Dissertations / Theses on the topic 'Arquitectura – Chile – El Quisco'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Arquitectura – Chile – El Quisco.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Wohllk, Roger. "Fundación Cantalao: — habitar poético en el acantilado." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100260.
Full textArias, Carmona Claudia. "Frente al mar no es pecado soñar: El Quisco: origen, desarrollo y proyección de un balneario (1942-2010)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146649.
Full textKlenner, Rouliez Juan Pablo. "Derecho de autor y arquitectura." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135418.
Full textLa presente investigación tiene por objeto el estudio del arquitecto como autor de obras intelectuales. En específico busca responder: 1) si las obras de arquitectura están protegidas por el derecho de autor en Chile; 2) en qué consiste ésta protección, para 3) determinar si esta se justifica o no. Además, analizará el rol y participación que han tenido los arquitectos como autores de obras intelectuales, y por ende titulares de derechos morales y patrimoniales sobre sus creaciones. Las bases de este estudio se encuentran en la Ley N° 17.336 sobre Propiedad Intelectual, y su respectivo Reglamento; también adquiere relevancia el Código de Ética del Colegio de Arquitectos; sobre todo a partir de la modificación de la Constitución Política de la República del año 2005, que permite que los fallos de los Tribunales de Ética de los Colegios Profesionales puedan ser directamente apelados ante la Corte de Apelaciones. Sin embargo, es la jurisprudencia, a partir de los diversos conflictos que han existido en nuestra historia nacional y comparada, la que mejor grafica el campo de acción en el que se enmarca la obra arquitectónica en el derecho de autor, permitiéndonos generar conclusiones y propuestas para un mejor desarrollo
Campos, Esparza Hugo. "Conflictos socioambientales asociados a los microbasurales : relaciones territoriales de un fenómeno común, caso comuna de El Quisco, Región de Valparaíso, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170466.
Full textEn la comuna de El Quisco en la Región de Valparaíso, como en la mayoría de las comunas del país, no son ajenas las complicaciones que conlleva la gestión de los residuos, dichas complicaciones radican en el problema del florecimiento de microbasurales en diversos sectores del territorio comunal, que poseen ciertas características geográficas, sociales o sectoriales que pueden explicar su localización mediante el uso de los SIG. Sin embargo, la situación de los microbasurales no solo tienen explicaciones de su generación, sino que también suelen generar conflictos en la comunidad, el sector público y sectorialmente, como sucede con el turismo, principalmente en épocas estivales. Estos conflictos suelen expresarse de diversas formas y en distintas plataformas, pero tienden a invisibilizarse producto de la normalidad y de la cotidianeidad que estos han adquirido a través de los años y de la poca cultura ambiental que posee gran parte de la población nacional. De acuerdo a la ubicación, al tamaño, y a la población que habita los lugares donde se producen, algunos casos pueden generar tal cantidad de problemas graves, que se puede hablar de los microbasurales como generadores de un conflicto socioambiental.
In the commune of El Quisco in the Región de Valparaíso, as in most of the country's municipalities, are no stranger, the complications that involves the management of waste, this complications lies in the problem of the flowering of illegal dumping of waste in various sectors of the communal territory. Geography, social or sectoral networks can explain their location through the use of GIS. However, the situation of the illegal dumping of waste not only have explanations of their generation, but also often generate conflicts in the community, the public sector and sectorally, as it happens with tourism, mainly in the summer. These conflicts are usually a way of expressing the different forms and different platforms, but also a product of normality and everyday life that has been acquired over the years and the little environmental culture that has a large part of the national population. According to the location, the size, and the population that inhabits the places where they are produced, some cases can generate such amount of serious problems, that can talk about the fly-dumping as a socio-environmental conflict.
Aguilar, Morales Rosario. "Hotel Ejecutivo en Concepción, Chile." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2003. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/aguilar_m_r/.
Full textIllanes, Rodrigo. "Complejo deportivo Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100800.
Full textRuiz, Navarrete Cristián Andrés. "Antecedentes de la arquitectura moderna en Parral." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147002.
Full textEl movimiento arquitectónico moderno chileno comienza a principios del siglo XX, desarrollando su mayor expresión en las décadas de 1930 y 1940. Este proceso es de dispares resultados, siendo gravitante el proyecto modernizador llevado a cabo por los gobiernos radicales como respuesta al terremoto de 1939, el cual consolida la modernidad arquitectónica. La ciudad de Parral también participa de dicho proceso por la reconstrucción realizada post terremoto, realizándose obras que serán estudiadas para intentar exponer su adecuación y pertenencia al movimiento de arquitectura moderna.
Márquez, Z. Paula. "Hostal Taki : — sendero de Chile : Picá." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101152.
Full textAstur, Cabrera Diego, Maldonado Tomás Santander, and Muñoz Franco Encina. "Arquitectura del poder dentro de la crisis representacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142758.
Full textHudson, C. Sebastián. "Complejo acuícola Arenas Blancas. Arquitectura, sustentabilidad, patrimonio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116906.
Full textChile sin duda es un país minero, lo ha sido desde siempre. Sin embargo desde la perspectiva del alumno la minería como materia arquitectónica no se trata con suficiente ahínco. La minería parece reservada para los ingenieros, para los especialistas y entendidos en el tema; el área que reporta el grueso del PIB de Chile parece reservado para unos pocos. Parece necesario interiorizarse, entonces, en el quehacer minero desde una perspectiva arquitectónica. La minería está ligada, desde el punto de vista del autor, a conceptualizaciones muy potentes, el hecho de sumergirse en la tierra, de alterar y crear paisaje son temas de interés a desarrollar en esta investigación. Se comprende también en la influencia externa que han tenido poblados mineros desde principios del siglo XIX y que perdura hasta hoy. Esta influencia muchas veces es el punto de partida para las directrices urbanas y de imagen de una ciudad; a partir de modelos impuestos, ajustados a las condiciones propias de cada lugar generan sincretismo cultural, único e irrepetible. Esta investigación pretende llegar al fondo de la comprensión de la sociedad minera, sus atributos físicos, históricos, urbanos, económicos y de inconsciencia colectiva.
Santander, González Angela. "Estación de intercambio cruce Colón: Arquitectura, paisaje y movimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100603.
Full textPeralta, Daniela. "Hotel Ojos del Salado Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101022.
Full textAlvéstegui, Seelenfreund Pablo. "Escuela nacional de circo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115830.
Full textAlegría, Corona Víctor Felipe. "Centro de investigación y rehabilitación ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100393.
Full textOrellana, F. M. Morelia. "Murmullo de agua : colegio técnico experimental aymara en Putre agro-ganadero turismo-patrimonio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100915.
Full textJiménez, Messina Camila. "Biblioteca Regional de La Araucanía : Temuco, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169803.
Full textAlarcón, Jaime. "EMAD Escuela Misionera de las Asambleas de Dios : recuperación del centro evangelistico Serrano 248 Comuna de Santiago Centro Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101076.
Full textPrieto, Pérez Cristian. "CCTTM : Centro de capacitación y transferencia tecnológica para la mineria Calama II región Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100964.
Full textRomero, Marcelo. "Rehabilitación Teatro Municipal Linares + Boulevard Independencia: soporte urbano para una ciudad en crecimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101139.
Full textOlea, Juan. "Casa de la cultura Lafkenche: para el área de desarrollo indígena Lago Budi: IX región de la Araucanía, comuna de Puerto Saavedra." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100825.
Full textFuenzalida, Aguirre Javier Eduardo. "Arquitectura para un Sistema de Alta Dirección Pública Municipal." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102514.
Full textAntognini, Garfias Carla. "Estación de Investigación Antártica INACH." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100444.
Full textSilva, Bravo Rodrigo Milkan. "Diseño de arquitectura multinivel empresarial compleja para la nueva educación pública." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171799.
Full textDesde hace algunos años la educación chilena a sufrido una serie de cambios relacionados con las aspiraciones de los ciudadanos en torno a la equidad y calidad de la educación escolar que se recibe en el país. El gobierno, mediante una discusión con varios actores de la educación chilena y con las cámaras legislativas ha desarrollado una reforma a la educación llamada, Nueva Educación Pública. Esta Nueva Educación Pública parte de un cambio radical en su estrategia, que redunda en una nueva orgánica y en nuevos procesos. Las herramientas entregadas en el MBE nos explican que, una vez cambiada la estrategia de una intuición, es necesario confeccionar un nuevo diseño de su arquitectura de negocios. La presente tesis tiene como finalidad, crear un diseño de arquitectura multinivel empresarial para la Nueva Educación Pública, delineando los primeros pasos para crear a posterior los procesos necesarios para implementar en toda su magnitud la nueva educación pública (llamada desde ahora en adelante NEP).
Guerra, Camila. "Hotel La Paskana de Pintados, re/conocer la arquitectura en territorios remotos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113290.
Full textEl proyecto que se presenta a continuación tiene como tema el habitar el desierto como territorio remoto, rescatar su importancia patrimonial y la manera de conseguirlo. Como problema, el riesgo y vulnerabilidad de muchas ruinas, sitios históricos con valor patrimonial y la destrucción del entorno natural. Y como caso el pueblo de Pintados, donde la afluencia de elementos históricos junto con un paisaje sin igual, lo configuran como un espacio patrimonial con amenaza constante de desaparición. De esta forma, el descubrimiento es potenciar y consagrar áreas a través de un desarrollo alternativo sustentable como el turismo, y como idea, el dotar de infraestructura turística hotelera como necesidad urgente, dando lugar a un proyecto que recoja, articule y hospede al viajero del desierto, reinterpretando el modo original de habitarlo. Devolver el valioso patrimonio de habitar parajes inigualables, culturales, formadores de la identidad chilena, que hoy se encuentra en un terrible descuido.
Díaz, Cabrera Javiera. "Centro Interactivo del Vino Chileno (CIVCh) : arquitectura y paisaje, potenciando el turismo nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168763.
Full textGonzález, Quiroz Jorge. "Arquitectura del poder Intendencia Regional Región de Los Ríos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101143.
Full textEsta memoria de proyecto tendrá como fin establecer los lineamientos operacionales, es decir, los fundamentos, ideas e intenciones que lo fueron definiendo, buscando ser un aporte y una propuesta que se anticipe a los hechos mediáticos de nuestra sociedad
Ramírez, Pérez Diego. "Centro de fomento vitivinícola (CFV): Valle de Casablanca Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100942.
Full textSoto, Peña Pablo. "Escuela de Artes de la Comunicación audiovisual en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100538.
Full textSuazo, Jara Paloma. "Vivienda social rural: diseño y construcción ajustado al contexto habitacional en Alto del Carmen, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101074.
Full textOrellana, Aedo Karina. "Museo de arqueología subacuática: puesta en valor del Complejo Ferroportuario Barón, sector Yolanda, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111630.
Full textLa presente memoria se contienen los lineamientos generales en los que se fundamenta la propuesta arquitectónica del Museo de Arqueología Subacuática, Puesta en valor Complejo Ferro-portuario Barón. La problemática a la que responde este proyecto de título es el Patrimonio Industrial, específicamente el abandono y deterioro progresivo al que están expuestas estas infraestructuras. La causa a resolver es el reciclaje de estas infraestructuras re-otorgándoles una significancia tanto para la comunidad como para el país. El debate actual sobre el rol que debe asumir la ciudad de Valparaíso potencia el abandono de Patrimonio, entrando en discusión el vínculo del porteño con el mar y los espacios destinados de su borde costero a espacio público, caracterizándose este vínculo por una relación contemplativa y de lejanía, lo que conlleva un desconocimiento de cultura marítima. El Complejo Ferro-portuario Barón se reconoce como una muestra arqueológica in situ, emplazada en un punto enclave de Valparaíso y se constituye como una infraestructura potencial a desarrollar. El Museo de Arqueología Subacuática está inserto dentro del Parque La Cabritería, sector Yolanda, hito dentro de un circuito patrimonial. La relación del porteño con el mar y el pasado ferroviario del complejo es la fuente para la generación de ideas que determinan el diseño.
Molina, Urtubia Paula. "Casino Rancagua." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100854.
Full textGarcía, de Cortázar Galleguillos Gabriela. "Arquitectura desde los márgenes:Historia crítica del papel en los años '60." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100776.
Full textAlmuna, Gangas Salomé. "Liceo industrial de San Fernando : arquitectura para una educación de calidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112646.
Full textEl Liceo Industrial de San Fernando pretende ser un ejercicio académico de una necesidad real, un proyecto existente en el Ministerio de Educación, este proyecto se enmarca en un debate a nivel nacional sobre cómo se entrega la educación en el país y cuáles son los pasos para una educación de calidad e igualdad.
Cousiño, Ocamica Francisca. "Arquitectura para las nuevas generaciones, complejo formativo artístico La Greda." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142040.
Full textEl presente proyecto aborda la situación de crisis de la relación arquitectura-pedagogìa, específicamente los casos de colegios municipales. Siendo la deserción escolar una de las principales consecuencias en los colegios municipales es necesario abordar soluciones que satisfagan las causas de esta problemática. Sobre esto se elige un caso específico dentro de la comuna de Puchuncavì, en el cual se reflejan las deficiencias en infraestructura suficiente que soporte las actividades pedagógicas realizadas en él. En base a esta problemática se pretende encontrar una respuesta formal y programática que responda las necesidades de los usuarios y sus actividades para la Escuela La Greda. El proyecto se pretende abordar mediante la integración de la comunidad y los niños asistentes a la escuela, donde exista un espacio en el que coexistan ambos, potenciados por el arte en sus distintas formas como motor de el encuentro y participación de todos.
Morales, Meneses Jorge. "Abstracción, dialogía, identidad : los concursos de arquitectura del estado de Chile (1932-1973)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384842.
Full textLa investigación nace de la inquietud por comprender el papel de la arquitectura en un fenómeno social complejo como lo es la tangibilización de sus abstracciones sociales a través de instituciones. Se estudia por qué y cómo se produce esta relación de puente entre lo social con lo físico en la arquitectura y específicamente cómo se ha dado en el caso del Estado de Chile, en un período político social marcado por un sentido ético republicano. La utilidad de esta investigación está en incorporar una dimensión histórico social más abstracta en los antecedentes, que permitan valorar una cierta arquitectura sobre una base identitaria, más allá de consideraciones estilísticas o formales. Permite demostrar que el reconocimiento a algunas de las más importantes obras en Chile es simultáneamente un reconocimiento a una voluntad social de carácter ético y valórico que se plasmó en la arquitectura, en paralelo a sus propios valores espaciales y técnicos. Los proyectos por lo tanto, constituyen una co-construcción social, una praxis concreta que modifica conductas de la organización social de la vida diaria. Se observa la historia en función de un proyecto y de las categorías de su época y su sociedad, pues son producto de su evolución en base a un diálogo social. Se revalida el sociocentrismo en el estudio de la arquitectura y de la historia en general. Se desarrolla en tres partes: primero se elabora un marco teórico que aborda los conceptos de abstracción,dialogía e identidad, como partes de un proceso de significación social. Este marco se orienta a explicar la existencia y consolidación de abstracciones sociales que producto del diálogo socialadquieren identidad y que operan sobre ciertas instituciones para configurarlas como aparatos ideológicos del Estado. Segundo, se desarrolla el devenir del Estado de Chile y sus acciones en el período entre 1932 y 1973, en función de un grupo de ideas que son claves para comprender las instituciones que instauran un ethos moderno, asociado a ideas de progreso social. Tercero, se desarrolla específicamente cómo el Estado ha materializado una cierta arquitectura, que ha cumplido un rol social relevante en la conformación de la identidad nacional, a través de 8 proyectos claves: la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, la Escuela Militar, elTemplo Votivo de Maipú, el Banco del Estado, la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, la Escuela Naval de Valparaíso, la sede para la Cepal y el Ministerio del Trabajo. Estos edificios son los más significativos en la obra del Estado en el período y fueron convocados mediante concurso. Finalmente se resumen dos de ellos (la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y la sede para la Cepal) como ejemplos paradigmáticos de relación con las abstracciones sociales nacionales: desde el discurso nacional desarrollista a la abstracción de los cambios estructurales, es decir, la ideología-utopía con que se pueden refigurar estos casos de estudio. Para la tesis es relevante estudiar la obra del Estado como conjunto por su condición de ser el soporte físico y a la vez el testimonio de una interacción entre las particulares abstracciones de una sociedad periférica y abierta como la chilena con las abstracciones genéricas de la cultura mundial dominante. Los casos en estudio pueden ser reconocidos como situaciones de síntesis parcial en dicha interacción y con valor de identidad. Se adjuntan además una serie de anexos de carácter teórico, histórico, político y de información específica de los casos de estudio que forman parte de la investigación, que permiten profundizaciones puntuales o marcos más amplios para entender los fenómenos presentados.
Toledo, Guevara Claudia. "Refugio al visitante: Cai Ten Vilú Chiloé." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111589.
Full textMi estrecha relación con la isla, hacía que cada vez que retornaba donde mi familia luego de finalizar un año académico, se me viniera a la mente realizar algún proyecto en ella. Todos los años eran ideas distintas, la infinidad de posibilidades que Chiloé ofrece hace que tu mente navegue y se pierda en un horizonte de posibilidades, pero cada una, con riquezas distintas que la misma isla te va aportando. Es así como en esta instancia he decidido trabajar en ella, eligiendo un tema país atingente a la realidad actual y donde me plantee como desafío, poder resolverlo de la mejor manera, aplicando los conocimiento que he adquirido a lo largo de mi carrera en la Universidad de Chile. Junto a esto, el poder realizar un proyecto en una zona, donde el paisaje es primordial, me cautiva de sobremanera, ya que, siempre he valorado de mi país, esa condición de riqueza paisajística que posee. Y él poder arquitecturizarlo, me crea un nuevo desafío, que es, el como responder a una diseño que vaya acorde al lugar respetándolo. Sintiendo de alguna forma, que debemos como chilenos, poder capturar esta esencia de territorio que poseemos, conservando, potenciando y contemporaneizando la arquitectura vernácula de chile. Así se explica en el poema de Amereida donde nos invita “americanizarnos”, a apreciar nuestro territorio que es tan valorado por aquel foráneo que llega. Y en el que, aún seguimos siendo colonos, imitadores de otras corrientes y tendencias arquitectónicas internacionales. Por lo que nos invita a americanizarnos valorando nuestro propio mundo y desde ahí proponer.
Sandoval, Bobadilla Juan Pablo. "Puerto turístico Bahía Exploradores XI Región de Aysén." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111635.
Full textLa presente memoria busca proyectar la ruta turística en torno al corredor bioceanico hacia los canales marítimos, generando una ex¬periencia turística en todo el territorio. El objetivo es que en el traspa¬so no se pierda la continuidad de la experiencia. Por esto la necesidad de que la Arquitectura sea un complemento del Paisaje, abocándose en todo momento a que el asentamiento humano no modifique con¬siderablemente las condiciones del entorno natural. COLONIZAR nuevos territorios detonados por la apertura del camino X-728 que conectara a la Provincia General Carrera con Bahía Explora¬dores. El intercambio comercial que generara el puerto será la piedra angular que atraerá a emprendedores para desarrollar la economía del valle. CONECTAR la cuenca del Lago General Carrera con el océano Pacifi¬co, permitirá la reactivación de estas tierras, pudiendo revertir ciertas situaciones negativas que tenían aisladas del desarrollo nacional a las comunidades presentes. El mejorar la conectividad transversal otor¬gara un acceso marítimo que podrá transferir insumos, habitantes, servicios turísticos. A la vez que permitirá la salida de bienes produ¬cidos. TRANSFERIR SERVICIOS TURÍSTICOS: El puerto es una herramienta de apertura que busca promover el intercambio de economías tercia¬rias y secundarias por sobre la primaria. El valor agregado que otor¬guen los servicios turísticos buscara conformar y promover la ruta tu¬rística del corredor bi-oceánico. El puerto proyecta esta ruta turística a los canales, continuando con la experiencia turística en el agua para rematar en la Laguna San Rafael.
Cordero, Campos Alejandro. "Centro de instrucción y expediciones de la Patagonia : Puerto Río Tranquilo XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115860.
Full textAceitón, González Víctor. "Centro semicerrado para adolescentes infractores de la ley — Infraestructura para la ejecución de la nueva ley de responsabilidad para adolescentes infractores de la ley penal." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100948.
Full textMontenegro, Ramírez Paloma. "Habitar colectivo en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100237.
Full textParada, C. "Centro cerrado de privación de libertad para menores infractores de la ley : consolidación centro femenino metropolitano." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100996.
Full textSegura, Claudia. "Reinserción habitacional: — conjunto habitacional de alta densidad Santiago Centro." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100259.
Full textFerraro, López Carla. "Centro penitenciario para menores infractores de la ley." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100791.
Full textFarías, Garcés Israel. "Centro Formativo Evangélico Polifuncional." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112698.
Full textEl desarrollo de este proyecto está ligado a la actividad de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal de Chile. En la actualidad esta congregación, que experimenta un crecimiento permanente, se encuentra en un punto en que debe añadir nuevas formas de servicio a las ya tradicionales, en especial en el campo educativo que ha alcanzado un relieve tan significativo en los últimos años. Por ello se genera la necesidad de contar con los espacios adecuados en tamaño, funcionalidad y equipamiento, para cumplir con los objetivos que la iglesia se ha propuesto alcanzar.
Toledo, Flores Lindsay. "Escuela de artes corporales de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100941.
Full textQuinteros, Salazar Leonardo. "Zonas de sacrificio : por contaminación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170075.
Full textBustos, Espinoza Paulina. "INTUCH : Instituto Técnico de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115879.
Full textCoeffé, Beatriz, and Orellana Catalina Fernández. "Comunicación en arquitectura: una oportunidad para fortalecer el rol social de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140940.
Full textPino, Muñoz Francisco. "Complejo escolar Volcán San José : proyecto educativo, contexto social y arquitectura." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114791.
Full textLa educación en Chile no se ha constituido como un factor transformador sobre la idea de Estado y la realidad nacional, sino como el elemento fundamental para reproducirlo e insertar los modelos ideológicos de quien lo domina a través de la historia. Es tal que en las últimas décadas, y con una mochila donde la reproducción del capital es la base del Estado, el país y la educación en especial se han sumergido bajo un modelo de mercado, el cual en simples palabras trasforma los elementos necesarios de los habitantes en mercancías. Hoy la educación, basada en un modelo mercado y un Estado liberal, se desarrolla dentro de esferas públicas y privadas, siendo la educación pública la que expone con mayor claridad las consecuencias negativas de tales bases ideológicas.
García, Pérez Camila. "Alianzas público-privadas para la internacionalización de servicios : el caso de la arquitectura chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136745.
Full textLa literatura ha demostrado la existencia de spillovers económicos positivos para aquellos países que incrementan sus volúmenes de exportaciones, especialmente cuando se diversifica la oferta exportable. En la última década, Chile ha desarrollado políticas de alianzas público-privadas (APPs) para la promoción de exportación de servicios no tradicionales, como mecanismo de agregación de valor y diversificación. El siguiente estudio, identifica y evalúa los factores que explican el desempeño de la APP constituida por la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y el Programa de Fomento de las Exportaciones Chilenas -ProChile- para su internacionalización. El análisis sugiere un limitado impacto de la política como resultado principalmente de: el mantenimiento de estrategias y lógicas de acción desarrolladas para la exportación de bienes trasladada hacia los servicios (carácter intangible), afectando el diseño e implementación de los programas; además, el sector privado presentó, entre otros, problemas de acción colectiva y asociatividad estableciendo barreras para la generación de estudios de mercado y elaboración de un modelo de negocios.