To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura actual.

Journal articles on the topic 'Arquitectura actual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura actual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Manterola Armisén, Javier. "La estructura resistente en la arquitectura actual." Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, no. 13 (1999): 69–94. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.1999.i13.09.

Full text
Abstract:
El autor realiza un viaje a través de la estructura para evidenciar que la evolución arquitectónica del siglo ha sido protagonizada por una reflexión sobre la estructura. En este trayecto el entendimiento tradicional de lo resistente cambia para convertirse en el máximo factor expresivo de la arquitectura, desvirtuándose su auténtica función a favor de la dimensión plástica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schaerer, Philipp. "Imágenes construidas: Sobre la estetización visual de la arquitectura actual." ZARCH, no. 9 (December 4, 2017): 48–59. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201792267.

Full text
Abstract:
La arquitectura y la imagen han compartido siempre una íntima conexión. Una fase de la imaginación ha precedido siempre a la producción de la arquitectura, ya sea como dibujos, diagramas, planos o perspectivas, abstractos o no. La arquitectura siempre ha sido pensada en términos de y comunicada por medio de imágenes. Hoy en día, sin embargo, nos encontramos cada vez más con una arquitectura que —consciente o inconscientemente— parece estar preocupada por su impacto visual; una arquitectura que se mueve inebitablemente hacia la mera producción de imágenes seductoras, poniendo en primer plano su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solana Suárez, Enrique, and Elsa Gutiérrez Labory. "Paradigma gráfico para la arquitectura actual." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 30 (2017): 42. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7831.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo pone en paralelo los bocetos iniciales tanto analógicos como digitales, y la aplicación de diagramas en el proceso arquitectónico de diseño. Tanto los diagramas como los bocetos forman parte del patrimonio estratégico y gráfico de la arquitectura. Los desarrollos de diseños paramétricos a partir de diagramas, han supuesto una mejora cualitativa en el imaginario arquitectónico contemporáneo, activo en un cambio de paradigma gráfico.</p><p>El propósito es contrastar las cualidades de estos dos elementos, a través de referencias publicadas recientemente y conocer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pertuz Santacruz, Solfi Yaneth, and Diana Marcela Cardona Román. "Estado actual de las instituciones educativas indígenas senues en su estrategia organizacional." La Tuerka 1, no. 1 (2024): 18–26. https://doi.org/10.22490/30730260.8542.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un estudio sobre la arquitectura de las Tecnologías de la Información y de las telecomunicaciones (TIC) en las instituciones educativas de las comunidades y resguardos indígenas senues del norte de Urabá. También se analiza la situación actual de dichas instituciones (AS-IS) y la brecha existente entre la tecnología y su acceso por parte de los ciudadanos, quienes se encuentran en zonas con conectividad y servicios informáticos limitados. A partir del diseño de estrategias (TO-BE), enfocadas en un modelo de arquitectura y servicios de Tecnología de Información (TI) como un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manterola Armisén, J. "La estructura resistente en la arquitectura actual." Informes de la Construcción 50, no. 456-457 (1998): 15–45. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1998.v50.i456-457.884.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Latifis, Shpetimi. "Análisis al futuro de las arquitecturas de internet." Ingenierías USBMed 2, no. 1 (2011): 18–23. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.244.

Full text
Abstract:
Debatir acerca del futuro de los desarrollos más importantes de la ingeniería actual es necesario. Internet es uno de esos desarrollos, por lo tanto necesita discusiones continuas. En este artículo se discute acerca la investigación del futuro de la arquitectura de internet, básicamente en dos corrientes: la de borrón y cuenta nueva, en la que se propone crear una nueva arquitectura, y la de investigación evolutiva, que propone mejorar la arquitectura actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yeste Navarro, Isabel. "Arquitectura y urbanismo en Zaragoza. Transformaciones en la distribución espacial de la arquitectura residencial plurifamiliar (1950-2000)." Artigrama, no. 29 (December 9, 2022): 451–73. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298086.

Full text
Abstract:
Ciudad y arquitectura son dos conceptos estrechamente unidos desde el origen de ambos. En determinados casos, puede concebirse la segunda sin la primera, pero jamás al contrario. A lo largo del siglo XIX, el modelo de ciudad se convirtió en uno de los debates que en mayor medida ocupó la atención de teóricos y técnicos. Sin embargo, la vivienda fue la protagonista indiscutible de los debates del siglo XX, aunque eso sí, puesta en relación con un nuevo modelo de ciudad. Los nuevos planteamientos urbanísticos necesitan de una nueva arquitectura para poderse desarrollar completamente, igualmente,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera Vergara, María. "La arquitectura de contenedores y el paisaje: una nueva mirada a través del Site Specific Art." Bitácora arquitectura, no. 27 (June 9, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2014.27.56080.

Full text
Abstract:
<p>A lo largo de las últimas décadas, el fenómeno de la arquitectura de contenedores ha generado constantes y controvertidos debates. Muchos lo consideran como una práctica temporal, incluso pasada de moda, mientras que otros ni siquiera lo conocen como una forma de arquitectura. No obstante, su difusión actual es incontestable y merece un análisis detenido. A través del estudio de tres ejemplos recientes de lo anterior, y su comparación con tres obras icónicas de Site Specific Art, se busca abordar estas arquitecturas con una nueva mirada, y tratar de elucidar por qué motivos estos obje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pastrana Pardo, Manuel Alejandro, Fernando Andrés Cifuentes Calderón, and Hugo Armando Ordoñez Eraso. "Arquitectura de Integración para Servicios y Soluciones Smart Campus." Inge CuC 16, no. 2 (2020): 267–76. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.16.2.2020.21.

Full text
Abstract:
Introducción: La Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) ha identificado a través del proyecto de investigación Ecosistema Smart campus, que existen problemas complejos de comunicación entre aplicaciones construidas como silos, donde la redundancia de información es común y los procesos que soportan requieren refinamiento. Esta problemática es bastante común, no solo para la UNIAJC, sino en general para cualquier universidad. La razón, es que a medida que evolucionan las instituciones, los aplicativos que soportan sus procesos son construidos únicamente visionando dar solución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrillo Barradas, José Luis. "Aprendizaje emergente en el urbanismo. Paradigmas Emergentes de la Arquitectura y el Urbanismo: En sistemas Complejos Metropolitanos y Megapolitanos Siglo XXI." E-RUA 15, no. 4 (2023): 63–72. http://dx.doi.org/10.25009/e-rua.v15i4.217.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una caracterización fenomenológica de las transformaciones de las grandes ciudades en procesos de metamorfosis urbano-edificatorio, en las distintas especificidades geográficas, sociales, económicas y culturales. Toma el fenómeno urbano de la ciudad de México como megalópolis emergente, permitiendo la búsqueda y creatividad proyectual de ciudades y arquitecturas próximas a las realidades de los imaginarios colectivos. Así mismo es un conjunto de reflexiones sobre la arquitectura y el urbanismo, sus influencias en los sistemas emergentes Metropolitanos y Megapolitanos, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Giacalone, Giuseppe, Maria del Mar Viladot, and Eloi Aran Sala. "Quebraderos litúrgicos en el diseño de arquitectura religiosa actual." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 7 (October 1, 2020): 170–81. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2020.7.0.6322.

Full text
Abstract:
A lo largo de los últimos diez años, el Taller de Arquitectura T-113 de Barcelona ha desarrollado diferentes intervenciones en espacios celebrativos, aplicando la innovación litúrgica propuesta por el Concilio Vaticano II en diálogo con el espacio, los usuarios y el programa proyectual. Dicha práctica profesional ha conllevado una tensión y aprendizaje constantes que se pretenden comunicar a través de la presentación de diversos proyectos realizados, agrupados en tres apartados. El primer apartado trata sobre intervenciones que compaginan el uso litúrgico con otras actividades pastorales; el s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Berdillana-Rivera, Adrián. "Expresión gráfica en la enseñanza actual de la arquitectura." Limaq, no. 001 (June 11, 2015): 95. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2015.n001.355.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Humanes Cisnal, Alberto. "¿El fin de una tipología? Expectativas de las estructuras laminares en el panorama actual." Revista de Arquitectura 22, no. 32 (2017): 59. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.45165.

Full text
Abstract:
Las estructuras laminares, como las realizadas por Eduardo Torroja y Félix Candela, han supuesto un salto cualitativo en la concepción espacial de la arquitectura del siglo XX. El que hoy esta tipología se encuentre en desuso es un hecho interesante, ajeno a las consideraciones meramente resistentes. La aparición y desaparición de sistemas estructurales, siempre va ligado a cambios históricos, que nos permiten entender los razonamientos que rigen la actividad humana, enfrentando el futuro con el peso de la consciencia técnica e histórica. Desde la tesis de la que forma parte este estudio, se b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García-Esparza, Juan Antonio. "La valorización de la arquitectura vernácula. Claves históricas para el discurso actual." ZARCH, no. 1 (December 31, 2013): 142–53. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201319365.

Full text
Abstract:
El artículo analiza cómo la arquitectura vernácula fue valorizada en función del lugar, el contexto cultural y las influencias externas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El discurso relaciona España con países de la Europa Central, pioneros en alentar la cultura, las tradiciones y la pedagogía a través de una nueva forma de observar y sentir la belleza de ciertos objetos. El discurso analizará diferentes visiones eclécticas que tuvieron lugar, desde los que defendían la tradición a los que consideraban el peso de la historia como una carga perjudicial para la evolución y el pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Letelier P., Sofía, Fernando Pérez O., Hernán Marchant M., María Inés Arribas A., and Hans Fox T. "Foro III: arquitectura como acción docente." Revista de Arquitectura 12, no. 14 (2006): 12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28250.

Full text
Abstract:
Revista De Arquitectura convocó una conversación en torno al tema “Docencia de Arquitectura”, en el cual se plantean los puntos de vista de los invitados, que recogen el estado actual de la discusión de la enseñanza en la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moreno Ortolano, Juan, and Alona Martínez Pérez. "La arquitectura de la periferia." Estudios del hábitat 16, no. 1 (2018): e036. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e036.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la importancia del trabajo de Aldo Rossi y su libro clásico “La arquitectura de la ciudad”, con el fin de explorar el contexto de la periferia desde un punto de vista teórico. El artículo se enfoca aludiendo a la importancia del mismo en el contexto actual, entendiéndolo como una herramienta que sirve para analizar la periferia europea. De la misma manera, se busca indagar en su pensamiento y trabajo a través del estudio de la ciudad actual, y el análisis crítico que se ha desarrollado desde que se escribió su obra, insistiendo en el seguimiento teórico más reciente lleva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alcaide De Wandeleer, Lucas. "La casa del Renacimiento búlgaro: Estado actual, riesgos y oportunidades." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 5 (November 12, 2024): 372–86. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi5.771.

Full text
Abstract:
Este artículo profundiza en el conocimiento de la arquitectura de la casa búlgara durante el Despertar Nacional, con un análisis de su contexto histórico y cultural, de los condicionantes climáticos y paisajísticos, de los sistemas constructivos –algunos de ellos originales como los entramados de poste y tabla–, de los oficios tradicionales y de la patología habitual. Posteriormente, se enfoca en la situación actual, reflejada en su estado de conservación y uso. Se toma como caso de estudio las casas Kozichkovi en el pueblo de Kotel, sobre las que se realiza un análisis intensivo, lo que permi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salgado de la Rosa, María Asunción, Javier Fco Raposo Grau, and Belén Butragueño Díaz-Guerra. "El dibujo: Patrimonio gráfico y de controversia de la arquitectura del siglo XX." ZARCH, no. 16 (September 13, 2021): 104–17. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165302.

Full text
Abstract:
El catálogo del patrimonio arquitectónico, no sólo lo componen los edificios construidos, sino todas aquellas arquitecturas no construidas, de las que se conserva documentación gráfica. Según la UNESCO el patrimonio es el legado cultural del pasado que se transmite a las generaciones futuras. Englobados en el patrimonio arquitectónico, los dibujos de arquitectura son una producción particular de nuestra herencia cultural, y deben ser tratados desde enfoques que reúnan diferentes perspectivas conceptuales, metodológicas y profesionales. En un siglo tan convulso como el siglo XX en el que aflora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Loyola N., Felipe. "Más allá de la teoría-teorética." Revista de Arquitectura 12, no. 14 (2006): 96. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28260.

Full text
Abstract:
Al plantear la situación actual de aislamiento en que se encuentra la teoría en relación a la práctica de la arquitectura, la cual se conforma como teoría-teorética, se propone la modificación del modo de estudiar y enseñar teoría en las escuelas de arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Africano, Leandro. "Funcionalidad actual del séptimo arte." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 18 (October 18, 2019): 9–18. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi18.1604.

Full text
Abstract:
El consumo cultural nos hace comprender la arquitectura global de las sociedades: homogéneas en muchosaspectos y en otros muy desiguales y fragmentadas. Los mecanismos de la economía globalizada estánllevando también a la globalización de hábitos y costumbres de la población mundial. Este aspecto delfenómeno tiene múltiples manifestaciones entre las que puede destacarse la unidimensionalidad del consumocultural. Así, cada día los habitantes de distintas ciudades del planeta consumen al mismo tiempo losmismos productos de la industria cultural en contextos distintos conformando la sociedad del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Benamari, Hagar, Jamar Iguareni, and Said Binerque. "Retos y estado actual de la práctica de la Coherencia de la Arquitectura (Challenges and current state of the practice of Architecture Consistency)." Revista Antioqueña de las Ciencias Computacionales y la Ingeniería de Software (RACCIS) 9, no. 1 (2019): 46–58. https://doi.org/10.5281/zenodo.3260342.

Full text
Abstract:
<em>Resumen</em> &ndash; El objetivo de la Coherencia de la Arquitectura (AC) es alinear los sistemas implementados con las arquitecturas previstas, para lo cual se han propuesto y evaluado emp&iacute;ricamente varios enfoques y herramientas con resultados favorables. En este art&iacute;culo se presenta un an&aacute;lisis emp&iacute;rico al estado de esta pr&aacute;ctica y se eval&uacute;a la oferta actual de herramientas en t&eacute;rminos de las necesidades percibidas. Los profesionales del software consideran que AC es &uacute;til para apoyar varias actividades del desarrollo de software, t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramos Chuquimia, Diana. "Jorge Burga: Historia de la arquitectura peruana, tomo I. Arquitectura popular." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 12 (2019): 184. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i12.750.

Full text
Abstract:
Con esta reseña se nos da la oportunidad de hablar del patrimonio en su concepción más «humilde». Valorar y revalorar el conocimiento ancestral como la tradición constructiva, aún vigente, de los pueblos antiguos de nuestro país. La mezcla de los saberes simbólicos y su diversidad tipológica en diferentes regiones geográficas hacen de la arquitectura popular el punto de partida para su estudio y análisis. El interés por el conocimiento de la arquitectura popular pasa por indagar sobre la diversidad de su contexto, el cual tiene cuatro aspectos importantes para entender la arquitectura popular:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García-Lozano, Rafael Ángel. "LA ARQUITECTURA RELIGIOSA ACTUAL EN DIÁLOGO CON LA CULTURA CONTEMPORÁNEA." Anales de Teología 20, no. 1 (2023): 77–93. http://dx.doi.org/10.21703/2735-634520182011839.

Full text
Abstract:
La proyección y creación de espacios para el culto cristiano ha sido una constante a lo largo de la historia de la Iglesia y no lo es menos en nuestros días. Dejando considera-ciones cuantitativas al margen, el hombre y la cultura contemporáneos siguen deman-dando la construcción de estos espacios, convenientemente ajustados a la condición propia del mundo actual. Por ello el templo cristiano está llamado a trazar puntos de encuentro con la cultura en que se inserta. Es por ello que en este trabajo transitamos por algunos de los aspectos que tienen más íntimamente que ver con la dimensión ad e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cantis S., Ariadna. "Iberoamérica: ¿Nuevos modos de pensar y hacer arquitectura?" Revista de Arquitectura 16, no. 21 (2010): 52. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2010.27908.

Full text
Abstract:
El campo de acción y las condiciones que determinan la producción actual de arquitectura en Iberoamérica son abordados por el siguiente artículo. Una arquitectura que se encierra influenciada por el heterogéneo paisaje sociocultural, económico y político que define a la región, la diversidad de países que la conforman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Brinkman-Clark, William. "arquitectura de lo nuevo." Designio 2, no. 2 (2020): 87–113. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i2.112.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, ¿qué significa proyectar algo nuevo? Este artículo problematiza el concepto de lo “nuevo” con base en la manera en que fue desplegado en las vanguardias artísticas europeas del siglo XX. Lo anterior, con el fin de analizar uno de los movimientos arquitectónicos más radicales de la historia occidental: el constructivismo ruso. La propuesta del artículo es que el ámbito de la arquitectura en especial resalta un problema “temporal” inherente al concepto de lo “nuevo” que no aparece en otros medios artísticos. La intención es que mediante el estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Schloeder, Steven J. "La arquitectura del Cuerpo Místico." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 1 (2013): 7–25. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2009.2.1.5035.

Full text
Abstract:
El tema genérico de este congreso es la arquitectura religiosa contemporánea. Y el tema específico nos pide considerar la arquitectura sacra contemporánea dentro de un marco dialéctico entre el concepto y la identidad. Para mí, el término clave es contemporánea: de nuestra época. Esto parece presuponer una particular consciencia histórica: de lo que entendemos —o al menos de lo que creemos— que nuestro lugar concreto en la historia exige u obtiene: un modo de pensar sobre la arquitectura sacra que sea respetuoso con nuestra situación contemporánea. Esto también sugiere que nuestra respuesta ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mas Llorens, Vicente. "Entrevista a Ernesto Alva." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 2, no. 4 (2010): 6. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2010.7229.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Ernesto Alva es Profesor Titular de Teoría, Diseño y Coordinador del Programa de Investigación “Un Siglo de Vivienda de Interés Social en México” en la Universidad Nacional Autónoma de México, es Presidente de la Bienal de Arquitectura Mexicana desde 1994, ha realizado gran cantidad de exposiciones y es autor de numerosas publicaciones sobre la arquitectura de su país. Es, por tanto, la persona adecuada para enmarcar el proceso histórico que ha conducido a la situación actual de la arquitectura mexicana.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Núñez Mori, Oscar, and Flor Elizabeth Obregón Vara. "El microprocesador Intel 8085 en la educación actual." UCV Hacer 12, no. 3 (2023): 97–110. http://dx.doi.org/10.18050/revucvhacer.v12n3a8.

Full text
Abstract:
El Microprocesador Intel 8085 lanzado al mercado en 1976, como una mejora sustancial al Microprocesador Intel 8080, pero conservando sus características esenciales en cuanto a su juego de Instrucciones en lenguaje ensamblador, causo un gran impacto en el ámbito científico y comercial de aquel tiempo. En nuestro estudio se escogió al Intel 8085 porque es uno de los ancestros más prominentes e importantes de los modernos microprocesadores Intel Core i3, Intel Core i5, Intel Core 19, Intel Core i10, ampliamente usados en todo el mundo en computadores de escritorio y laptops de todo tipo. Pero dad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz Pardo, José Ignacio, and Olga Gómez Millón. "Arkytectura. Espacio abierto de arquitectura. Revista Digital www.espacioabiertodearquitectura.com." i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 1 (March 8, 2009): 200. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2009.v1i.12764.

Full text
Abstract:
Fines e intenciones.- Es una revista digital destinada a informar y educar en el conocimiento de la arquitectura contemporánea, enfocada a situarse en el contexto de las corrientes internacionales en el actual marco histórico.&#x0D; Destinatarios.- Los profesionales, investigadores, críticos y estudiosos de la Arquitectura y de los clientes y consumidores o usuarios de los productos arquitectónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Yeste, Navarro Isabel Asunción. "Lo que el agua se llevó [y dejó]. Expoagua Zaragoza 2008-2024." Artigrama 38 (June 27, 2024): 407–26. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20233810326.

Full text
Abstract:
Este art&iacute;culo se centra en el an&aacute;lisis de la situaci&oacute;n actual del recinto de la Expo Zaragoza 2008. En &eacute;l se realiza una exhaustiva valoraci&oacute;n de esta situaci&oacute;n desde los objetivos que se persegu&iacute;an cuando fue ideado: la utilidad de sus construcciones, la permanencia de sus intervenciones art&iacute;sticas y la conservaci&oacute;n y/o sustituci&oacute;n de los elementos de mobiliario urbano que lo completaban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Olalquiaga Bescós, Pablo. "Nueva ética, nueva estética." Limaq, no. 015 (May 29, 2025): 9–13. https://doi.org/10.26439/limaq2025.n015.7825.

Full text
Abstract:
Existe un intenso debate sobre el papel del arquitecto en la sociedad actual. Los dos mayores eventos de arquitectura del 2023, la Bienal de Arquitectura de Venecia —bajo el lema “El laboratorio del futuro”— y el Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos en Copenhague —con el reclamo “Futurossostenibles. No dejar a nadie atrás”— han puesto el foco en temas sociales, ecológicos, antropológicos, inclusivos, demográficos o económicos. Se han visto conferencias, paneles o instalaciones en los que se dialogaba sobre crisis migratorias, consumo, explotación de recursos naturales, eco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alonso Gatell, Aymee, Nivia Álvarez Aguilar, Elio Pérez Ramírez, and Ma de Lourdes Carreón Sánchez. "La formación ambiental del estudiante como una necesidad actual." Multidisciplinas de la Ingeniería 2, no. 02 (2023): 215–20. http://dx.doi.org/10.29105/mdi.v2i02.61.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone las razones fundamentales acerca de la importancia de la formación ambiental del estudiante. Se aplican diferentes métodos tanto del nivel teórico como empírico que componen la metodología utilizada. De manera muy sintética se expone la esencia de los resultados obtenidos, algunos de los cuales son de carácter general y otros se refieren a la carrera de Arquitectura, contexto donde se realizó el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dávila C., Roberto. "Una búsqueda constante : charla dirigida a los estudiantes." Revista de Arquitectura 2, no. 2 (1991): 2. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1991.31070.

Full text
Abstract:
Busca definir lo que es arquitectura y convenir sobre el sentido de ciertos adjetivos con que se la acompaña, a su juicio, equivocadamente. Explica el concepto de "nacional" y lo que él considera arquitectura actual apropiada para Chile. Enumera las condiciones que le exige para poder ser así denominada.&#x0D; Manifiesta el anhelo que sus alumnos trabajen con este objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez Nieto, Jorge Vicente. "Trayectos en la teoría contemporánea de la arquitectura en Latinoamérica." Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, no. 35 (2024): 185–204. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2024.i35.08.

Full text
Abstract:
La teoría de la arquitectura hoy en día se redefine sobre la base de los problemas contemporáneos del mundo. La delimitación de la autonomía disciplinar, las respuestas a los desequilibrios climáticos, la interacción en ejercicios de orden social comunitario, la participación sin discriminación de género, edad o etnia, la acción de grupos colectivos interdisciplinarios y multigeneracionales, la inmersión en entornos digitales, están planteando desafíos en torno a la formulación actual de la teoría arquitectónica. En los escenarios de la discusión intelectual latinoamericana actual, surgen preg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jorquera Silva, Natalia Soledad, Sophia Cornibert Valle, and Yanko Díaz. "Estado actual y transformaciones de la arquitectura de la vivienda tradicional Likan-antai. Los casos de Ayquina, Caspana y Toconce, Chile." Estudios Atacameños 67 (July 28, 2021): e3747. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0016.

Full text
Abstract:
El presente artículo dará a conocer el estado actual, en términos arquitectónicos y constructivos, de la vivienda tradicional Likan-antai de diez poblados entorno al Salar de Atacama y el río Loa, en la región de Antofagasta, Chile, para luego detenerse en las principales transformaciones de la arquitectura, tomando como casos de estudios específicos Ayquina, Caspana y Toconce. Con ello se dará cuenta del tránsito que han experimentado la arquitectura y las prácticas constructivas ancestrales, desde el uso exclusivo de materiales naturales disponibles en el entorno inmediato -en especial la pi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martín Delgado, Luis Alfonso. "El catálogo de actuaciones en el centro histórico de Málaga." Boletín de Arte, no. 20 (January 26, 2021): 655–66. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1999.vi20.11702.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta en estas notas ha sido realizado por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Málaga en colaboración con la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada. No es un catálogo de arquitectura ni de actuaciones ejemplares sobre edificios notables. Se trata de la catalogación del estado actual de los edificios del Centro Histórico de Málaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lozano de Poo, Juan Manuel. "Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura, identificación y desarrollo de proyectos contemporáneos en México." H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, no. 11 (2014): 29–35. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2014.11.04.

Full text
Abstract:
Apelando al recurso creativo ilimitado en la enseñanza de la arquitectura como herramienta para el desarrollo y construcción de proyectos, sustentada en la reflexión teórica y visión crítica integral para el entendimiento de la problemática actual, incluida la disolución de la identidad propia del diseño y lenguaje arquitectónico mexicano, con el fin de desarrollar en el alumno competencias propias para la identificación de las cualidades espaciales de arquitecturas locales e internacionales, valores regionales y determinantes socio-políticas. Las revistas y publicaciones de arquitecturas, inv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

SOBRE Lab, Equipo. "Laboratorios Editoriales. II Encuentros Sobre. 22 marzo 2017. ETSAG." Revista SOBRE 4 (May 2, 2018): 158–203. http://dx.doi.org/10.30827/7373.

Full text
Abstract:
El equipo SOBRElab coordinó durante el año 2017 el proyecto de investigación «Laboratorios Editoriales. Nuevos modos, medios y espacios para la edición en Arquitectura». Con el objetivo de identificar, mapear y analizar nuevos modelos de edición vinculados a la difusión de la producción arquitectónica, se propuso como marco de investigación la realidad contextual actual española. Se trataba, por tanto, de una propuesta para conocer formas y modos de hacer en el ámbito de la difusión de la arquitectura en particular y de la cultura contemporánea, en general, que están transformando este tejido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Costante, Mariana Melisa. "Filosofía y arquitectura religiosa." ARQUISUR Revista 13, no. 23 (2023): 46–59. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v13i23.12473.

Full text
Abstract:
Este trabajo de reflexión parte de la convicción de que el objeto fundamental del edificio eclesial del culto católico no se agota en el hecho de servir de soporte al programa litúrgico, sino que lo supera. Desde el suelo común de lo profano, su tarea esencial radica en la concreción sensible de una «visión» fundamental sobre la existencia (dios–yo–mundo). En función de los corrimientos filosóficos que caracterizan la interacción de lo inmanente y lo trascendente, se pretende enriquecer los caminos pensamiento y acción más oportunos para la resolución efectiva del programa religioso, contempla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chávez Rodríguez, Maykel Manuel, and Leisis Villar Ledo. "Actualización del universo de marcos de trabajo de arquitectura empresarial. Identificación, caracterización y evaluación." Dirección y Organización, no. 72 (December 1, 2020): 5–33. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i72.584.

Full text
Abstract:
La arquitectura empresarial se ha desarrollado en los últimos años en gran medida por el desarrollo de marcos de trabajo que contribuyen a su aplicación y estandarización. En el presente trabajo se investigó sobre el universo actual de los marcos de trabajo de arquitectura empresarial mediante su identificación, caracterización básica y evaluación. La identificación se realizó mediante el análisis de una amplia base bibliográfica y tuvo como resultado un listado final de 160 marcos de trabajo. La caracterización básica se realizó para todos los marcos identificados cubriendo los aspectos esenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lajpop Ajpacajá, Kevin Adiel, Ana Elizabeth Ixcolin Ramirez, and Rony Ormandy Ortíz Alvarez. "Arquitectura de software de un sistema de información de la investigación actual (CRIS) para la Universidad de San Carlos de Guatemala." Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 7, no. 1 (2024): 15–25. http://dx.doi.org/10.36958/sep.v7i1.210.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: generar una arquitectura de software que soporte las necesidades de un sistema de información que gestiona la investigación actual (CRIS) en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). MÉTODO: se tomaron requerimientos con base en reuniones con actores importantes de la ciencia en la USAC, esto con el fin de poder obtener sus necesidades y compararlas con las características de software que presentan las distintas soluciones de software libre de CRIS. Posterior a ello, con requerimientos claros y características cumplidas se construyó la arquitectura de los sistemas de informac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Millán, Andrés Felipe, Marco Antonio Rodríguez, Erika María González, and Jorge Wilmar Alzate. "Estudio de las prácticas de Arquitectura Empresarial en las grandes empresas del Valle del Cauca." Ingenium 6, no. 13 (2012): 45. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i13.87.

Full text
Abstract:
Arquitectura Empresarial es una práctica que busca alinear la estrategia de un negocio con su ejecución, lo cual es un aspecto crítico en las organizaciones modernas que requieren gran flexibilidad y agilidad para ser competitivas y adaptables al cambio. Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado en el año 2012 en veinte grandes empresas del Departamento del Valle del Cauca sobre el ejercicio de arquitectura empresarial, con el propósito de servir de referencia en dos dimensiones de interés para el grupo de investigación COMBA I+D. Una primera dimensión relacionada con la fo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Puppo, María Eugenia. "Habitando el shock. La experiencia de la casa como fenómeno de impacto." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 107–28. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.0.2695.

Full text
Abstract:
Entender la casa contemporánea es vincularla estrechamente con la tecnología. Pero más allá de la tecnología es relacionarla con la complejidad y con el dinamismo en el que está inmerso el hombre actual. Es fundamental percibir cómo se está reinterpretando la arquitectura en un proceso infinito de metamorfosis y virtualidad. Uno de los caminos en que se materializa la vivienda en la arquitectura contemporánea se traduce en el concepto de shock. Es así que esta arquitectura nace como un momento fugaz de la mutación de la vivienda. En consecuencia, las casas mismas parecen explorar la pura exper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Puppo, María Eugenia. "Habitando el shock. La experiencia de la casa como fenómeno de impacto." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.2695.

Full text
Abstract:
Entender la casa contemporánea es vincularla estrechamente con la tecnología. Pero más allá de la tecnología es relacionarla con la complejidad y con el dinamismo en el que está inmerso el hombre actual. Es fundamental percibir cómo se está reinterpretando la arquitectura en un proceso infinito de metamorfosis y virtualidad. Uno de los caminos en que se materializa la vivienda en la arquitectura contemporánea se traduce en el concepto de shock. Es así que esta arquitectura nace como un momento fugaz de la mutación de la vivienda. En consecuencia, las casas mismas parecen explorar la pura exper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Blaisse, Petra C. "Evitando la Arquitectura, un manifiesto." Materia Arquitectura, no. 14 (June 12, 2017): 64. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v0i14.17.

Full text
Abstract:
Este artículo contiene un flujo de pensamientos y realizaciones relativas al oficio actual del diseño interior y de paisaje, practicado internacionalmente. Trata dos de los temas que se convirtieron en las especialida­des de Inside Outside / Petra Blaisse en los últimos treinta años: las cortinas y los jardines. Cada sección comienza con una definición personal, seguida de un flujo de pensamientos o un argumento. El artículo no saca conclusiones o expresa opiniones; sólo despierta la conciencia acerca de temas que parecen impor­tantes en este momento.&#x0D; &#x0D; AbstractThe article is a stre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Menéndez García, Madeline. "La vivienda en La Habana Vieja. Desarrollo histórico, problemática actual y programas en curso." Arqueología de la Arquitectura, no. 3 (December 30, 2004): 109. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2004.63.

Full text
Abstract:
La arquitectura doméstica de la Habana Vieja, protagonista principal de su imagen urbana, presenta un variado repertorio asociado, de manera fundamental, a las características tipológicas de la tradicional casa patio, en su tránsito por más de cuatro siglos de historia. A pesar de los problemas habitacionales que acumula la Ciudad en su conjunto y que en las más antiguas áreas centrales se traducen en sobreocupación y deterioro, La Habana Vieja conserva los altos valores patrimoniales que le han sido reconocidos, proporcionados principalmente por su arquitectura, sus ambientes urbanos y su vit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ábalos, Iñaki. "Infraestructuras: arquitectura, ingeniería y pragmatismo." ZARCH, no. 24 (June 30, 2025): 14–19. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20252411671.

Full text
Abstract:
Partiendo de los enunciados, tan consoladores como falsos, de nuestro tiempo el autor se adentra en una descripción de las necesidades y los recursos puestos en juego para alimentar el progreso humano en el momento actual. Se trata de un repaso exhaustivo y holístico de la cantidad de trabajo y energía puestos en marcha en el comercio mundial: desde las materias que circulan por el planeta en containers y grandes buques, al agua como gran recurso del futuro ambicionado por todos los gobiernos. Todo el sistema sigue sustentado en tres palabras: producción, suministro y consumo. Esta visión, que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ocerin-Ibáñez, Olatz, and Itziar Rodríguez-Oyarbide. "De la ausencia de arquitectas a la feminización de las Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura (1752-2000). Un breve acercamiento desde la perspectiva de género a la evolución del acceso de las mujeres a la formación en arquitectura en España." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 17 (June 30, 2022): 161–82. http://dx.doi.org/10.18002/cg.i17.7243.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace un breve acercamiento desde la perspectiva de género a la evolución del acceso de las mujeres a la formación en arquitectura en España desde 1752 hasta el año 2000. En esta amplia secuencia, se evidenciará la ausencia inicial de las mujeres en el ámbito arquitectónico español hasta el acceso de las primeras arquitectas en 1931 para finalizar con la actual presencia femenina mayoritaria en las aulas de las Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura. De manera paralela, una aproximación crítica a las instituciones arquitectónicas españolas –Real Academia, Escuelas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Schwarz, Ullrich. "¿Qué es hoy “moderno”? La arquitectura en una sociedad radicalmente modernizada." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 26, no. 85 (2012): 75. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2004.85.2186.

Full text
Abstract:
Partiendo del diagnóstico de que la arquitectura actual carece de una profunda legitimación teórica, el artículo perfila los problemas enfrentados al tratar de establecer un discurso serio sobre la producción arquitectónica que rebase los límites del marketing en el star system de arquitectos globalizados como Peter Eisenman y Rem Koolhaas. En contra de la erosión creciente de la importancia cultural de la arquitectura, se propone registrar y revisar las formas arquitectónicas conforme a la idea de la “modernidad reflexiva”, concepto que no se refiere primordialmente a las categorías estilísti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martín del Campo, Isabel Rosas. "El Pensamiento Complejo, Recurso Epistemológico para el Arquitecto Posmoderno del Siglo XXI." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 5, no. 1 (2025): 1056–72. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.899.

Full text
Abstract:
Este artículo es un fragmento de una investigación doctoral. Pone en crisis la enseñanza de la educación superior de las escuelas de arquitectura mediante la deliberación de concatenaciones meta-reflexivas para demostrar que el pensamiento complejo es un recurso epistemológico de segundo orden urgente para la formación del arquitecto actual. A través del conocimiento intersubjetivo del sujeto de estudio y todas sus atribuciones para inducir al abordaje de una arquitectura científica sensibilizada en el sujeto multidimensional. Muestra la síntesis de: un paralelo hermenéutico del objetivo acadé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!