To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura – Chile – El Quisco.

Journal articles on the topic 'Arquitectura – Chile – El Quisco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura – Chile – El Quisco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De Arquitectura, Revista. "Concurso Internacional de Arquitectura Sustentable ASADES: Taller Chauriye / Quinto y Sexto Semestre, FAU, Universidad de Chile." Revista de Arquitectura 15, no. 19 (January 1, 2009): 92. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2009.28147.

Full text
Abstract:
Durante el segundo semestre del año 2008, el taller de Diseño Arquitectónico de tercer año de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, dirigido por los académicos Rodrigo Chauriye, Christian Yutronic y Osvaldo Moreno, participó en el Concurso Internacional de Arquitectura Sustentable, ASADES, realizado en Mendoza, Argentina. Las propuestas de los alumnos Domingo Arancibia + Carlos Moreno y Sebastián Cruz + Cristián Merino, fueron premiadas con la Primera y Segunda Mención Honrosa, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Pilar, and Sergio A. Navarrete. "Temporal and spatial variation in settlement of the gastropod Concholepas concholepas in natural and artificial substrata." Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 82, no. 2 (April 2002): 257–64. http://dx.doi.org/10.1017/s002531540200543x.

Full text
Abstract:
Settlement of Concholepas concholepas (Gastropoda: Muricidae) on natural and artificial substrata was studied between April 1999 and March 2001 at two sites in central Chile; the Las Cruces Marine Reserve and El Quisco Management and Exploited Area. Four different artificial materials were tested in the low intertidal zone during 1999 settlement season to determine their properties as settlement and microhabitat substrata for competent Concholepas larvae. Globular pads made of plastic filaments were identified as the best artificial collectors, exhibiting overall higher settlement rates than rock plots and lower variability among replicates within a given site. Thus, subsequent monitoring of settlement used only these globular pads that were replaced twice monthly. The temporal pattern of settlement was remarkably similar from year to year, starting at the end of austral winter (August–September) and ending in summer (December–January), defining a temporally restricted settlement season. Settlement at two sites within the Marine Reserve of Las Cruces was significantly higher than at sites in El Quisco. However, during the second settlement season, an additional site at El Quisco exhibited settlement rates comparable to those observed at Las Cruces. The results show that Concholepas settlement varies significantly over scales of several hundreds of metres as well as tens of kilometres, probably due to differences in coastal oceanographic conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moris, Roberto, Kay Bergamini, Horacio Gilabert, Rodrigo Culagovski, Daniela Zaviezo, José Ignacio Medina, Andrea Alarcón, and Piroska Ángel. "Impact of Population Growth in the Central Coastal Zone of Chile: Factors for Estimating Tourism Carrying Capacity Based on the Case Study of One Latin American Seaside Resort." Sustainability 13, no. 6 (March 22, 2021): 3527. http://dx.doi.org/10.3390/su13063527.

Full text
Abstract:
El Quisco is a district and popular seaside resort on the coast of Chile that has suffered the effects of the growing demand for second homes and tourism activities. The district has the fourth highest influx of a floating population in the region, which has had numerous impacts on the district at several levels. The objective of this article is to examine the issue of carrying capacity in Chile and its public management at the local level. To this end, this research developed an exploratory and instrumental case study. Carrying capacity problems were first identified in the existing literature. This information was subsequently complemented with more local information by means of: analysis of territorial planning instruments (TPIs) relating to the district; participative workshops with municipal government stakeholders; and, lastly, confirmation of the problems identified through correlation analysis of available historical data. The main result of this research was the determination of carrying capacity issues in El Quisco. This broadly coincides with indications from the existing literature and TPIs, while factors identified by local stakeholders are territory-specific, giving rise to new measurement variables. It was possible, in turn, to rule out certain carrying capacity issues perceived by the community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Felsenhardt, Cristina. "Arquitectura del paisaje en Chile." AUS, no. 7 (2010): 34. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2010.n7-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valenzuela Blossin, María Paz. "La Enseñanza de la Arquitectura en Chile." Revista de Arquitectura 20, no. 29 (August 12, 2015): 54. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2014.37094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Talesnik Y., Daniel. "Tibor Weiner y su rol en la reforma: una re-introducción." Revista de Arquitectura 12, no. 14 (January 1, 2006): 64. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28256.

Full text
Abstract:
En 1946 la reforma que vivió la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile cambió el panorama del estudio de la arquitectura en Chile y marcó a varias generaciones de arquitectos. Uno de sus actores principales fue el arquitecto húngaro Tibor Weiner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benavides C., Juan, Marcela Pizzi K., and M. Paz Valenzuela B. "Arquitectura industrial en Magallanes." Revista de Arquitectura 8, no. 9 (January 1, 1997): 10. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1997.30369.

Full text
Abstract:
La colonización pastoril iniciada en Magallanes en la década de 1880, dio origen a un sorprendente desarrollo industrial de la ganadería ovina, integrando en el proceso una arquitectura inédita hasta ese entonces en Chile. Este trabajo es una primera entrega de un estudio de más vastos alcances que se está realizando en relación a la arquitectura rural industrial magallánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torrent, Horacio. "Revistas de estudiantes: conflictos y avances en la afirmación de la arquitectura moderna en Chile." Bitácora Arquitectura, no. 43 (March 13, 2020): 56. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.43.72946.

Full text
Abstract:
<p>Las revistas publicadas por estudiantes de arquitectura a finales de los años cuarenta y principios de los<br />cincuenta –Plinto en la Universidad Católica, los boletines del Centro de Estudiantes y Nueva Visión en<br />la Universidad de Chile, y Arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso– muestran las alternativas<br />de la afirmación de la arquitectura moderna en Chile en el contexto de las transformaciones de<br />las estructuras de la enseñanza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguirre G., Max. "Para una historia de la difusa arquitectura moderna en Chile." Revista de Arquitectura 14, no. 17 (January 1, 2008): 12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2008.28174.

Full text
Abstract:
La ambigüedad histórica y teórica que presenta la aparición de la arquitectura moderna en nuestro país, es aquí observada desde las implicancias atribuidas a la explotación salitrera, a la formación académica de los arquitectos, a la organización gremial, a la condición telúrica del país y a las revistas de arquitectura locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mac Clure Alamos, Oscar. "Hacia un planteamiento de arquitectura docente, en Chile." Informes de la Construcción 38, no. 386 (December 30, 1986): 9–31. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i386.1684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arquitectura, Revista de. "Comentario de libros." Revista de Arquitectura 16, no. 22 (January 1, 2010): 72. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2010.26880.

Full text
Abstract:
Ingenios de luz natural para un Patrimonio Sustentable. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de ChileRevista Santiago/Rosario/BordeauxProyecta 2009. Escuela de Arquitectura - Departamento de Diseño, Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Darmendrail Salvo, Luis Andrés. "Panorama de la arquitectura religiosa en el área metropolitana de Concepción, Chile (1960/90)." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 126–33. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5128.

Full text
Abstract:
Durante la década de 1960, se produjeron importantes transformaciones en la arquitectura de Concepción, Chile. El efecto de un terremoto y la puesta en marcha de un renovado Plan Regulador generaron cambios sustanciales en la manera de concebir la arquitectura local. Asimismo, la Iglesia Católica vivió procesos de cambio que repercutieron en su arquitectura. Concepción fue parte de esos cambios y en la totalidad de su área metropolitana se construyeron obras de arquitectura religiosa que trascendieron el paso del tiempo. Estas obras (que además repercutieron en los planteamientos de templos protestantes) trascendieron más allá de su función espiritual, en particular, teniendo un impacto urbano notorio, configurando manzanas y barrios y pasando a ser hitos importantes y apreciados en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vallejos O., Diego. "La reforma del ’46 hoy: Entrevista Hernán Behm R / HB." Revista de Arquitectura 12, no. 14 (January 1, 2006): 111. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28263.

Full text
Abstract:
Hernán Behm es un actor privilegiado de los cambios ocurridos en la enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile, movimiento que acercará la docencia a la nueva realidad de una ciudad que se industrializa y requiere una arquitectura nueva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morán, José Alberto Moráis. "1916: Italia-Chile, Barison-Schiavon y sus edificios en el centenario." Revista de História da Sociedade e da Cultura 17 (December 22, 2017): 295–314. http://dx.doi.org/10.14195/1645-2259_17_13.

Full text
Abstract:
Se analiza la obra edilicia de los arquitectos italianos Barison y Schiavon en Chile, aportando nuevos datos sobre dos edificios construidos en el año 1916. En el llamado palacio Baburizza se asumieron elementos vernáculos presentes en la arquitectura chilena de finales del siglo XIX, más allá del uso de repertorios liberty italianos; mientras que en el palacio Valle no se copiaron las formas de la arquitectura veneciana medieval, tal y como se ha repetido en la historiografía. Al contrario, sus modelos están en las obras decimonónicas “neomedievales” y, con mayor incidencia, en los repertorios de la arquitectura coetánea de la Liguria, de donde era originario el promotor de la obra. Finalmente se aportan otros datos inéditos sobre la trayectoria de estos dos arquitectos, especialmente a partir de sus relaciones con constructors coetáneos, como Esteban Harrington Arellano y Josué Smith Solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Claro, Gonzalo. "Edificio Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile." ARQ (Santiago), no. 96 (August 2017): 62–71. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962017000200062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Berg Costa, Lorenzo. "La construcción y destrucción de la arquitectura en Chile." AUS, no. 8 (2006): 2. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2010.n8-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Galeno I., Claudio. "Laboratorio confinado: arquitectura moderna en el norte de Chile." Revista de Arquitectura 14, no. 17 (January 1, 2008): 18. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2008.28175.

Full text
Abstract:
La arquitectura moderna proyectada para el norte de Chile, fue el producto de iniciativas de diversas instituciones nacionales y regionales. La receptividad de las jóvenes y cosmopolitas sociedades permitió que diversos arquitectos desarrollaran edificios especialmente para el norte, primero con un racionalismo ortodoxo, pero luego explorando resoluciones que integraron el clima y la topografía del desierto, creando un singular laboratorio de modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Brintrup, Gonzalo. "Arquitectura patrimonial de la región de La Araucanía, Chile." Arquitetura Revista 5, no. 1 (July 10, 2009): 55–64. http://dx.doi.org/10.4013/arq.2009.51.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Eliash D., Humberto. "Entrevista a Sergio Larraín García-Moreno: pionero de la modernidad en Chile." Revista de Arquitectura 14, no. 17 (January 1, 2008): 49. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2008.28179.

Full text
Abstract:
Entrevista inédita realizada por los arquitectos Humberto Eliash y Teresa Lima-Campos, al arquitecto y Premio Nacional de Arquitectura Sergio Larraín García-Moreno. En la conversación se revisará parte de su formación en la Pontificia Universidad Católica, el temprano contacto con las vanguardias artísticas y arquitectónicas europeas de la primera mitad del siglo xx y sus opiniones sobre la arquitectura moderna en Chile, de la quees considerado Fundador y arquitecto fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cordero-Jahr, Elisa. "Universos cromáticos para el patrimonio de Chile." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 37 (November 18, 2019): 204. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11188.

Full text
Abstract:
<p>Para el diseño de dos centros de interpretación en la Región de O´Higgins, Chile, destinados a la puesta en valor de sitios patrimoniales, se encargan estudios de color y la creación de paletas cromáticas con el objetivo de dar coherencia interna e identidad al proyecto general. Durante la investigación preliminar de cada proyecto, de enfoque cualitativo<em>,</em> un equipo interdisciplinario recogió información en terreno mediante entrevistas, relevamientos cromáticos, fotografías y otros. Se planteó ampliar el concepto <em>paleta de color</em> hacia un orden espacial conceptualmente coherente con el proyecto de arquitectura, llamado “universo cromático”, cuyo objetivo fue facilitar el uso de los colores durante el proceso de diseño. La utilización de estos universos fue disímil en ambos proyectos, sin embargo, se logró dar coherencia e identidad a ambos y también orientar el uso de sus colores. Los universos cromáticos podrían abrir posibilidades para el acompañamiento de otros proyectos de arquitectura y diseño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Molina B., Cristóbal. "Orígenes de la Plástica en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile: Parraguez, Dvoredsky y Galván." Revista de Arquitectura 16, no. 21 (January 1, 2010): 42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2010.27907.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la Plástica tuvo un papel central en las reformas universitarias en Chile. Este texto presenta el proceso en que se desarrollaron las reformas a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile en las décadas del treinta y cuarenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barreau D., Camila, and Juan Luis Torres G. "Seminario de Investigación: Educación Cívica en Arquitectura." Revista de Arquitectura 13, no. 15 (January 1, 2007): 76. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2007.28233.

Full text
Abstract:
Enseñar arquitectura en la niñez desarrollaría mejores ciudadanos, preocupados por su medio ambiente construido y capaces de ser activos en su construcción. En Chile, con nuestro gobierno democrático, no hemos pensado aún en ello, pero es muy necesario para el futuro de la calidad de nuestro medio ambiente construido y nuestra cultura ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dávila C., Roberto. "Una búsqueda constante : charla dirigida a los estudiantes." Revista de Arquitectura 2, no. 2 (January 1, 1991): 2. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1991.31070.

Full text
Abstract:
Busca definir lo que es arquitectura y convenir sobre el sentido de ciertos adjetivos con que se la acompaña, a su juicio, equivocadamente. Explica el concepto de "nacional" y lo que él considera arquitectura actual apropiada para Chile. Enumera las condiciones que le exige para poder ser así denominada. Manifiesta el anhelo que sus alumnos trabajen con este objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Laclabere Arenas, Sebastián, and Claudia Oliva Saavedra. "Arquitectura y emergencia: Sistema de evacuación vertical para Iquique, Chile." Arquitecturas del Sur 36, no. 54 (December 31, 2018): 46–57. http://dx.doi.org/10.22320/07196466.2018.36.054.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De Arquitectura, Revista. "Rehabilitación Auditorio Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile." Revista de Arquitectura 18, no. 25 (August 12, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2012.32529.

Full text
Abstract:
Rehabilitación Auditorio Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Concurso Primer Premio. Arquitectos Rodrigo Aguilar P., Malena Kaztman R. y Miguel Casassus R. Año Proyecto 2011-2012. Año construcción 2012. Superficie proyectada 220,00 m2. Materialidad paneles de madera de terciado y pavimentos de porcelanato negro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salazar, Sergio. "Arquitectura y objeto; rastros y rasgos del movimiento moderno en el diseño latinoamericano." Revista Pensamiento Académico 1, no. 1 (March 25, 2018): 71–81. http://dx.doi.org/10.33264/rpa.201801-08.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XX, la arquitectura adquirió un papel preponderante para el diseño, inclusive desde una cierta oposición al poder del estilo internacional. El artículo se plantea como una reflexión sobre la relación entre arquitectura y diseño en la práctica contemporánea, a fin de reconocer en ella ciertas huellas del Movimiento Moderno. Se exploran los rasgos de una evolución arquitectónica en diálogo con una obra de diseño, a través de casos signficativos en Chile, considerando propuestas singulares como la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Max Núñez B., Bernardo Valdés E., Arquitectos. "Casa Camino a Farellones, Santiago. Chile." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 3, no. 6 (November 29, 2016): 46. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2011.6925.

Full text
Abstract:
<p>La casa en el camino a Farellones es el resultado<br />de un proceso de búsqueda que trata de establecer la máxima<br />relación entre el espacio habitable y la naturaleza. Ubicada<br />sobre la ladera de uno de los montes que circundan Santiago<br />de Chile, la casa se defi ne mediante una plataforma horizontal,<br />desde donde poder desarrollar la vida, un horizonte artifi cial<br />que establece el orden generador de la arquitectura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vera Manríquez, Andrés, and Claudio Guerrero Urquiza. "Territorios de lo moderno: la recepción de la obra de Emilio Pettoruti y Martín Noel en la Revista de Arte Rodrigo." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 68 (December 2020): 31–46. http://dx.doi.org/10.7764/68.2.

Full text
Abstract:
El texto expone diversos modos de articular las nociones de tradición y modernidad en el arte y la arquitectura según los contenidos aparecidos en el número 11 (1936) de la Revista de Arte (Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile) dedicado a Argentina. El análisis se centra en dos artículos. El primero: “Emilio Pettoruti: brújula de la pintura argentina”, de Leonardo Estarico. El segundo: “América y la nueva arquitectura”, de Martín Noel. Mientras Estarico postula los conceptos de forma y de plástica como territorios universales, Noel establece al continente americano como fuente para el arte y la arquitectura local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

URIBE ORTIZ, JOSE LUIS. "El modelo matérico como herramienta proyectual en los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 30 (July 14, 2017): 98. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7072.

Full text
Abstract:
Articulo que relata la experiencia en torno al modelo matérico como herramienta de indagación formal y espacial, confeccionados a partir de materia recolectada en el territorio del Valle Central de Chile. Esta experiencia forma parte de la enseñanza de la proyectación arquitectónica que reciben los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortega S., Oscar. "Roberto Dávila Carson : hacia una arquitectura propia." Revista de Arquitectura 2, no. 2 (January 1, 1991): 6. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1991.31071.

Full text
Abstract:
Desde su época de estudiante en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, fue dejando manifestaciones de su anhelo por crear una arquitectura propia y hacia 1946, ya había establecido en variadas obras, lo que él pensaba que aquella debía ser. En sus estudios y estadías en Europa supo comprender los postulados del movimiento moderno, sin dejarse encandilar sin embargo por diversas expresiones, a las que en ocasiones criticó duramente. Cuando se acercaba ya a los sesenta años su larga labor investigativa y docente le impulsó a proponer un decálogo de recomendaciones a las nuevas generaciones de arquitectos animándolos a continuar en la búsqueda de una arquitectura nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Urbina, Simón, Leonor Adán, Cora Moragas, Sebastián Olmos, and Rolando Ajata. "Arquitectura de asentamientos de la costa de Tarapacá, norte de Chile." Estudios atacameños, no. 41 (2011): 63–96. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432011000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Modiano V., Ignacio. "Desplazamientos formales de la arquitectura moderna en Chile de los años 80s y 90s." Revista de Arquitectura 6, no. 6 (January 1, 1995): 38. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1995.30520.

Full text
Abstract:
Se describen algunas de las tendencias de la arquitectura chilena reciente como desplazamientos formales dentro de un padrón básicamente moderno, que sin embrago muestran distintas actitudes ideológicas hacia el proyecto. La visión idealista de una modernidad participativa y a escala del usuario de la arquitectura comunitaria Castillo Velasco, es contrapuesta con el desplazamiento a un nuevo formalismo moderno regional, que considera la forma arquitectónica como desarraigada del dogma funcional para en vez generarse a partir de otro tipo de preocupaciones. También es revisado el creciente desarrollo ecléctico de mucha de la producción arquitectónica reciente en un período expansión y optimismo económico que vive el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pavez R., M. Isabel. "El Archivo Karl Brunner : Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile." Revista de Arquitectura 7, no. 8 (January 1, 1996): 32. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1996.30386.

Full text
Abstract:
Se presenta el Archivo K. Brunner en la Biblioteca Central de la F.A.U. de la Universidad de Chile, y una selección de artículos, entrevistas y extractos de prensa en Chile sobre la persona y labor de Karl Brunner en este país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández, Leslie, and Oscar Concha. "Casapoli, residencias en Coliumo, Tomé, Chile." POIÉSIS 18, no. 29 (June 30, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.22409/poiesis.1829.73-81.

Full text
Abstract:
Con el deseo de generar un espacio de conexión de nuestra ciudad y región con circuitos artísticos nacionales e internacionales, en el 2005, los artistas Rosmarie Prim y Eduardo Meissner junto a los arquitectos Sofía von Ellrichshausen y Mauricio Pezo planificaron y construyeron en Coliumo, Tomé, Casapoli. La edificación fue pensada como un espacio para dar cabida a residencias, encuentros, producción, creación, pensamiento y reflexión en torno a las artes visuales y la arquitectura, con la libertad operativa que permite ser una institución independiente. Desde su construcción ya hace doce años Casapoli ha funcionado activamente para alojar diferentes actividades, en un comienzo gestionadas por los propietarios y autores del proyecto, más adelante con la participación de curadores independientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz Araya, Alberto, and Carolina Ponce Calderón. "La arquitectura de la fe." Allpanchis 45, no. 81/82 (October 24, 2019): 11–72. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.217.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo analizar dos importantes aspectos de la evangelización entre las poblaciones indígenas del extremo norte chileno a partir de las instituciones denominadas «doctrina de indios» y «cofradía». De este modo, realizamos una reconstrucción del panorama eclesiástico de Tarapacá desde el siglo XVI —a inicios de la Colonia hispana— hasta los albores de la época republicana, discutiendo los problemas más significativos que afectaban a la feligresía indígena andina y que se relacionaban directamente con el accionar de los clérigos presentesen Tarapacá, lo que habría repercutido en las prácticas ceremoniales católicas desde una impronta local y andina. Abstract In this article we analyse two important aspects of evangelism among indigenous populations in northern Chile from institutions called “parish of Indians” and “brotherhood”. In this way, based on an extensive review of documents deposited in domestic and foreign archives, we reconstruct Tarapaca’s ecclesiastical scene since the early Colony to Republic, and elucidate the most significant problems that affected Andean indigenous parishioners and that were directly related to the actions of church ministers present in Tarapacá, which would have had a great impact on local Andean religious practices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Araya, Carlos. "Desafíos legales de la inteligencia artificial en Chile." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 9, no. 2 (December 31, 2020): 257. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2020.54489.

Full text
Abstract:
La inteligencia artificial es una tecnología que está revolucionando la forma en que la sociedad interactúa, consume y se expresa. Desde recomendaciones en motores de búsqueda hasta texto predictivo en correos electrónicos, esta tecnología ha llevado a un intenso debate que incluso abarca temas éticos. Su innegable impacto en la vida humana motiva una serie de interrogantes desde la perspectiva legal. Este artículo busca sumergirse en dichas interrogantes y proponer algunas soluciones, desde la misma tecnología y comprendiendo su arquitectura básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jorquera Silva, Natalia. "Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena." Revista de Arquitectura 20, no. 29 (August 12, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2014.37087.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula constituye hoy una categoría de patrimonio reconocido debido a sus valores ambientales y culturales. Además, paulatinamente está siendo considerada un referente para la arquitectura contemporánea que busca ser sustentable, pues es un ejemplo de sabia administración del territorio y sus recursos y de respeto de las identidades locales. De entre las diversas manifestaciones constructivas vernáculas existentes en Chile, es la “quincha” o entramado de madera relleno con tierra, una tradición que sigue estando viva. Esta técnica, económica, de fácil construcción y de comportamiento sismorresistente, ha sido utilizada como base de innovación tecnológica, dando cuenta de cómo tradición e innovación se pueden unir para lograr una arquitectura sustentable y con identidad local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández, Max, Daniel Moder, and Diego Ponce. "Una nueva centralidad lineal en el eje norte-sur : Reconvirtiendo el espacio-autopista del tramo Río Mapocho-Parque O’Higgins en un espacio urbano de encuentro e integración." Revista de Arquitectura 19, no. 27 (October 30, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.33659.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo aborda la reconversión de un tramo de autopista urbana en un nuevo espacio urbano vital. Tres estudiantes de Arquitectura de tercer año de la Universidad de Chile aprovecharon la oportunidad de proponer una nueva centralidad lineal para la ciudad de Santiago, Chile; un lugar de encuentro y de integración en el ámbito público que recupera una área urbana perdida. Equipo Docente: Gonzalo Arze + Constantino Mawromatis + Felipe Corvalán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fierro Corral, Christian. "FANZINES DE ARQUITECTURA EN CHILE (2005-2016): EL ROL DE LAS REVISTAS INDEPENDIENTES DE ARQUITECTURA EN EL SIGLO XXI." Arquitecturas del Sur 34, no. 50 (December 30, 2016): 62–75. http://dx.doi.org/10.22320/07196466.2016.34.050.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jorquera Silva, Natalia Soledad, Sophia Cornibert Valle, and Yanko Díaz. "Estado actual y transformaciones de la arquitectura de la vivienda tradicional Likan-antai. Los casos de Ayquina, Caspana y Toconce, Chile." Estudios Atacameños 67 (July 28, 2021): e3747. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0016.

Full text
Abstract:
El presente artículo dará a conocer el estado actual, en términos arquitectónicos y constructivos, de la vivienda tradicional Likan-antai de diez poblados entorno al Salar de Atacama y el río Loa, en la región de Antofagasta, Chile, para luego detenerse en las principales transformaciones de la arquitectura, tomando como casos de estudios específicos Ayquina, Caspana y Toconce. Con ello se dará cuenta del tránsito que han experimentado la arquitectura y las prácticas constructivas ancestrales, desde el uso exclusivo de materiales naturales disponibles en el entorno inmediato -en especial la piedra-, al empleo paulatino de elementos industrializados, lo que ha llevado a una diversificación de la arquitectura de la vivienda vernácula andina, subsistiendo sin embargo, patrones arraigados a la forma de habitar Likan-antai.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rossetti A., Fulvio. "Cien años de paisajismo desarrollo y alcances de la arquitectura del paisaje en Chile." Revista de Arquitectura 15, no. 19 (January 1, 2009): 14. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2009.28065.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la arquitectura paisajista en Chile desde las primeras experiencias decimonónicas hasta el día de hoy, muestra una naciente maduración rumbo a temáticas ambientales, de sustentabilidad y sociales, al mismo tiempo de recuperar y reinterpretar tradiciones del pasado nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González A., Rubén. "Conversación con Juan Sabbagh P. :la arquitectura como hecho y la disciplina como suceso." Revista de Arquitectura 11, no. 12 (January 1, 2005): 36. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2005.28343.

Full text
Abstract:
Con una mirada fresca, joven, llena de optimismo, Juan Sabbagh P. critica al gremio de los arquitectos, a la formación especializada, diciendo que los arquitectos no saben aprovechar las oportunidades que abre su formación. Ésta es la segunda entrevista que le hace Revista De Arquitectura al arquitecto. La entrevista anterior estaba enfocada al desarrollo de su oficina y su arquitectura, mientras que la presente abordará temas de corte gremial y académico, a propósito de su labor como Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile y enfunción del tópico central del presente número: Certezas e Incertidumbres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valenzuela V., Marcelo. "Viejas prácticas, nuevos métodos: el diseño digital." Revista de Arquitectura 13, no. 16 (January 1, 2007): 18. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2007.28197.

Full text
Abstract:
En noviembre de 1849, un año después de haber arribado a Chile el arquitecto francés Claude Francois Brunet de Baines, por encargo del Presidente Montt, da inicio en la Universidad de Chile al primer curso de la carrera de arquitectura en nuestra universidad. Desde esa fecha, las matemáticas superiores y la geometría descriptiva han formado parte de los planes de estudios de la carrera. Este artículo analiza la evolución del foco central de investigación de los programas CAD, y su incidencia tanto en la formación del arquitecto, como en su ejercicio profesional.El contenido de los planes de estudios se ha visto afectado por los continuos progresos de la ciencia y la tecnología. El actual desarrollo de las tecnologías CAD obliga a la convergencia de varias ciencias, entre ellas biología, epistemología, informática, programación y geometrías computacionales, importantes para la comprensión de los nuevos modos de producción de la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arquitectura, Revista de. "Reseña de libro." Revista de Arquitectura 17, no. 24 (January 1, 2011): 76. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2011.26916.

Full text
Abstract:
El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la Casa CurutchetCerro Sombrero. Arquitectura Moderna en Tierra del FuegoRevista Despliegue. Magíster en Artes, Mención Teoría e Historia del Arte, Departamento de Teoría de las Artes, Facultad de Artes, Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Weil P., Andrés, and Verónica Weil P. "La Universidad y el Proyecto-País Chile. Lecturas de un relato arquitectónico." Revista de Arquitectura 19, no. 28 (August 12, 2015): 40. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.37082.

Full text
Abstract:
El presente es un ensayo acerca del fenómeno arquitectónico que sucede en La Alameda frente a la Casa Central de la Universidad de Chile. Los autores sostienen que, debido a su contenido histórico y valor simbólico, la arquitectura de ese lugar comunica las ideas y voluntades principales que han convergido en la construcción de Chile como país. La lectura comienza al contrastar una imagen antigua con el estado actual del sector y preguntarse por los motivos de los cambios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Montecino Aguirre, Sonia. "Dos reflexiones en torno a un libro : La arquitectura moderna en Chile (1907-1942) Revistas de arquitectura y estrategia gremial." Revista de Arquitectura 18, no. 25 (August 12, 2014): 68. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2012.32531.

Full text
Abstract:
El acontecimiento, el documento, no hablan de sí mismo; es decir, tienen una faz negra. Este retiro, este velamiento de una frase o de un acontecimiento, solo puede ser aclarado, develado, por otra frase que se encadena sobre ellos. Pero ella misma olvidará esa otra faz negra que lleva consigo y así sucesivamente. En esto, la historiografía más segura de sus documentos, de sus reglas de establecimiento del objeto, no escapa el lote común: sabemos que después de un acontecimiento, de una frase, hay que encadenar, pero que lo indeterminado es cómo encadenar» (Jean Louis Déotte, Catástrofe y olvido; 238).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Barba G., Pilar. "Proyectos de Título." Revista de Arquitectura 12, no. 14 (January 1, 2006): 24. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28251.

Full text
Abstract:
En las siguientes páginas se muestra una selección de proyectos de Título de nuestra Escuela que nos permiten una reflexión acerca de la misión de ésta, sus resultados y desafíos futuros.A 157 años de la creación del “Curso de Arquitectura” por Claude François Brunet de Baines, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, mantiene su compromiso con la formación de “arquitectos que el país necesita”, con una vocación social, solvencia técnica, respeto por el patrimonio y la calidad de vida en la ciudad; valores expresados en un diseño adecuado, consciente del contexto cultural mundial y local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pavez Reyes, M. Isabel. "Experiencia y desafíos de la investigación en el nivel de pregrado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile." Revista de Arquitectura 17, no. 23 (January 1, 2011): 76. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2011.26904.

Full text
Abstract:
Partiendo de una sistematización de los rasgos generales más característicos de la formación de Arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, se presenta, en primer lugar, una reseña del proceso de introducción de la actividad de investigaciónen el pregrado de la carrera de Arquitectura, para señalar luego las exigencias actuales a los estudiantes en Seminarios de Investigación y Tesis de Título investigativas, tomando el caso de la especialidad del Urbanismo. Finalmente, se enuncia algunas tareas pendientes, y desafíos que habría que abordar para ir hacia a nuevas y mejores etapas de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Inostroza Seguel, Laura, Cristian Rodríguez, Héctor Ramírez, and Roberto Moreno García. "Asentamientos andinos en el norte de Chile. QhapaQ Ñan y el paisaje cultural." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 1 (January 1, 2019): 199–206. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.68966.

Full text
Abstract:
El artículo determina los patrones de diseño presentes en la arquitectura Inca en el norte de Chile, los cuales, en su conjunto, contri- buyen a caracterizar las formas de habitar el territorio por parte de los incas, así como el paisaje cultural de la zona altiplánica de la región de Arica y Parinacota.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Peliowski, Amari, Nicolás Verdejo, and Magdalena Montalbán. "El género en la historiografía de la arquitectura." Revista de Arquitectura 24, no. 37 (December 31, 2019): 58. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.53161.

Full text
Abstract:
En la historia de la arquitectura chilena se ha dado una escasa atención a las cuestiones de género y de clase, priorizándose el análisis estilístico y la biografía de personas y edificios como métodos de reconstrucción histórica. A partir de esta constatación, proponemos realizar un estudio historiográfico a partir de la identificación de los modos en que aparece el trabajo femenino en la historia de la arquitectura en Chile. Este trabajo se organiza a partir de tres categorías de análisis historiográfico propuesto por Soledad Zárate y Lorena Godoy (2005), que registran las formas en las cuales el trabajo femenino ha sido caracterizado en la historiografía chilena desde las últimas décadas del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XXI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography