Academic literature on the topic 'Arquitectos japoneses'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arquitectos japoneses.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arquitectos japoneses"

1

Vives Rego, Javier. "Arquitectos japoneses en España, arquitectos españoles en Japón, 1990-2020." Mirai. Estudios Japoneses 5 (June 10, 2021): 91–103. http://dx.doi.org/10.5209/mira.74692.

Full text
Abstract:
Tanto en Japón como en España sigue existiendo una mirada hacia «el otro» teñida de cierto barniz exótico, seguramente favorecido por la distancia que separa a los dos países. Para un artista español trabajar en Japón resulta igual de estimulante que para un japonés hacerlo en España. Para ambos es una experiencia enriquecedora por lo alejados que se encuentran sus respectivos entornos sociales y culturales, y, en el caso de la arquitectura, también por las diferencias tecnológicas y estéticas.
 En los años sesenta del pasado siglo, en ambos países se construyeron algunos edificios que emulaban formas clásicas «del otro». A partir de esos ejemplos, este estudio intentará descubrir si ese tipo de mirada o interpretación a modo de homenaje se ha mantenido o no en los últimos treinta años, cuando unos pocos arquitectos japoneses y españoles han empezado a construir obras en España y Japón respectivamente.
 Este trabajo mostrará no solo los proyectos ejecutados por los más renombrados arquitectos japoneses y españoles en el país «del otro», sino también las propuestas ganadoras de concursos que finalmente no se han llevado a cabo. De cada una de esas obras, se indicará el año de construcción, o el del fallo del concurso, su situación y las incidencias más relevantes durante su materialización. Con esos datos se comparará la huella que arquitectos japoneses y españoles han dejado en los últimos treinta años en España y Japón, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Martínez, Pedro. "El canon are-bure-boke: una conexión contemporánea entre fotografía, arquitectura y filosofía; una conexión entre Japón y Francia." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 2 (February 13, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2018.9117.

Full text
Abstract:
En los escritos de arquitectos japoneses como Toyo Ito y Kazuyo Sejima es relativamente frecuente encontrar términos empleados por autores posestructuralistas franceses como Deleuze y Guattari. El texto pretende ahondar en algunos de los hechos que explicitan esta relación. Para ello, la investigación se centra en la figura de Koji Taki y su participación en la revista Provoke donde contribuyó a la ideación del canon estético "are-bure-boke", en cuya formulación se encuentran intereses compartidos con los mencionados autores. La posterior relación de Taki con Ito y Sejima permite cerrar el círculo relacional planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lelli, Gabriele. "Materialidad y espacio." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 9, no. 22 (2017): 5. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2017.7594.

Full text
Abstract:
<p>El espacio es el protagonista de la arquitectura de Kazunori Fujimoto. En términos de su esencia, el espacio está arraigado a la profunda e intensa espiritualidad japonesa que tanto atrae a los arquitectos occidentales y que influye en sus arquitecturas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sentieri Omarrementeria, Carla. "Las escuelas de Richard Neutra versus la escuela japonesa de Tezuka Architects." Revista de Arquitectura 24, no. 37 (2019): 16. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.49454.

Full text
Abstract:
La naturaleza ha jugado un papel fundamental a lo largo de la educación del hombre, y en particular en la educación durante la etapa infantil. En el origen del siglo XX aparece la necesidad de vincular las escuelas con la naturaleza para mejorar las condiciones higienistas de los espacios de educación. En este contexto de renovación escolar, Richard Neutra es uno de los arquitectos del siglo XX que entendió y desarrollo la escuela vinculada con la naturaleza, concebida como un espacio que no solo instruye, sino que educa. Estas ideas se comparan medio siglo más tarde con la escuela japonesa Fuji de Tezuka Architects que aparece en una pequeña población para recordar que la educación en la naturaleza es la base para construir un mundo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nishizawa, Hidekazu. "La restauración de la Casa Yamamura de Frank Lloyd Wright." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 16 (December 21, 2004): 64. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2004.3505.

Full text
Abstract:
<p>La Casa Yamamura, proyectada por el arquitecto en 1918 para un solar ubicado en Ashiya (Hyogo), se aleja en su diseño del resto de su obra japonesa para acercarse a las características de su etapa californiana. Su singularidad se reflejó en su declaración como Bien de Interés Cultural en 1974, como primer edificio de la era Taisho (1912-1926) que recibía tal distinción. A principios de los años ochenta, la casa, en estado de desidia, fue objeto de estudio y restauración. Posteriormente, el terremoto de Kobe de 1995 afectó seriamente al edificio, de manera que se debió emprender una nueva restauración que constituye el contenido principal de este artículo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bargues Ballester, César, William Whitaker, and Frank G. Matero. "La importancia cultural como guía: el plan de restauración y gestión del Arts Building and Cloister." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 30 (December 20, 2017): 82. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2017.7385.

Full text
Abstract:
<p>El Arts Building and Cloister (1963-1967) as una arquitectura poco común que aúna tradiciones constructivas de influencia japonesa y pensilvana con una ingeniería innovadora en forma de una cubierta en paraboloide hiperbólico. El edificio diseñado por el arquitecto y ebanista japonés-americano George Nakashima es uno entre una docena de residencias, talleres y almacenes construidos en su propiedad de New Hope, Pensilvania. La compleja y cambiante relación entre la importancia histórica del lugar y la actividad ebanista motivó la elaboración de un plan de conservación y gestión que pueda velar por su protección y mantenimiento a largo plazo. Este artículo resume el diseño del edificio, su evolución, y los principales desafíos de la conservación de un lugar que está conformado tanto por sus edificios como por su importancia inmaterial como centro de paz y conocimiento a través del arte y la artesanía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Iborra Pallarés, Vicente, Iván Capdevila Castellanos, and Jorge Almazan Caballero. "Las familias de SANAA. O cómo Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa responden a sus intereses arquitectónicos mediante secuencias de proyectos." I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio 4, no. 2 (2016). http://dx.doi.org/10.14198/i2.2016.5.05.

Full text
Abstract:
Tras el estudio de la producción arquitectónica de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa se puede detectar la existencia de diversas temáticas recurrentes en su trabajo, algo que se evidencia en las secuencias de proyectos que comparten características que se definen como “relaciones de parentesco”. Este artículo muestra las relaciones existentes entre diversos proyectos que integran la producción arquitectónica de estos arquitectos japoneses, en base a esta serie de temáticas recurrentes: modos de agrupación y de compartimentación no jerárquicos, neutralización de la estructura, transformaciones geométricas-equivalencias topológicas y parques. Se emplean para ello técnicas de visualización gráfica que dan como resultado la construcción de un árbol taxonómico. Este método de representación muestra 43 de sus proyectos estudiados, las relaciones existentes entre los mismos y las temáticas recurrentes abordadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Piraquive Ruiz, Andrea Melissa. "La nueva arquitectura del vestido. La influencia del de constructivismo en el diseño de indumentaria (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1174.

Full text
Abstract:
Introducción
 El asunto de esta tesis es el estudio de los cambios estructurales y morfológicos a los que es sometido el indumento en la actualidad desde el uso de la moldería experimental como técnica para la construcción de las prendas de vestir. Estos cambios están relacionados con postulados de la filosofía deconstructivista a través de las similitudes técnicas y prácticas que existen entre el diseño de indumentaria y la arquitectura deconstructivista.
 Si bien, el vestido constantemente ha sido objeto de cambios y mutaciones, desde sus características funcionales y morfológicas, como parte de su evolución y la manera en la que se ha relacionado históricamente con el ser humano, lo que interesa a esta investigación son los cambios morfológicos, estéticos y tipológicos del vestido a través de la experimentación en las formas que se dan a partir de la relación entre el cuerpo y el textil, mediante el uso de la moldería.
 La motivación personal de la autora para el desarrollo de esta investigación, se encuentra en la fascinación, desde el inicio de sus estudios como diseñadora de indumentaria, por la moldería y los temas relacionados a la construcción de las prendas de vestir. En este recorrido académico y profesional se encontró diferentes diseñadores mundialmente reconocidos, en su mayoría japoneses, que a partir del trabajo relacionado con las modificaciones de las formas, los conceptos y la disposición heterogénea de los elementos constituyentes del vestido, estaban logrando innovar las estructuras y a partir de esto lograron cambios en la estética y la percepción de la moda.
 A partir de esto se observa que este tipo de diseño innovador, que ha crecido con mayor fuerza en los últimos años y se le ha dado el nombre de moldería experimental, se enseña en talleres y pequeños cursos dictados por profesionales que a través de la experimentación logran establecer y desarrollar una técnica. Sin embargo estas prácticas no han sido suficientemente investigadas ni tienen un sustento teórico y bibliográfico acorde.
 Esto se convierte en motivaciones para el estudio, ya que a partir de esta ausencia teórica se establecen interrogantes como: ¿en qué se diferencian los cambios evolutivos del vestido, con los cambios que se llaman innovadores, producto del desarrollo de la mordería experimental? ¿Existen diferencias entre la moldería tradicional y esta nueva moldería? ¿Cuál es el origen de la moldería experimental? De acuerdo a estos cuestionamientos se organizó una búsqueda que atravesó el análisis de las similitudes entre la arquitectura y el diseño de indumentaria desde la función de protección al cuerpo y los elementos técnicos que la componen. Puntualmente se inició con la investigación en la arquitectura deconstructivista como movimiento en el que resultaban formas innovadoras a partir de las dislocaciones, rupturas y experimentaciones en las estructuras de los edificios. Como producto de este reconocimiento se encontró que el movimiento arquitectónico tenía enlaces conceptuales e históricos con el movimiento filosófico deconstructivista y que sus formas estaban influenciadas por el constructivismo ruso.
 Si bien, hay una relación entre la filosofía y la arquitectura bajo este nombre, esta última se destaca por el establecimiento de una teoría independiente de movimientos literarios y filosóficos, por el intento de separar la arquitectura de la idea de “la forma sigue a la función” y finalmente por la generación de nuevas formas y conceptos en esta disciplina. Es bastante interesante encontrarse con la afinidad establecida entre la filosofía deconstructiva y el diseño arquitectónico, que se hace mucho más fuerte desde el encuentro entre sus dos iniciadores que son Jaques Derrida y Peter Eisenman respectivamente. Este encuentro se realiza en el proyecto del parque de La Villette en Francia para el que son llamados a trabajar juntos y diseñar el proyecto desde unas bases teóricas y por supuesto con una aplicación práctica.
 La filosofía deconstructivista se inicia sobre el final del estructuralismo y pretende ahondar en las estructuras de la metafísica, queriendo buscar dentro de ellas las fisuras e inconsistencias del sentido (Cragnolini, 2007, p. 21), luego se transforma en más que una corriente filosófica en un pensamiento crítico que abarca toda la sociedad y la cultura occidental, yendo a favor de las diferencias y la idea de periferia de esta manera desestructura lo que esta en el centro, esta crítica llega a influenciar diferentes áreas de la creación humana.
 Finalmente este primer sondeo, arroja como resultado la existencia de un movimiento deconstructivista en la moda, que no sólo se ha visto influenciado por la arquitectura y las formas cambiantes, si no también a través de mediaciones del pensamiento deconstructivista. Esta síntesis acerca de la influencia del deconstructivismo en disciplinas de la creación humana como son la arquitectura y el diseño de indumentaria fue posible en la consecución y búsqueda exhaustiva de literatura, textos, y fuentes bibliográficas que pudieran fundamentar la investigación, acerca de la influencia deconstructivista.
 En primer lugar se tuvo en cuenta la amplia bibliografía escrita por el padre del deconstructivismo, el filósofo argelino Jacques Derrida, ya que a partir de su teoría se desarrolla la investigación. Para este estudio se tuvieron en cuenta sus libros, entrevistas y ensayos tanto desde la filosofía a través de la crítica y finalmente en la arquitectura.
 Las fuentes más relevantes escritas por Derrida son: La deconstrucción en las fronteras de la filosofía: la retirada de la metáfora (1989), La metáfora arquitectónica (1986), El filósofo y los arquitectos (1988), Una filosofía deconstructiva (2006), De la gramatología (1971), Margenes de la filosofía (2006).
 También acerca de la deconstrucción se tuvo en cuenta puntualmente: Derrida, un pensador del resto (2007), escrito por Mónica Cragnolini, en el que la autora a través de la relación entre Derrida y Nietzsche, entre la deconstrucción y la filosofía a martillazos, logra de alguna manera resumir el pensamiento deconstructivista, haciendo más accesible su comprensión. Teniendo en cuenta que el inicio del deconstructivismo discute el estructuralismo, se toma el libro de Concha Fernández Martorell: Estructuralismo. Lenguaje, discurso, escritura (1994) con la idea de comprender el estructuralismo, el pensamiento de Heidegger y las relaciones e inconsistencias que existen entre estas dos corrientes filosóficas. Esta bibliografía central se completa con una cantidad significativa de fuentes e información acerca del pensamiento filosófico. Una fuente muy importante en la investigación ya que hace evidente el entrelazamiento del movimiento deconstructivista entre la arquitectura y la filosofía, dando cuenta de la relación de sus dos iniciadores es Re: working Eisenman (1993) donde se encuentran dos de las cartas que se enviaban Eisenman y Derrida durante el periodo de desarrollo del proyecto de La Villette.
 Con respecto a la arquitectura deconstructivista, es pertinente citar la tesis de Vicente Esteban Medina, Forma y composición en la arquitectura deconstructivista (2003), en la que éste analiza la influencia del pensamiento filosófico y del constructivismo ruso en la arquitectura deconstructiva, haciendo un análisis a la exposición del MoMA en Nueva York en 1988. Omar Bernardele en su libro Del posmodernismo a la deconstrucción (1994) logra en primer lugar una descripción acerca de la arquitectura deconstructiva y también explica la relación con el constructivismo ruso. Por último se encuentra el libro Arquitectura y crítica (1999) del escritor Josep María Montaner en el que se afronta arquitectura deconstructiva desde la teoría teniendo muy en cuenta las teorías construidas por Eisenman.
 Cambiando de perspectiva y analizando ahora desde el diseño de indumentaria se reconoce el trabajo hecho por la arquitecta Andrea Saltzman (2004) en su libro El cuerpo diseñado considerado como una primera aproximación teórica a un nuevo tipo de moldería y dise- ño experimental, además del acercamiento a la relación entre la arquitectura y el diseño de indumentaria. De esta manera se plantea una nueva perspectiva de la vestimenta tanto de parte del diseñador como del usuario, comprendiéndola como una especie de hábitat personal que envuelve no sólo el cuerpo sino una gran variedad de sensaciones, sentimientos, movimientos y además sitúa a quien la porta dentro de un sistema social. Por lo que en este libro se puede encontrar analizada la fisiología, ergonomía y movimientos del cuerpo como estructura morfológica fundamental que permite dar vida al vestido, además de conocer histórica y culturalmente los usos del textil teniendo en cuenta su sensación táctil, rigidez y color para ser aceptada por el usuario como una suerte de segunda piel.
 De acuerdo a las transformaciones culturales y sociales del vestido, las funcionalidades y los parámetros estéticos observados desde el diseño de indumentaria se tienen en cuenta los libros Victimas de la moda: cómo se crea, por qué la seguimos (2005) y Sociología de la moda (2012) de Guillaume Erner y La muerte de la moda, el día después (2010) de la soció- loga argentina Susana Saulquin.
 Por último, asumiendo la morfología, forma y estructura como fundamentos del diseño que son transformados a partir de la influencia deconstructivista se tendrán en cuenta las teorías de Bruno Munari (1987) y Wucius Wong (2001) con la idea de hacer un análisis más técnico.
 Los antecedentes encontrados en cuanto a la deconstrucción como movimiento en la moda son:
 • Fashion and Philosophical Deconstruction: a Fashion In-Deconstruction (2010). Escrito por Flavia Loscialpo, este se trata de un ensayo en el que la autora analiza la relación entre el deconstructivismo y la moda, teniendo en cuenta que este movimiento influenció varias áreas de la creación humana. Hace una descripción del inicio de la moda deconstructiva, nombrando los diseñadores que la representan y explicando de que manera hacen uso de ella.
 • Sartorial Deconstruction: The Nature of Conceptualism in Postmodernist Japanese Fashion Design (2011) escrito por Boney English, es un ensayo que habla sobre la conceptualización moderna de los diseñadores japoneses, y expone a Kawakubo y Yamamoto como diseñadores deconstructivistas, analizando su trabajo a partir de este movimiento.
 Finalmente acerca de la moldería experimental como técnica innovadora para la construcción y diseño del vestido se encontraron dos tesis:
 • El proyecto de grado de Florencia Madeo (2008) en el cual se propone un sistema experimental de trazado de moldería, concebido a partir de la aplicación de un sistema matemático de proporcionalidad denominado “Sección áurea”.
 • El proyecto de grado de Belén Amigo (2008) el cual tiene como objetivo el estudio de la construcción innovadora de las prendas de vestir a partir de la relación entre la lámina textil y el cuerpo y su anatomía.
 A partir de todas las ideas expuestas anteriormente y teniendo en cuenta las fuentes bibliográficas consultadas, se establecen unas preguntas para el desarrollo de la investigación, que son contestadas a lo largo del trabajo, además de facilitar la estructuración de la hipótesis y los objetivos.
 • ¿Cuál es la relación entre la deconstrucción y el diseño de indumentaria? • ¿Cuáles son las instancias mediante las cuales la deconstrucción entra en el diseño de indumentaria? ¿se establece desde la arquitectura o desde el pensamiento crítico? • ¿Cómo se relacionan la arquitectura y el diseño de indumentaria deconstructivistas? • ¿A qué cambios morfológicos y estructurales se ha visto sometido el vestido a partir de la influencia de la deconstrucción? • ¿Qué cánones pertenecientes a la cultura de la moda se están descomponiendo a través de la influencia que ejerce el deconstructivismo en el diseño de indumentaria? • ¿Los diseñadores que hacen uso de la moldería experimental como parte de su desarrollo creativo, tienen conocimientos acerca de la influencia deconstructivista en el diseño de indumentaria? • ¿Por qué la mayoría de los diseñadores que hacen uso de la moldería experimental en el desarrollo de sus colecciones o en el ámbito académico, son de origen japonés?
 La reunión de todo el material bibliográfico además de estos interrogantes proyecta la hipótesis que se quiere comprobar en la investigación: La moldería experimental es el resultado de la influencia ejercida por el deconstructivismo como pensamiento crítico en el diseño de indumentaria mediado por la deconstrucción en la arquitectura. Esta influencia opera mayormente sobre la estructura y la morfología del vestido, renovándola a través de la experimentación, teniendo como resultado el replanteamiento de las funciones, tipologías y estereotipos culturales de la vestimenta.
 Finalmente con la idea de comprobar la hipótesis y responder a las preguntas anteriormente planteadas, se plantean los siguientes objetivos de investigación:
 
 Objetivo general
 Analizar la influencia ejercida por el deconstructivismo en el diseño de indumentaria, a través de la arquitectura, reconociendo los cambios estructurales, morfológicos y estéticos que se han generado en la vestimenta actualmente.
 
 Objetivos específicos
 • Reconocer la influencia que ejerce el deconstructivismo en el diseño de indumentaria, innovando la producción y las tendencias de la moda.
 • Identificar y analizar las técnicas y los diseñadores de indumentaria más reconocidos en la innovación de la vestimenta a través de la deconstrucción.
 • Establecer la relación existente entre la arquitectura y el diseño de indumentaria.
 • Estudiar la relación entre la cultura japonesa como periferia respecto de los epicentros tradicionales de la moda y la deconstrucción como pensamiento descentralizado.
 
 Para el desarrollo de esta tesis se propone una investigación cualitativa logrando la recopilación y construcción teórica entorno a la deconstrucción que va a desencadenar finalmente en la moldería experimental. La investigación es de tipo exploratoria, ya que ésta permite estudiar un tema o problema que ha sido poco o nada estudiado, por lo que permite al investigador familiarizarse con los conceptos, teorías, elementos y diseñadores que hacen parte o determinan la información acerca del deconstructivismo y la moldería experimental. Esta información puede ser encontrada y estudiada a través de guías, documentos no académicos, e incluso, en la práctica y experimentación de la técnica.
 La metodología fue abordada en primer lugar desde la recopilación y análisis teórico. En segundo lugar se realizaron entrevistas a diseñadores y profesores que hacen parte de las diferentes áreas en las que influye la deconstrucción. Con todo el material que se obtuvo de estas dos herramientas se realizó un entrecruzamiento de información con la idea de relacionar las fuentes de segunda mano, los libros, con el trabajo de campo realizado a través de la técnica metodológica.
 El resultado de la revisión teórica y de las opiniones de los entrevistados tuvo como resultado el desarrollo del capítulo I en el que se encuentra una breve introducción y reconocimiento de la deconstrucción desde su inicio en la filosofía y en la lingüística, hasta su paso por la crítica a la sociedad occidental. En el capítulo II se delimitan las características que componen y definen la arquitectura deconstructiva logrando finalmente reconocer la relación existente entre filosofía y arquitectura en el deconstructivismo.
 También fue posible con estos datos desarrollar el tercer capítulo que se despliega desde el área del diseño y la moda. En este capítulo se realiza una descripción de la moldería y de las diferencias que existen en ella. Además se hizo una breve descripción de lo que se puede pensar como funcionalidad del vestido y los parámetros estéticos que lo componen. En el cuarto capítulo se describe la influencia o la relación que existe entre deconstrucción y diseño de indumentaria y en su segunda parte se avanza en las explicaciones sobre la relación existente entre los diseñadores provenientes de Japón y el desarrollo del deconstructivismo en la moda.
 Por último en los capítulos V y VI si bien se tuvo en cuenta la revisión bibliográfica se hizo uso de las herramientas metodológicas para su adecuado desarrollo, para lo que se realizaron entrevistas en las que se tuvieron en cuenta profesores que se encuentran en el área de la historia, la filosofía y la arquitectura, obviamente teniendo en cuenta que su área de especialidad sea la deconstrucción. También se entrevistaron profesoras y diseñadoras que actualmente imparten cursos de moldería experimental y hacen uso de las transformaciones de las prendas a través de la forma tridimensional. Esta herramienta permitió principalmente definir la moldería experimental y observar su relación con la arquitectura desde la manipulación del textil sobre el cuerpo.
 En el quinto capítulo se realizo una descripción de la manera en la que es abordada la moldería experimental. Para su adecuado entendimiento y desarrollo se levanto un registro fotográfico de esta técnica, de todo el proceso creativo a través de la moldería y por su puesto del resultado final.
 Ya para terminar se hizo uso del análisis de imágenes como método de observación con la idea de demostrar en ellas la relación existente entre la deconstrucción y la moda. Este análisis abarca todo el quinto capítulo, en el que se separaron las imágenes de acuerdo a tres características. La influencia de la crítica deconstructivista en los ideales sociales y culturales de las sociedades occidentales, la influencia de esta misma crítica en los prototipos culturales y estéticos del vestido y del cuerpo portante, la deconstrucción y reconstrucción de las prendas de vestir como una crítica a la industria de la moda y finalmente las imá- genes relacionadas a la moldería experimental, desde la modificación de las estructuras, formas y tipologías encontrándole relación con la arquitectura deconstructivista.
 En relación a todo lo anterior, la intención de esta investigación es reconocer la influencia ejercida por la deconstrucción en el campo del diseño constituyendo un método innovador para la producción de las prendas de vestir en el diseño de indumentaria actualmente, denominado moldería experimental, partiendo del análisis de las variables con la idea de lograr un aporte teórico desde la investigación de esta técnica, determinando con precisión cuál es su uso, los elementos que la influencian y como llega a establecerse casi como una tendencia en el ámbito académico y en la industria de la moda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Arquitectos japoneses"

1

Távora, Maria Teresa Caldeira Rodrigues de Mendonça Falcão e. "(In) Visibilidades da tradição japonesa no olhar de Távora." Master's thesis, Universidade de Évora, 2015. http://hdl.handle.net/10174/18211.

Full text
Abstract:
Resumo introdutório: Nesta tese, procuramos explorar diversos momentos de uma constelação de sentidos que não é senão o reverso teórico da multiplicidade de pontos pelos quais se constituiu, em tempos idos, a viagem do mestre Fernando Távora pelo Japão - o zénite de todos os locais que percorreu, por isso tão amplamente abordado - e procura tornar visível não somente aquilo que já seria um trabalho de monta, a saber, as fortes influências arquitectónicas - i.e., as componentes especificamente técnicas e visuais assaz tratadas ao longo do texto - que Távora recebeu ao longo do seu percurso pelo Japão, mas, igualmente e com ainda maior relevo, a possibilidade de o Japão ter sido, para Távora, mais do que um espaço físico tridimensional onde beber e digerir pontos de vista alternativos do que é construir e habitar, um espaço mental, onde Távora, enquanto pensador da arquitectura, et pour cause, da vida, encontra, paradoxalmente, do outro lado do mundo, a sua casa de ideias. A coluna vertebral desta hipótese - por ora chamemos-lhe assim - assenta na forma como Távora recebe a ideia de mundo moderno e de arquitectura Moderna, muito especialmente pela figura omnipresente de Le Corbusier, e como o fascínio púbere pelo movimento moderno se vai dissolvendo face ao espírito crítico de Távora, que não concebe uma arquitectura impessoal e universal, embevecida pela ideia dela própria e cada vez mais afastada das pessoas que visa dar guarida. O auto-erotismo da modernidade, que acaba por estar presente em todas as artes que gradualmente se convertem ao questionamento crítico das suas bases, âmbitos e propósitos (a própria ideia de moderno) é, para Távora, a par de uma ampliação generosa do património de adquiridos, um momento de auto-asfixia. O mestre não concebe uma arquitectura só e somente apaixonada pela ideia de si própria e dos seus desígnios, mormente da ideia motriz segundo a qual a natureza é finalmente vencida (e, desde logo, tristemente abandonada) e, incapaz de voltar para trás (não se pode viver no passado sob pena de fazer parte dele) Távora acaba por tomar em mãos a dura tarefa de encontrar um sentido pelo qual os pólos opostos e aparentemente irreconciliáveis da modernidade e da tradição possam dar corpo e expressão a uma nova arquitectura. O Japão, o país dos oximoros, acaba por ser o espaço mental onde Távora madurece definitivamente a sua ideia de arquitectura. A forma de estar, construir e habitar dos japoneses, profundamente enraizada na tradição e espraiando as suas composições no solo fértil da modernidade, é a chave através da qual Távora vai sanar as diversas dificuldades que o movimento moderno apresentava. A viagem de Távora é mais do que a soma dos múltiplos pontos pelos quais passou; é, na verdade, uma totalidade sintética anterior à constituição dos seus momentos, é uma ideia. E essa ideia, com que Távora vai tendo vários níveis de contacto, do sub-reptício ao concreto da evidência, revela-se com todo o seu esplendor no Japão das contradições, onde Távora, pela primeira vez, se consegue ver inteiramente ao espelho; lntroductory summary: ln this thesis, we try to explore various moments of a constellation of meanings that represents the theoretical reverse of the multiplicity of points through which took place the journey of master Fernando Távora in japan, in the sixties - the zenith of all the places he travelled to, therefore so extensively discussed. We intend to make visible not only what would be a demanding work, namely the strong architectural influences - i.e., the specific technical and visual components quite addressed along the text - that Távora received throughout his japanese route, but also and with even greater emphasis the possibility that japan has been more than a three-dimensional space where he absorbed and assimilated alternative views of what means building and inhabiting. Beyond that, it was a mental space where Távora, while philosopher of architecture et pour cause of life, paradoxically finds, on the other side of the world, his home of ideas. The backbone of this hypothesis - Iet us say so for now - depends on how Távora gets the idea of the modern world and modern architecture, especially the omnipresent figure of Le Corbusier, and how the pubertal fascination for the modern movement starts dissolving against the critical spirit of Távora. Indeed, he does not conceive an impersonal and universal architecture, enraptured by its own idea and increasingly detached from the people it aims to give shelter. The auto­eroticism of modernity, which turns out to be present in all the arts that gradually convert to the critical questioning of their bases, scopes and purposes (the very idea of modern), is, along with a generous expansion of the acquired heritage, a moment of self-asphyxiation for Távora. The master does not conceive a kind of architecture only passionate about the idea of itself and its purposes, especially the driving idea according to which nature is ultimately defeated (and, hence, sadly abandoned). Thus, unable to turn back (you cannot live in the past under penalty of being part of it), Távora eventually takes on the daunting task of finding a sense in which the seemingly irreconcilable opposites of modernity and tradition can give body and voice to a new architecture. Japan, the country of oxymoron’s, turns out to be the mental space where Távora matures definitely his idea of architecture. The Japanese way of being, building and inhabiting, deeply rooted in tradition and spreading its compositions in the fertile soil of modernity, is the key through which Távora will remedy the difficulties presented by the modern movement. His journey is more than the sum of multiple points he went through, it is indeed a synthetic wholeness preceding the unravelling of its moments, it is an idea. And this idea, with which Távora has various levels of contact, from the surreptitious to the concrete evidence, reveals Itself in all its splendor in the contradictions of Japan, where Távora, for the first time, can see himself fully in the mirror.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Arquitectos japoneses"

1

Arata Isozaki. Phaidon Press, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arata Isozaki. Phaidon Press Inc., 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Arquitectos japoneses"

1

García Martínez, Pedro. "El canon are-bure-boke: una conexión contemporánea entre fotografía, arquitectura y filosofía; una conexión entre Japón y Francia." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4827.

Full text
Abstract:
En los escritos de algunos arquitectos japoneses contemporáneos como Toyo Ito, Kazuyo Sejima o Ryue Nishizawa es relativamente frecuente encontrar términos empleados por autores posestructuralistas franceses sin que se profundice en el vínculo intelectual que relaciona ambas prácticas aparentemente tan separadas disciplinaria y geográficamente. El texto pretende ahondar en algunos de los hechos que explicitan esta relación y en su importancia. Para ello, la investigación se centra inicialmente en la figura de Koji Taki, quien junto a los fotógrafos Daido Moriyama, Yutaka Takanashi y el escritor Takahiko Okada fundaron la revista Provoke, haciendo trascender el papel documental que hasta entonces se le había otorgado a la fotografía, transformándola en un vehículo que permitiera comunicar con más efectividad las inquietudes políticas y sociales que se respiraban en Tokio en los años sesenta y convertirlas en desencadenantes del hecho creativo. Seguidamente, el texto explica los principales rasgos del canon are-bure-boke, empleado por los integrantes del citado grupo. A continuación, se explicitan datos que sitúan a algunos de los fotógrafos de Provoke en el medio parisino. Lo cual permite entender que en la formulación del citado canon se encontraran principios teóricos que desde el principio se constituyeron como intereses compartidos con la corriente de pensamiento francés que se ha mencionado anteriormente. La posterior relación de Taki con Ito, como fotógrafo de sus obras y como profesor de Sejima permite cerrar el círculo relacional planteado. El texto concluye señalando como, en este caso particular las fotografías del grupo citado jugaron un papel principal, ya que además de codificar una realidad compleja permitieron un intercambio de ideas entre oriente y occidente capaz de trascender el lenguaje. Este marco conceptual habilita una vía de aproximación alternativa a las realizaciones de los arquitectos, en añadidura a las que tradicionalmente empleadas por la crítica.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4827
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!