To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura cliente/servidor e MVC.

Journal articles on the topic 'Arquitectura cliente/servidor e MVC'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura cliente/servidor e MVC.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López S., Carlos Armando. "Cómo mantener el patrón modelo vista controlador en una aplicación orientada a la WEB." INVENTUM 4, no. 7 (July 6, 2009): 72–78. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.7.2009.72-78.

Full text
Abstract:
Actualmente, en el desarrollo de software orientado a la Web, es imprescindible la utilización de patrones de diseño que permitan el mejoramiento de la calidad del software otorgando a las aplicaciones características que les permitan ser fácilmente mantenibles, flexibles y evolutivas. Uno de los patrones básicos para el desarrollo de aplicaciones orientadas a la Web es el patrón modelo vista controlador (MVC) con el cual se hace una separación entre la parte gráfica de la aplicación (Formularios) y los procesos de la misma. Este artículo presenta la utilización del patrón Modelo Vista Controlador en el desarrollo de aplicaciones orientadas a la Web, y como éste se debe adaptar al constante cambio de tecnologías. Se hace una mirada a la evolución del desarrollo Web haciendo énfasis en la influencia de las tecnologías como AJAX, FLEX y OpenLaszlo. Finalmente se presenta la posibilidad de la unificación de todas las tecnologías para llegar a la creación de aplicaciones Web que funcionen completamente del lado del cliente, y que todos los procesos complejos actuales de la arquitectura Cliente-Servidor se reduzcan a la simple toma de información que se encuentran en servidores de bases de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Flores, David, and Víctor Hugo Pérez Rojas. "Sistema web de correspondencia para la gestión de documentación electrónica aplicando firma digital en los trámites del Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos, Bolivia." Revista Boliviana de Ingeniería 3, no. 1 (January 1, 2021): 91–117. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v3i1.7.

Full text
Abstract:
El Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos realiza la gestión de correspondencia, aplicando procedimientos manuales y utiliza la firma hológrafa en documentos, ocasionando pérdidas de tiempo e incertidumbre sobre el estado de la documentación. Para solucionar este problema, se propone un sistema web de correspondencia para la gestión de documentación electrónica aplicando firma digital. Teóricamente, se investigó sobre firma digital, algoritmos, estándares tecnológicos y normativas legales. Metodológicamente, se aplicó la Programación Extrema para construir un sistema que satisfaga los requerimientos establecidos por el cliente. El desarrollo del software, del lado del servidor, se centró en el uso de lenguajes de software libre y el gestor de base de datos. Por el lado del cliente, el Framework utilizado fue Angular 8. Para lograr la conectividad entre cliente y servidor se empleó la arquitectura cliente servidor. Finalmente, se adquirieron los Tokens, certificados digitales para realizar la firma y verificación, estableciendo una conexión con los servicios de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de Información en Bolivia. En conclusión, se implementó el uso de la aplicación web y la firma digital como la vía más apropiada para garantizar la autoría e integridad de los documentos digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marcillo-Vera, Fabricio, Raúl H. Palacios, Eugenio Rafael Mora Zambrano, José Daniel Shauri Romero, Jimmy Patricio Torres Bastidas, and Susana Magdanela Cobeña Cobeña. "Hacia una arquitectura de software y hardware más fiable y escalable para los sistemas de salud." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 9, no. 17 (January 5, 2021): 7–11. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v9i17.6570.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una arquitectura que comprende software y hardware con propiedades de fiabilidad y escalabilidad para la Red Pública Integral de Salud (RPIS) de Ecuador. La arquitectura consiste de un grupo de clusters Corporate Data Center alojados localmente, cada cluster individual representa una instancia de la RPIS, los cluster replican datos al clúster Amazon Web Services (Amazon RDS y Amazon S3). La propuesta se ha desarrollado para entornos Windows desktop, basado en una arquitectura cliente-servidor de n capas. En los resultados, se realizaron aspectos de escalabilidad, replicación y disponibilidad de datos en los nodos de la RPIS. El sistema propuesto tiene capacidad de complementarse con sistemas automatizados, tal como, LIS, RIS y PACS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ariza Ladino, Carlos Fernando, and Darío Amaya Hurtado. "Laboratorio remoto aplicado a la educación a distancia." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 18, no. 2 (December 1, 2008): 131–45. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1493.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra la arquitectura de un laboratorio remoto aplicado a la educación a distancia, a través de esta herramienta los estudiantes pueden realizar prácticas desde cualquier punto de conexión a Internet. El artículo muestra la arquitectura de un sistema de acceso remoto aplicado en un área como lo es la automatización industrial. Se realizó una aplicación Web que permite la identificación de usuarios, la administración del laboratorio y el acceso remoto de los equipos conectados a un ordenador servidor desde un ordenador de un cliente. El resultado de este trabajo es una herramienta de acceso público que permite utilizar los equipos de un laboratorio de automatización sin restricciones de tiempo ni espacio con el fin de complementar su aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Zarate, Julio Cesar, and Oscar Alonso Durango Román. "Sistema de monitoreo de monóxido de carbono en tiempo real en el hogar como aplicación de internet de las cosas." Revista CINTEX 24, no. 2 (December 31, 2019): 25–32. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.335.

Full text
Abstract:
En este artículo, se diseña un sistema para monitoreo de monóxido (CO) en tiempo real y de bajo costo como una aplicación al Internet de las cosas (IoT) en el hogar. Para ello, en primer lugar, se realiza una exploración de conceptos relacionados con la realización del sistema. Luego, se realiza la implementación de un prototipo mediante el uso de tecnologías emergentes para Back-end y Front-end tales como: C++, Spring Boot, ReatJS, Bootstrap material design, Eclipse Paho con protocolo MQTT, Servidor Broker + Websockets sobre contenedor Docker, MySQL. Se lleva a cabo bajo una arquitectura message broker, con el uso del patrón Publish / subscribe. Un dispositivo Arduino se conecta (a través de un API) con un cliente MQTT, envía información que captura hacia el servidor Broker, y otro cliente en un navegador web podrá acceder desde cualquier lugar del mundo y visualizar la información en tiempo real y sobre de cualquier dispositivo. Se realizan las pruebas de funcionamiento a través del prototipo para la medición del CO en el hogar, con énfasis en el envío de alertas (vía e-mail y notificaciones push), cuando los niveles alcancen un tope máximo establecido tolerable por el ser humano. El presente artículo hace énfasis en el uso de herramientas software para su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández, Moisés. "Sistema de gestión de datos de atención médica en centro de salud de primer nivel de la secretaría de salud de México." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 13, no. 24 (July 15, 2020): 23–32. http://dx.doi.org/10.35997/runacv13n24a4.

Full text
Abstract:
La implementación de la arquitectura de software tiene el propósito de resolver problemas relacionados con la usabilidad de las aplicaciones, el diseño de la arquitectura de datos y, la producción del código para traducir las reglas del negocio a la lógica del lenguaje de programación. En este proyecto logramos organizar los tres componentes de la arquitectura en capas que posteriormente se integraron con el patrón arquitectónico denominado Modelo Vista Controlador (MVC), mediante el lenguaje PHP. Para resolver los desafíos del proyecto, se estimó apropiado el uso del Framework Laravel PHP para la implementación de las reglas del negocio y se extiende la funcionalidad de Voyager para el diseño de las interfaces del usuario, así como, la configuración de un servidor de datos MySQL para la gestión de los datos del sistema. El desarrollo de este proyecto se realizó considerando los requerimientos funcionales de acuerdo con los estándares de la Norma Oficial Méxicana para los Sistemas de Expedientes Clínicos Electrónicos de la Secretaría de Salud de México observados específicamente en la NOM-024-SSA3-2012 que es la normatividad más reciente para este tipo de aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Agudelo Varela, Oscar, Miguel Macgayver Bonilla Morales, and Adriana Carolina Aguirre Morales. "Desarrollo de material didáctico multimedia del cultivo de tejidos vegetales con aplicaciones agrarias y ambientales." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 2 (September 22, 2017): 167–74. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2043.

Full text
Abstract:
Las aplicaciones pedagógicas tradicionales se fundamentan en el desarrollo de la clase con marcador y tablero, y con leves avances en el manejo de diapositivas; sin embargo, las tecnologías digitales presentan una serie de novedades que complementan el trabajo de la enseñanza con aprendizaje autónomo, que puede desarrollar el educando en áreas agrarias y ambientales. El desarrollo de material didáctico multimedia MDM complementa las actividades curriculares de los cursos, particularmente, los que tienen laboratorio, y por otro lado, generan en el estudiante habilidades para el aprendizaje autónomo. Se desarrolló un MDM para el aprendizaje de las prácticas realizadas en el laboratorio de cultivos vegetales, con arquitectura cliente/ servidor, usando tecnologías actuales en el desarrollo de software, con características de tiempo real y bajo el paradigma de desarrollo de aplicaciones isomórficas. Con base al MDM, se realizó evaluación cualitativa por parte de estudiantes de Licenciatura en Producción Agropecuaria, la cual reporto un 86% de aprobación del material. Se encontró que las herramientas digitales para el aprendizaje, facilitan y mejoran en cierta medida el aprendizaje de los educandos. El uso de tecnologías nuevas como React, permite mejorar el renderizado de las páginas y optimiza la carga del servidor en las peticiones necesarias por parte del aprendiz, y hace más eficiente el engranaje de enseñanza-aprendizaje. De esta manera, el MDM permitirá fundamentar el desarrollo de habilidades y destrezas en la producción agraria y en el manejo de especies de ecosistemas con ambientes naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solarte-Martínez, Guillermo R., Frank Silva Castro, and Luis E. Muñoz-Guerrero. "Análisis, diseño y desarrollo de un prototipo de software para la administración de parqueaderos." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 22, no. 1 (January 3, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v22i1.8752.

Full text
Abstract:
Este proyecto nace a partir de la necesidad de un software que facilite la administración de un establecimiento dedicado al alquiler de parqueaderos, de modo que muchas de las características de estos establecimientos sean parametrizables desde una herramienta de software. En el proyecto, se diseñó y se desarrolló una aplicación de escritorio, compatible con versiones de Windows (7, 8, 8.1, 10) que permite la administración, parametrización y ejecución de las tareas realizadas en un establecimiento de alquiler de parqueaderos, con características extendidas como préstamo de inventario (cascos, chalecos) y creación de cupos de parqueo. El prototipo se desarrolló en la plataforma Windows para aprovechar la infraestructura básica de un parqueadero de la ciudad de Pereira. La concepción del software incluye actividades como; gestión de clientes, empleados, quejas, vehículos, mensualidades, ingresos, egresos, bitácora, auditoría, inventario, préstamos y facturación. Para el desarrollo del prototipo se utilizó una arquitectura cliente/servidor, de modo que los diferentes equipos estén conectados a una misma base de datos, compartiendo entre sí cada gestión. Se utilizó el IDE WINDEV y el lenguaje WLANGUAGE para el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos Duque, A., A. Sepúlveda Giraldo, N. Toro García, and J. J. I. Cárdenas Jiménez. "Control of drives and gears in a thermal simulation booth, using free software Node-red." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 3 (November 22, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2019.3557.

Full text
Abstract:
El sistema, es un módulo mecánico de simulación de los efectos ambientales, por medio de sensores, motores y maquetas. El prototipo evalúa las condiciones térmicas y de velocidad de viento que inciden sobre estructuras a escala, para representar las afectaciones reales y posibles soluciones del modelo analizado. La estructura de aproximadamente 3 metros de longitud por 1,30 metros de ancho y altura variable, consta de una base giratoria de un metro de diámetro, la cual tiene un sistema de reducción mecánico con engranajes impresos en impresora 3D. El sistema cuenta con una tarjeta de control que permite la regulación de los motores, el control de la plataforma móvil y el control de la intensidad lumínica. Esta tarjeta es manipulada por un software libre Node-Red. El protocolo de comunicaciones está basado en la arquitectura de cliente/servidor (TCP/IP), la cual cuenta con una gran disponibilidad de conexiones de dispositivos electrónicos, fácil de implementar y maneja bloques de datos sin requerimientos previos. Palabras clave: efectos ambientales, reductores mecánicos, protocolo de comunicaciones, simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estrada, Christian Mauricio Castillo, Karina Cancino Villatoro, and Luis Antonio Álvarez Oval. "Autenticación de usuarios en aplicaciones empresariales mediante Spring Security." Revista de Tecnología 17, no. 2 (December 6, 2020): 18–29. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i2.3328.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la seguridad representa un factor clave en el desarrollo de aplicaciones web de tipo empresarial, debido al hecho de administrar de manera eficiente un número alto de solicitudes efectuadas por varios usuarios de manera simultánea, en ese sentido, la autentificación y autorización juegan un rol importante debiendo ser consideradas en el diseño de la funcionalidad durante el desarrollo de la aplicación. En este artículo, proponemos la implementación de una estrategia de seguridad basada en el framework Spring Security, abordando los temas de autentificación de usuarios, administración de roles y permisos de acceso a componentes, y manejo de sesiones; todo ello, bajo un esquema de arquitectura multicapa aplicando los conceptos del patrón MVC (Modelo-Vista-Controlador) y el paradigma de la programación orientada a objetos. La fácil integración y configuración de Spring Security con otros componentes de software, también se discute en este artículo; permitiendo la construcción de soluciones confiables, robustas y seguras de lado del servidor. Asimismo, la estrategia de seguridad que se describe en este artículo, puede ser considerada para la construcción de API REST, Microservicios o sistemas bidireccionales basados en eventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guaraca Moyota, Margoth Elisa, Fernando Imbaquingo, Guadalupe Cuascota, Milton Quilismal, and José Jácome. "Uso de sockets en la informática: Una Revisión Sistemática de la literatura." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 2, no. 2 (May 21, 2021): 14. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v2i2.526.

Full text
Abstract:
Los sockets en el área de la informática son una alternativa tecnológica planteada como mecanismo de comunicación eficiente entre aplicaciones que trabajan bajo la arquitectura cliente-servidor, se pueden aplicar en diferentes áreas relacionadas con la informática. El presente artículo hace referencia a una revisión sistemática de literatura (SLR) con el fin de obtener suficiente información de los diferentes usos o aplicaciones de sockets en las áreas informáticas para su posterior análisis. Para ello se realiza la selección de fuentes bibliográficas confiables en donde se obtuvo información relevante de artículos en revistas científicas validadas con un factor de impacto de calidad, obteniendo como resultado que el uso de sockets mejora el flujo de información y al ser aplicados en las diferentes áreas tecnológicas como: Inteligencia artificial, seguridad informática, arquitecturas de software, servicios web, sistemas operativos y en las redes de comunicación influyen de manera positiva mejorando su rendimiento, todo esto es demostrado en una matriz de aplicaciones de la misma forma se elaboró una matriz de ventajas de uso, la cual permitió concluir que los sockets son versátiles y viables para ser aplicados en las diferentes áreas tecnológicas además de generar una serie de ventajas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Núñez Freire, Luis Alfonso, Miguel Mesias Moreta Chávez, Gerardo Alfredo Solano Gutiérrez, Juan Carlos Sarmiento Saavedra, Ramiro Enrique Guaman Chávez, and Nexar Ignacio Baque Yoza. "Estudio de factibilidad de un diseño web para el registro, control y seguimiento de los sílabos académicos en las Universidades." Ciencia Digital 3, no. 1 (February 10, 2019): 473–85. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.280.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realiza con el fin hacer un estudio de factibilidad sobre una implementación de sistema web para registrar, controlar y dar seguimiento al sílabo para un adecuado control que se pueda realizar sobre el avance académico y, sobre la planificación de las unidades didácticas, depende en gran medida el éxito o la consecución de los objetivos propuestos tanta universidad matriz ubicado en la provincia de Esmeraldas y el director de la sede universitaria en La Concordia. El análisis realizado al proceso de control que se efectúa en la comunidad educativa, permitió evidenciar que se manejan sistemas de información que utilizan procesos manuales, hojas de cálculo e incluso procedimientos no estandarizados que hacen que el control que se pueda llevar sobre el avance académico y los planes de clase, no se pueden realizar, usando herramientas de software libre y aplicando los estándares de diseño que propone la Ingeniería de Software, mediante la implementación del sistema en la red informática de la institución, dentro de una arquitectura Cliente-Servidor, se ha lograra mejorar el control del cumplimiento del Sílabos y la planificación del currículo del aula, mejorando los procesos y automatizando los procedimientos en un nuevo sistema de información digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Acosta López, Alberto, Dago José Manzano González, Carlos Martínez Morales, and Iván Ponce Fajardo. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO PARA EL REGISTRO Y VERIFICACIÓN DE ACTIVOS FIJOS UTILIZANDO PLATAFORMA ANDROID Y TECNOLOGÍA NFC." Redes de Ingeniería 5, no. 1 (May 28, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.7117.

Full text
Abstract:
Este documento plantea una propuesta de prototipo e implementación de una aplicación, construida en plataforma Android utilizando tecnologías NFC. La motivación para la elaboración de la aplicación es la problemática de la validación y control de flujo de activos fijos, bastante común en la actualidad. Con este desarrollo se busca proporcionar una solución a la tarea del registro y validación de entrada y salida de elementos físicos, que estarán relacionados con información almacenada en una base de datos donde se asociarán con una persona, en un lugar en específico. En el desarrollo de la aplicación se implementó una arquitectura de software basada en cliente-servidor contando con elementos tipo web y móvil, y acoplando diferentes tecnologías que convergen a un único servicio. Como trabajo futuro se destacara la posibilidad de extender la aplicación a cualquier organización que la requiera, también deben explorarse nuevas metodologías de seguridad en general para las etiquetas NFC que permitan generar una capa de seguridad eficiente y robusta. Finalmente, se obtiene como resultado una versión funcional del aplicativo probada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de la ciudad de Bogotá en Colombia para el control de entrada y salida de dispositivos electrónicos, con resultados satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Buitrago-Molina, José T., Juan S. Carvajal-Guerrero, and Camilo A. Zapata-Castillo. "Plataforma virtual para el mando local y remoto de un brazo robótico de apoyo para la educación en ingeniería." TecnoLógicas 17, no. 32 (January 15, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.206.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño e implementación de una plataforma virtual, que permite la simulación y mando local y remoto del brazo robot tipo SCARA llamado UV-CERMA, presente en el Laboratorio de Robótica de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, el robot UV-CERMA ha estado subutilizado desde hace algunos años debido a lo obsoleto de su sistema de control. La plataforma, enfocada con los lineamientos de educación en ingeniería está compuesta por dos aplicaciones que permiten la simulación y el mando y control locales y remotos para el robot, una de las aplicaciones se programó haciendo uso del paquete de National Instruments LabVIEW y la otra aplicación se realizó por medio de software libre, por medio del lenguaje de código abierto Java, ambos desarrollos implementan los modelos cinemático directo y cinemático inverso, un módulo para la planificación y ejecución de trayectorias, otro módulo para el monitoreo de variables y un modelo 3D del robot. Para la manipulación del robot se tiene una interfaz con un joystick, que lo hace más versátil. Las aplicaciones se comunican al robot real mediante una tarjeta de adquisición de datos de National Instruments NI USB-6211, y para el mando remoto la plataforma cuenta con una arquitectura cliente/servidor usando sockets TCP/IP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Picón, Darío, Fernando Fontana, and Adriana Elba Martin. "Integración de procesos de negocio aplicando servicios web." Informes Científicos Técnicos - UNPA 6, no. 2 (September 30, 2014): 57–89. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v6i2.94.

Full text
Abstract:
La Integración de Procesos de Negocio (Business Process Integration – BPI), utiliza una gran cantidad de servicios distribuidos, por lo que la comunicación entre estos servicios es clave para el buen funcionamiento del sistema. En este modelo de cooperación, la arquitectura Cliente-Servidor tradicional ya no es suficiente para la implementación de soluciones que soporten comunicación entre aplicaciones distribuidas, independientemente de la plataforma y del lenguaje de programación que utilizan estas aplicaciones. Por su parte, las Arquitecturas Orientadas a Servicios (Service Oriented Architectures - SOA) proveen una estructura que posibilita el modelado de procesos y conexiones interorganizacionales. Mientras que la Gestión de Procesos de Negocio (Business Process Management - BPM) es el conjunto de sistemas de software, herramientas y metodologías para gestionar tales requerimientos y, el Lenguaje de Ejecución de Procesos de Negocio (Business Process Execution Language - BPEL), es un lenguaje de orquestación de servicios que permite definir la forma en que cooperan entre sí los Servicios Web para alcanzar la lógica de negocio. En este escenario, existen buenas herramientas para asistir desde lo conceptual y desde lo práctico a la Integración de Procesos de Negocio aplicando Servicios Web. Entonces, la problemática se plantea al momento de vincular estas herramientas de manera apropiada para facilitar el proceso de definición e implementación de este tipo de sistemas y en particular, en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).En este trabajo se propone un modelo que hace posible el BPI mediante Servicios Web de una manera ágil y practica, facilitando su implementación. El mismo será aplicado metodológicamente a un Caso de Estudio en el dominio de las PyMEs, con el propósito de evaluar su eficiencia, evidenciar sus beneficios y hallar oportunidades de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Acosta López, Alberto, Héctor David Lozano, and Cristian Camilo Rico. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO DE SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN POR RADIOFRECUENCIA PARA LA VERIFICACIÓNN DE INFORMACIÓN DE VEHÍCULOS." Redes de Ingeniería 6, no. 2 (December 26, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2015.2.a04.

Full text
Abstract:
En todas las grandes urbes a nivel mundial el control del flujo vehicular se ha convertido en un problema, dado que la misma labor de control contribuye a la congestión reinante. Esto nos llevó a buscar un sistema control vehicular que fuera ágil, etéreo y efectivo. La propuesta se basa en el diseño e implementación de un prototipo de aplicación, construido sobre el sistema operativo Android utilizando tecnología NFC. Para el logro de este prototipo fue necesario implementar una arquitectura de software tipo cliente servidor, teniendo en cuenta que el sistema contó con elementos de servicios web, una página web y un aplicativo móvil, los cuales internamente se basan en diversos aspectos tecnológicos; de igual forma, la tecnología NFC hace que se pueda obtener información de manera simple. A partir de estos factores fue posible obtener una versión funcional de este aplicativo.Design and implementation of a prototype RFID system to verify vehicle informationABSTRACTIn all the greatest cities worldwide, the control of the traffic flow has become in a huge problem because the control task contributes to the prevailing congestion. This took us to look for a vehicular control system that would be agile, ethereal and effective. The proposal is based in the design and implementation of an application builded in the operative system Android using the NFC technology. For the success of this project was necessary to implement an client – server architecture, considering that the system uses web services, web pages and a mobile application, each one is based on technological aspects and NFC technology, that makes possible getting information in a simple way. From this factors was possible to obtain a functional version of the application.Keywords: android, GPS, identification, NFC, RFID, TAG, vehicle, web service.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carrasco Viera, Jesús Alejandro, and José Ignacio Cruz Moreira. "Modelado del sistema automático de descargas e implementación del módulo de descargas automáticas." Sociedad & Tecnología 2, no. 2 (January 8, 2021): 14–21. http://dx.doi.org/10.51247/st.v2i2.9.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo en la Universidad de Cienfuegos con el fin de diseñar un sistema informático e implementar el módulo de Descargas Automáticas para el control, seguimiento y procesamiento automático de las solicitudes de descargas hechas por parte de los usuarios de la red de dicho centro. Para el desarrollo de la aplicación informática se utilizó la arquitectura cliente-servidor y el patrón Modelo Vista Controlador; se usó Python como lenguaje de programación del lado del servidor y el framework Django. El Sistema de Gesión de Base de Datos usado fue PostgresSQL, el Proceso Unificado de Desarrollo de Software como metodología de desarrollo de software, Visual Paradigm para UML como herramienta CASE y PyCharm como Entorno de Desarrollo Integrado. El sistema desarrollado mantiene un control del flujo de información que hasta ahora ocurría de forma manual y gestiona todas las solicitudes de descargas de los usuarios. Además, el módulo de Descargas Automáticas se encarga de procesar las descargas, informar a cada usuario el estado de su descarga y a cada administrador cualquier error que ocurra al procesar las solicitudes. También elimina cada archivo descargado luego que pase un determinado tiempo en los servidores. De esta forma se logró mejorar el proceso de solicitud de descarga en todos sus aspectos. Palabras clave: descarga, sistema automático de descarga, tareas programadas. ABSTRACT This research was carried out at the University of Cienfuegos in order to design a computer system and implement the Automatic Downloads module for the automatic control, monitoring and processing of download requests made by users of the Internet. said center. For the development of the computer application, the client-server architecture and the Model View Controller pattern were used; Python was used as the server-side programming language and the Django framework. The Database Management System used was PostgresSQL, the Unified Software Development Process as a software development methodology, Visual Paradigm for UML as a CASE tool and PyCharm as an Integrated Development Environment. The developed system maintains a control of the information flow that until now occurred manually and manages all the users' download requests. In addition, the Automatic Downloads module is responsible for processing downloads, informing each user of the status of their download and each administrator of any error that occurs when processing requests. It also deletes each downloaded file after it spends a certain time on the servers. In this way, the download request process was improved in all its aspects. Keywords: download, automatic download system, scheduled tasks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Berberena Suárez, Kendrick, Greter Torres Vázquez, and Yisel Barberena Fraga. "Sistema de Gestión de Bibliotecas." Sociedad & Tecnología 1, no. 2 (January 14, 2021): 27–34. http://dx.doi.org/10.51247/st.v1i1.27.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de diploma lleva por título “Sistema de Gestión de Bibliotecas”, se desarrolla en la universidad de Cienfuegos y tiene como objetivo diseñar un sistema informático para gestionar la bibliografía en las unidades de las FAR, a partir de la creación de la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (XETID), la cual asumió la responsabilidad de informatizar las unidades militares. Esto trajo consigo el compromiso del soporte y mantenimiento de los softwares que están en explotación. Algunas bibliotecas en unidades militares emplean un gestor bibliográfico creado por el Grupo de Diseño del Ejército, que fue sustituido por XETID, y otras realizan sus labores manualmente porque sus características no se adecuan al mismo, por lo que la empresa XETID con el objetivo de nivelar este proceso, darle soporte y mantenimiento, se ha planteado estandarizar la gestión bibliográfica en las unidades de las FAR. Para el diseño de la aplicación informática se utiliza la arquitectura cliente servidor y el patrón Modelo Vista Controlador y para el modelado se emplea la herramienta Visual Paradigm for UML 8.0. Business Process Model and Notation (BPMN) como lenguaje de modelado para el negocio y Lenguaje Unificado de Modelado (UML) para el diseño. Al mismo tiempo se utiliza Prodesoft como metodología de desarrollo de software. Palabras clave: Diseño, soporte, mantenimiento. ABSTRACT This diploma work is entitled "Library Management System", it is developed at the University of Cienfuegos and aims to design a computer system to manage the bibliography in the units of the FAR, from the creation of the Company of Information Technologies for Defense (XETID), which assumed responsibility for computerizing military units. This brought with it the commitment to support and maintain the software that is in operation. Some libraries in military units use a bibliographic manager created by the Army Design Group, which was replaced by XETID, and others carry out their tasks manually because its characteristics are not adapted to it, so the XETID company with the objective of leveling This process, providing support and maintenance, has been proposed to standardize the bibliographic management in the units of the FAR. For the design of the computer application, the client server architecture and the Model View Controller pattern are used, and the Visual Paradigm for UML 8.0 tool is used for modeling. Business Process Model and Notation (BPMN) as a modeling language for business and Unified Modeling Language (UML) for design. At the same time, Prodesoft is used as a software development methodology. Keywords: Design, support, maintenance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bazurto, Jean C., Andrés Florencia, Arnaldo Rojas, and José Solórzano. "Arquitectura de aplicaciones distribuidas." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 6, no. 11 (January 5, 2018). http://dx.doi.org/10.29057/esh.v6i11.2757.

Full text
Abstract:
En la actualidad el uso de aplicaciones móviles se ha extendido en gran medida, llegando a ser implementadas también por instituciones educativas, tal es el caso de instituciones de educación superior como la Universidad Técnica de Ambato, Universidad de Guayaquil, Escuela Superior Politécnica del Litoral. Es por ello que se ha propuesto desarrollar una aplicación de este tipo para la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, la información presentada en su web oficial será la misma que los usuarios visualizarán en los dispositivos móviles con plataforma Android. La aplicación desarrollada está enfocada en un ambiente distribuido, específicamente de tipo Cliente/Servidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Oviedo, Byron, Luis Suárez Litardo, Emilio Zhuma Mera, and Amilkar Puris Rául Hernández. "Visualizador de tráfico de red de comunicación basadas en la arquitectura TCP/IP." Revista Científica Ciencia y Tecnología 20, Vol. 18 Núm. 20 (2018) (November 30, 2018). http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v18i20.227.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra el desarrollo de una aplicación telemática que permite la captura y visualización de paquetes de red enfocados en la arquitectura TCP/IP, esta aplicación se compone de 2 partes esenciales, la primera es la del servidor la cual cumple la función de capturar los datos de la red y enviarlos a través del protocolo WebSocket y la segunda es por parte del cliente el cual consume los datos que son proporcionados por el servidor. Para el desarrollo de esta aplicación se toma el modelo referencial TCP/IP el cual agrupa capas las cuales son: Acceso a red, Internet, Transporte, Aplicación, existen más de cien protocolos que engloban esta arquitectura pero por cuestiones investigativas se ha tomado un protocolo de cada capa los cuales son respectivamente: Trama Ethernet, IPV4, TCP, UDP, HTTP con la finalidad de entender su funcionamiento y aprender de los procesos que se realizan y la forma de acoplarse con sus protocolos de capa superior. La captura de tráfico de red se la realizo utilizando la librería de google llamada Gopacket esta librería ofrece métodos e interfaces cómodas para el desarrollo de software de red. En el lado del cliente se escribió una pequeña aplicación en JavaScript para el consumo de los datos desde el servidor a través del protocolo webSocket y para que la interfaz gráfica sea agradable al usuario se utilizó un marco de trabajo para interfaces web modernas, responsivas y basado en material design llamado Materialize.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Solarte-Martínez, Guillermo R., Frank Silva Castro, and Luis E. Muñoz-Guerrero. "Análisis, diseño y desarrollo de un prototipo de software para la administración de parqueaderos." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 22, no. 1 (January 3, 2020). http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v22i1.8812.

Full text
Abstract:
Este proyecto nace a partir de la necesidad de un software que facilite la administración de un establecimiento dedicado al alquiler de parqueaderos, de modo que muchas de las características de estos establecimientos sean parametrizables desde una herramienta de software. En el proyecto, se diseñó y se desarrolló una aplicación de escritorio, compatible con versiones de Windows (7, 8, 8.1, 10) que permite la administración, parametrización y ejecución de las tareas realizadas en un establecimiento de alquiler de parqueaderos, con características extendidas como préstamo de inventario (cascos, chalecos) y creación de cupos de parqueo. El prototipo se desarrolló en la plataforma Windows para aprovechar la infraestructura básica de un parqueadero de la ciudad de Pereira. La concepción del software incluye actividades como; gestión de clientes, empleados, quejas, vehículos, mensualidades, ingresos, egresos, bitácora, auditoría, inventario, préstamos y facturación. Para el desarrollo del prototipo se utilizó una arquitectura cliente/servidor, de modo que los diferentes equipos estén conectados a una misma base de datos, compartiendo entre sí cada gestión. Se utilizó el IDE WINDEV y el lenguaje WLANGUAGE para el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vesga Ferreira, Juan Carlos, Martha Fabiola Contreras Higuera, and José Antonio Vesga Barrera. "Nuevos desafíos en el desarrollo de soluciones para e-health en Colombia, soportados en Internet de las Cosas (IoT)." Revista EIA 18, no. 36 (May 31, 2021). http://dx.doi.org/10.24050/reia.v18i36.1508.

Full text
Abstract:
La telemedicina puede considerarse como una evolución de la provisión de servicios de salud orientados a las telecomunicaciones en forma remota. De acuerdo con las definiciones dadas para Colombia en este tema, están reglamentadas por la Ley 1419 de 2010, en donde el término “telemedicina” estaría estrechamente relacionado con el de m-health. El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en identificar las tendencias, normativas y lineamientos para el diseño de sistemas Smart m-health para el monitoreo de señales biológicas, bajo un esquema de IoT, orientado especialmente a pacientes con enfermedades que requieran supervisión de signos vitales de manera permanente como el Cáncer. Se busca que el prototipo pueda ser compatible con un entorno Web bajo arquitectura cliente / servidor, utilizando dispositivos de bajo costo como Raspberry Pi para el procesamiento, monitoreo, transmisión y adquisición de señales biológicas, con capacidad de establecer procesos de comunicación cableada e inalámbrica y articulando funciones especiales tales como: ubicación por GPS, Identificación RFID, gestión de suministro de medicamentos y sistema de alarmas especializadas, articulando mecanismos de Inteligencia Artificial en sus procesos de gestión y monitoreo, entre otras. El desarrollo de soluciones soportadas en los conceptos de e-health y m-health representan una gran oportunidad para superar las grandes limitaciones de cobertura, equidad y calidad de los servicios de salud de países como Colombia, especialmente en analizar nuevas estrategias que permitan superar las limitaciones establecidas por la norma dada en la Resolución 1448 de 2006, en la incorporación de servicios soportados en tecnologías de telemedicina, según la cual, sólo se pueden habilitar servicios de telemedicina al interior de una IPS, a cargo de un profesional de la salud. Por lo tanto, es necesario orientar este tipo de investigaciones a una aplicación dentro de IPS remisoras, o eventualmente a aplicaciones en ambulancias, dado que son legalmente consideradas como entidades prestadoras de servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography