Dissertations / Theses on the topic 'Arquitectura – Chile – Valparaíso'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 37 dissertations / theses for your research on the topic 'Arquitectura – Chile – Valparaíso.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Soto, Peña Pablo. "Escuela de Artes de la Comunicación audiovisual en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100538.
Full textMontenegro, Ramírez Paloma. "Habitar colectivo en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100237.
Full textUlloa, Ximena. "Residencia universitaria Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100808.
Full textOrellana, Aedo Karina. "Museo de arqueología subacuática: puesta en valor del Complejo Ferroportuario Barón, sector Yolanda, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111630.
Full textLa presente memoria se contienen los lineamientos generales en los que se fundamenta la propuesta arquitectónica del Museo de Arqueología Subacuática, Puesta en valor Complejo Ferro-portuario Barón. La problemática a la que responde este proyecto de título es el Patrimonio Industrial, específicamente el abandono y deterioro progresivo al que están expuestas estas infraestructuras. La causa a resolver es el reciclaje de estas infraestructuras re-otorgándoles una significancia tanto para la comunidad como para el país. El debate actual sobre el rol que debe asumir la ciudad de Valparaíso potencia el abandono de Patrimonio, entrando en discusión el vínculo del porteño con el mar y los espacios destinados de su borde costero a espacio público, caracterizándose este vínculo por una relación contemplativa y de lejanía, lo que conlleva un desconocimiento de cultura marítima. El Complejo Ferro-portuario Barón se reconoce como una muestra arqueológica in situ, emplazada en un punto enclave de Valparaíso y se constituye como una infraestructura potencial a desarrollar. El Museo de Arqueología Subacuática está inserto dentro del Parque La Cabritería, sector Yolanda, hito dentro de un circuito patrimonial. La relación del porteño con el mar y el pasado ferroviario del complejo es la fuente para la generación de ideas que determinan el diseño.
Hernández, Suárez Ana Luisa. ""Museo de la ciudad" en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100495.
Full textPozo, Galdames Jorge. "Conjunto residencial y plan maestro Quebrada de Jaime : Cerro La Cruz, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169838.
Full textNavarro, Trinidad. "Filmoteca de Valparaíso. Territorio de imágenes." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100531.
Full textOlivares, D. José Tomás. "Museo de la ciudad-puerto de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100616.
Full textMorales, Consuelo. "Biblioteca pública de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116995.
Full textCasassus, Rodiño Miguel. "Barrio universitario de Valparaíso BUV : centro de extensión." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100963.
Full textYurisic, María. "CAEV : centro de artes escénicas de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101018.
Full textJara, Retamal Ana Mariela. "Centro de detención para menores mujeres : Playa Ancha Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100883.
Full textCaimanque, Leverone Rodrigo. "Parque cultural ex carcel de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100643.
Full textEl sentido del proyecto cultural pasa por cumplir un papel relevante para su población. Además por las características "mundiales" que posee la ciudad, su impacto debiera superar los límites políticos de ésta. En este sentido, ante todo debe ser un espacio que aporte al desarrollo de Valparaíso, que logre involucrar a la población formal e informal de Valparaíso en una actividad abierta y participativa, sin excluir el espectáculo masivo. La propuesta se desarrolla en base a dos premisas que son claves: el espacio público y la memoria colectiva, unido y relacionado a través del patrimonio tangible de la ex cárcel, sus muros y sus edificaciones relevantes.
López, González Paula. "Rehabilitación patrimonial como medida de mitigación del riesgo del patrimonio arquitectónico ferroviario: viejos galpones de la maestranza y antigua tornamesa del ferrocarril de la Estación Barón en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141487.
Full textPérez, Escobedo Victoria. "Centro patrimonial La Matriz: intervención de innovación como revitalizador patrimonial-urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100884.
Full textContreras, Pamela. "Escuela de música Arcis SCD en el Barrio Puerto de Valparaíso: un espacio para la difusión y la enseñanza." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100846.
Full textLagos, Gómez Isabel. "Centro de Participación Infanto Juvenil en el Barrio La Matriz. Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100746.
Full textRojo, Salazar Daniel. "Centro cultural ex carcel de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100594.
Full textElgueta, Acevedo Marcia. "Rehabilitación fábrica Costa. Vivienda + Cultura." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100547.
Full textPeña, Tondreau María José. "Museo de arte popular Americano, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100898.
Full textMontero, Aravena Pablo. "Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100668.
Full textAcevedo, Saavedra Claudia. "La reclamación del paisaje como estrategia clave para la resiliencia del territorio: el caso de la quebrada Jaime y los procesos de expansión urbana de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143914.
Full textLa presente investigación aborda los Componentes Críticos del Paisaje que tienen una directa influencia en la vulnerabilidad en la que se encuentran los habitantes de Valparaíso. El análisis corresponde al estudio de caso de la Quebrada Jaime, en donde se analizan dichos componentes desde una perspectiva espacial dada por la concepción holística del Paisaje, analizando la manera en que estos componentes son abordados por el nuevo Plan Regulador comunal en proceso de aprobación y el Plan Regulador Metropolitano vigente de la ciudad. De este modo, evidenciando los actuales procesos de expansión urbana, se exploran conceptos, estrategias y operaciones planteadas desde la planificación y diseño del paisaje para explorar su aplicación complementaria a los procesos que se desarrollan en la ciudad, con el propósito de potenciar la resiliencia de la Quebrada como componente estructurante del territorio
Manríquez, Morgado Francisca. "Nuevo teatro y centro cultural Teatro Imperio : plan barrio El Almendral Valparaíso, V región." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114772.
Full textLa temática surge a partir de dos puntos, el primero de ellos, tiene relación con el desgaste y deterioro que presenta la ciudad de Valparaíso en diversos sectores que no están considerados dentro de la declaratoria de patrimonio de la humanidad, y en las cuales la planificación, además de las propuestas de intervención no han sido suficientes para revertir y potenciar estos sectores. En segundo lugar, está el llamado a concurso que realiza el MINVU, para generar un Plan Maestro para el Almendral, proponiendo la incorporación de proyectos detonantes que permitan revitalizar el barrio. El presente trabajo de título tiene como objetivo generar un proyecto detonante de la revitalización urbana en el barrio del Almendral, proveyéndole al sector de un nodo de actividad atractiva y funcional, no solo a nivel local sino que a nivel nacional complementándose con otros elementos similares como el teatro municipal de Santiago, beneficiando la expansión de la actividad cultural. En conjunto con lo anterior y como núcleo del proyecto, emplear una estructura patrimonial representativa de la historia de Valparaíso, como es el Teatro Imperio, recuperándolo de su estado de deterioro y subutilización. Además, este nodo busca complementar las funciones educacionales, administrativas y de entretención generando un grupo de infraestructuras alrededor del Teatro, de modo de tener actividad continua en torno a él.
Loy, Myriam. "Centro deportivo mirador Playa Ancha." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100926.
Full textVenegas, Ortega Francisco. "Iri Valparaíso : ampliación y remodelación Instituto de Rehabilitación Infantil." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115821.
Full textNavarrete, Sánchez Natalia. "Centro y residencia para el adulto mayor : Cerro Cordillera Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114841.
Full textLos adultos mayores en Chile son un tema de contingencia. El progresivo envejecimiento de la población chilena es hecho largamente documentado por los análisis poblacionales de las estadísticas oficiales, ratificándose la tendencia a seguir envejeciendo. En resumen, la situación actual considera un país en activo envejecimiento, con una importante población de adultos mayores con deficiencias en los sistemas previsionales y de salud, cuyas necesidades deben ser absorbidas al menos parcialmente por el segmento activo de la población, y particularmente por sus propias familias, las cuales son mucho más pequeñas que hace 2 décadas y que simultáneamente deben soportar la carga financiera de los menores de edad y hacerse cargo de los altos costos que en Chile implica el sistema educacional.
Hernández, P. Nicolás. "Reconversión borde costero: — centro turístico de Valparaíso: acuario y centro de investigación marina." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100157.
Full textQuiroz, Silva José Carlos. "Rehabilitación urbana y arquitectónica de un acceso al Cerro Cordillera : 2 programas potenciadores para Valparaíso : Paseo Mirador + Residencia." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100937.
Full textFernández, Padilla Yurley. "Parque Deportivo Villa Alemana: comuna de Villa Alemana, Región del Valparaíso, provincia de Marga Marga." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147236.
Full textAtlas: máquinas de memoria para la exploración de subjetividades es un proyecto de investigación-creación que, desde el diseño, indaga en colecciones de documentos enmarcados en los contextos de la Historia Natural y en la cartografía. Su objetivo es, en primera instancia, diseñar máquinas que permitan indagar y visualizar la condición “aparática” e imaginaria en los atlas y con ello dar lugar a una reflexión crítica en torno a la noción de la subjetividad en la cultura visual contemporánea.
Campo, Münnich Manuel del. "Instituto del Patrimonio en Valparaíso: restauración del Edificio Cousiño." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100977.
Full textSalazar, Leiva Laura. "Centro de fomento del cine: innovación en el edificio Severín." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100704.
Full textGaruti, Spencer Vanessa. "Archivo y Biblioteca Regional de Valparaíso en ex fábrica de chocolates Costa : rehabilitación patrimonio industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169840.
Full textBernales, Jara Alexandra. "Centro integral para el adulto mayor y la comunidad, centro diurno, Cerro Monjas, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146799.
Full textLarsen, González Adriana. "Conjunto universitario/turístico Gaio Peirano: rehabilitación patrimonial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143432.
Full textEl presente documento desarrolla el proyecto de título “Conjunto Universitario/Turístico Gaio Peirano”, ubicado en la V Región, en la ciudad de Valparaíso y emplazado la Calle Serrano; colindante al ascensor Cordillera, entre las emblemáticas plazas Sotomayor y Echaurren Se trata, por tanto, de un espacio altamente signifi cativo de la Ciudad-Puerto. El proyecto fue desarrollado pensando, en gran medida aunque no únicamente, en los estudiantes de educación superior –elemento gravitante de la sociedad porteña- pero sin dejar de lado a los turistas, quienes componen un conglomerado heterogéneo, pero ciertamente característico de la ciudad. La intervención es una alternativa de Rehabilitación, tanto del inmueble existente como del terreno. Se busca, por lo tanto, por un lado generar una solución habitacional en el edifi cio existente que se traduzca en permanencia y, por otro, habilitar la pendiente de forma que se produzca la vinculación del Plan con el Cerro y se reactive una zona actualmente abandonada, evitando así el progresivo deterioro físico y social en un sector que es legado de una época esplendorosa.
Crisóstomo, López Catalina. "Proceso anticipativo a una futura ruina industrial : termoeléctrica como vivero para la remediación y desarrollo local : Laguna Verde." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169989.
Full textNunes, José M. Bártolo Moura. "La ciudad abierta de Valparaíso : uma cidade-laboratório." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/10316/28574.
Full textA Poesia diz, a Arquitetura faz. Uma Cidade que não é cidade. Não há ideias tipológicas, não há referências nem imagens de um passado clássico ou tradicional, não há planos nem alegorias maquinistas. Não há épicas nem grandes retóricas. Não há ruas, não há lotes. No entanto percebe-‐se um inigualável ar de modernidade. Um laboratório híbrido, surrealista e existencialista onde arquitectos, escultores, poetas e pintores trabalham juntos com a pura ideia de que vida, estudo e trabalho se fundem numa coisa só.
Poetry says, architecture does. A city that is not a city. There are no typological ideas, there are no references or images of a classical or traditional past, there are no plans or mechanical allegories. There are not great or epic rhetorics. There are no streets, no allotments. However you perceive an unparalleled air of modernity. A hybrid, surrealist and existentialist lab where architects, sculptors, poets and painters work together with the pure idea that life, study and work merge together.
Sobreira, Patrícia Santos. "A viagem poética como pedagogia : travesías da Escola de Arquitectura e Desenho de Valparaíso." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/10316/32887.
Full textArquitectura aprende-se viajando, conhecendo e vivendo o mundo. Arquitectura vive-se construindo, integrando-se o arquitecto e a sua obra na cidade. A Escola de Arquitectura e Desenho, PUCV, no Chile, apresenta-nos uma pedagogia radical, dotada de uma sensibilidade poética muito específica. Uma das particularidades desta Escola tão especial é a experiência das suas «Travesías», viagens poéticas arquitectónicas, em toda a América Latina, que permitem ao aluno concretizar todos os ideais desta Escola, numa experiência que partilha vida, trabalho e estudo. Esta Dissertação pretende dar a conhecer o método de ensino experimental desta Escola, que vive a arquitectura a partir do acto poético, com especial enfoco nas viagens realizadas, que resumem a pedagogia da Escola de uma forma prática e real, investigando a percepção que o aluno tem da arquitectura enquanto actividade eminentemente cultural. Ideologicamente, averiguar-se-á como é que estas viagens contribuem no sentido teórico e prático para a construção desta ideia de Escola, procurando a especificidade pedagógica desta experiência, aqui transformada em método de ensino. Em suma, pretende-se examinar a correlação entre as Travesías e o conceito lato da Escola de Valparaíso; a correspondência entre as diversas valências desta prática instrumental e forma de projectar do aluno, evidenciando o valor da Obra realizada por si. Numa extensão mais abrangente e de índole pessoal, indagar-se-á igualmente as influências desta experiência na sua própria vida, como aluno, como arquitecto, como pessoa, descobrindo o valor da descoberta a partir da Viagem em Arquitectura.
Architecture is learnt by travelling, knowing and living the world. Architecture is lived by building, integrating the architect and his/her work in the city. The School of Architecture and Design, in Chile, introduces a radical pedagogy, given that it has a very specific poetic sensitivity. One of the features of this singular School is the experience of its “Travesías” (crossing), architectonic poetic journeys, throughout Latin America, which allow the student to materialize all the School’s ideals, in an experience that shares life, work and study. This Thesis intends to introduce the School’s experimental teaching method, which understands architecture from the poetic act, giving special highlight to the journeys undertaken since they summarize the School’s pedagogy from a real and practical point of view. They look into the student’s perception of architecture as a dominant cultural activity. Ideologically, an analysis will be done on how these trips contribute in a practical and theoretical sense for the construction of this idea of School, searching for the pedagogic specificity of this experience, which becomes method here. To sum up, the thesis pretends to study the correlation between “Travesías” and the broad concept of Valparaíso School; the correspondence between the different views of this instrumental practice and the way the students’ design will be established, showing the value of their Works. In a larger and personal extension, the influence of this experience on life itself will be investigated as well, as a student, as an architect, as a person, unfolding the value of the discovery from a Journey in Architecture.