inherent in the late nineteenth- and ear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gänger, Stefanie. "¿La mirada imperialista? Los alemanes y la arqueología peruana." Histórica 30, no. 2 (2006). http://dx.doi.org/10.18800/historica.200602.003.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece una visión general de los trabajos de Wilhelm Reiss, Alphons Stübel y Max Uhle, quienes exploraron el pasado precolombino peruano a fines del siglo XIX. Sobre la base de diversas publicaciones y de su correspondencia privada, se muestra que la mirada de estos arqueólogos estuvo determinada tanto por una larga tradición humanista como por la emergencia de la nación alemana dentro de un contexto europeo imperialista. Así, la actitud de dichos intelectuales hacia el pasado precolombino pasó de estar impregnada, en un primer momento, de un paternalismo eurocentrista (Reiss y Stü
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Stolkin, Maxwell. "Hacer hervir el agua en el valle de Valdivia: Formas de vasijas y el brillo de las nubes en el periodo formativo temprano en la Costa de Ecuador." post(s) 3 (November 1, 2017). http://dx.doi.org/10.18272/posts.v3i1.1003.

Full text
Abstract:
Videre es una sección que funciona a modo de galería. En esta edición, Maxwell Stolkin presenta un proyecto editorial especulativo. Combina información meteorológica con arqueología y la posibilidad de predecir el tiempo usando vasijas precolombinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alcina Franch, José. "Guillermo Dupaix y los orígenes de la Arqueología en México." Estudios de Historia Novohispana 10, no. 010 (1991). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1991.010.3322.

Full text
Abstract:
Para el que les habla es un alto honor haber sido nombrado y rerecibido como miembro corresponsal de esta Academia, porque se cifra entre los anhelos de cualquier especialista en el campo de las ciencias históricas formar parte de esta docta casa. pero lo es quizás en mayor medida para un "americanista" español que al cabo de treinta y cinco años de dedicación a los estudos del pasado precolombino de América, pero muy especialmente del mundo mexicano, ver así recompensada su labor, no por más modesta menos entusiasta y llena de amor hacia lo que representan en el mundo los valores de las cultu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

"La otra literatura." Libros de Ciencias Sociales y Educación, March 2022, 1–211. http://dx.doi.org/10.37811/cli_w742.

Full text
Abstract:
La investigación que aquí presentamos indaga en la escritura y el arte pictórico de Mesoamérica. A partir del análisis de algunas secciones del Códice Borgia, presuntamente mixte-co , queremos sumar argumentos a la existencia de una literatura proso-semasiográfica en los códices mesoamericanos. Esta catego-ría existiría a partir de la relación entre los elementos performativos de la lectura de estos manuscritos pictóricos y lo que está pinta-do/escrito en ellos. La importancia de esta perspectiva (que sirva también esta introducción de exposición de motivos) es regresar a un estado básico de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!