To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura barroca.

Journal articles on the topic 'Arquitectura barroca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura barroca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández, Martha. "Arcos-cortinaje en la arquitectura barroca novohispana." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 25 (December 20, 2019): 24–43. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4430.

Full text
Abstract:
Los arcos que podemos mirar en la arquitectura barroca de la Nueva España muchas veces tienen formas tan variadas y ricas que dejan en un observador cuidadoso la impresión de estar mirando cortinas talladas en piedra. Este ensayo es precisamente una invitación a reflexionar acerca de la posibilidad de que la intención de los autores, patronos y propietarios haya sido esa, es decir, representar cortinajes. Las cortinas, los mantos y los doseles tuvieron una gran importancia desde el punto de vista simbólico, pues son representaciones del cielo y, desde el punto de vista formal, cumplen con los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Marín, Francisco José. "Lo necrológico en la producción científica de la Dra. Rosario Camacho Martínez." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 393–95. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3551.

Full text
Abstract:
El interés de Rosario Camacho por la multiplicidad de mensajes y la cultura simbólica de carácter funerario fue, inicialmente, una consecuencia natural de sus investigaciones sobre la arquitectura barroca. En uno de sus libros más reconocidos, Málaga barroca. Arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII (1981) analizó el panteón de los condes de Buenavista en la iglesia del monasterio de la Victoria y su impresionante conjunto de relieves y esculturas en torno a la muerte, recogiendo algunas de las interpretaciones que hasta entonces se habían realizado, como las de Juan Temboury o Santia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferrer Orts, Albert. "Nuevos ejemplos de esgrafiados en la arquitectura barroca valenciana." Boletín de Arte, no. 38 (October 27, 2017): 197–202. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2017.v0i38.3309.

Full text
Abstract:
Desde que diéramos a conocer el primer corpus de esgrafiados en la arquitectura barroca valenciana, estudio en el que se recogen las diversas investigaciones diseminadas sobre el particular hasta el momento (Ferrer, 2003), conscientes como éramos de que a partir de entonces...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Isidoro, Fernando. "Arquitectura barroca de los carmelitas en Sanlúcar de Barrameda." Trocadero, no. 18 (2006): 249–62. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2006.i18.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Martha. "El nacimiento de la arquitectura barroca novohispana: una interpretación." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 14, no. 56 (1986): 17. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1986.56.1308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz Gómez, Elena. "Casas Hernández, Mariano: Escenografía barroca. El tabernáculo de los Churriguera de la Catedral Nueva de Salamanca." Boletín de Arte, no. 40 (November 28, 2019): 339–41. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2019.v0i40.5404.

Full text
Abstract:
El profesor de historia del arte, Mariano Casas, en su libro Escenografía barroca, ha reconstruido las formas y el sentido de un hito perdido de la arquitectura hispana, cuya historiografía venía poniendo de relieve distintos problemas de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luengo, Pedro, and Javier Luengo. "Fotogrametría y análisis lumínico. Interacciones en el estudio de la arquitectura barroca." Artnodes, no. 23 (January 15, 2019): 62–71. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i23.3221.

Full text
Abstract:
Las humanidades digitales ponen a disposición de los investigadores nuevas herramientas para solventar cuestiones que hasta este momento resultaban inaccesibles, y no solo fórmulas para visualizar con un aspecto más actualizado y atractivo propuestas por otro lado tradicionales. En este contexto, este artículo pretende demostrar que el uso combinado de la fotogrametría y el análisis lumínico forman ya una herramienta útil para solucionar cuestiones planteadas por la historiografía sobre arquitectura, en especial para la época barroca. En esta ocasión, se estudia exclusivamente la utilización d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández García, Patricia. "El estatuto de la forma en la arquitectura de Borromini. Barroco, tragedia y desmesura." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, no. 27 (2019): 120. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.12061.

Full text
Abstract:
<p>La obra de Borromini es sin duda singular en relación con el resto de la arquitectura barroca romana de mediados del siglo XVII, pues se aleja en sus planteamientos de otras grandes figuras contemporáneas a él. Sin embargo resulta ser especialmente relevante en relación con el sentido que adquieren algunas categorías formales en su arquitectura, que sorprendentemente, se dejan pensar de la misma manera que en muchas obras de arquitectura contemporánea. A través del uso de del pliegue, la inflexión, lo topológico o lo in-forme, descubrimos en la arquitectura de Borromini una cierta neg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Ruiz, Delfín. "De viajes de estampas de arquitectura en el siglo xviii. El Studio d’Architettura Civile de Domenico de Rossi y su influencia en España." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 247–96. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3452.

Full text
Abstract:
El ensayo que sigue pretende estudiar las diferentes formas de uso y recepción en la España del siglo XVIII de un extraordinario e influyente repertorio de estampas de arquitectura, fundamentalmente de la Roma Barroca y del Renacimiento, como fue el publicado, en tres volúmenes, por Domenico de Rossi, titulado Studio d’Architettura Civile (Roma, 1702, 1711 y 1721). Instrumento de propaganda de la grandeza romana, fue un verdadero manual para la enseñanza de la arquitectura en la Accademia di San Luca durante la primera mitad del Setecientos. Con representaciones en proyección ortogonal de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Goldschmidt Levinsky, Dafna, and Javiera Letelier Cosmelli. "Espacialidad y arquitectura conventual en la Hispanoamerica Colonial." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 15, no. 1 (2021): 105–30. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v15i1.20491.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el diseño y uso del espacio a través de la aplicación de análisis gamma en dos conventos coloniales femeninos, específicamente el de Santa Catalina de Arequipa en Perú, fundado en 1579, y el convento de Santa Catalina de Sena en Buenos Aires, Argentina, fundado en 1745. Lo anterior se desarrolla desde una perspectiva que considera que dichos conventos son expresiones materiales cuyo desarrollo reproduce relaciones sociales y de poder altamente complejas, cruzadas por las categorías de género y castas en el contexto de la sociedad patriarcal colonial y su desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

París Marqués, Amparo. "parroquiales de Samper de Calanda (Teruel) : historia y documentos." Studium, no. 24 (September 22, 2019): 79–125. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2018243948.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una reconstrucción hipotética de la desaparecida iglesia románica medieval de Samper de Calanda (Teruel), que se basa en las fuentes documentales conservadas y en los materiales procedentes de su fábrica, reutilizados en la iglesia barroca actual. Destacan sendos dinteles de puerta insertos en las paredes norte y sur, cuyo diseño se debe al arquitecto Giacomo de Vignola, que fechamos en el siglo xvii.
 Palabras clave: iglesias románicas, iglesias barrocas, Giacomo Vignola, arquitectura renacentista, siglo XVII
 This work is a hypothetical rebuilding of the missing med
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Molina Palestina, Óscar. "El manantial petrificado. Las metamorfosis del paisaje y sus repercusiones en los monumentos históricos: el caso de la capilla del Pocito en el santuario de la virgen de Guadalupe de la ciudad de México." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 1 (2013): 195. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.395.

Full text
Abstract:
Resumen:Cuando un edificio obtiene el título de monumento histórico recibe un ‘derecho de permanencia’ que su entorno no tendrá. En el siguiente artículo se presenta una metodología de análisis de los edificios considerados patrimonio histórico a partir de sus relaciones con el paisaje que los rodea, el cual va transformándose a través del tiempo. La propuesta se presenta a partir de la historia de la capilla del Pocito en el Santuario de la Villa de Guadalupe, considerado una de las obras más importantes de la arquitectura barroca novohispana en México.Palabras clave: Patrimonio, Villa de Gua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cuesta Hernández, Luis Javier. "Algunas reflexiones sobre la Casa de Moneda de la ciudad de México." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 104 (2014): 189. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2014.104.2520.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina la producción del ingeniero militar español Luis Díez Navarro (Málaga, 1699–Guatemala, 1780), como ejemplo de migración artística de un género complejo en el siglo xviii como la dupla arquitectura/ingeniería militar de España al virreinato de Nueva España y la Capitanía General de Guatemala. La ingeniería trajo consigo una nueva manera de entender y expresar el imaginario de poder metropolitano en los reinos hispánicos. Tanto en fortificaciones (Veracruz), como en edificios administrativos (Casa de Moneda, México), Díez Navarro le dio un nuevo sentido a la universalidad de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Revenga Domínguez, Paula, and David Cejas Rivas. "Estudio y reconstrucción virtual del túmulo funerario erigido para las exequias de María Luisa de Orleans celebradas en el convento de la Encarnación de Madrid (1689)." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 42 (2021): 90. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.13782.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo proponemos una representación virtual en 3D del túmulo funerario erigido en 1689 en la iglesia del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid para la celebración de las solemnes exequias de María Luisa de Orleans, describiendo las diferentes fases de creación y modelado 3D de la máquina fúnebre barroca a partir de la información proporcionada por las fuentes históricas, e incidiendo en las posibilidades que brinda utilizar el recurso de la reconstrucción virtual aplicado a una tipología singular, la arquitectura efímera.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Polo Sánchez, Julio J. ""Los Menéndez Camina y la arquitectura barroca en Asturias", de Vidal de la Madrid Álvarez." BSAA arte, no. 85 (June 12, 2019): 373–76. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.373-376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vidal, Francisco Juan. "… Y los ángeles apagaron la estrella del Barroco." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 20 (December 18, 2007): 76. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2007.3207.

Full text
Abstract:
<p>Este escrito polemiza sobre la controvertida decisión de demoler la bóveda barroca del ábside de la catedral, que describe y valora desde un punto de vista histórico y estilístico. El autor defiende, desde la experiencia de la disciplina de la restauración y la ecuanimidad presupuesta a una historiografía de la arquitectura prudente y sensata, el derecho natural a la conservación efectiva de todas las fases de un edificio. Por ello, se lamenta que no se hayan barajado alternativas reales a la pura y simple demolición, que contemplasen la conservación juiciosa de la superposición de to
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Román, Carmen. "Gravitaciones entre la teoría y la literatura artística." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 385–87. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3548.

Full text
Abstract:
Estoy plenamente convencida de que muchos manuscritos, por una inexplicable suerte de hechizo y avatar del destino, viven prisioneros en archivos y bibliotecas, víctimas del olvido, a la espera de la persona más propicia para deshacer el sortilegio. Por ello, me va a permitir la Dra. Rosario Camacho, maestra y amiga fiel, corregir las palabras preliminares que escribió en su magnífico estudio del manuscrito Sobre la gravitación de los arcos contra sus estribos, publicado por la RABA San Fernando (Madrid) y el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga en 1992, para sugerirle que muy posiblemente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Borsellino, Enzo. "Un obsequio muy peculiar: el Museo de Arte Italiano ae Lima." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 96–109. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.514.

Full text
Abstract:
El autor conoció el Museo de Arte Italiano de Lima en 1987 cuando fue invitado para dictar unas clases sobre la arquitectura barroca y se quedó muy sorprendido al encontrar un museo pequeño pero tan interesante, que conservaba obras de artistas italianos de los años 20, seleccionadas para ser regaladas por los italianos que vivían en el Perú en ese entonces en ocasión del primer centenario de la independencia del país (1921). Esta contribución, que traza brevemente la historia del museo, quiere volver a proponer la idea de una exposición que se organice primero en Lima y luego en Roma (con una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez López, Juan Antonio. "Dimensión científica y humana de la profesora Rosario Camacho Martínez. Perfiles diversos y breves para una trascendente labor investigadora. Por Juan Antonio Sánchez López." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 21–29. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3543.

Full text
Abstract:
Aunque pueda sonar a frase hecha, a nadie escapa la extraordinaria repercusión de la producción científica de la Pfª. Dra. Rosario Camacho en el ámbito de la Historia del Arte Español. En las presentes páginas aspiramos a plantear algunas breves reflexiones en torno al perfil investigador –pero también científico y humano– de quien, durante décadas, y desde el seno del Departamento de Historia del Arte, supo sabiamente crear escuela en cuanto a un modo inconfundible de hacer, enseñar, difundir y vivir la Historia del Arte en y desde la Universidad de Málaga, de cara al mundo. Es perfectamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz Álvarez, Juan. "Vidal de la MADRID ÁLVAREZ, «Los Menéndez Camina y la arquitectura barroca en Asturias», Gijón, Ediciones Trea, 2018. 279 págs." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 29 (December 17, 2019): 511–14. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.29.2019.511-514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Higuera Meléndez, José Manuel. "José Álvarez (1723-1800), maestro mayor de obras del Arzobispado de Sevilla." Isidorianum 25, no. 50 (2016): 353–84. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1625.1036.

Full text
Abstract:
José Álvarez fue uno de los más activos maestros mayores de obras de la archidiócesis sevillana del XVIII. Contemporánea de Pedro de Silva, Ambrosio y Antonio de Figueroa y Fernando Rosales, alternó los encargos del Cabildo eclesiástico con los del Arzobispado, siendo estos últimos los que le otorgaron mayor prestigio. Basta citar algunos de los templos que construyó (Moguer, Santa Cruz de Écija, San Bernardo de Sevilla, Aznalcóllar, etc.) para comprender la magnitud de sus realizaciones. Sorprendentemente, su obra no había merecido aún la edición de una monografía, debido quizá a la falta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Santos, Javier. "Contribución del Padre Feijoo a la fábrica de la nueva iglesia del monasterio de San Julián de Samos (Lugo): un capítulo documentado de la historia de la arquitectura y de la edición de libros en España." Cuadernos de Estudios Gallegos 64, no. 130 (2017): 313. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2017.130.09.

Full text
Abstract:
La conclusión del monumental templo monasterial de San Julián de Samos (Lugo) en 1748 fue posible gracias a la cesión de los derechos de impresión y reimpresión y los beneficios de la venta de los seis primeros tomos del Theatro Crítico Universal (1726, 1728, 1729, 1730, 1733 y 1734) y de la Ilustración apologética (1729) que en 1734 el padre Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) hizo a la que había sido la casa de su noviciado y profesión religiosa (1690 y 1692). El dato era conocido de la erudición, pues ya dio noticias el padre fray Martín Sarmiento, amigo y corresponsal de Feijoo además de cr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bravo Nieto, Antonio. "Dos palacios del Barroco tardío en Marruecos: las legaciones diplomáticas de España en Larache y Tánger." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 33–54. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3444.

Full text
Abstract:
Un interesante y desconocido capítulo de la persistencia de las formas barrocas en la arquitectura española del siglo XVIII se encuentra en dos ciudades de Marruecos: Larache (لعرائش - ا Al Araish) y Tánger (طنچة - Tanja). En estas capitales, el rey Carlos III ordenó construir dos edificios que funcionaron como legaciones diplomáticas ante el Sultán. En ellos se mantiene todavía un cierto carácter manierista, aunque situado ya en una cronología del barroco más tardío. Los proyectos fueron realizados por los arquitectos Juan Fernández y Francisco Pérez Arroyo, que desplegaron programas acordes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castilla, Manuel V. "Influencia del Humanismo en la arquitectura de los Jesuitas: Iglesia de San Luis de los Franceses de Sevilla." Liño 23, no. 23 (2017): 21. http://dx.doi.org/10.17811/li.23.2017.21-29.

Full text
Abstract:
RESUMEN:El análisis de la relación directa de los términos “estilo jesuítico” y “noster modus” con las teorías arquitectónicas del Humanismo como aglutinante de la llamada arquitectura de los jesuitas es una parte fundamental del trabajo. A partir de esta hipótesis, hemos utilizado la tipología de San Luis de los Franceses, (Sevilla), como ejemplo característico de la funcionalidad, ornato y lenguaje decorativo de la arquitectura jesuítica. Considerada como de las arquitecturas más notables de la Compañía de Jesús, es destacable su planta centrada en forma de cruz griega inscrita en un rectáng
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Schloeder, Steven J. "La arquitectura del Cuerpo Místico." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 1 (2013): 7–25. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2009.2.1.5035.

Full text
Abstract:
El tema genérico de este congreso es la arquitectura religiosa contemporánea. Y el tema específico nos pide considerar la arquitectura sacra contemporánea dentro de un marco dialéctico entre el concepto y la identidad. Para mí, el término clave es contemporánea: de nuestra época. Esto parece presuponer una particular consciencia histórica: de lo que entendemos —o al menos de lo que creemos— que nuestro lugar concreto en la historia exige u obtiene: un modo de pensar sobre la arquitectura sacra que sea respetuoso con nuestra situación contemporánea. Esto también sugiere que nuestra respuesta ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barrios Rozúa, Juan Manuel. "La arquitectura del pleno barroco en Granada: el hospital del Corpus Christi." Archivo Español de Arte 84, no. 333 (2011): 1–24. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2011.v84.i333.453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carmona Mato, María José. "La Flor del Carmelo. Iconografía y mensaje simbólico de la iglesia conventual del Carmen de Antequera (II)." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 185–202. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Gómez, Francisco. "Rosario Camacho y la arquitectura malagueña del XIX." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 382–84. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3547.

Full text
Abstract:
Hay experiencias que, como alumno, nunca se olvidan, de igual modo que hay profesores que dejan una huella más profunda que otros. En mi caso, siempre recordaré aquel día de 1990 en que Rosario Camacho, en la asignatura Arte español de la Licenciatura de Geografía e Historia, nos llevó al grupo de cuarto curso de paseo por la Málaga del siglo XIX. Nunca hasta entonces ese importante pasado decimonónico de la ciudad se me había aparecido tan esclarecedor como cuando nos iba desentrañando casas, iglesias y edificios públicos con el conocimiento y la profundidad que siempre han caracterizado a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Coll Pla, Sergio, Gonzalo Rios Vizcarra, Agustí Costa Jover, and Josep Lluis i Ginovart. "Composición formal de las fachadas Barroco-Mestizas Arequipeñas (s. XVI-XVIII)." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 40 (2020): 92. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.11961.

Full text
Abstract:
<p>La arquitectura Barroco-mestiza americana se caracteriza por su riqueza formal y figurativa y por ser un estilo donde se combinan conocimientos de diferente procedencia. Siendo cierto su influjo europeo, no está determinada ni sus influencias ni su evolución. El artículo tiene como objetivo la búsqueda de los referentes medievales de esta arquitectura que podrían permanecer de manera subyacente. Para ello se estudiará la geometría de las fachadas de las Iglesias de La Merced, San Francisco, La Compañía, Santo Domingo, San Agustín y la Tercera Orden. Las fachadas de estas iglesias se c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ríos Figueroa, María Esther. "Urbanismo barroco en Lima virreinal: hacia la recuperación de la calle de la amargura." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 2 (2018): 40–58. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i2.250.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de ejemplos concretos de urbanismo barroco entre los años 1571 y 1746, encontramos una calle en particular llamada calle de la Amargura (hoy jirón Camaná), nombre con el que se identificaba a las nueve cuadras que distanciaban el Convento Grande de Santo Domingo de su Recolección. Los escasos trabajos sobre Urbanismo Barroco presentan opiniones divergentes respecto a la existencia de un urbanismo barroco en Lima y en Hispanoamérica. El primero en abordar el tema fue Mattos Cárdenas (1980) quien enfoca un urbanismo barroco, en especial en el caso de Lima, sin mencionar aún la cal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Beingolea Del Carpio, José. "José García Bryce." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 14 (2020): 5–8. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.1044.

Full text
Abstract:

 
 
 Lo conocimos en 1972 como profesor de Historia de la Arquitectura 1 en la UNI, con su pausado hablar, blanca cabellera y sutiles anteojos, reveladores de su dedicación lectora y proyectual, conduciéndonos por Oriente, Grecia y Roma; luego lo tuvimos hablándonos del Renacimiento, el Barroco y el Rococó, estimulando nuestra vocación por la historia. Más adelante lo reencontramos en el curso de Arquitectura peruana, estableciendo los vínculos entre la arquitectura europea y la realizada en el Perú bajo su influjo, pasando por los cambios ocurridos en la República lle
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villalobos Rubiano, Jesús Antonio. "Francisco José de Caldas y Thenorio y la arquitectura en la Nueva Granada." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 13, no. 24 (2018): 344–59. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.13530.

Full text
Abstract:
El eminente científico neogranadino Francisco José de Caldas, prócer de la independencia de Colombia, se destaca por su legado científico, pero se ha dejado de lado una faceta de su vida: los aportes que realizó en el estudio, análisis, práctica y enseñanza de la arquitectura en la Nueva Granada. En el transcurso de sus viajes por el virreinato de la Nueva Granada, analizó las construcciones de las diferentes ciudades que visitó, a partir de su amplio conocimiento de Palladio y Vignola, como del estilo barroco, que para esa época se imponía. Igualmente, realiza descripciones de monumentos arqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Madrid Alvarez, Vidal de la. "El orden subyacente. Arquitectura y órdenes clásicos en Asturias durante la Edad Moderna." Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, no. 19 (January 18, 2021): 15–50. http://dx.doi.org/10.15304/qui.19.7318.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el empleo de los órdenes clásicos en la arquitectura del Principado de Asturias a lo largo de la Edad Moderna. El clasicismo arraigó en la región desde finales del siglo XVI y se mantuvo vigente a lo largo de la mayor parte del siglo XVII relacionado con el trabajo de los maestros cántabros. El barroco decorativo actualizó sus esquemas y los arquitectos ilustrados efectuaron la recuperación de las formas clásicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valdés-Garcés, Jorge Eduardo, and Adriana Iraís Lugo-Plata. "Barroco en el siglo XXI ¿Debió construirse el Museo Internacional del Barroco en Puebla, México?" Legado de Arquitectura y Diseño 16, no. 29 (2021): 100. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v16i29.15036.

Full text
Abstract:
El Barroco Novohispano en México, y en lamayoría de los lugares de América donde se desarrolló, se caracteriza por la coexistencia en el mismo objeto del pensamiento y técnicas europeas, con la habilidad,aportación formal e interpretación de los indígenas que las realizaron, creando obras de un alto valor artísticocon una estética, característica que se aprecia en conjunto como en totalidad, es decir, el Barroco fue una manera integral de “hacer”, que se manifestó en la creación de objetos utilitarios, así como mobiliario, vestimenta, pasando por manifestaciones artístico culturales como liter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez de Castro, Ramón. "Un dibujo de Felipe Berrojo para la portada de San Benito de Sahagún." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 1 (March 1, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i1.1620.

Full text
Abstract:
La fachada de San Benito de Sahagún es uno de los pocos vestigios conservados del antiguo monasterio benedictino. Presentamos un dibujo preparatorio para la obra realizado por el maestro Felipe Berrojo de Isla hacia 1661. A pesar de su carácter proyectual es un claro exponente de la forma de construir y pensar la arquitectura a mediados del siglo XVII, fuertemente influenciado por el clasicismo pero anunciador de un nuevo sistema barroco del “resurgir del ornato”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Camacho Martínez, Rosario. "Arenillas, Juan Antonio: Del Clasicismo al Barroco. Arquitectura sevillana del siglo XVII. Diputación Provincial de Sevilla, 2005." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 923–24. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4572.

Full text
Abstract:
La publicación de este libro no cabe duda de que es un hecho importante porque la arquitectura sevillana del siglo XVII había quedado un tanto olvidada, después de la brillante y completa publicación de Sancho Corbacho sobre la del siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Iglesias Veiga, José Ramón. "Arquitectura regionalista en Galicia: de la mirada al románico a la revalorización del barroco." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 25 (July 20, 2013): 245. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.25.2012.9292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hirsa, Vaclav, and Miloslav Hanz. "Recuperación y restauración del teatro barroco Castillo de Cesky Krumlov (República Checa)." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 13 (December 6, 2002): 48. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2002.3572.

Full text
Abstract:
<p>La sólida tradición en la protección y conservación de monumentos de Bohemia que se remonta al magisterio ejercido por Aloïs Riegl y Max Dvorak sigue viva y encuentra un magnífico ejemplo en esta ocasión. Las circunstancias singulares que han rodeado a este caso han permitido la delicada recuperación no sólo de la bella arquitectura pintada del edificio, sino también de toda la tramoya, vestuario e ingenios originales del escenario. Los arquitectos, autores asimismo de la restauración de la Villa Müller de Adolf Loos (LOGGIA nº 12), han demostrado que su sensibilidad hacia el patrimon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Simões, João Miguel. "AS ARTES DECORATIVAS NAS ESCADARIAS DE APARATO DE LISBOA NO SÉCULO XVIII." ARTis ON, no. 1 (December 12, 2015): 55–67. http://dx.doi.org/10.37935/aion.v0i1.15.

Full text
Abstract:
A escadaria de aparato no palácio barroco é um fenómeno artístico típico do século XVIII, subsidiário da cultura arquitectónica italiana, que pretendia manifestar junto do visitante o estatuto social do residente. Porém, em Portugal, as composições arquitectónicas ao modo italiano serão consideradas demasiado frias e austeras, tendo os seus encomendantes procedido, numa fase posterior, ao seu “melhoramento” através da aplicação de artes decorativas, como o azulejo, os estuques ou as guardas metálicas. Noutros casos, mais desligados da matriz italiana, a escadaria é projectada para receber pain
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Toussaint, Manuel. "El pre-barroco en Cuba. Una escuela criolla de arquitectura morisca, de F. Prat Puig." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 5, no. 17 (2012): 80. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1949.17.470.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez Darriba, Javier. "El arquitecto José Martínez Celiz y la introducción del barroco asturiano en Galicia." Liño 27, no. 27 (2021): 45–56. http://dx.doi.org/10.17811/li.27.2021.45-56.

Full text
Abstract:
Durante la Edad Moderna no hubo una significativa interrelación entre la arquitectura del Principado de Asturias y la del Reino de Galicia pese a que eran territorios limítrofes. La excepción a esta regla la supuso José Martínez Celiz, un arquitecto de origen avilesino que introdujo en Galicia un repertorio de formas y modelos inéditos en la región, pero sobradamente trabajados en Asturias. Este personaje se asentó en la provincia de Mondoñedo en la primera mitad del siglo XVIII, y allí llevó a cabo una prolífica actividad como tracista y aparejador. Puesto que su figura apenas resulta conocid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernando Carrasco, Javier. "Pervivencias barrocas en el urbanismo decimonónico. El caso del Madrid revolucionario." Polígonos. Revista de Geografía, no. 1 (January 1, 2005): 67. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i1.1275.

Full text
Abstract:
La herencia recibida por el <span id="eexhb_8" class="eexhb">urbanismo</span> <span id="eexhb_3" class="eexhb">del siglo</span> XIX se manifiesta con absoluta evidencia en la uniformidad de la ciudad, en parte lograda por la adecuación de la arquitectura al trazado urbano, y en la proyección de largos viales que generan poderosas perspectivas. El modelo urbano a que se alude en el presente trabajo, además de asumir estos condicionamientos proyectuales, sintoniza en términos conceptuales con el <span id="eexhb_1" class="eexhb">proyecto de ciudad</span> que Si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Baena Sánchez, Alicia. "Aproximación a la obra de Juan Antonio Camacho de Saavedra. Arquitecto, ingeniero y maestro de obras del Marquesado de Priego y del Obispado de Córdoba en el siglo XVIII." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 36 (2019): 72. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.8769.

Full text
Abstract:
<p>Juan Antonio Camacho de Saavedra fue probablemente el maestro de obras más brillante y versátil del barroco cordobés en la primera mitad del siglo xviii. Su obra, profundamente ligada al Marquesado de Priego y al Obispado de Córdoba, abarca una amplia variedad de trabajos originales y reformas en edificios de distinta índole. Como gran arquitecto e ingeniero que fue, su legado abarca construcciones tan distintas como hospitales, capillas, molinos, graneros y todo tipo de obras de rehabilitación y reparación de edificios. La conservación de la documentación de algunas de sus obras, per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Notario Sánchez, Álvaro. "El Camarín de la Virgen del Prado en la Catedral de Ciudad Real." Revista Eviterna, no. 8 (September 22, 2020): 144–61. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi8.9827.

Full text
Abstract:
Entre los tipos arquitectónicos del barroco español, el camarín es uno de los espacios de mayor calado dentro de la arquitectura eclesiástica. La devoción inculcada por el Concilio de Trento a la Virgen María y su constante equiparación con la realeza, serán los motivos que justifiquen la suntuosidad de estas cámaras sacras. Un lugar de gran trascendencia en el que lo divino y lo humano se fusionan a través de la riqueza de sus materiales constructivos y lo misterioso de estos recónditos espacios que se encuentran dentro de los templos. En este estudio nos centraremos en el caso del camarín de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lavilla Iribarren, Ana Cristina. "La implantación de la arquitectura de los cines en España: de los pabellones a los palacios cinematográficos." Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural 31, no. 1 (2018): 38–53. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.apc31-1.iace.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza algunos elementos que caracterizaron la arquitectura concebida para la exhibición cinematográfica en España durante las primeras décadas de este espectáculo. Teniendo en cuenta las transformaciones sociales, económicas y culturales que se produjeron entonces, simultáneamente a la aparición de las proyecciones cinematográficas llevadas a cabo en ferias y barracas, y a su posterior exhibición en pabellones, se intenta aquí trazar un panorama de la evolución de dichos espacios hacia una verdadera tipología arquitectónica inspirada en la arquitectura teatral. Para ello, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez del Cueto, Fernando. "Arquitecturas de barro y madera prerromanas en el occidente de Asturias: el Castro de Pendia." Arqueología de la Arquitectura, no. 9 (April 9, 2013): 83–101. http://dx.doi.org/10.3989/arqarqt.2012.10001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández, José Armando. "El diseño de las Nuevas Casas Reales de San Luis Potosí Entre lo barroco y lo académico." Fronteras de la Historia 13, no. 2 (2008): 281–303. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.494.

Full text
Abstract:
Las sedes locales del gobierno virreinal, denominadas Casas Reales, fueron uno de los espacios civiles más importantes en las poblaciones novohispanas. Desde su fundación en 1592, la ciudad de San Luis Potosí no contó con unas Casas Reales dignas; por esta razón, el visitador José de Gálvez determinó en 1767 la construcción de unas Nuevas Casas Reales, acordes con la arquitectura y lustre de la ciudad. No obstante, por cuestiones tanto económicas como de gusto, fueron precisos 23 años para que uno de los diseños presentados fuera aceptado. Es así como, pasando por soluciones castrenses y coque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Veliscek, Elisabet. "Aguas profundas, aguas durmientes. Ricardo Warecki y el paisaje cultural del río." Boletín de Arte, no. 18 (October 19, 2018): e004. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e004.

Full text
Abstract:
El agua y la naturaleza constituyeron asuntosreiterados en la producción artística de RicardoWarecki durante los años de entreguerras yde posguerra. El río Paraná se transforma enel argumento de escenarios donde predominala quietud de un paisaje en el que hombres ymujeres suspenden sus actividades cotidianas paradescansar. El artículo aborda la manera en queWarecki descubre e imagina su entorno cotidiano através de una serie de pinturas, dibujos y estampasque tienen por motivo escenarios naturales cuyosprotagonistas son el espacio del río y la barranca, losmedios rurales o la presencia de la a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Luque Rodrigo, Laura. "La colección artística de los palacios episcopales de Andalucía oriental. Análisis y desarrollo." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 108 (2016): 179. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2016.108.2569.

Full text
Abstract:
Si el estudio de los palacios episcopales en cuanto a su arquitectura, significación urbanística y transcendencia histórica ha sido escaso, aún menos se han investigado sus colecciones, en parte por la complejidad de acceso a las fuentes y la inexistencia en ocasiones de las mismas. Sin embargo, proporcionan un conocimiento que completa el campo de estudio de las artes plásticas, especialmente durante el barroco que es cuando se forman las grandes colecciones; pero también hablan de patrocinio episcopal, de gusto estético y sobre todo perfilan otra de las vías empleadas por los poderes para mo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valdivia-Mamani, Diego Erlyn, and Carlos Guillermo Vargas-Febres. "Tecnología de nanoburbujas para la limpieza del material pétreo de la arquitectura religiosa de Cusco, Perú." Legado de Arquitectura y Diseño 14, no. 26 (2019): 159. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i26.14469.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es comparar las técnicasconvencionales de conservación con la aplicación de la tecnología de nanoburbujas en elmaterial pétreo para su limpieza y conservación, ya que en el centro histórico de Cusco seobservan más de diez iglesias coloniales edificadas con elementos líticos procedentes deinfraestructuras y canteras incas. Dichos elementos presentan deterioro considerable, tales el caso del análisis de la Iglesia de la Compañía de Jesús de estilo barroco; cuyos factoresson: intrínsecos, extrínsecos (químicos o físicos), como disgregación y fragmentación(
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!