To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura computacional.

Journal articles on the topic 'Arquitectura computacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura computacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Neves, Isabel Clara. "Contribuição de Horst Rittel para a abordagem científica ao projecto no início da era computacional." PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção 6, no. 1 (March 31, 2015): 39. http://dx.doi.org/10.20396/parc.v6i1.8635025.

Full text
Abstract:
Este artigo desenvolve uma análise sobre parte do contexto cultural e tecnológico que contribuiu para o surgimento do pensamento e prática computacional na arquitectura. Pretende-se questionar e demonstrar a relevância da contribuição de Horst Rittel para a abordagem científica ao Projecto no início da era computacional, durante a sua colaboração como professor na Hochschule für Gestaltung - Ulm, Alemanha, no contexto da análise de métodos científicos associados ao projecto, ainda sem a utilização de computadores. Argumenta-se que nesta Escola, através das ideias desenvolvidas por professores tal como Horst Rittel, criaram-se fundamentos que estão na base das posteriores abordagens computacionais na arquitectura, as quais mais tarde vieram a utilizar a computação não como uma ferramenta de desenho geométrico, mas sim como uma ferramenta de desenho computacional. Algumas destas matérias viriam a ser investigadas e ampliadas anos depois em centros de investigação académicos de departamentos de Arquitectura e Design. Para dar resposta à questão levantada durante a investigação do presente artigo, procedeu-se à análise do material da biblioteca da Escola, encerrada em 1968, que se encontra armazenado no Arquivo e Museu da HfG-Ulm, sendo que a recolha de material original das aulas das disciplinas científicas que Horst Rittel leccionava, proveniente desse Arquivo, foi o eixo metodológico fulcral do presente trabalho. Esta investigação contribuiu assim para clarificar alguns territórios não tão investigados, servindo esta de complemento a uma série de outras investigações que analisam as relações e sinergias entre protagonistas e instituições, que conformaram uma perspectiva computacional na arquitetura nos anos 60. Finalmente, este artigo contribuiu assim para cartografar e estudar o papel do matemático e investigador Horst Rittel, suas ideias distintivas, pelo modo como definiram uma nova abordagem ao projecto, marcadamente influenciada por métodos científicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wanumen Silva, Luis Felipe, and Darin Jairo Mosquera Palacios. "Arquitectura para la generación de consultas SQL usando lógica de conjuntos." Visión electrónica 12, no. 2 (December 19, 2018): 307–18. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.14343.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra, la arquitectura implementada en el desarrollo de una herramienta generadora de código SQL, concretamente código de consulta entre varias tablas, en donde se desean hacer operaciones que guardan relación con las operaciones de JOIN entre tablas. La herramienta explota el uso de LEFT JOIN, RIGHT JOIN, INNER JOIN Y FULL OUTHER JOIN. La arquitectura propuesta funciona para una gran cantidad de tablas, sin embargo, la herramienta por razones de eficiencia computacional en esta versión permite hasta tres tablas. La metáfora que sigue el generador de código SQL, es la metáfora impuesta por los diagramas de Venn, la cual es útil en múltiples aplicaciones computacionales y en este artículo se usó para la construcción de un generador de código en donde el usuario selecciona un diagrama de Venn concreto. Al final del artículo se muestran las modificaciones que se hace necesario implementar a la arquitectura para agregar otras funcionalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Onchi Rascón, Aarón Tadeo, Alejandro José Peimbert Duarte, and Jesús Antonio Ley Guing. "Análisis de los aspectos fenomenológicos y semiológicos en la arquitectura algorítmica-paramétrica." REVISTA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS 4, no. 2 (April 27, 2021): 35–57. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v423557.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace un análisis de los aspectos fenomenológicos y semiológicos inherentes en la Arquitectura computacional. Primeramente, desarrolla un estudio descriptivo y comparativo de los aspectos fenomenológicos y semiológicos en la metodología de diseño arquitectónico, a través de las teorías de los principales arquitectos referentes en el tema. Analiza la implementación de estos aspectos en la Arquitectura Algorítmica-Paramétrica (AAP). Finalmente, propone un diagrama metodológico con su implementación. El estudio realizado distingue cualidades de mayor compatibilidad que fricción en los aspectos analizados. Ejemplifica a través de los productos arquitectónicos de Kengo Kuma y las manifestaciones vanguardistas de diseño computacional llamado Discretismo, la afinidad latente entre estos enfoques. La metodología propuesta, muestra herramientas algorítmicas para generar producciones similares a través del entorno de programación visual llamado Grasshopper.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo Ramirez, Mario Germán, and Oscar Eduardo Castillo Ortiz. "COMPARACIÓN DE LAS PLATAFORMAS DE COMPUTACIÓN EN LA NUBE OPENSTACK, OPENNEBULA Y CLOUDSTACK PARA HPC: ESTADO DEL ARTE." Revista Teinnova 4, no. 1 (December 31, 2019): 45–54. http://dx.doi.org/10.23850/25007211.2948.

Full text
Abstract:
En este artículo nuestro objetivo es comparar los artículos que realizan la evaluación de desempeño de la plataforma de computación en la nube (CC) OpenStack, OpenNebula y CloudStack. Las tres plataformas son software de código abierto (Open Source) para el despliegue de nubes privadas y públicas, pero difieren en su arquitectura de construcción y el método de despliegue de la solución. En el artículo se presenta la comparativa entre las tres plataformas de CC, revisando su arquitectura, sus elementos funcionales más importantes, se identifican lasmedidas de desempeño típicamente utilizadas en la ejecución de problemas computacionales complejos (HPC) y se contrastan los resultadosque obtuvieron otros autores en las pruebas técnicas de rendimiento en HPC. Al final del artículo se evidencia como las plataformas de computación en la nube agregan una sobrecarga a la ejecución de HPC, pero acorde con el problema computacional a resolver dichasobrecarga resulta manejable y se presenta como una alternativa favorable en relación con tener una infraestructura en local (on-premise).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Croce, Mauro, Taihú Pire, and Federico Bergero. "Diseño Distribuido de un Sistema de Mapeo y Localización basado en visión para un Robot Móvil." Revista Tecnología y Ciencia, no. 37 (October 22, 2020): 123–33. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.37.123-133.2020.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una arquitectura distribuida para el sistema de SLAM estéreo S-PTAM. Esta arquitectura está desarrollada sobre el framework ROS, separando los hilos de localización y mapeo en dos nodos independientes de ROS. El sistema de SLAM distribuido resulta ideal para robots móviles con bajo poder de cómputo ya que permite ejecutar el módulo de localización onboard y el módulo de mapeo -que tiene mayor costo computacional- en una estación base, aprovechando al máximo el procesamiento disponible onboard. Para la validación del sistema se realizaron experimentos en un dataset público. Los resultados obtenidos muestran la factibilidad de una arquitectura distribuida y su implementación eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal, Pablo Javier, and Ana Carolina Olivera. "Ensamblado de fragmentos de ADN utilizando un novedoso algoritmo de luciérnaga en GPU." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 108–16. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.60078.

Full text
Abstract:
El problema de ensamblado de fragmentos de cadenas de ácido desoxirribonucleico (Deoxyribonucleic Acid Fragment Assembly Problem, DNA-FAP) consiste en la reconstrucción de cadenas de ADN desde un conjunto de fragmentos tomados aleatoriamente. El DNA-FAP ha sido resuelto por diferentes autores utilizando distintos enfoques. Aunque se obtienen buenos resultados, el tiempo computacional asociado es alto. El algoritmo de luciérnaga (Firefly Algorithm, FA) es un modelo bioinspirado basado en el comportamiento de las luciérnagas. Al ser un algoritmo bioinspirado poblacional es posible generar un modelo paralelo del mismo sobre Unidades de Procesamiento Gráfico (Graphics Processing Units, GPU). En este trabajo un algoritmo de luciérnaga es diseñado especialmente para ser ejecutado sobre una arquitectura GPU de manera tal de acelerar el proceso computacional buscando resolver el DNA-FAP. A través de diferentes experimentos se demuestra la eficiencia computacional y la calidad de los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Negri, Pablo, and Damian Garayalde. "Pedestrian tracking using probability fields and a movement feature space." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 217–27. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.57028.

Full text
Abstract:
Recuperar información de secuencias de video, como la dinámica de peatones u otros objetos en movimiento en la escena, representa una herramienta indispensable para interpretar que está ocurriendo en la escena. Este artículo propone el uso de una Arquitectura basada en Targets, que asocian a cada persona una entidad autónoma y modeliza su dinámica con una máquina de estados. Nuestra metodología utiliza una familia de descriptores calculados en el Movement Feature Space (MFS) para realizar la detección y seguimiento de las personas. Esta arquitectura fue evaluada usando dos bases de datos públicas (PETS2009 y TownCentre), y comparándola con algoritmos de la literatura, arrojó mejores resultados, aun cuando estos algoritmos poseen una mayor complejidad computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Flaviana dos Santos, Alisandra Cavalcante Fernandes de Almeida, and Katia Alexandra Godoi e Silva. "O DESENVOLVIMENTO DO PENSAMENTO COMPUTACIONAL COM A INTEGRAÇÃO DO SOFTWARE SCRATCH NO ENSINO SUPERIOR." Revista Observatório 5, no. 1 (January 14, 2019): 276–98. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2019v5n1p276.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é analisar a integração do software Scratch para promover o desenvolvimento do pensamento computacional no ensino superior. Para tal, foram explorados os conteúdos da Economia Doméstica e da Educação Financeira como cenário no ensino dos conceitos básicos de Computação, como os algoritmos, a linguagem e arquitetura da programação, atrelados à resolução de problemas do cotidiano, destinados à formação do cidadão. O referencial teórico está articulado com os conceitos das Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação (TDIC) na Educação e do Pensamento Computacional, além dos conteúdos específicos das áreas da Economia Doméstica e da Educação Financeira. A investigação é de natureza qualitativa e foi aplicada nos cursos de Bacharelado em Economia e de Engenharia Civil, em Universidade do Sul da Bahia, no ano de 2017. A metodologia englobou técnicas do estudo exploratório, estudo empírico e estudo de desenvolvimento, com o intuito de elaborar atividades contextualizadas no software Scratch, que envolvem os temas da Economia Doméstica e da Educação Financeira. Foi evidenciada, assim, a construção dos artefatos utilizando a linguagem de programação do Scratch e das TDIC, de forma a propiciar a aprendizagem dos conceitos computacionais e a disseminação do conceito de pensamento computacional nos cursos de ensino superior. PALAVRAS-CHAVE: Pensamento Computacional; Economia Doméstica e Financeira; Software Scratch; Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação (TDIC) ABSTRACT This article aims to analyze the integration of software Scratch to promote the development of computational thinking at higher education. For such, the contents of Domestic Economy and Financial Education were explored as scenario at the instruction of Computation basic concepts, being them algorithms, speech and programming architecture tied to the resolution of daily problems, allowing the citizen's formation. The theoretical referential is articulated with Information and Communication Digital Technologies (ICDT) at Education and Computational Thinking concepts, apart from specific contents from Domestic Economy and Financial Education area. The investigation is of qualitative nature and was made at the Economics and Civil Engineering courses in an University of the South of Bahia in 2017. The methodology used the exploratory study techniques, empiric study and development study with the intent of elaborating activities contextualized in the software Scratch that involve Domestic Economy and Financial Education themes. On that base, it was highlighted the artefacts construction using the programming speech of Scratch and the ICDT, providing the learning of computational concepts and the dissemination of the computational thinking concept at the higher education courses. KEYWORDS: Computational Thinking; Domestic and Financial Economy; Software Scratch; Information and Communication Digital Technologies (ICDT). RESUMEN El objetivo de este artículo es analizar la integración del software de scratch para promover el desarrollo del pensamiento computacional en la educación superior. Para esto se exploraron los contenidos de la Economía Doméstica y la Educación Financiera como escenario en la enseñanza de conceptos básicos de la Computación, que son algoritmos, lenguaje y arquitectura de programación vinculados a la resolución de problemas cotidianos que permitan la formación del ciudadano. El referencial teórico se articula con los conceptos de Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) en Educación y Pensamiento Computacional, además de los contenidos específicos del área de Economía Doméstica y Educación Financiera. La investigación es de carácter cualitativo y se realizó en las carreras de Economía e Ingeniería Civil en una Universidad del Sur de Bahia en el año 2017. La metodología empleó las técnicas del estudio exploratorio, el estudio empírico y el estudio del desarrollo con el fin de elaborar actividades contextualizadas en Software de Scratch que involucren a los sujetos de la Economía Doméstica y la Educación Financiera. A partir de esto, se evidenció la construcción de los artefactos utilizando el lenguaje de programación de Scratch y TDIC, proporcionando el aprendizaje de conceptos computacionales y la difusión del concepto de pensamiento computacional en los cursos de educación superior. PALABRAS CLAVE: Pensamiento computacional; Economía doméstica y financiera; Software Scratch; Tecnologías de Información y Comunicación Digitales (TDIC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Márquez de la Cruz, Saira Edith, Jose Luis Garcia Cue, Yolanda M. Fernández Ordoñez, Juan Angel Tinoco Rueda, David H. Del Valle Paniagua, and Dora Maria Sangermán-Jarquín. "Sistema computacional bajo la metodología PADPEEM para estimar carbono aéreo en café." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 6 (September 20, 2021): 1121–30. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2689.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo diseñar un sistema computacional Web-App para el registro de datos in situ y para la estimación del almacenamiento de carbono aéreo en parcelas de café en Huatusco, Veracruz, México. Lo anterior se planteó por las necesidades de los productores para automatizar los cálculos de captura de CO2 que sirven en la contribución de la mitigación del cambio climático. El software se elaboró en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados de febrero a octubre de 2020 a través de la propuesta de la metodología PADPEEM y probado con los datos obtenidos en algunos cultivos de café en Huatusco en enero de 2020. En los resultados se mostró el sistema CarbonoCafé, su arquitectura, mapa de navegación e interfaces. El sistema CarbonoCafé será de impacto en la reducción de recursos humanos, económicos y de tiempo, para el cálculo de carbono aéreo in situ. Además, contiene bases de datos que se pueden consultar desde cualquier computadora o teléfono móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ríos, Carolina. "La influencia sobre el comportamiento y la ‘asetización’ de la privacidad como asunto contemporáneo." Revista de Derecho Privado, no. 39 (June 28, 2020): 263–99. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n39.11.

Full text
Abstract:
Estudios y eventos recientes revelan la instrumentalización de datos perso­nales para influenciar masivamente el comportamiento humano, mediante la disemi­nación de una arquitectura de dispositivos inteligentes de extracción y digitalización de experiencias privadas con fines comerciales. Dicho fenómeno, denominado por este estudio asetización de la privacidad, expone vacíos en regulación sobre los mer­cados conductuales y los llamados bundled goods. Además, este documento analiza las legislaciones de la Unión Europea y Corea para concluir que incluso regulaciones más comprensivas requieren desarrollos legales adicionales para restringir el impacto de técnicas de inteligencia computacional y los mercados conductuales sobre valores jurídicos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Báez Pérez, Carmen Inés, Francisco Arnaldo Vargas Bermúdez, and Mauricio Ochoa Echevarría. "Propuesta de un modelo de integración de una red inalámbrica de sensores en un ambiente de computación GRID." I3+ 1, no. 2 (August 31, 2014): 76. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.66.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una propuesta de integración de una Red Inalámbrica de Sensores -RIS en un ambiente computacional GRID, el cual fue adaptado del modelo presentado por la Sensor Web Enablement (SWE). Una ventaja de esta integración es poder analizar los datos generados por la RIS, que por su cantidad deben ser tratados mediante el procesamiento distribuido que ofrece la GRID. Se plantea un modelo teórico que se describe por medio de la arquitectura general, presentado los principales componentes que hacen parte de su estructura. Este modelo servirá como base para una futura implementación de una aplicación que requiera los datos generados por una RIS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vargas Bermúdez, Francisco Arnaldo, and Carmen Inés Báez Pérez. "Estrategias de planificación para datos y procesos en computación Grid: estado del arte." Ingenierías USBMed 10, no. 1 (March 30, 2019): 40–52. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3805.

Full text
Abstract:
La distribución y la naturaleza compartida y heterogénea de la computación grid, hace que su objetivo de ofrecer aplicaciones con poder computacional colectivo, sea un gran reto. El objetivo es presentar el resultado de una investigación sistemática sobre aspectos teóricos de las temáticas que convergen en el diseño y desarrollo de planificadores de datos y procesos en computación grid. Se tomó como referente la metodología planteada para desarrollo de estados de arte, que cuenta con dos fases principales: heurística y hermenéutica. En el proceso se analizaron los fundamentos teóricos, tales como: la arquitectura, las etapas que conforman el proceso realizado por parte de un planificador grid y los tipos de planificación existentes, todo ello con el objeto de abordar los diferentes modelos y enfoques computacionales, heurísticos y metaheurísticos que permiten un funcionamiento eficiente y eficaz de manera óptima de los planificadores grid, permitiendo mitigar en cierto grado los problemas presentados en la planificación grid. La optimización de la planificación de recursos grid, es un área que se encuentra en desarrollo, dado que las problemáticas principales como: demora en la planificación y el proceso de optimización, están aún en etapa de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Freitas Pires, Janice de, and Alice Theresinha Cybis Pereira. "Entre las curvas de la arquitectura contemporánea y la enseñanza de la geometría en arquitectura: un enfoque didáctico del diseño paramétrico." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 33 (June 25, 2020): 63–75. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.33.009.

Full text
Abstract:
A arquitetura contemporânea vive momentos de grandes transformações, relativas especialmente ao processo de projetar, ao emprego de materiais e técnicas de construção inovadoras e de simulação, visando avaliar o desempenho do objeto arquitetônico durante todo o processo, desde a concepção até a sua vida útil. Neste contexto, identificam-se a presença de novos saberes os quais necessitam serem apropriados pelos arquitetos e designers, desde que estes são os principais envolvidos em todo o processo (concepção, projeto, construção, avaliação de uso). Consequentemente, configura-se um problema didático para as escolas de arquitetura, no sentido de preparar tais profissionais para atuação no mercado de trabalho do projeto contemporâneo. Uma das abordagens envolvidas em tais processos de projeto contemporâneo relaciona-se com a complexidade geométrica das formas propostas, as quais são definidas com base em um conjunto de abordagens. Estas podem ser desde as que se fundamentam no desenvolvimento tecnológico que possibilita integrar ambientes digitais de representação gráfica e simulação para a busca da forma e a sua otimização e, por outro lado, na exploração do funcionamento dos sistemas naturais, seus processos e a formação de suas geometrias, tal como aplicado por Gaudì, Frei Otto, Félix Candela, Heinz Isler e Luig Nervi no passado. A conexão entre práticas de projeto computacional e fenômenos da natureza surge como uma abordagem potente na arquitetura, no sentido de economia de materiais e integração qualitativa com o ambiente ou o lugar de sua inserção. Anteriormente, por meio de uma pesquisa de doutorado, foi constituída uma rede de conceitos das superfícies complexas da arquitetura contemporânea, e, no estudo presente, objetiva-se, a partir de um caso de arquitetura referencial, promover uma investigação didática sobre o emprego de superfícies complexas na arquitetura, visando à construção de referenciais para a adoção de técnicas de modelagem paramétrica e fabricação digital, como suporte à ação projetual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Destefano, Mariela. "La composicionalidad del lenguaje revisitada." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 53 (July 1, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i53.844.

Full text
Abstract:
En este trabajo intentaré mostrar que el lenguaje es composicional desde la perspectiva del programa minimalista. Desde este enfoque adoptaré la noción de “lengua-I”.Específicamente, intentaré sostener que si el minimalismo es correcto, el producto de la lengua-I es composicional en virtud de restricciones generales de arquitectura cognitiva y restricciones intrínsecas al mecanismo computacional de la lengua-I. Mi argumento puede entenderse como una inferencia a la mejor explicación. La mejor explicación de que la lengua-I, en tanto sistema de expresiones que sirven de instrucciones semánticas para la interfaz conceptual-intencional, genere computacionalmente esas instrucciones y responda óptimamente a las condiciones de interfaz es, en parte, atribuyéndole composicionalidad semántica a dichas expresiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Paco. "Adaptación de superficies de doble curvatura mediante superficies desarrollables." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, no. 27 (May 9, 2016): 210. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.4741.

Full text
Abstract:
<p>Las cuestiones relacionadas con la teoría de las superficies desarrollables han tenido una atención continua desde el punto de vista de la geometría. En los últimos años la proliferación del empleo de formas libres de doble curvatura en Arquitectura y la necesidad de su resolución constructiva y por tanto geométrica, han dado nuevos impulsos a esta cuestión. Apoyados en el desarrollo de la tecnología digital aplicada a la fabricación y al control de la forma, hemos asistido a espectaculares resultados. Mediante el empleo de los avances que permiten el uso de los sistemas de CAD y especialmente del procesamiento computacional y la parametrización de algunos temas clásicos de la geometría proyectiva, hemos desarrollado un método de adaptación de formas libres mediante el uso de superficies desarrollables.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santamaría Granados, Luz Hermencia, and José Nelson Pérez Castillo. "Laboratorio virtual para el diseño de radio enlaces en un ambiente grid." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 18, no. 2 (December 1, 2008): 61–76. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1489.

Full text
Abstract:
Es un prototipo de Laboratorio Virtual (Virtual Laboratory, LV) que presenta un modelo tridimensional de un sector de la ciudad de Bogotá (la zona entre las sedes de la Universidad Distrital). El usuario interactúa en este laboratorio ubicando antenas de Radio Enlaces (Radio Links, RL) dentro de esta zona virtual para analizar su correcta interconexión. Tecnológicamente, el proyecto dispone de un Objeto Virtual de aprendizaje (OVA) para el diseño del RL sobre un Modelo Digital de Elevación (Digital Elevation Model, DEM) Tridimensional (3D). El LV se accede a través de un portal grid (un portal de interfaz gráfica que puede acceder a la malla computacional, sistema distribuido de computación), que utiliza una interfaz de acceso al mundo virtual 3D. El artículo involucra la definición de una arquitectura para ambientes grid con sus respectivos protocolos y servicios disponibles para el funcionamiento del LV en la Web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Francisco, Apolinar Mariano, Diana Laura Martínez Fernández, and Jesús Huerta Chua. "Diseño, Desarrollo e Implementación de Recorrido Virtual en 3D como Fortalecimiento Académico y Tecnológico en Campus Universitario." Tecnología Educativa Revista CONAIC 6, no. 1 (May 31, 2019): 7–13. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v6i1.70.

Full text
Abstract:
El uso de las visitas virtuales en 3D es un tema que se ha aplicado en el área de la medicina, la educación, arquitectura, el ocio y el entretenimiento, para modernizar las actividades y facilitar el conocimiento de lugares de interés, siendo así, que hoy en día existen diversas herramientas que nos permiten simular los elementos de un entorno real a un entorno gráfico computacional. El presente trabajo se enfoca en resolver una problemática de la Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones (FIEC) Campus Poza Rica – Tuxpan de la Universidad Veracruzana (UV); la necesidad defortalecer los mecanismos de difusión de los Programas Educativos (PE) que ofrece, para aumentar la demanda de estudiantes. En consecuencia, este proyecto se centra en realizar el diseño, desarrollo e implementación de un Recorrido Virtual (RV) del campus mencionado, haciendo un énfasis en la promoción de los programas educativos de la FIEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez-Castillo, Jose Nelson, Fabrizio Bolaño-López, and Nubia Rincón-Mosquera. "Arquitectura de seguridad de un entorno computacional para eCiencia en la nube- Security Architecture of a Computational Environment for Cloud Efficiency." Revista científica 3, no. 26 (October 20, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.11091.

Full text
Abstract:
La computación en nube es un paradigma donde los recursos tecnológicos se distribuyen globalmente y la información se almacena internet, permitiendo un acceso hasta hace poco impensable a servicios por medio del pago por consumo. Este nuevo paradigma ha fortalecido nuevas tendencias tales como la E-ciencia. El mayor desafío en estas tendencias de E-ciencia sobre plataformas privadas de computación en la nube son los problemas de seguridad y privacidad causados por su naturaleza multi-usuario y procesos de virtualización. En este trabajo colaborativo se pueden presentar intrusiones, daños irreparables o accesos ilegales a datos críticos y confidenciales de los usuarios del ecosistema académico e investigativo. El presente trabajo, aplicado para el CECAD de la UDFJC de Bogotá, propone la especificación de un modelo arquitectural de seguridad que permita a las organizaciones que deseen abordar proyectos de nube privada, fortalecer la seguridad y minimizar los riesgos de exposición que estas debilidades conllevan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gaona Barrera, Andrés Eduardo, and Dora María Ballesteros Larrotta. "Selección eficiente de arquitecturas neuronales empleando técnicas destructivas y de regularización." Revista Tecnura 16, no. 33 (September 25, 2012): 158. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.3.a11.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una comparación detallada tanto a nivel teórico como práctico de Redes Neuronales Ontogenéticas obtenidas a partir de algoritmos destructivos y de regularización. Inicialmente se desarrolla el concepto de función de error regularizada y las diferentes formas de modificar esta función (weight decay - WD, eliminación de pesos, penalización de Chauvin y suavización de pesos). Luego se muestran los algoritmos destructivos más representativos, prestando especial atención en el OBD (Optimal Brain Damage). Para mostrar la forma de aplicación y funcionamiento de las técnicas destructivas y regularización se seleccionan los algoritmos de WD y OBD en el problema de la función XOR, cuyo resultado óptimo es conocido y que es posible visualizar de forma gráfica fácilmente. Para realizar comparaciones efectivas entre las técnicas, se programa el algoritmo de back-propagation en su forma básica y se realizan modificaciones del mismo para aplicar WD y hallar la matriz Hessiana en OBD. Los resultados muestran las bondades de WD en cuanto a velocidad de ejecución, pero no eliminación estricta de pesos, mientras OBD disminuye la complejidad de la arquitectura de la red neuronal, aunque su costo computacional es elevado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tomé, Ana, and Teresa Heitor. "Para um método de análise espaço-uso: uma abordagem sintáctica." PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção 2, no. 7 (October 31, 2011): 144. http://dx.doi.org/10.20396/parc.v2i7.8634587.

Full text
Abstract:
Os artefactos arquitectónicos não são apenas objectos físicos, mas objectos sociais que estruturam relações de co-presença e de encontro pelo modo como suportam a distribuição dos fluxos de movimento e, consequentemente, organizam os usos que neles se realizam. Partindo de tal pressuposto e considerando a necessidade de aprofundar a compreensão das relações espaço-uso, neste trabalho desenvolveram-se procedimentos analíticos orientados para o estudo das condições de uso dos artefactos arquitectónicos e, subsequentemente, para um melhor entendimento dos nexos estabelecidos com a condição espacial. Pretendeu-se deste modo contribuir para o desenvolvimento de técnicas baseadas numa visão computacional da mobilidade e interacção dos utilizadores produzindo registos documentais não arbitrários dos seus padrões de movimento/navegação e de ocupação/co-presença e fundamentando a sua análise em termos quantitativos. A tecnologia vídeo permitiu o registo simultâneo do movimento e do espaço que o conforma. A visão computacional da mobilidade em espaços informais de aprendizagem (átrios) permitiu obter e tratar dados em quantidade, condição necessária à fundamentação da relação espaço-uso. O método seguido considerou a instalação de um sistema de aquisição de imagens analisáveis por um algoritmo de detecção e seguimento automático de utilizadores para efeitos de processamento da informação. Os padrões de movimento/navegação e de ocupação/co-presença obtidos foram correlacionados com as propriedades configuracionais obtidas pela aplicação do modelo descritivo da Sintaxe Espacial (Hillier e Hanson, 1984). Foi possível analisar nexos entre a configuração do espaço e os padrões de movimento/navenavegação e de ocupação/co-presença, questão fulcral para o processo conceptual em Arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jaime Giacinti, David, Fernando Cervantes-Sanchez, Ivan Cruz Aceves, Martha Alicia Hernández González, and Luis Miguel López Montero. "Determinación de la parábola de la vasculatura de la retina mediante un algoritmo computacional de segmentación." Nova Scientia 11, no. 23 (November 29, 2019): 87–107. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.1902.

Full text
Abstract:
El análisis cuantitativo de la arquitectura de las venas temporales superior e inferior y su monitoreo sobre el tiempo puede facilitar el diagnóstico y tratamiento oportuno de la retinopatía diabética. En este trabajo se presenta un novedoso método que consiste de dos etapas correspondientes a la segmentación automática y modelado parabólico de las venas temporales superior e inferior en imágenes de fondo de ojo. En la primera etapa, el detector lineal multiescala (DLM) es empleado para detectar estructuras de tipo arterial en imágenes de la retina. Debido a que DLM es un método de realzado arterial, es necesario aplicar una estrategia de umbralización para clasificar pixeles de tipo arterial con respecto al fondo de la imagen, donde un valor de umbral determinado de forma experimental es comparado con cinco métodos de umbralización del estado del arte. En esta etapa, el método de segmentación propuesto es comparado con seis métodos especializados del estado del arte en términos de eficiencia de segmentación. En la segunda etapa, se desempeña un modelado parabólico mediante una estrategia de optimización utilizando un Algoritmo de Distribución Marginal Univariada sobre las arterias previamente segmentadas, y los resultados son comparados con dos métodos paramétricos del estado del arte y con las delineaciones realizadas por especialistas. Los resultados de segmentación arterial utilizando el detector lineal multiescala demostraron una alta eficiencia de segmentación obteniendo un valor de 0.9618 utilizando la base de datos DRIVE de imágenes de fondo de ojo. De igual forma, los resultados de modelado parabólico entregaron una eficiencia promedio de 0.825 con respecto a las delineaciones realizadas por especialistas oftalmólogos de las venas temporales superior e inferior. En base a los resultados de eficiencia y al tiempo computacional (5.62 segundos), el método propuesto puede considerarse como altamente apropiado para desempeñar diagnóstico asistido por computadora en el área de oftalmología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Paes, Wander M. "INTEGRACIÓN Y COLABORACIÓN EN EL CIBERESPACIO." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 5 (August 1, 2011): 49–62. http://dx.doi.org/10.24316/prometeica.v0i5.43.

Full text
Abstract:
El concepto de compartir recursos computacionales entre participantes WEB, ha sidogradualmente extendido para apoyar escenarios en el mundo wireless que introduce unavariedad posible de integración y colaboración. El concepto de “servicios” deviene en unaclave del compartir información dentro del mundo de la tecnología de información. En estepunto de vista se presenta la relación entre los movimientos dentro del entorno de informacióndigital enfocado en conceptos socio-tecnológico: tecnología persuasiva/ubicua, Arquitecturade Servicios/Sistema, Colaboración e Integración en aplicaciones WEB como un recurso delsistema e interoperabilidad de la información. La idea acerca del punto de vistainterdisciplinario, como un instrumento de sabiduría, producción de conocimiento, ycolaboración de información esparcida dentro del entorno digital, es un factor que se adapta alcontexto contemporáneo, alcanzando a los dispositivos móviles usando los serviciosdistribuidos en Internet. Este aproximamiento queda en la necesidad de un estudio relacionadoa la interoperabilidad que refiere a la comunicación y al intercambio de información entre lagente. Este fenómeno muestra una tendencia de las soluciones de sistemas en entornoswireless y tecnología de Internet debido a una variedad de protocolos y a la popularidad de losdispositivos móviles (celular, PDAs, Smartphone, Tablets y Pocket PC). La consolidación deInternet como un entorno de colaboración así como también la aparición de las aplicacionsmóviles habiendo influenciado directamente en las solucions comerciales y en la arquitecturade sistemas en la sociedad contemporánea. Este renueva el mapa digital cartográfico de losservicios decentralizados en el ciberespacio. Deviene en un fértil entorno para el estudio de lasaplicaciones móviles, los componentes computacionales (como un servicio) y su usabilidadentre accionistas en el ciberespacio. Una escena que representa el impacto significativo en lacolaboración de la información, alcanzando las interfaces de los sistemas móviles. Esteentorno dinámico está caracterizado por una coexistencia armónica entre la centralización y ladescentralización de la información difundida internamente de la red de trabajo digital. Demodo que, este cambio dinámico de la información entre jugadores en el ciberepsacio puedepresentar flujos de datos asimétricos (como las redes P2P) o simétricos (WebSite sólo comoun provedor de datos). Por lo tanto, el objetivo específico de este artículo involucra la ideaacerca de los servicios de interoperabilidad bajo los conceptos de arquitectura de sistema,colaboración, movilidad, ciberespacio, artefactos portátiles y los aspectos tecnológicos de laconexión entre los entornos híbridos de información. La emergencia de este contextorepresenta un importante estudio de investigación a cerca de la variedad de posibilidades desoluciones integradas ofrecidas por la tecnología computacional. El tema de esta investigaciónno solo se aproxima al aspecto tecnológico centrado en el diseño de sistemas y programas,sino también muestra los beneficios de la interoperabilidad de la información, derivando delflujo decentralizado de información en un entorno wireless y WEB. Este aspecto añade elcambio dinámico de la información en el ciberespacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gronda, María Luciana. "“FLEXO.IN-FORM”: PROCESOS INTEGRADORES EN ENVOLVENTES LAMINARES A FLEXIÓN ACTIVA." Arquitecno, no. 14 (November 27, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144145.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un ejercicio experimental a Flexión Activa (FA): “Flexo.In-Form”, cuyo objetivo consiste en utilizar el comportamiento a la flexión como herramienta de diseño a partir del trabajo aplicado a estructuras que basan su geometría en la deformación elástica de elementos inicialmente planos. La FA se define como la instrumentalización de una de las - “nuevas”- capacidades inscriptas en la Materialidad Digital (MD) desde un Enfoque de Diseño Orientado al Desempeño (EDOD) y no como una tipología estructural predefinida. La propuesta metodológica se fundamenta en el “form-finding”, analógico-digital, como un EDOD. En términos instrumentales, el modelado paramétrico -de lógica matemático algorítmica-, la simulación digital -para la predicción del comportamiento físico-, la evaluación de cálculo numérico computacional, y finalmente, la fabricación CNC operan reuniendo las instancias de ideación, simulación, análisis y fabricación desde una lógica continua que re-in-forma el modelo a partir de los datos obtenidos en cada momento. En este sentido, la experimentación empírico-analítica es amplificada digitalmente mediante Procesos Integradores (PI) que constituyen nuevos procedimientos y formas de abordaje para repensar los procesos de ideación y abren múltiples posibilidades para emancipar del paradigma moderno la condición material en arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz Álvarez, Juan C., Alexi Caballero Esteban, Fernando Corzo Álvarez, Leidy M. Gelves Jerez, Giovanni Juzga León, and Christian A. Ariza Quitian. "CIC-Erosión: herramienta computacional para la predicción del desgate erosivo en líneas de producción y transporte de hidrocarburos." Revista ION 31, no. 2 (December 30, 2018): 7–26. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v31n2-2018001.

Full text
Abstract:
La presencia de daño mecánico por erosión en la pared de la tubería, daño debido al impacto de partículas sólidas, puede afectar gradualmente la integridad de los componentes que conforman los sistemas de producción y transporte de hidrocarburos. La implementación de métodos o modelos para predecir el desgate erosivo es una actividad de interés para la industria del petróleo, debido a que sus resultados son usados para el estudio, valoración y seguimiento de los procesos erosivos, además de ser considerados en el dimensionamiento de las líneas y determinación de velocidades máximas de flujo, con el fin de mitigar y controlar la erosión. En este sentido, considerando la necesidad de mejorar la implementación de modelos, y análisis e interpretación de resultados de erosión, se presenta en este trabajo una metodología de cálculo, estructurada y de carácter selectivo, para predecir el desgaste erosivo en líneas de producción y transporte de hidrocarburos. Para conducir la metodología hasta un estado operativo práctico, se desarrolló una herramienta computacional (CIC-Erosion), usando el lenguaje de programación C#. En la fase de desarrollo y aseguramiento de la funcionalidad operativa de la herramienta se realizaron las siguientes subfases: a) definición de la arquitectura del software; b) codificación de los fundamentos teóricos de la metodología de cálculo y de la interfaz del usuario, y c) diagnóstico de la funcionalidad operativa del software usando datos experimentales de tasa de erosión reportados en la literatura e información de casos de estudio hipotéticos. Finalmente, se evaluó el comportamiento predictivo de la metodología de cálculo de erosión usando información de un caso de estudio asociado a un campo de producción de petróleo crudo ubicado en Colombia. En la evaluación de la capacidad de predicción del software se observó que existe concordancia entre los resultados obtenidos con la metodología de cálculo de erosión y la información experimental de campo usada en el estudio. De esta manera, la herramienta computacional CIC-Erosion puede ser considerada una alternativa eficiente y confiable para la predicción del desgaste erosivo en infraestructura usada para la recolección y transporte de hidrocarburos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Da Silva, Ronildo M. "Una visión biológica para la arquitectura de internet." Ingenierías USBMed 2, no. 1 (June 30, 2011): 40–47. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.249.

Full text
Abstract:
En los últimos años ha despertado gran interés investigar acerca de la arquitectura evolutiva de Internet o del diseño de borrón y cuenta nueva para las futuras arquitecturas. Es evidente que aunque las arquitecturas de la redes se diseñan desde cero, tienden a evolucionar a medida que cambia su entorno. Esto ha suscitado algunas preguntas clave: ¿Qué hace que una arquitectura de red evolucione? ¿Qué determina la capacidad de una arquitectura de red para evolucionar a medida que cambia su entorno? En este trabajo, se revisan algunas ideas relevantes acerca de la capacidad evolutiva en la biología, y se compara con la evolución de las arquitecturas de redes computacionales. Se examina el papel de la robustez y la modularidad con respecto a la capacidad evolutiva de las redes. También se discuten los núcleos evolutivos y el equilibrio puntuado, dos conceptos importantes que pueden ser relevantes para la llamada osificación de los protocolos básicos de Internet. Finalmente, se examina la optimización, un objetivo de diseño que a menudo es de interés primordial en la ingeniería pero que no parece serlo en la biología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Machado Fernández, José Raúl, and Jesús De la Concepción Bacallao Vidal. "Cell Averaging CFAR Detector with Scale Factor Correction through the Method of Moments for the Log-Normal Distribution." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 28, no. 1 (May 3, 2017): 27–44. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2408.

Full text
Abstract:
Se presenta el nuevo detector LN-MoM-CA-CFAR que tiene una desviación reducida en la tasa de probabilidad de falsa alarma operacional con respecto al valor concebido de diseño. La solución corrige un problema fundamental de los procesadores CFAR que ha sido ignorado en múltiples desarrollos. En efecto, la mayoría de los esquemas previamente propuestos tratan con los cambios bruscos del nivel del clutter mientras que la presente solución corrige los cambios lentos estadísticos de la señal de fondo. Se ha demostrado que estos tienen una influencia marcada en la selección del factor de ajuste multiplicativo CFAR, y consecuentemente en el mantenimiento de la probabilidad de falsa alarma. Los autores aprovecharon la alta precisión que se alcanza en la estimación del parámetro de forma Log-Normal con el MoM, y la amplia aplicación de esta distribución en la modelación del clutter, para crear una arquitectura que ofrece resultados precisos y con bajo costo computacional. Luego de un procesamiento intensivo de 100 millones de muestras Log-Normal, se creó un esquema que, mejorando el desempeño del clásico CA-CFAR a través de la corrección continua de su factor de ajuste, opera con una excelente estabilidad alcanzando una desviación de solamente 0,2884 % para la probabilidad de falsa alarma de 0,01.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Meraz Escobar, Jose Manuel, José Luis García Cué, Yolanda M. Fernández Ordóñez, Mercedes A. Jiménez Velázquez, Reyna Carolina Medina Ramírez, and Dora Ma Sangerman-Jarquín. "Elaboración de objetos de aprendizaje abiertos para ciencias agrícolas bajo la metodología PADDIEM." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 5 (August 7, 2019): 1097–111. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i5.1701.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo elaborar objetos de aprendizaje abiertos (OAA) para ciencias agrícolas bajo la metodología PADDIEM. La pesquisa se planteó para trabajar en la creación de Recursos Educativos Abiertos (REA) en formato digital a manera de objetos de aprendizaje elaborados bajo modelos instruccionales con los que no se había trabajado en el Colegio de Postgraduados (CP). El OAA se llevó a cabo en el Colegio de Postgraduados, campus Montecillo durante el primer semestre del año 2018. En la metodología, se comenzó con la elaboración de un esquema con la propuesta de un OAA en tres partes: pedagógica, computacional y diseño gráfico. Después, se analizaron diferentes modelos instruccionales para el diseño de REA. A continuación, se hizo el planteamiento de la metodología de la planeación, análisis, diseño, desarrollo, implementación, evaluación y mantenimiento basada en modelos instruccionales (PADDIEM) por sus siglas en inglés y en buenas prácticas de Ingeniería de Software. En esta parte, se destacó tanto su arquitectura como los equipos multidisciplinarios de cada etapa. En los resultados, se mostraron ejemplos de las fases donde participaron el equipo de diseño gráfico para la elaboración de un OAA del tema de modelo entidad-relación de bases de datos. Para concluir, la metodología PADDIEM propuesta sirvió para la elaboración de OAA para ser utilizados en Ciencias Agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quiñones Huatangari, Lenin, Luis Ochoa Toledo, Nicolás Kemper Valverde, Oscar Gamarra Torres, José Bazán Correa, and Jorge Delgado Soto. "Red neuronal artificial para estimar un índice de calidad de agua." Enfoque UTE 11, no. 2 (April 1, 2020): 109–20. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n2.633.

Full text
Abstract:
La red neuronal artificial (RNA) es un modelo computacional que emula el sistema neuronal biológico en el procesamiento de información; los modelos que se originan son adecuados con el propósito de describir pronósticos para tiempos prolongados, además de relaciones no lineales. Se utiliza esta herramienta con el fin de predecir parámetros físico-químicos y microbiológicos que influyen en la calidad de agua. La Fundación Nacional de Saneamiento de Estados Unidos propuso un índice de calidad de agua, conocido como NSF WQI. Este artículo describe el diseño, entrenamiento y uso del modelo de la red neuronal perceptrón de tres capas para el cálculo del NSF WQI del río Utcubamba y sus afluentes. Empleando el software Matlab y aplicando el algoritmo de entrenamiento de Levenberg-Marquardt, se encontró que la arquitectura óptima de la RNA es 6-12-1, además, el porcentaje para los conjuntos de entrenamiento, validación y prueba fue de 70 %, 10 % y 20 %, respectivamente. El rendimiento de la RNA se ha evaluado utilizando la raíz del error cuadrático medio (RMSE) y el coeficiente de correlación (R). Se mostraron correlaciones altas (mayores que 0.94) entre los valores medidos y predichos. Finalmente, la RNA propuesta ofrece una alternativa útil para el cálculo y la predicción del índice de calidad de agua en relación con el oxígeno disuelto (OD), la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), nitratos, coliformes fecales, potencial de iones hidrógeno (pH) y la turbidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Briones, Carolina. "Habitar digital, arquitectura sensible al hombre." Revista de Arquitectura 13, no. 16 (January 1, 2007): 88. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2007.28208.

Full text
Abstract:
Arquitectura interactiva es un concepto que cada vez más se extiende desde el área de la informática al diseño espacial. Este artículo presenta tres casos en los cuales es posible evidenciar, como a diferentes escalas la incorporación de tecnologías computacionales en el espacio están generando nuevas plataformas digitales y de sociabilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ordonez-Camacho, Diego. "Reduciendo la brecha de seguridad del IoT con una arquitectura de microservicios basada en TLS y OAuth2." Ingenius, no. 25 (December 31, 2020): 94–103. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n25.2021.09.

Full text
Abstract:
El Internet de las cosas es una de las tendencias más prometedoras en la actualidad. La rapidez de su adopción, sin embargo, ha provocado ciertas brechas críticas en la seguridad de los sistemas involucrados. Este proyecto analizó el problema de seguridad de una manera amplia, pero enfocándose en entornos de tipo hogar inteligente, donde el uso de dispositivos con tecnologías ampliamente heterogéneas genera problemas en la autenticación con múltiples servicios, y en la confidencialidad de los datos, si la red llegara a verse comprometida. Para atacar estos problemas, se juntaron tecnologías de última generación como OAuth2 y TLS, entre otras, junto a una metodología arquitectural de microservicios de acoplamiento ligero, para generar una arquitectura IoT segura y de amplio alcance, respaldada y validada por una implementación de referencia. La división en capas funcionales permite que tanto los dispositivos y sensores fijos como aquellos móviles, puedan acoplarse al sistema de manera transparente y fluida. El esquema de seguridad estructurado en tres niveles incrementales permite que cada equipo pueda integrarse al que mejor se adapte tanto a sus recursos computacionales como al tipo de información que debe entregar o consumir. Los resultados muestran la flexibilidad de la solución y la solidez del esquema de seguridad presentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cárdenas Quintero, Beitmantt, Nelson Enrique Vera Parra, and Pablo Emilio Rozo García. "DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN CLASIFICADOR DE TEXTURAS BASADO EN LS-SVM." Redes de Ingeniería 4, no. 1 (July 7, 2013): 20. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6420.

Full text
Abstract:
Evaluar el desempeño y el costo computacional de diferentes arquitecturas y metodologías Least Square Support Vector Machine (LS-SVM) ante la segmentación de imágenes por textura y a partir de dichos resultados postular un modelo de un clasificador de texturas LS-SVM. Metodología: Ante un problema de clasificación binaria representado por la segmentación de 32 imágenes, organizadas en 4 grupos y formadas por pares de texturas típicas (granito/corteza, ladrillo/tapicería, madera/mármol, tejido/pelaje), se mide y compara el desempeño y el costo computacional de dos tipos de núcleo (Radial / Polinomial), dos funciones de optimización (mínimo local / búsqueda exhaustiva) y dos funciones de costo (validación cruzada aleatoria / Validación cruzada dejando al menos uno) en una LS-SVM que toma como entrada los pixeles que conforman la vecindad cruz del pixel a evaluar (no se hace extracción de características). Resultados: LS-SVM como clasificador de texturas, presenta mejor desempeño y exige menor costo computacional cuando utiliza un kernel de base radial y una función de optimización basada en un algoritmo de búsqueda de mínimos locales acompañado de una función de costo que use validación cruzada aleatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz Cárdenas, Luis Carlos, Dario Amaya Hurtado, and Robinson Jiménez Moreno. "Predicción de radiación solar mediante deep belief network." Revista Tecnura 20, no. 47 (February 18, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.1.a03.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo continuo de las herramientas computacionales ofrece la posibilidad de realizar procesos con la capacidad de <em>llevar a cabo</em> actividades con mayor eficiencia, exactitud y precisión. Entre estas herramientas se encuentra la arquitectura neuronal, Deep Belief Network (DBN), diseñada con el propósito de colaborar en el desarrollo de técnicas de predicción para hallar información que permita estudiar el comportamiento de los fenómenos naturales, como lo es la radiación solar. En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos al manejar la arquitectura DBN para predicción de radiación solar, la cual se simula mediante la herramienta de programación Visual Studio C#, indicando el nivel de profundidad que posee esta arquitectura, como afecta la cantidad de capas y de neuronas en el entrenamiento y los resultados obtenidos para poder predecir los valores deseados en el 2014, con errores cercanos al 2 % y mayor rapidez para el entrenamiento, respecto a errores obtenidos por métodos convencionales de entrenamiento neuronal, que se encuentran por el 5% y que a su vez llevan largos periodos de entrenamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lanzara, Emanuela. "De pixel a voxel. Arquitectura entre identidad líquida y imagen física." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 36 (July 22, 2019): 232. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11259.

Full text
Abstract:
<p>La actividad de investigación dedicada a la gestión y comunicación de formas arquitectónicas complejas favorece al voxel, volumetric pixel (picture element), como principal herramienta tecnológica que caracteriza la producción física y virtual de la segunda era digital. El proceso de voxelización distorsiona y fragmenta la imagen fluida y abstracta de la arquitectura líquida que caracteriza la primera era digital. Desde la arquitectura calculada a la construida, el proceso de voxelización manipula la imagen del proyecto para encontrar una solución tecnológicamente más accesible. Las imágenes de los experimentos artísticos y arquitectónicos más recientes, resultado de herramientas digitales generativas y computacionales consolidadas, testifican un enfoque de diseño caracterizado por un tecnicismo avanzado.Por lo tanto, esta comunicación nos invita a reflexionar sobre el impacto visual de la necesidad actual de inmediatez resolutiva y optimización económica constructiva, expresiones de la sociedad contemporánea, que son determinantes en la figuración del concepto de complejidad arquitectónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Escalada Marco-Gardoqui, María. "Estudio y aplicación de diferentes metodologías de cálculo para el conocimiento gradual del proceso constructivo y comportamiento mecánico de una arquería de la Mezquita de Córdoba = Study and application of different calculation methodologies for the gradual knowledge of the construction process and mechanical behavior of an arcade of the Mosque of Cordoba." Advances in Building Education 1, no. 3 (December 31, 2017): 80. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2017.3.3671.

Full text
Abstract:
ResumenLa mecánica de las estructuras de fábrica ha sido durante mucho tiempo de alguna manera abandonada en la enseñanza universitaria durante la licenciatura de arquitectura, en comparación con otros campos del conocimiento, como el hormigón armado, el acero y la madera. Una parte importante de nuestro patrimonio arquitectónico se erigió empleando estas técnicas ampliamente difundidas antaño, pero ahora olvidadas tanto en la práctica constructiva como en el marco teórico de la universidad, más centrado en tecnologías contemporáneas e innovadoras. Los avances del software computacional como son los modelos macro/micro de elementos finitos nos permiten realizar un análisis extremadamente complejo de estructuras de mampostería, pero paradójicamente, al mismo tiempo, se distancian de las limitaciones y la forma en que los antiguos concibieron y entendieron la arquitectura. Los maestros canteros fueron capaces de construir perfectamente sin la ayuda de tales pruebas precisas sobre los materiales. Por lo tanto, la mentalidad que hay que adoptar a la hora de abordar la enseñanza del comportamiento de las estructuras de mampostería es aquella en la que se estimule al alumnado a apropiarse del conocimiento no solo de la geometría, sino también y principalmente de las fases del proceso constructivo y de las técnicas acordes al período histórico. Solo una vez elaboradas ciertas hipótesis sobre ellas, se deberá comenzar con el cálculo gráfico-numérico. El objetivo del presente trabajo es exponer una metodología de enseñanza basada en programas de optimización y ejemplificada con el estudio de un caso concreto: el análisis de las arquerías de la Mezquita de Córdoba y de los posibles sistemas de contrarresto provisionales de empujes mediante tirantes y apeos, buscando la rentabilidad material de los mismos. Se plantea un recorrido progresivo, con un gradiente de conocimiento, a través de un estudio gráfico-numérico que engloba cuatro programas de diferente complejidad: Geogebra, Autocad + Excel, Maple y Sap2000, partiendo siempre de una hipótesis constructiva razonada. De esta manera, se resuelve el mismo problema de maneras diferentes para entender la estática gráfica desde varias perspectivas y ver cómo agilizar y “sistematizar” el cálculo de este tipo de estructuras mediante modelos elaborados con software de optimización matemática y programación simbólica, aprendiendo a la vez, cuáles son sus limitaciones y dificultades.Abstracthe mechanics of masonry structures have been for a long time pushed aside in university teaching during the bachelor degree of architecture in comparison with other fields of knowledge, such as reinforced concrete, steel and wood. An important part of our building heritage is raised using techniques once widely spread but now forgotten in the construction practice as well as in the theoretical university framework, more focused on contemporary and innovative technologies. Developments regarding computational software like FEM macro/micro modelling and discrete element methods allow us nowadays to carry out extremely complex analysis of accomplished masonry structures. Paradoxically, at the same time, this distances itself from the limitations and the way ancients conceived and understood architecture. Master bricklayers and stonemasons were able to build wonderfully without the help of such precise tests on the materials. Therefore, the mind-set when tackling the teaching of masonry structures should be that one where it is forced to the student body to take ownership of the knowledge of the geometry, constructive techniques and processes according to the precise historic period, keeping the tradition alive. The purpose of this work is to present a teaching methodology mainly based on optimization programs for masonry structures. It is illustrated with the analysis of the construction process of the colonnaded portico with double arches of the Great Mosque of Cordoba. The requirement of hypothetical auxiliary resources, such as wood props for the fixation of the capitals and tightening structures will also be considered. This methodology should be understood as a progressive path with a knowledge gradient through a graphical-numerical study that involves the use of four programs: Geogebra, Autocad + Excel, Maple and Sap2000. In this way, the same problem of the thrust line falling within the boundaries of the archery is solved in various ways to understand graphic statics from different perspectives. Moreover, creating a personal optimization model sheet will be taught as a way of accelerating and “systematizing” the calculation. The study will be followed by more complex analysis using symbolic calculation programs. As a result of the learning process described, the limitation and difficulties of each way of approaching the stability problem of the archery will be understood. Not only that, but also students will take advantage of the freedom offered when proceeding to the limit analysis suited to their own interests, always having graphical support.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valenzuela V., Marcelo. "Viejas prácticas, nuevos métodos: el diseño digital." Revista de Arquitectura 13, no. 16 (January 1, 2007): 18. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2007.28197.

Full text
Abstract:
En noviembre de 1849, un año después de haber arribado a Chile el arquitecto francés Claude Francois Brunet de Baines, por encargo del Presidente Montt, da inicio en la Universidad de Chile al primer curso de la carrera de arquitectura en nuestra universidad. Desde esa fecha, las matemáticas superiores y la geometría descriptiva han formado parte de los planes de estudios de la carrera. Este artículo analiza la evolución del foco central de investigación de los programas CAD, y su incidencia tanto en la formación del arquitecto, como en su ejercicio profesional.El contenido de los planes de estudios se ha visto afectado por los continuos progresos de la ciencia y la tecnología. El actual desarrollo de las tecnologías CAD obliga a la convergencia de varias ciencias, entre ellas biología, epistemología, informática, programación y geometrías computacionales, importantes para la comprensión de los nuevos modos de producción de la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carmona Aparicio, Carolina. "Uso de métodos computacionales en la enseñanza de las formas complejas, caso: paraboloide hiperbólico." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 6 (June 30, 2009): 50. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2009.12515.

Full text
Abstract:
<p>Las formas complejas representan un interesante modelo de diseño para los estudiantes de arquitectura, sin embargo su enseñanza y entendimiento son difíciles. Esto se debe a modelos matemáticos abstractos, a la dificultad de visualización de las geometrías, y al desconocimiento de su comportamiento estructural. Dichas problemáticas pueden ser resueltas con el uso de tecnologías que nos permitan la generación de modelos virtuales que el alumno pueda manipular, aparte de analizar geometrías con un amplio historial de aplicaciones y estudios de su comportamiento. Las metodologías computacionales y didácticas son esenciales para el orden y desarrollo del proceso de enseñanza, al igual que referirse a casos constructivos existentes, por lo que se ha escogido al paraboloide hiperbólico como objeto de estudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fajardo, Carlos, Javier Castillo Villar, and César Pedraza. "Reducción de los tiempos de cómputo de la Migración Sísmica usando FPGAs y GPGPUs: Un artículo de revisión." Ingeniería y Ciencia 9, no. 17 (March 2013): 261–93. http://dx.doi.org/10.17230/ingciecia.9.17.13.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una revisión entorno a los esfuerzos que actualmente se están realizando con el propósito de reducir el tiempo de cómputo de la MS. Nosotros introducimos los métodos más utilizados para realizar el proceso de Migración, así como también las dos arquitecturas computacionales que están ofreciendo mejores tiempos de procesamiento. Revisamos las implementaciones más representativas de este proceso sobre estas dos tecnologías y resumimos los aportes de cada una de estas investigaciones. El artículo finaliza con un análisis acerca de la dirección que deben tomar futuras investigaciones en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Suárez Londoño, Arnol Sneider, Andrés Fernando Jiménez López, Mauricio Castro Franco, and Angel Alfonso Cruz Roa. "Clasificación y mapeo automático de coberturas del suelo en imágenes satelitales utilizando Redes Neuronales Convolucionales." Orinoquia 21, no. 1 Sup (July 16, 2017): 64–75. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.432.

Full text
Abstract:
La clasificación de cobertura del suelo es importante para estudios de cambio climático y monitoreo de servicios ecosistémicos. Los métodos convencionales de clasificación de coberturas se realizan mediante la interpretación visual de imágenes satelitales, lo cual es costoso, dispendioso e impreciso. Implementar métodos computacionales permite generar clasificación de coberturas en imágenes satelitales de manera automática, rápida, precisa y económica. Particularmente, los métodos de aprendizaje automático son técnicas computacionales promisorias para la estimación de cambios de cobertura del suelo. En este trabajo se presenta un método de aprendizaje automático basado en redes neuronales convolucionales de arquitectura tipo ConvNet para la clasificación automática de coberturas del suelo a partir de imágenes Landsat 5 TM. La ConvNet fue entrenada a partir de las anotaciones manuales por medio de interpretación visual sobre las imágenes satelitales con las que los expertos generaron el mapa de cobertura del parque nacional el Tuparro, de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. El modelo de validación se realizó con datos de los mapas de coberturas del Amazonas colombiano realizado por el Sistema de Información Ambiental de Colombia. Los resultados obtenidos de la diagonal de la matriz de confusión de la exactitud promedio fue de 83.27% en entrenamiento y 91.02% en validación; para la clasificación en parches entre Bosques, áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva, áreas abiertas sin o con poca vegetación y aguas continentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aguilar Carrasco, José Ignacio, Roberto Arvizu Acosta, and Ángel Evaristo Flores Ramírez. "Síndrome de burnout en estudiantes de nivel superior. Análisis comparativo entre estudiantes agrupados por programa educativo dentro del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 9, no. 17 (January 2, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v9i17.82.

Full text
Abstract:
En esta investigación se indagó sobre la presencia del síndrome de burnout y el nivel de este entre estudiantes inscritos en diferentes programas educativos en una institución de educación superior en México. Para ello, se aplicó un cuestionario basado en el School-Burnout Inventory (SBI) a 871 universitarios del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución, quienes fueron agrupados por carrera. Posteriormente se analizaron las respuestas y se calcularon puntuaciones medias obtenidas por programa educativo. Los resultados fueron los siguientes: Arquitectura = 30.7394; ingeniería Industrial = 30.3482; ingeniería en Industrias Alimentarias = 29.992; licenciatura en Administración = 27.7575; ingeniería en Electromecánica = 27.5561; ingeniería en Sistemas Computacionales = 27.3284: Gastronomía = 27.1443, e ingeniería en Gestión Empresarial = 25.8775. A partir de lo anterior se logró identificar que las puntuaciones más altas se obtuvieron en programas relacionados con el estudio de las ciencias de la ingeniería, aunque no corresponden en su totalidad a estas, ya que en la licenciatura en Administración la puntuación media obtenida se encuentra por encima de algunas ingenierías. Además, se analizó el nivel de este padecimiento entre los estudiantes matriculados exclusivamente en el programa de Arquitectura para identificar si la puntuación media aumenta conforme al grado de estudio, es decir, si el crecimiento se da uniformemente de primer hasta séptimo semestre. Los resultados indican que existe un crecimiento no uniforme, por lo tanto, no se puede reconocer que el síndrome de burnout estudiantil aumenta conforme el semestre de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Borges, P. H. M., Z. M. S. H. Mendoza, and P. H. M. Morais. "Redes neurales artificiales para estimar las pérdidas en la producción lechera." Archivos de Zootecnia 68, no. 262 (April 15, 2019): 206–12. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i262.4138.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo desarrollar redes neurales artificiales para estimar las pérdidas en la producción lechera, en función del índice de temperatura y humedad (ITU), considerándose el día del año. Accediendo al sitio del Instituto Nacional de Meteorología, se obtuvieron los valores de temperatura y humedad para una serie histórica de 27 años en el municipio de Nova Xavantina-MT. Así, se determinó el índice de temperatura y humedad máximo en cada día del año durante el referido período. Se optó por las redes de múltiples camadas del tipo “perceptron”. Se varió el número de camadas y neuronas para formar diferentes arquitecturas. La proximidad entre los valores reales y los estimados se evaluó por medio de diversos criterios estadísticos y por los coeficientes ofrecidos por el propio programa computacional utilizado. De esta forma se seleccionó la rede con mejor desempeño. Luego se concluyó que las redes presentaron adecuada confiablidad y precisión para predecir el ITU, de acuerdo con el día del año y que ellas pueden ser una herramienta útil en el manejo de vacas lecheras y en el planeamiento de medidas para amenizar el ambiente térmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Machado Figueira, Nina, Onofre Trindade Junior, Eduardo Do Valle Simões, and Ana Carolina De Sousa Silva. "MOSA (Mission-Oriented Sensor Arrays): uma nova abordagem para o sensoriamento remoto embarcado em VANT’s." Revista Cartográfica, no. 91 (September 30, 2019): 211–29. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i91.460.

Full text
Abstract:
El uso de Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) ha emigrado gradualmente de la esfera militar al empleo civil, siendo una alternativa viable, versátil en numerosas actividades relacionadas con la teledetección, en particular la relacionada con la generación automática de mapas temáticos. En este trabajo se describe el concepto de matrices de sensores orientados a misión (MOSA —Mission-Oriented Sensor Arrays). Un sistema de MOSA comprende un conjunto de sensores y dispositivos computacionales integrados que pueden ser transportados en un UAV para la realización de misiones específicas autónomas, incluidas las misiones de mapeo. El objetivo principal del sistema MOSA es el procesamiento a bordo de los datos sensoriales, la producción en tiempo real y la información lista para su uso. MOSA también permite la reducción del tráfico de información en el canal de comunicación, a menudo limitada entre la aeronave y la estación terrestre. Dentro del concepto MOSA, el avión se estructura como control de la misión (MOSA) y control de vuelo (piloto automático). Esto aumenta la robustez de todo el sistema, ya que únicamente es necesario un cambio del MOSA para adaptar el UAV a una nueva misión. Así mismo se presenta una arquitectura de referencia y una metodología de desarrollo de sistemas de MOSA. La especificación de un sistema de MOSA aplicada a la cartografía de las fuentes de sonido basados en tierra también se presenta para ilustrar el enfoque propuesto. El MOSA modelado se basa en la integración de los datos de un sensor de imagen térmica y un sensor tridimensional para la localización de las fuentes de sonido. Las informaciones de posición proporcionada por los sensores aplicados están integradas en una sola base cartográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bonami, Beatrice, Luiz Piazentini, and André Dala-Possa. "Education, Big Data and Artificial Intelligence: Mixed methods in digital platforms." Comunicar 28, no. 65 (October 1, 2020): 43–52. http://dx.doi.org/10.3916/c65-2020-04.

Full text
Abstract:
Digital technology has provided users with new connections that have reset our understanding of social architectures. As a reaction to Artificial Intelligence (AI) and Big Data, the educational field has rearranged its structure to consider human and non-human stakeholders and their actions on digital platforms. In light of this increasingly complex scenario, this proposal aims to present definitions and discussions about AI and Big Data from the academic field or published by international organizations. The study of AI and Big Data goes beyond the search for mere computational power and instead focuses upon less difficult (yet perhaps more complex) areas of the study social impacts in Education. This research suggests an analysis of education through 21st century skills and the impact of AI development in the age of platforms, undergoing three methodological considerations: research, application and evaluation. To accomplish the research, we relied upon systematic reviews, bibliographic research and quality analyses conducted within case studies to compose a position paper that sheds light on how AI and Big Data work and on what level they can be applied in the field of education. Our goal is to offer a triangular analysis under a multimodal approach to better understand the interface between education and new technological prospects, taking into consideration qualitative and quantitative procedures. La tecnología digital ha traído características de conexión que restablecen nuestra comprensión de arquitecturas sociales. Sobre la Inteligencia Artificial (IA) y Big Data, el campo educativo reorganiza su estructura para considerar a los actores humanos y no humanos y sus acciones en plataformas digitales. En este escenario cada vez más complejo, esta propuesta tiene como objetivo presentar definiciones y debates sobre IA y Big Data de naturaleza académica o publicados por organizaciones internacionales. El estudio de IA y Big Data puede ir más allá de la búsqueda de poder computacional / lógico y entrar en áreas menos difíciles (y quizás más complejas) del campo científico para responder a sus impactos sociales en la educación. Esta investigación sugiere un análisis de la educación a través de las habilidades del siglo XXI y los impactos del desarrollo de IA en la era de las plataformas, pasando por tres ejes de grupos metodológicos: investigación, aplicación y evaluación. Para llevar a cabo la investigación, confiamos en revisiones sistemáticas, investigaciones bibliográficas y análisis de calidad de estudios de casos para componer un documento de posición que arroje luz sobre cómo funcionan la IA y el Big Data y en qué nivel se pueden aplicar en el campo de la educación. Nuestro objetivo es ofrecer un análisis triangular bajo un enfoque multimodal para comprender mejor la interfaz entre la educación y las nuevas perspectivas tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Acosta-Amaya, Gustavo Alonso, Andrés Felipe Acosta-Gil, and Jovani Alberto Jimenez Builes. "Sistema robótico autónomo para la exploración y construcción de mapas en entornos estructurados." Investigación e Innovación en Ingenierías, January 1, 2020, 69–84. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.1.3593.

Full text
Abstract:
Objetivo: Construir un sistema robótico para la exploración y el mapeo de entornos interiores de trabajo con una arquitectura y una metodología de diseño propia. Metodología: Se definió una arquitectura y un diseño en la parte de hardware y en la parte lógica. En la parte lógica, se utilizó una representación del entorno basada en celdas de ocupación y una arquitectura de control fundada en comportamientos que fue implementada a través de un control fuzzy. Resultados: Se probó la plataforma robótica en escenarios estructurados como pasillos y salones. Su efectividad se comprobó mediante mapas construidos en un aplicativo desarrollado en Matlab. Conclusiones: Se demostró la capacidad de la plataforma robótica para construir mapas de su entorno de forma explícita, que, aun cuando pueden resultar más demandantes en lo computacional, permite una representación precisa y comprensible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Marqués, Javier, and Carlos Carlos Pelta Resano. "PSICO-A: un sistma computacional integrado para la enseñanza de la psicología." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 57 (October 31, 2016). http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2016.57.661.

Full text
Abstract:
PSICO-A es un sistema informático para la enseñanza de la Psicología. Está especialmente destinado a estudiantes de Educación Secundaria y del primer curso del Grado de la especialidad. Es un sistema innovador porque es el primer sistema computacional concebido para la enseñanza de unidades didácticas de Psicología. PSICO-A integra diversas herramientas e influencias didácticas: introduce mapas conceptuales, recuperación libre del recuerdo, un mecanismo efectivo de “feedback”, simulaciones, juegos digitales e indaga sobre la capacidad metacognitiva de los alumnos. Su arquitectura computacional está organizada modularmente y posee un analizador que ayuda mucho a la recogida de datos por parte del profesor. Hemos evaluado este sistema, confirmándose una mejora significativa en numerosas variables del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ríos, Carlos A., Edgar A. Rueda, and John F. Barrera. "Sistema Óptico de Encriptación de Doble Máscara de Fase bajo Arquitectura 4f." TecnoLógicas, December 15, 2010, 75. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.474.

Full text
Abstract:
Actualmente el área de la encriptación óptica de información con centra los esfuerzos de muchos investigadores en diferentes laboratorios del mundo, esto debido a que las contribuciones presentadas en las dos últimas décadas han mostrado la confiabilidad, versatilidad y aplicabilidad de los sistemas ópticos de encriptación. Uno de los sistemas ópticos de encriptación más antiguo, más usado y que actualmente está protegido por varias patentes se basa en la utilización de dos máscaras aleatorias de fase y una arquitectura 4f. En esta contribución se hace una revisión bibliográfica de este sistema óptico de encriptación. Se presenta la teoría y el funcionamiento básico explicando los montajes y técnicas que permiten su implementación experimental. Con el fin de mostrar la validez del método, se presentan los resultados obtenidos mediante la simulación computacional del sistema óptico virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zubiaga, Augusto, and Lourdes Cilleruelo. "Juegos de emulación: marco ideológico para una arquitectura neuronal electrónica de inspiración biológica." Artnodes, no. 25 (January 29, 2020). http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i25.3321.

Full text
Abstract:
La introducción de las ciencias duras en las prácticas artísticas o a la inversa, la artistización de la ciencia, aboca a una redefinición del propio concepto de arte y de su ámbito de actuación. Ello puede favorecer el regreso a una definición de arte similar a la que operaba en el mundo antiguo, donde se asociaba con la pura y simple destreza, con independencia del ámbito de aplicación. En un contexto así, la enseñanza del arte, tal y como está actualmente organizada como superestructura orientada a nutrirse de una cultura humanística que ha prescindido de lo técnico, puede constituir un lastre, si no es capaz de ofrecer respuestas coherentes en lo ético y eficaces en lo procedimental, en relación con el modo de acceso a los conocimientos que deban movilizarse para una representación actualizada del mundo, que deberá ser inevitablemente tecnológica. En el actual marco sociopolítico se perfilan dos alternativas, por un lado la externalización, opción que nos inspira ciertas dudas e incertidumbres de índole ética, y, por otro lado, el autoaprendizaje en las redes, los procesos abiertos entre pares y la cultura maker, un ecosistema delicado y sujeto a múltiples amenazas. En este artículo abordamos la descripción de una experiencia práctica en el ámbito de la neurociencia computacional, desarrollada según la segunda alternativa, un ethos donde se sitúan tanto sus autores como sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gil, Bruno. "Apropos Digital Alberti and Palladio Virtuel. The preponderance of tools for research in history of architecture." Joelho Revista de Cultura Arquitectonica, no. 5 (December 30, 2014). http://dx.doi.org/10.14195/1647-8681_5_9.

Full text
Abstract:
[EN] Engaging architecture with research continues to be an issue of concern among most schools of architecture, mainly when addressing the way in how design can be translated into and be considered research. Innovative tools imported from the computational universe to the realm of design have caused diverse transformations within the methodologies and ultimately continue to transform aesthetical conceptions, while investigate form and search for disruptive solutions. Likewise it is also crucial to study how these tools are changing the actual processes of research within the investigation of history of architecture, and to assess the preponderance of these instruments for the production of theory. Hence, this paper will focus on two current research projects – Digital Alberti and Palladio Virtuel – which share the return to the Renaissance and also the use of computational tools to enhance research, even if with different objectives, methods and ends. [PT] Relacionar arquitectura e investigação continua a ser uma preocupação latente em grande parte das escolas de arquitectura, principalmente, em como o projecto pode ser considerado e ser traduzido em investigação. Novas ferramentas trazidas do mundo computacional para o projecto causaram diversas transformações nas metodologias e em última instância continuam a transformar as concepções estéticas, enquanto investigam a forma e procuram soluções disruptivas. O presente artigo procura reconhecer como estas ferramentas estão a mudar os processos actuais de investigação no âmbito da história da arquitectura e avaliar a preponderância dos instrumentos para a produção de teoria. Assim, incidir-se-á em dois projectos de investigação em desenvolvimento – Alberti Digital e Palladio Virtuel – que partilham o regresso ao Renascimento e também o uso de ferramentas da computação para potenciar a investigação, se bem que com diferentes objectivos, métodos e fins.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valencia, F. R., and H. N. Arcos. "Aplicación del Proceso Unificado en la Implementación del Método de Diferencias Finitas en el Dominio del Tiempo en Lenguaje Python mediante Programación Orientada a Objetos." Revista Técnica "Energía" 14, no. 1 (January 1, 2018). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v14.n1.2018.168.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la posibilidad de la utilización del Procedimiento Unificado para el diseño de un programa computacional en la implementación del método de Diferencias Finitas en el Dominio del Tiempo. De esta manera, se ha desarrollado un programa con características de Programación Orientada a Objetos mediante el seguimiento de las etapas del Proceso Unificado: incepción, elaboración, construcción y transición. Las actividades delegadas a los objetos fueron definidas mediante la aplicación del criterio Patrones Generales de Asignación de Responsabilidades, es decir, experto en información, creador, controlador, bajo acoplamiento y alta cohesión. Los resultados principales para cada paso se muestran en Lenguaje de Modelamiento Unificado. La estructura final del programa, que incluye módulos, paquetes y arquitectura ha sido implementada en lenguaje Python 3.5. Se presentan las clases más importantes que resultaron de la última iteración del Proceso Unificado de tal manera que el diseño pueda ser aplicado a cualquier lenguaje de programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cervera Castellano, Rafael. "EL CAMINO HACIA EL AUTÓMATA EMOCIONAL: COMPUTACIÓN AFECTIVA." Stoa 9, no. 17 (January 30, 2018). http://dx.doi.org/10.25009/s.2018.17.2533.

Full text
Abstract:
La posibilidad de un autómata que puede pensar y sentir como un humano supone indagar en los problemas fundacionales del movimiento computacional en el siglo XX. La incapacidad de las computadoras bajo la configuración de la Máquina Universal de Turing de realizar computaciones emocionales plantea la hipótesis sobre la existencia de nuevas arquitecturas más adecuadas para el cómputo emocional como las redes neuronales artificiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tronco Gasparini, Reynaldo, and Vera Lúcia da Silveira Nantes Button. "Development of a MATLAB Environment Software for Simulation of Ultrasonic Field (Desarrollo de un software en MATLAB para la simulación de campo ultrasónico)." Revista Ingeniería Biomédica 7, no. 13 (January 14, 2014). http://dx.doi.org/10.24050/19099762.n13.2013.481.

Full text
Abstract:
The study of the acoustic field generated by an ultrasonic transducer is fundamental to its construction and characterization, because it defines how it will behave before being built. It also defines whether it is feasible or not, for the application to which it was designed. It can also lead to modifications to the project so it behaves as expected. In this work, a software was implemented in MATLAB®, for computational simulation of acoustic fields generated by ultrasonic transducers of different configurations. Two models were used, Zemanek and Stepanishen. Transducers with focus and apodization and transmission medium with attenuation may also be simulated. For the simulation of Zemanek’s model, the mathematical method of discretization was used. The Stepanishen’s model used an analytical solution for the impulse response. The developed programs were aggregated into a computer package, named FSIM, and a graphic interface was created. The user can choose among some of the transducer configurations and simulation parameters already implemented. FSIM has a modular architecture and allows further simulation modules to be added. The simulations were validated comparing results to those previously published in classical papers from Zemanek, and from Lockwood and Willete, in addition to prior results from research studies conducted at the Biomedical Engineering Department of the School of Electrical and Computing Engineering at the Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP).Resumen: El estudio del campo acústico generado por un transductor ultrasónico es fundamental para su construcción y caracterización, ya que define cómo se comportará antes de ser construido. También define si realmente es factible para la aplicación a la que fue diseñado, y también puede sugerir modificaciones al proyecto, para que se comporte como se espera. En este trabajo un software fue implementado en MATLAB®, para la simulación computacional de los campos acústicos generados por los transductores ultrasónicos de diferentes configuraciones. Dos modelos fueran usados, Zemanek y Stepanishen. Transductores con el enfoque y apodización y medios con atenuación también pueden ser simulados. Para la simulación del modelo de Zemanek, se utilizó el método matemático de discretización y para el modelo de Stepanishen, se empleó una solución analítica para la respuesta impulsiva. Los programas desarrollados fueron agregados en un paquete computacional, llamado FSIM, y una interfaz gráfica fue creada. El usuario puede elegir entre algunas configuraciones del transductor y parámetros de simulación ya implementados; FSIM tiene una arquitectura modular y permite que otros módulos de simulación sean añadidos. Las simulaciones fueron validadas comparando resultados obtenidos previamente por otros trabajos de investigación del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación de la UNICAMP y por los artículos clásicos de Zemanek y Lockwood y Willette.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography