Academic literature on the topic 'Arquitectura – Chile – Valparaíso'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arquitectura – Chile – Valparaíso.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arquitectura – Chile – Valparaíso"

1

Torrent, Horacio. "Revistas de estudiantes: conflictos y avances en la afirmación de la arquitectura moderna en Chile." Bitácora Arquitectura, no. 43 (March 13, 2020): 56. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.43.72946.

Full text
Abstract:
<p>Las revistas publicadas por estudiantes de arquitectura a finales de los años cuarenta y principios de los<br />cincuenta –Plinto en la Universidad Católica, los boletines del Centro de Estudiantes y Nueva Visión en<br />la Universidad de Chile, y Arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso– muestran las alternativas<br />de la afirmación de la arquitectura moderna en Chile en el contexto de las transformaciones de<br />las estructuras de la enseñanza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morán, José Alberto Moráis. "El estilo neomedieval veneciano en la historia de la arquitectura chilena (1906-1916)." Estudos Ibero-Americanos 44, no. 3 (December 21, 2018): 563. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2018.3.29287.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la aplicación del término estilístico neomedieval veneciano a ciertos edificios construidos por los arquitectos Ettore Petri, Arnado Barison y Renato Schiavon, en Valparaíso y Viña del Mar (Chile), durante los años 1906 y 1916. Se valora el carácter ambiguo de este concepto asumido por la historiografía, defendiendo la imposibilidad de considerar sus construcciones como meras evocaciones positivistas de la arquitectura medieval de Venecia. Al contrario, se describe un fenómeno más complejo y rico, basado en el uso de modelos edilicios de finales del siglo XIX y principios del XX, contrayendo una visión idealizada de la Edad Media, a partir del conocimiento de los diseños y textos de John Ruskin y Camillo Boito y la inspiración en construcciones medievales fuertemente restauradas. *** O estilo veneziano neo-medieval na história da arquitetura chilena (1906-1916) ***Este artigo analisa a aplicação do termo estilístico neomedieval veneziano a certos edifícios construídos pelos arquitetos Ettore Petri, Arnado Barison e Renato Schiavon, em Valparaíso e Viña del Mar (Chile), nos anos de 1906 e 1916. O caráter ambíguo deste conceito, assumido pela historiografia, é investigado, defendendo a impossibilidade de considerar suas construções como meros evocações positivistas da arquitetura medieval de Veneza. Pelo contrário, é descrito um fenômeno mais complexo e rico, baseado no uso de modelos de construção do final do século XIX e início do século XX. Este fenômeno foi concebido numa visão idealizada da Idade Média, baseada no conhecimento dos desenhos e textos de John Ruskin e Camillo Boito e a inspiração em construções medievais fortemente restauradas.Palavras-chave: neomedieval; gótico veneziano; palácio; Petri; Barison; Schiavon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cañete Islas, Omar. "De tramas, fragmentos y paisajes digitales: morfogénesis y prototipos pre-arquitecturales. Revisión de una propuesta en progreso." Academia XXII 8, no. 15 (June 9, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2017.15.60415.

Full text
Abstract:
<p>En el presente artículo se sistematiza parte del trabajo realizado a lo largo de varios años en el campo de la modelación digital basada en algoritmos. Esta labor se ha realizado en la carrera de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso Chile, al amparo de la cátedra de geometría<br />fractal y los talleres de arquitectura. Esta línea de desarrollo se orienta a la exploración morfológica guiada tanto por la búsqueda de principios de formas transformacionales (tales como crecimiento, transformación, descomposición y fragmentación escalar de patrones en la modelación<br />de paneles, módulos, tramas y paisajes digitales), así como<br />en áreas afines como las artes visuales, asistidas por criterios arquitecturales en el diseño de prototipos y modelos pre-proyectuales. De esta forma, se discuten las posibilidades de la aplicación de intervenciones<br />en la conformación de tramas dentro de un paisaje urbano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar, Sergio. "Arquitectura y objeto; rastros y rasgos del movimiento moderno en el diseño latinoamericano." Revista Pensamiento Académico 1, no. 1 (March 25, 2018): 71–81. http://dx.doi.org/10.33264/rpa.201801-08.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XX, la arquitectura adquirió un papel preponderante para el diseño, inclusive desde una cierta oposición al poder del estilo internacional. El artículo se plantea como una reflexión sobre la relación entre arquitectura y diseño en la práctica contemporánea, a fin de reconocer en ella ciertas huellas del Movimiento Moderno. Se exploran los rasgos de una evolución arquitectónica en diálogo con una obra de diseño, a través de casos signficativos en Chile, considerando propuestas singulares como la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Letelier Cosmelli, Javiera. "ARQUITECTURA Y ESPACIO. ESTRATEGIAS DE DOMINIO INKAICO EN EL VALLE DEL ACONCAGUA, REGION DE VALPARAISO, CHILE. [Architecture and space: strategies of Inka dominance in the Aconcagua valley, Valparaiso region, Chile]." MATerialidadeS. Perspectivas actuales en cultura material 5, no. 5 (September 11, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.22307/2340.8480.2017.01.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"La visión poética en el modo de enseñanza de la arquitectura: Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile." Arte y Ciudad, 2012. http://dx.doi.org/10.22530/ayc.2018.n14.478.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Millán-Millán, Pablo Manuel. "Homo faber - homo ludens. Torneos en la Escuela de Arquitectura y Diseño de Valparaíso (Chile)." I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio 7, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.14198/i2.2019.2.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dardel Coronado, Magdalena. "El concepto de Pintura no albergada y su práctica en la Escuela de Arquitectura de Valparaíso (1969-1992)." Revista 180, no. 43 (August 16, 2019). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-43.(2019).art-590.

Full text
Abstract:
Este artículo investiga la noción de Pintura no albergada, planteada por el pintor, arquitecto y profesor Francisco Méndez Labbé en la Escuela de Arquitectura y el Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso. El concepto surgió desde un cuestionamiento de los medios tradicionales de la pintura a través de un abandono paulatino de la superficie, idea que se inserta dentro de una trayectoria mayor en donde el artista buscó tanto un desprendimiento del soporte como una relación con el entorno.Si bien fue formulado en 1979, cuando Méndez impartió un taller con ese nombre, las experiencias que cuestionaron el medio comenzaron con los “signos” realizados en los actos poéticos en la década de los sesenta y prosiguieron con murales abstractos hechos entre 1969 y 1973 en Valparaíso y los ejercicios de Pintura no albergada, llevados a cabo en Ciudad Abierta (Ritoque) y en viajes por Chile. Durante los noventa, se desarrollaron también en el Museo a Cielo Abierto y en las acciones de pintura digital. Pese a su diversidad, estas propuestas están aunadas por la supresión de los límites y el cuestionamiento del medio, lo que lleva a sugerir un vínculo con la noción de campo expandido definida por Rosalind Krauss. Las ideas de Krauss fueron introducidas a la Escuela de Arquitectura por Claudio Girola, quien las vinculó con su trabajo. Méndez, por su parte, no citó el texto, pero —como se demostrará a través de sus escritos y ejercicios— hay en su obra una reflexión sobre la teoría del campo expandido. Se propone que este arquitecto logró adaptar el planteo de la historiadora norteamericana a su obra, sugiriendo un análisis de la pintura que superara la especificidad medial para relacionarse con el entorno gracias a un soporte ya no bidimensional y rígido, sino abierto y ambiguo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuentes Góngora, Erick. "La solidaridad en red: los trabajadores ferroviarios de Valparaíso entre los años 1973-1989." Perfiles Económicos, no. 8 (December 7, 2020). http://dx.doi.org/10.22370/pe.2019.8.2530.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XX el concepto de patrimonio se ha expandido y profundizadorelevando especialmente lo monumental, pero en las últimas décadas su comprensión es cada vez más diversa al incorporar bienes, ideas, procesos y formas de vida que, hasta hace no mucho tiempo, simplemente no se consideraban o estaban desprovistas de cualquier tipo de valoración. Desde un punto de vista político, es interesante destacar la forma en cómo se ha abordado en Chile el patrimonio industrial y, en particular, el patrimonio ferroviario, todavía con un foco que privilegia las arquitecturas y tecnologías por sobre los procesos socioculturales de los hombres y mujeres que trabajaban allí. Estas notas de investigación ponen en valor la memoria del Complejo Ferroviario Barón de Valparaíso a partir de la constitución de un Archivo Oral basado en las voces que actualmente se encuentran en la memoria de sus portadores, visibilizando el patrimonio industrial ferroviario de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Arquitectura – Chile – Valparaíso"

1

Soto, Peña Pablo. "Escuela de Artes de la Comunicación audiovisual en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100538.

Full text
Abstract:
Tal como se indica en la portada de esta memoria, el tema del proyecto corresponde a una escuela de artes de la comunicación audiovisual para la ciudad de Valparaíso, a ubicarse en los terrenos que enfrentan la plaza Aníbal Pinto y se extienden subiendo la pendiente hasta el paseo Atkinson, en el cerro Concepción. Esto implica la concepción y desarrollo de un proyecto que desde una visión arquitectónica sirva para realizar actividades académicas que comprendan la enseñanza, difusión y extensión, de disciplinas tales como el teatro, la fotografía, la televisión, y el cine, y además con todo el significado que conlleva el emplazarse en esta ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montenegro, Ramírez Paloma. "Habitar colectivo en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ulloa, Ximena. "Residencia universitaria Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100808.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca potenciar Valparaíso como ciudad universitaria incorporando parte del equipamiento necesario para satisfacer la demanda de espacios de un Barrio Universitario. Además de generar otro polo de atracción en Valparaíso con la inversión en otra zona y carácter que no sea en los polos de atracción turística, apoyado además con los paseos del borde costero, se busca potenciar otra área de interés público. Finalmente la reconstrucción de la manzana mediante la incorporación de un elemento nuevo, reconstruir el volumen e imagen de la manzana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orellana, Aedo Karina. "Museo de arqueología subacuática: puesta en valor del Complejo Ferroportuario Barón, sector Yolanda, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111630.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
La presente memoria se contienen los lineamientos generales en los que se fundamenta la propuesta arquitectónica del Museo de Arqueología Subacuática, Puesta en valor Complejo Ferro-portuario Barón. La problemática a la que responde este proyecto de título es el Patrimonio Industrial, específicamente el abandono y deterioro progresivo al que están expuestas estas infraestructuras. La causa a resolver es el reciclaje de estas infraestructuras re-otorgándoles una significancia tanto para la comunidad como para el país. El debate actual sobre el rol que debe asumir la ciudad de Valparaíso potencia el abandono de Patrimonio, entrando en discusión el vínculo del porteño con el mar y los espacios destinados de su borde costero a espacio público, caracterizándose este vínculo por una relación contemplativa y de lejanía, lo que conlleva un desconocimiento de cultura marítima. El Complejo Ferro-portuario Barón se reconoce como una muestra arqueológica in situ, emplazada en un punto enclave de Valparaíso y se constituye como una infraestructura potencial a desarrollar. El Museo de Arqueología Subacuática está inserto dentro del Parque La Cabritería, sector Yolanda, hito dentro de un circuito patrimonial. La relación del porteño con el mar y el pasado ferroviario del complejo es la fuente para la generación de ideas que determinan el diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Suárez Ana Luisa. ""Museo de la ciudad" en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100495.

Full text
Abstract:
CONSIDERANDO ESTAS DOS SITUACIONES PROPONGO LA CREACIÓN DEL “MUSEO DE LA CIUDAD”, COMO RESPUESTA QUE COMPLEMENTA, POR UN LADO, LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO RELACIONADAS CON EL IMPULSO A LA CULTURA, LA REVALORIZACION DEL SECTOR PUERTO Y EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL, Y POR OTRO LADO COMO UNA MANERA DE INTEGRAR EL PATRIMONIO INTANGIBLE DE VALPARAÍSO DENTRO DE SU CONTENIDO Y ASÍ EDUCAR Y ENTREGAR UN ESPACIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA AYUDAR A LA REFLEXIÓN EN TORNO A LA CIUDAD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pozo, Galdames Jorge. "Conjunto residencial y plan maestro Quebrada de Jaime : Cerro La Cruz, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169838.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarro, Trinidad. "Filmoteca de Valparaíso. Territorio de imágenes." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100531.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivares, D. José Tomás. "Museo de la ciudad-puerto de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100616.

Full text
Abstract:
El Museo de la ciudad de Valparaíso, tendrá como principales objetivos la divulgación y difusión del patrimonio cultural. Este museo, pretende ser punto de inicio para el conocimiento más profundo de la ciudad de Valparaíso, algo que puede motivar a complementar visitando "in situ" sus lugares más característicos. El museo debe ser un referente de su propio lugar para los porteños, así como para los viajeros que en su visita quieran conocer las raíces y los cambios que ha experimentado la ciudad a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Consuelo. "Biblioteca pública de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116995.

Full text
Abstract:
El desarrollo y futuro de las sociedades está marcado y se fundamenta en la capacidad que poseen los individuos de comprender mejor su entorno. Para esto, la lectura se convierte en una herramienta elemental en la formación del pensamiento crítico y la construcción de la autonomía de las personas. La lectura es también una puerta de ingreso y desarrollo de la imaginación, creatividad y aprendizaje. Es una actividad que trabaja con múltiples habilidades del ser humano; lingüístico, cognitivo y estético. De este modo, la lectura colabora en la formación de las personas, entregando mayores herramientas para enfrentar los desafíos en el desarrollo de la vida. En Chile, el panorama de la lectura es desfavorable en sus índices y efectos, concentrándose principalmente en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. El desarrollo del hábito lector se relaciona directamente con el entorno en que nos movemos; siendo la familia, la escuela y la calle parte importante de nuestra influencia. Estos tres ambientes del entorno inciden en diferentes etapas durante el desarrollo lector. En el inicio se encuentra la familia, desde los primeros años de vida los padres tienen un rol fundamental; luego en la escuela los docentes tienen el deber de acercar a los niños a la lectura. Finalmente, el tercer ambiente que actúa transversamente en los grupos de edades, se denominará la calle, el cual agrupará influencias no formales tales como, amigos, grupos comunitarios, reuniones etc. e influencias formales como la biblioteca pública. En este último espacio se desprende el proyecto a presentar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Casassus, Rodiño Miguel. "Barrio universitario de Valparaíso BUV : centro de extensión." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Arquitectura – Chile – Valparaíso"

1

Objetos para transformar el mundo: Trayectorias del arte concreto-invención, Argentina y Chile, 1940-1970 : la Escuela de Arquitectura de Valparaíso y las teorías del diseño para la periferia. Bernal [Argentina]: Universidad Nacional de Quilmes, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography