To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura – Chile – Valparaíso.

Dissertations / Theses on the topic 'Arquitectura – Chile – Valparaíso'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 dissertations / theses for your research on the topic 'Arquitectura – Chile – Valparaíso.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Soto, Peña Pablo. "Escuela de Artes de la Comunicación audiovisual en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100538.

Full text
Abstract:
Tal como se indica en la portada de esta memoria, el tema del proyecto corresponde a una escuela de artes de la comunicación audiovisual para la ciudad de Valparaíso, a ubicarse en los terrenos que enfrentan la plaza Aníbal Pinto y se extienden subiendo la pendiente hasta el paseo Atkinson, en el cerro Concepción. Esto implica la concepción y desarrollo de un proyecto que desde una visión arquitectónica sirva para realizar actividades académicas que comprendan la enseñanza, difusión y extensión, de disciplinas tales como el teatro, la fotografía, la televisión, y el cine, y además con todo el significado que conlleva el emplazarse en esta ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montenegro, Ramírez Paloma. "Habitar colectivo en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ulloa, Ximena. "Residencia universitaria Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100808.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca potenciar Valparaíso como ciudad universitaria incorporando parte del equipamiento necesario para satisfacer la demanda de espacios de un Barrio Universitario. Además de generar otro polo de atracción en Valparaíso con la inversión en otra zona y carácter que no sea en los polos de atracción turística, apoyado además con los paseos del borde costero, se busca potenciar otra área de interés público. Finalmente la reconstrucción de la manzana mediante la incorporación de un elemento nuevo, reconstruir el volumen e imagen de la manzana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orellana, Aedo Karina. "Museo de arqueología subacuática: puesta en valor del Complejo Ferroportuario Barón, sector Yolanda, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111630.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
La presente memoria se contienen los lineamientos generales en los que se fundamenta la propuesta arquitectónica del Museo de Arqueología Subacuática, Puesta en valor Complejo Ferro-portuario Barón. La problemática a la que responde este proyecto de título es el Patrimonio Industrial, específicamente el abandono y deterioro progresivo al que están expuestas estas infraestructuras. La causa a resolver es el reciclaje de estas infraestructuras re-otorgándoles una significancia tanto para la comunidad como para el país. El debate actual sobre el rol que debe asumir la ciudad de Valparaíso potencia el abandono de Patrimonio, entrando en discusión el vínculo del porteño con el mar y los espacios destinados de su borde costero a espacio público, caracterizándose este vínculo por una relación contemplativa y de lejanía, lo que conlleva un desconocimiento de cultura marítima. El Complejo Ferro-portuario Barón se reconoce como una muestra arqueológica in situ, emplazada en un punto enclave de Valparaíso y se constituye como una infraestructura potencial a desarrollar. El Museo de Arqueología Subacuática está inserto dentro del Parque La Cabritería, sector Yolanda, hito dentro de un circuito patrimonial. La relación del porteño con el mar y el pasado ferroviario del complejo es la fuente para la generación de ideas que determinan el diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Suárez Ana Luisa. ""Museo de la ciudad" en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100495.

Full text
Abstract:
CONSIDERANDO ESTAS DOS SITUACIONES PROPONGO LA CREACIÓN DEL “MUSEO DE LA CIUDAD”, COMO RESPUESTA QUE COMPLEMENTA, POR UN LADO, LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO RELACIONADAS CON EL IMPULSO A LA CULTURA, LA REVALORIZACION DEL SECTOR PUERTO Y EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL, Y POR OTRO LADO COMO UNA MANERA DE INTEGRAR EL PATRIMONIO INTANGIBLE DE VALPARAÍSO DENTRO DE SU CONTENIDO Y ASÍ EDUCAR Y ENTREGAR UN ESPACIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA AYUDAR A LA REFLEXIÓN EN TORNO A LA CIUDAD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pozo, Galdames Jorge. "Conjunto residencial y plan maestro Quebrada de Jaime : Cerro La Cruz, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169838.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarro, Trinidad. "Filmoteca de Valparaíso. Territorio de imágenes." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100531.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivares, D. José Tomás. "Museo de la ciudad-puerto de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100616.

Full text
Abstract:
El Museo de la ciudad de Valparaíso, tendrá como principales objetivos la divulgación y difusión del patrimonio cultural. Este museo, pretende ser punto de inicio para el conocimiento más profundo de la ciudad de Valparaíso, algo que puede motivar a complementar visitando "in situ" sus lugares más característicos. El museo debe ser un referente de su propio lugar para los porteños, así como para los viajeros que en su visita quieran conocer las raíces y los cambios que ha experimentado la ciudad a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Consuelo. "Biblioteca pública de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116995.

Full text
Abstract:
El desarrollo y futuro de las sociedades está marcado y se fundamenta en la capacidad que poseen los individuos de comprender mejor su entorno. Para esto, la lectura se convierte en una herramienta elemental en la formación del pensamiento crítico y la construcción de la autonomía de las personas. La lectura es también una puerta de ingreso y desarrollo de la imaginación, creatividad y aprendizaje. Es una actividad que trabaja con múltiples habilidades del ser humano; lingüístico, cognitivo y estético. De este modo, la lectura colabora en la formación de las personas, entregando mayores herramientas para enfrentar los desafíos en el desarrollo de la vida. En Chile, el panorama de la lectura es desfavorable en sus índices y efectos, concentrándose principalmente en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. El desarrollo del hábito lector se relaciona directamente con el entorno en que nos movemos; siendo la familia, la escuela y la calle parte importante de nuestra influencia. Estos tres ambientes del entorno inciden en diferentes etapas durante el desarrollo lector. En el inicio se encuentra la familia, desde los primeros años de vida los padres tienen un rol fundamental; luego en la escuela los docentes tienen el deber de acercar a los niños a la lectura. Finalmente, el tercer ambiente que actúa transversamente en los grupos de edades, se denominará la calle, el cual agrupará influencias no formales tales como, amigos, grupos comunitarios, reuniones etc. e influencias formales como la biblioteca pública. En este último espacio se desprende el proyecto a presentar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Casassus, Rodiño Miguel. "Barrio universitario de Valparaíso BUV : centro de extensión." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Yurisic, María. "CAEV : centro de artes escénicas de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101018.

Full text
Abstract:
Se propone dentro del Plan Bicentenario un proyecto para esta ciudad, con el fin de mejorar y terminar con estos problemas y dar una mejor calidad de vida para sus ciudadanos y una nueva imagen de la ciudad hacia el exterior. El proyecto del Centro de Artes Escénicas de Valparaíso se encuentra ubicado dentro de un parque, abasteciéndolo así de un programa cultural, para darle un carácter especial e identificar al parque con una imagen cultural que lo diferencia sobre todo dentro del borde costero (junto con el museo ferroviario que se realizará en una próxima etapa). Esta localización marca en gran medida la forma exterior, transformándose en un hito formal dentro de la ciudad, a diferencia de lo que sucede normalmente con los teatros ubicados en medio de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jara, Retamal Ana Mariela. "Centro de detención para menores mujeres : Playa Ancha Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Caimanque, Leverone Rodrigo. "Parque cultural ex carcel de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100643.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El sentido del proyecto cultural pasa por cumplir un papel relevante para su población. Además por las características "mundiales" que posee la ciudad, su impacto debiera superar los límites políticos de ésta. En este sentido, ante todo debe ser un espacio que aporte al desarrollo de Valparaíso, que logre involucrar a la población formal e informal de Valparaíso en una actividad abierta y participativa, sin excluir el espectáculo masivo. La propuesta se desarrolla en base a dos premisas que son claves: el espacio público y la memoria colectiva, unido y relacionado a través del patrimonio tangible de la ex cárcel, sus muros y sus edificaciones relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López, González Paula. "Rehabilitación patrimonial como medida de mitigación del riesgo del patrimonio arquitectónico ferroviario: viejos galpones de la maestranza y antigua tornamesa del ferrocarril de la Estación Barón en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez, Escobedo Victoria. "Centro patrimonial La Matriz: intervención de innovación como revitalizador patrimonial-urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100884.

Full text
Abstract:
La estrategia será proponer un espacio por y para el patrimonio de Valparaíso, que será traducido en un Centro Patrimonial, como una manera de conjugar la innovación del objeto y su entorno, con un programa que represente el quehacer de interés patrimonial, es decir, un lugar que reúna actividades de puesta en valor, difusión, educación y gestión del patrimonio arquitectónico-urbano de Valparaíso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Contreras, Pamela. "Escuela de música Arcis SCD en el Barrio Puerto de Valparaíso: un espacio para la difusión y la enseñanza." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100846.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lagos, Gómez Isabel. "Centro de Participación Infanto Juvenil en el Barrio La Matriz. Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100746.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojo, Salazar Daniel. "Centro cultural ex carcel de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100594.

Full text
Abstract:
Este panorama constituye una interesante oportunidad para aprovechar la dinámica en que se encuentra la ciudad y enfrentar problemáticas reales y contingentes. Una de ellas, nace de la relación entre su afianzamiento como “capital cultural” y el equipamiento necesario para que ello suceda. Ciertamente que, para lograr dicho objetivo, es necesario dotarla de programas que den cabida y potencien aquella condición. Así, uno de los proyectos más relevantes, es la construcción de un gran centro cultural, en los terrenos de la ex cárcel pública. Esta propuesta, si bien cuenta con el beneplácito del Gobierno y la Intendencia Regional, se ha gestado a partir de la colaboración ciudadana y el apoyo de diferentes organizaciones sin fines de lucro. Desde el desalojo de la cárcel, en 1999, hasta la actualidad, la lucha entre dichas agrupaciones y el Gobierno, ha sido intensa. Las intenciones de éste último por materializar un proyecto inmobiliario de gran densidad de ocupación, contrastan con los propósitos de la ciudadanía y las distintas organizaciones de hacer del recinto un equipamiento cultural de proporciones. Lograr el consenso ha sido difícil y por supuesto lo seguirá siendo hasta la culminación del proyecto, sin embargo este año se ha dado un gran paso. A fines de abril, el Ministerio de Vivienda y Bienes Nacionales, traspasó la totalidad de los terrenos (más de dos hectáreas) al Gobierno Regional, con el objeto de materializar finalmente el proyecto. Por supuesto, un gran triunfo para la ciudadanía, quienes no verán bloques de vivienda y centros comerciales en el estratégico terreno. De esta forma, el paso siguiente, es plasmar los diferentes intereses, en un proyecto edificable y realista, que permita aprovechar semejante oportunidad, generando una estructura acorde con las necesidades de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Elgueta, Acevedo Marcia. "Rehabilitación fábrica Costa. Vivienda + Cultura." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100547.

Full text
Abstract:
El patrimonio cultural de Valparaíso está íntimamente ligado al patrimonio arquitectónico. Las edificaciones urbanas de los siglos XVIII y XIX, constituyen un importante atractivo turístico. Así también, el poblamiento de los cerros con sus ascensores, miradores, paseos, iglesias y edificios, han creado la identidad de esta ciudad, que ha permitido su categoría de patrimonio de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Peña, Tondreau María José. "Museo de arte popular Americano, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100898.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Montero, Aravena Pablo. "Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Acevedo, Saavedra Claudia. "La reclamación del paisaje como estrategia clave para la resiliencia del territorio: el caso de la quebrada Jaime y los procesos de expansión urbana de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143914.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Arquitecto
La presente investigación aborda los Componentes Críticos del Paisaje que tienen una directa influencia en la vulnerabilidad en la que se encuentran los habitantes de Valparaíso. El análisis corresponde al estudio de caso de la Quebrada Jaime, en donde se analizan dichos componentes desde una perspectiva espacial dada por la concepción holística del Paisaje, analizando la manera en que estos componentes son abordados por el nuevo Plan Regulador comunal en proceso de aprobación y el Plan Regulador Metropolitano vigente de la ciudad. De este modo, evidenciando los actuales procesos de expansión urbana, se exploran conceptos, estrategias y operaciones planteadas desde la planificación y diseño del paisaje para explorar su aplicación complementaria a los procesos que se desarrollan en la ciudad, con el propósito de potenciar la resiliencia de la Quebrada como componente estructurante del territorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Manríquez, Morgado Francisca. "Nuevo teatro y centro cultural Teatro Imperio : plan barrio El Almendral Valparaíso, V región." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114772.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La temática surge a partir de dos puntos, el primero de ellos, tiene relación con el desgaste y deterioro que presenta la ciudad de Valparaíso en diversos sectores que no están considerados dentro de la declaratoria de patrimonio de la humanidad, y en las cuales la planificación, además de las propuestas de intervención no han sido suficientes para revertir y potenciar estos sectores. En segundo lugar, está el llamado a concurso que realiza el MINVU, para generar un Plan Maestro para el Almendral, proponiendo la incorporación de proyectos detonantes que permitan revitalizar el barrio. El presente trabajo de título tiene como objetivo generar un proyecto detonante de la revitalización urbana en el barrio del Almendral, proveyéndole al sector de un nodo de actividad atractiva y funcional, no solo a nivel local sino que a nivel nacional complementándose con otros elementos similares como el teatro municipal de Santiago, beneficiando la expansión de la actividad cultural. En conjunto con lo anterior y como núcleo del proyecto, emplear una estructura patrimonial representativa de la historia de Valparaíso, como es el Teatro Imperio, recuperándolo de su estado de deterioro y subutilización. Además, este nodo busca complementar las funciones educacionales, administrativas y de entretención generando un grupo de infraestructuras alrededor del Teatro, de modo de tener actividad continua en torno a él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Loy, Myriam. "Centro deportivo mirador Playa Ancha." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100926.

Full text
Abstract:
Como punto de partida para mi proyecto de título partí del análisis como persona antes del de arquitecta. Creo que el ser humano esta compuesto de 3 elementos los cuales deben estar desarrollados al 100% y a la vez, equilibrados entre sí, para pode lograr una armonía. Éstos son: MENTE, CUERPO Y ALMA. -Actualmente, la velocidad y el ritmo de la sociedad actual nos enfoca a un desarrollo intelectual en el campo del profesionalismo, que si bien es algo positivo en nuestro desarrollo, hemos DEJADO DE LADO LA SALUD FÍSICA, la cual también está íntimamente relacionada con la mental y espiritual y viceversa. Como arquitectos nos corresponde estar al servicio de la sociedad y promover al hombre para que su desarrollo sea uno enfocado a la integridad humana, tanto individual como colectivamente Para lograr esto, debemos proporcionar espacios aptos para un habitar con condiciones cualitativas, es decir lograr la ESENCIA DEL “HABITAR” de manera que nos trascienda como seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Venegas, Ortega Francisco. "Iri Valparaíso : ampliación y remodelación Instituto de Rehabilitación Infantil." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115821.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Navarrete, Sánchez Natalia. "Centro y residencia para el adulto mayor : Cerro Cordillera Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114841.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Los adultos mayores en Chile son un tema de contingencia. El progresivo envejecimiento de la población chilena es hecho largamente documentado por los análisis poblacionales de las estadísticas oficiales, ratificándose la tendencia a seguir envejeciendo. En resumen, la situación actual considera un país en activo envejecimiento, con una importante población de adultos mayores con deficiencias en los sistemas previsionales y de salud, cuyas necesidades deben ser absorbidas al menos parcialmente por el segmento activo de la población, y particularmente por sus propias familias, las cuales son mucho más pequeñas que hace 2 décadas y que simultáneamente deben soportar la carga financiera de los menores de edad y hacerse cargo de los altos costos que en Chile implica el sistema educacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández, P. Nicolás. "Reconversión borde costero: — centro turístico de Valparaíso: acuario y centro de investigación marina." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100157.

Full text
Abstract:
La temática surge puntualmente de un problema detectado en una investigación de seminario realizada anteriormente. En él se estudió la Arquitectura Industrial Portuaria de Valparaíso, con el objetivo de conocer su historia y encontrar conjuntos, edificios y elementos de valor patrimonial en el sector. Como parte de la investigación se procedió a estudiar la historia, recopilar antecedentes, analizar la situación actual y conocer los proyectos a futuros, no sólo del sector portuario, sino además del borde costero en general. A partir de dicho proceso , se hizo evidente una problemática que la ciudad puerto de Valparaíso venía acarreando de hace mucho tiempo, en la que desde la industrialización de la actividad portuaria la ciudad ha ido, crecientemente, perdiendo cada vez más relación con el mar. En una ciudad que ha sido ´llamada metafóricamente “anfiteatro al mar”, dicha condición es inaceptable, más aún cuando la actividad portuaria ha ido en constante descenso, y de esta manera han aparecido proyectos destinados a solucionar tal problemática, no exentos de critica ciudadana. Por otra parte Valparaíso, y este sector portuario en particular, presentan un importante potencial turístico, comercial y cultural que hoy en día no es aprovechado y podría recuperar a la ciudad-puerto del deprimente estancamiento socia/económico en el que se encuentra. Teniendo esto en mente, cabe decir que el desarrollo del proyecto de título parte por reconocer una problemática en un lugar, a la que se da solución mediante una propuesta urbana, a diferencia de otros proyectos en que se parte de una problemática nacional a cuya respuesta se le busca un emplazamiento. La presente memoria tiene como objetivo poner en mesa los fundamentos que sustentan el proyecto de título, materializado en una Reconversión de Borde Costero para crear un nuevo Centro Turístico en Valparaíso en los terrenos portuarios industriales de la ciudad, enfocándose finalmente en el desarrollo de un Acuario y un Centro de Investigación Marina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quiroz, Silva José Carlos. "Rehabilitación urbana y arquitectónica de un acceso al Cerro Cordillera : 2 programas potenciadores para Valparaíso : Paseo Mirador + Residencia." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100937.

Full text
Abstract:
El problema encontrado, se inserta bajo un tema de contingencia social y arquitectónica actual de lo que sucede hoy en la ciudad. De esta manera, primero a través del estudio y en la forma de reconocerla van apareciendo los primeros atisbos de cómo actuar en ella. Se pretende que el proyecto propuesto sea un aporte a la zona en que se emplace, convirtiéndose en un proyecto revitalizador de toda un área, en donde a través de la “rehabilitación” (1) se logre rescatar y crear nuevos polos de atracción.Para lograr la inserción óptima del proyecto se hace necesario entender la situación actual de la ciudad, conociendo desde su historia, funcionamiento urbano y los problemas que la afectan hoy. De esta manera se propone que a través de un proyecto que acoja dos programas arquitectónicos, los cuales son una necesidad y una realidad de la ciudad, funcionen como detonadores de revitalización dentro de un área de la Zona Patrimonial. Si bien las expectativas son ambiciosas dentro del contexto actual de la ciudad, se pretende que el proyecto actué como un revitalizador arquitectónico-urbano dentro del área de trabajo elegida; uno de los accesos al cerro Cordillera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández, Padilla Yurley. "Parque Deportivo Villa Alemana: comuna de Villa Alemana, Región del Valparaíso, provincia de Marga Marga." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147236.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Atlas: máquinas de memoria para la exploración de subjetividades es un proyecto de investigación-creación que, desde el diseño, indaga en colecciones de documentos enmarcados en los contextos de la Historia Natural y en la cartografía. Su objetivo es, en primera instancia, diseñar máquinas que permitan indagar y visualizar la condición “aparática” e imaginaria en los atlas y con ello dar lugar a una reflexión crítica en torno a la noción de la subjetividad en la cultura visual contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Campo, Münnich Manuel del. "Instituto del Patrimonio en Valparaíso: restauración del Edificio Cousiño." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100977.

Full text
Abstract:
El edificio Cousiño apareció en mis intenciones como una prueba de la época en la cual Valparaíso transita hace ya varias décadas, prueba de lo desolador, del abandonado, del descuido como causas de un deterioro inexplicable para cuando enumeramos las virtudes urbanas que Valparaíso posee. Con esta paradoja inserta en la estómago y en la lógica nos introdujimos en el estudio de este edificio como símbolo, y como tejido representativo de un proceso Histórico mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salazar, Leiva Laura. "Centro de fomento del cine: innovación en el edificio Severín." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100704.

Full text
Abstract:
El tema a desarrollar en el presente proyecto de título surge de la revisión del concepto "Patrimonio Cultural", del valor que tiene este para la ciudad tanto desde una perspectiva social como económica y de una revisión genérica de la gestión patrimonial que se ha realizado en Chile en los últimos años. Para dicho estudio se ha tomado como caso de estudio emblemático la ciudad de Valparaíso, por ser uno de los focos culturales más importantes a nivel nacional. Es la ciudad reconocida con mayor capital cultural y potencial de intervención, pero a la vez es también lugar de choques de intereses, que hacen ineficiente la operación de proyectos. Sin embargo ello no inhibe las múltiples posibilidades de intervención patrimonial, ni crear la necesidad de focos donde se gestiones, exponga y fomente el denominado "capital cultural" de la ciudad y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garuti, Spencer Vanessa. "Archivo y Biblioteca Regional de Valparaíso en ex fábrica de chocolates Costa : rehabilitación patrimonio industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bernales, Jara Alexandra. "Centro integral para el adulto mayor y la comunidad, centro diurno, Cerro Monjas, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146799.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Larsen, González Adriana. "Conjunto universitario/turístico Gaio Peirano: rehabilitación patrimonial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143432.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
El presente documento desarrolla el proyecto de título “Conjunto Universitario/Turístico Gaio Peirano”, ubicado en la V Región, en la ciudad de Valparaíso y emplazado la Calle Serrano; colindante al ascensor Cordillera, entre las emblemáticas plazas Sotomayor y Echaurren Se trata, por tanto, de un espacio altamente signifi cativo de la Ciudad-Puerto. El proyecto fue desarrollado pensando, en gran medida aunque no únicamente, en los estudiantes de educación superior –elemento gravitante de la sociedad porteña- pero sin dejar de lado a los turistas, quienes componen un conglomerado heterogéneo, pero ciertamente característico de la ciudad. La intervención es una alternativa de Rehabilitación, tanto del inmueble existente como del terreno. Se busca, por lo tanto, por un lado generar una solución habitacional en el edifi cio existente que se traduzca en permanencia y, por otro, habilitar la pendiente de forma que se produzca la vinculación del Plan con el Cerro y se reactive una zona actualmente abandonada, evitando así el progresivo deterioro físico y social en un sector que es legado de una época esplendorosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Crisóstomo, López Catalina. "Proceso anticipativo a una futura ruina industrial : termoeléctrica como vivero para la remediación y desarrollo local : Laguna Verde." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nunes, José M. Bártolo Moura. "La ciudad abierta de Valparaíso : uma cidade-laboratório." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/10316/28574.

Full text
Abstract:
Dissertação de Mestrado Integrado em Arquitectura, apresentada ao Departamento de Arquitectura da Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade de Coimbra.
A Poesia diz, a Arquitetura faz. Uma Cidade que não é cidade. Não há ideias tipológicas, não há referências nem imagens de um passado clássico ou tradicional, não há planos nem alegorias maquinistas. Não há épicas nem grandes retóricas. Não há ruas, não há lotes. No entanto percebe-­‐se um inigualável ar de modernidade. Um laboratório híbrido, surrealista e existencialista onde arquitectos, escultores, poetas e pintores trabalham juntos com a pura ideia de que vida, estudo e trabalho se fundem numa coisa só.
Poetry says, architecture does. A city that is not a city. There are no typological ideas, there are no references or images of a classical or traditional past, there are no plans or mechanical allegories. There are not great or epic rhetorics. There are no streets, no allotments. However you perceive an unparalleled air of modernity. A hybrid, surrealist and existentialist lab where architects, sculptors, poets and painters work together with the pure idea that life, study and work merge together.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sobreira, Patrícia Santos. "A viagem poética como pedagogia : travesías da Escola de Arquitectura e Desenho de Valparaíso." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/10316/32887.

Full text
Abstract:
Dissertação de Mestrado Integrado em Arquitectura, apresentada ao Departamento de Arquitectura da Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade de Coimbra
Arquitectura aprende-se viajando, conhecendo e vivendo o mundo. Arquitectura vive-se construindo, integrando-se o arquitecto e a sua obra na cidade. A Escola de Arquitectura e Desenho, PUCV, no Chile, apresenta-nos uma pedagogia radical, dotada de uma sensibilidade poética muito específica. Uma das particularidades desta Escola tão especial é a experiência das suas «Travesías», viagens poéticas arquitectónicas, em toda a América Latina, que permitem ao aluno concretizar todos os ideais desta Escola, numa experiência que partilha vida, trabalho e estudo. Esta Dissertação pretende dar a conhecer o método de ensino experimental desta Escola, que vive a arquitectura a partir do acto poético, com especial enfoco nas viagens realizadas, que resumem a pedagogia da Escola de uma forma prática e real, investigando a percepção que o aluno tem da arquitectura enquanto actividade eminentemente cultural. Ideologicamente, averiguar-se-á como é que estas viagens contribuem no sentido teórico e prático para a construção desta ideia de Escola, procurando a especificidade pedagógica desta experiência, aqui transformada em método de ensino. Em suma, pretende-se examinar a correlação entre as Travesías e o conceito lato da Escola de Valparaíso; a correspondência entre as diversas valências desta prática instrumental e forma de projectar do aluno, evidenciando o valor da Obra realizada por si. Numa extensão mais abrangente e de índole pessoal, indagar-se-á igualmente as influências desta experiência na sua própria vida, como aluno, como arquitecto, como pessoa, descobrindo o valor da descoberta a partir da Viagem em Arquitectura.
Architecture is learnt by travelling, knowing and living the world. Architecture is lived by building, integrating the architect and his/her work in the city. The School of Architecture and Design, in Chile, introduces a radical pedagogy, given that it has a very specific poetic sensitivity. One of the features of this singular School is the experience of its “Travesías” (crossing), architectonic poetic journeys, throughout Latin America, which allow the student to materialize all the School’s ideals, in an experience that shares life, work and study. This Thesis intends to introduce the School’s experimental teaching method, which understands architecture from the poetic act, giving special highlight to the journeys undertaken since they summarize the School’s pedagogy from a real and practical point of view. They look into the student’s perception of architecture as a dominant cultural activity. Ideologically, an analysis will be done on how these trips contribute in a practical and theoretical sense for the construction of this idea of School, searching for the pedagogic specificity of this experience, which becomes method here. To sum up, the thesis pretends to study the correlation between “Travesías” and the broad concept of Valparaíso School; the correspondence between the different views of this instrumental practice and the way the students’ design will be established, showing the value of their Works. In a larger and personal extension, the influence of this experience on life itself will be investigated as well, as a student, as an architect, as a person, unfolding the value of the discovery from a Journey in Architecture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography