Academic literature on the topic 'Arquitectura contemporánea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arquitectura contemporánea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arquitectura contemporánea"

1

Schloeder, Steven J. "La arquitectura del Cuerpo Místico." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 1 (September 4, 2013): 7–25. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2009.2.1.5035.

Full text
Abstract:
El tema genérico de este congreso es la arquitectura religiosa contemporánea. Y el tema específico nos pide considerar la arquitectura sacra contemporánea dentro de un marco dialéctico entre el concepto y la identidad. Para mí, el término clave es contemporánea: de nuestra época. Esto parece presuponer una particular consciencia histórica: de lo que entendemos —o al menos de lo que creemos— que nuestro lugar concreto en la historia exige u obtiene: un modo de pensar sobre la arquitectura sacra que sea respetuoso con nuestra situación contemporánea. Esto también sugiere que nuestra respuesta actual bien pudiera ser diferente de la de épocas pasadas. Pero cada época es contemporánea. Y todo lo que podemos hacer es arquitectura contemporánea. Simplemente no podemos pensar en arquitectura excepto como contemporáneos de nuestra propia época. Ya no podemos transformar la piedra en escultura con la visión y la mente de un cantero medieval. Ni estamos ya ocupados con las polémicas de la Contrarreforma que conformaron las magníficas iglesias barrocas. Ya no estamos involucrados en los debates cristológicos que influenciaron las arquitecturas de las iglesias en la época de Justiniano. Ni el movimiento del Gothic Revival se entiende como una interpretación moderna de un auténtico edificio medieval. Ni el clasicismo renacentista puede ser ya confundido con el de un antiguo templo griego o romano, así como ninguna de esas iglesias contemporáneas neoclásicas se podría confundir con la obra de un genio del Renacimiento, como Paladio, Bramante o Alberti. Así que yo creo que la fascinación por el concepto contemporáneo es problemática. A pesar de todo, esta cuestión de la arquitectura sacra contemporánea parece ser el núcleo dialéctico en el que se han enzarzado los arquitectos y liturgistas durante los últimos cien años, más o menos. He de señalar que necesitamos respetar las particularidades de nuestra época, y que es útil examinar en qué grado deberían influir en nuestra toma de decisiones, y qué valores se están introduciendo en nuestra aproximación a la arquitectura sacra. Pero el grado hasta el que podrían influenciar nuestra aproximación a la arquitectura sacra es mucho más limitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández-Cobián, Esteban. "Arquitectura religiosa contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (December 1, 2007): 8–37. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5016.

Full text
Abstract:
Como coordinador de este I Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea «Arquitecturas de lo sagrado: memoria y proyecto», y con el fin de que todos aquellos que no estén familiarizados con el tema del congreso puedan situar convenientemente las distintas intervenciones que se harán a lo largo de estos tres días, creo que me corresponde hacer una introducción general. Por esta razón, el carácter de mi ponencia va a ser esencialmente panorámico. Pienso que, de esta forma, será más fácil entender la problemática que nos ocupa y hacerse una idea cabal de lo que se discutirá durante los tres próximos días. He dividido mi intervención en tres partes. En primer lugar, introduciremos algunos conceptos básicos que conviene tener en cuenta antes de comenzar a hablar de arquitectura religiosa. A continuación, pasaremos revista a lo que ha ocurrido hasta ahora en este campo. Y, finalmente, veremos qué líneas de trabajo se están siguiendo en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vukoszávlyev, Zorán. "Arquitectura eclesiástica húngara contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 23, 2013): 54–61. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5054.

Full text
Abstract:
El 2 de diciembre de 1978, en una carta a los obispos húngaros, Juan Pablo II escribió lo siguiente: «La Iglesia católica, que siempre ha desempeñado un papel significativo en la historia de Hungría, continuará formando la imagen espiritual de vuestro país, llevando a vuestros hijos e hijas la luz del Evangelio de Cristo que ha iluminado el camino y las inclinaciones vitales del pueblo húngaro durante muchos siglos».La milenaria cristiandad húngara ha desempeñado un papel dominante en el movimiento de reforma litúrgica: el 34º Congreso Eucarístico Internacional se celebró en 1938 en Budapest. La Iglesia católica húngara realizó construcciones significativas en el primer tercio del siglo XX. Las obras modernistas, desarrolladas en el estilo más avanzado de la época, mostraron la grandeza de la Iglesia y el papel que desempeñaba en la vida social de Hungría entre las dos guerras mundiales, siguiendo los principios más actualizados de la arquitectura y de la liturgia. Se construyeron diversas iglesias según la interpretación de las tradiciones del primer cristianismo, que mostraban los principios litúrgicos progresistas y las nuevas disposiciones de la función arquitectónica, todo ello mucho antes del Concilio Vaticano II.Después de 1945, la construcción de iglesias en Hungría fue retrasada durante mucho tiempo a causa de la realineación política. Durante el socialismo, sólo se podían construir iglesias para reemplazar a otras demolidas, o en algunos casos afortunados, se construían nuevos templos para representar la conformidad del poder estatal. Continuaron cuarenta años de opresión ideológica, pero la singular memoria arquitectónica de aquella época ha destacado por su expresividad.A partir de los años 90 se produjo un boom en la construcción que portaba las marcas de una crisis de valores debida a la incertidumbre provocada por el parón obligado. Sólo una década más tarde ya se percibía una recuperada producción de valor arquitectónico, que consiste en una reinterpretación del desarrollo truncado. En el caso de las iglesias contemporáneas húngaras, el compromiso con el valor arquitectónico ha consistido en la continuidad de la tradición al lado de las demandas estéticas del cambio de milenio. Dicha tradición está estrechamente vinculada en su identidad a una clara concepción de los espacios litúrgicos y a la redefinición de la aproximación al espacio cristiano en el cambio de milenio. Después de una era ideológicamente oscura, dedicando la opresión a un tiempo de preparación, se reinterpreta la fase de continuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Correa Orbegoso, José. "EDIFICIO DIAGONAL. ENRIQUE SEOANE." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 7 (January 18, 2018): 170. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.145.

Full text
Abstract:
Cabe mencionar que con este libro la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Piura inaugura la colección Arquitecturas Peruanas, conjunto de estudios que pretende dedicarse a poner en valor y analizar a profundidad diversos edificios representativos de la más consistente arquitectura contemporánea realizada en el Perú...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Noelle, Louise. "Arquitectura religiosa contemporánea en México." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 15, no. 57 (August 6, 1986): 141. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1986.57.1333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agrasar Quiroga, Fernando. "Cinco reflexiones sobre arquitectura religiosa contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (December 1, 2007): 290–95. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5032.

Full text
Abstract:
De forma breve quisiera apuntar unas ideas —cinco, en concreto— sobre arquitectura religiosa contemporánea. Las pocas imágenes que he traído para apoyar esta mínima intervención son de una arquitectura no construida: el proyecto de la catedral anglicana de Coventry, del que son autores Alison y Peter Smithson (1950/51). Unos arquitectos, cuya obra y, sobre todo, cuyo pensamiento son capitales en el desarrollo de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, y con los que las historiografía de la arquitectura moderna, por cierto, también tiene un deuda, además de con la arquitectura religiosa. En estas imágenes de la no construida catedral de Coventry se recogen de manera muy directa y muy intensa —como es característico en la obra de estos dos arquitectos británicos— estas cuestiones que, entiendo, son claves en la relación de la arquitectura moderna y contemporánea con la arquitectura religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Segawa, Hugo, and Claudio Solari. "Arquitectura reciente en América Latina." A&P Continuidad 4, no. 6 (March 6, 2018): 16–23. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v4i6.21.

Full text
Abstract:
Hugo Segawa es uno de los referentes de la historia y crítica de la arquitectura contemporánea en América Latina. Revisando algunas de las claves tratadas en las últimas dos décadas del siglo XX en los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -de los que Segawa formó parte- y su libro de 2004, Arquitectura Latinoamericana Contemporánea, la conversación tiene el objetivo de aproximarnos al pensamiento del autor respecto de arquitecturas recientes en América Latina. Para ello, se abordan algunos aspectos de la obra y el pensamiento de arquitectos como Alejandro Aravena, Angelo Bucci, Solano Benítez, Rafael Iglesia, José María Sáez y Ricardo Sargiotti, a partir del interrogante que plantea la presente convocatoria: ¿qué lugar ocupan hoy, en el ejercicio proyectual, la teoría e historia de la arquitectura? Asimismo, se indagan otras cuestiones subyacentes como: ¿resulta posible trazar hoy una línea entre la especificidad del espacio local y la difusión de lo universal?, ¿qué relevancia disciplinar tiene el hacer experimental de algunos de estos arquitectos?, ¿cuál es el papel de la arquitectura frente a las urgencias a las que nos enfrentan las asimetrías del mundo globalizado?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zimmerman, Johanna Natalí. "De la arquitectura colonial a la arquitectura contemporánea: otra mirada sobre la figura de Mario Buschiazzo." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 87–105. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.0.2694.

Full text
Abstract:
Mario José Buschiazzo suele ser reconocido en la literatura especializada por su aporte al conocimiento de la historia de la arquitectura, no solo argentina, sino también latinoamericana. Su trabajo como restaurador y, posteriormente, como investigador y motor de estudios relacionados con la historia de la arquitectura americana –sobre todo colonial– ha dejado una huella en el campo historiográfico. Hoy en día, Buschiazzo es un referente imprescindible a la hora de pensar la arquitectura colonial. Sin embargo, su trayectoria deja entrever un perfil que poco parece tener que ver con su interés por lo colonial: su relación con la arquitectura americana contemporánea. Y esta relación se construye a partir de múltiples frentes que se relacionan, en gran parte, con la arquitectura de los Estados Unidos. A lo largo de esta investigación se estudiará la relación de Buschiazzo con la arquitectura americana contemporánea, principalmente entre los años 1955 (cuando el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas lanza la colección “Arquitectos Americanos Contemporáneos”) y 1970 (año de su fallecimiento), con el objetivo de construir una imagen más rica y compleja del arquitecto que aquella obtenida únicamente a partir de sus estudios acerca de lo colonial o de su trabajo como restaurador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zimmerman, Johanna Natalí. "De la arquitectura colonial a la arquitectura contemporánea: otra mirada sobre la figura de Mario Buschiazzo." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.2694.

Full text
Abstract:
Mario José Buschiazzo suele ser reconocido en la literatura especializada por su aporte al conocimiento de la historia de la arquitectura, no solo argentina, sino también latinoamericana. Su trabajo como restaurador y, posteriormente, como investigador y motor de estudios relacionados con la historia de la arquitectura americana –sobre todo colonial– ha dejado una huella en el campo historiográfico. Hoy en día, Buschiazzo es un referente imprescindible a la hora de pensar la arquitectura colonial. Sin embargo, su trayectoria deja entrever un perfil que poco parece tener que ver con su interés por lo colonial: su relación con la arquitectura americana contemporánea. Y esta relación se construye a partir de múltiples frentes que se relacionan, en gran parte, con la arquitectura de los Estados Unidos. A lo largo de esta investigación se estudiará la relación de Buschiazzo con la arquitectura americana contemporánea, principalmente entre los años 1955 (cuando el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas lanza la colección “Arquitectos Americanos Contemporáneos”) y 1970 (año de su fallecimiento), con el objetivo de construir una imagen más rica y compleja del arquitecto que aquella obtenida únicamente a partir de sus estudios acerca de lo colonial o de su trabajo como restaurador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Junqueira Bastos, Maria Alice. "Arquitectura contemporánea en hormigón: Obras brasileñas." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 9 (September 10, 2012): 14. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6845.

Full text
Abstract:
<p>El uso de hormigón armado precede al diseño moderno en Brasil, pero se relacionó de tal forma con el concepto de “arquitectura moderna brasileña” que se convirtió casi en una metonimia: el material se convirtió en la arquitectura. Sea en las creaciones de la Escuela Carioca a partir de la estructura domino de Le Corbusier, en las losas de forma libre y cascarones de Oscar Niemeyer, en las líneas rectas y quebradas del hormigón visto del brutalismo paulista de los años 50, o en el plasticismo estructural de los años 1960 y 1970. Hormigón y modernidad parecían ser, para la historiografía de la arquitectura brasileña de los años 80, dos formas de una misma voluntad de afi rmar la unidad y continuidad en la arquitectura brasileña.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Arquitectura contemporánea"

1

Marco, Paolo de. "Arquitectura blanca. Mito, poética, ciencia. El color blanco en la arquitectura contemporánea." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/160488.

Full text
Abstract:
[ES] Hoy en día es posible observar una difusión global del color blanco en el panorama de la arquitectura contemporánea. Las cuestiones vinculadas al empleo de este particular color penetran con profundas raíces en los tiempos antiguos, en la cultura, en la historia. Para buscar las razones tras el uso del blanco, la presente investigación propone un punto de vista holístico, analizando el mito, la poética y la ciencia del blanco en arquitectura. Estas tres claves de lectura del fenómeno del blanco conducen a diferentes razones para explicar su empleo. Claves de lectura que se separan exclusivamente para obtener un estudio más ordenado del tema, pero que en la complejidad de la arquitectura actúan de forma inseparable. La tesis estudia y analiza el escenario de la arquitectura contemporánea a partir del color, pero teniendo conciencia que este representa solo un parámetro entre los muchos que realizan la forma y el espacio de la arquitectura. De las obras del pasado, de los tratados y de las teorías, hoy llega una narración llena de alternancias - de épocas de revival, pero también de renacimientos y vanguardias -, un verdadero mito en el que el color blanco, a pesar de todo, resiste con constancia hasta establecerse en la memoria actual. Al acercarse a la época hodierna, los contornos de ese mito se vuelven más nítidos y precisos, y las cuestiones históricas y culturales se unen con las innovadas necesidades de la práctica arquitectónica contemporánea. Varios arquitectos emplean el blanco para sus obras y para lograr determinadas y distintas ideas. Se define entonces una poética del blanco, es decir, una forma esencialmente subjetiva de pensar y construir arquitectura. Para investigar estas instancias individuales y específicas, al análisis de obras de arquitectura se une una serie de diálogos sobre el blanco que enriquecen el tema con las experiencias directas de los arquitectos. Aunque el color sea un fenómeno por su naturaleza muy subjetivo, el empleo del blanco en arquitectura es soportado por la ciencia y, en particular, por algunas ventajas físicas y químicas. La construcción del blanco es posible gracias a varias técnicas que amplían y extienden su larga tradición constructiva gracias a la innovada eficacia de métodos antiguos, pero también con nuevas tecnologías y materiales. El estudio se enfoca en particular en el análisis de la cultura arquitectónica española, portuguesa e italiana; la investigación no se limita a estos ámbitos geográficos, extendiéndose a considerar un horizonte global para la arquitectura blanca. El análisis de las obras de arquitectura blanca publicadas en revistas científicas de relevancia internacional proporciona un dato estadístico y objetivo de la condición global de la cuestión. La definición de la tendencia contemporánea al empleo del blanco, se remonta a la segunda mitad del siglo XX, cuando algunas obras acogen los valores del mito y los renuevan de una forma actual. No obstante, la difusión global del blanco en arquitectura se debe a su capacidad de representar ideales diferentes y múltiples. Se deduce, entonces, que el blanco no es el color de una homogeneización, sino que representa un factor común a muchas experiencias de la contemporaneidad.
[CA] Hui en dia és possible observar una difusió global del color blanc en el panorama de l'arquitectura contemporània. Les qüestions vinculades a l'ús d'aquest particular color, penetren amb profundes arrels en l'antiguitat, en la cultura, en la història. Per a cercar les raons de l'ús del blanc, la present investigació proposa un punt de vista holístic, analitzant el mite, la poètica i la ciència del blanc en arquitectura. Aquestes tres claus de lectura del fenòmen del blanc conduïxen a diferents raons per explicar el seu ús. Claus de lectura que se separen exclusivament per a obtindre un estudi més ordenat del tema, però que en la complexitat de l'arquitectura actuen de forma inseparable. La tesi estudia i analitza l'escenari de l'arquitectura contemporània a partir del color, però tenint consciència que aquest representa només un paràmetre entre els molts que realitzen la forma i l'espai de l'arquitectura. De les obres del passat, dels tractats i de les teories, hui arriba una narració plena d'alternances - d'èpoques de revival, però també de renaixements i avantguardes -, un vertader mite en què el color blanc, malgrat tot, resisteix amb constància fins a establir-se en la memòria actual. A l'acostar-se a l'època hodierna, els contorns d'eixe mite es tornen més nítids i precisos, i les qüestions històriques i culturals s'uneixen amb les innovades necessitats de la pràctica arquitectònica contemporània. Diversos arquitectes empren el blanc per a les seues obres i per a aconseguir determinades i distintes idees. Es defineix llavors una poètica del blanc, és a dir, una forma essencialment subjectiva de pensar i construir arquitectura. Per a investigar estes instàncies individuals i específiques, a l'anàlisi d'obres d'arquitectura s'unix una sèrie de diàlegs sobre el blanc que enriquixen el tema amb les experiències directes dels arquitectes. Encara que el color siga un fenòmen per la seua naturalesa molt subjectiu, l'ús del blanc en arquitectura és recolzat per la ciència i, en particular, per alguns avantatges físics i químics. La construcció del blanc és possible gràcies a diverses tècniques que amplien i estenen la seua llarga tradició constructiva gràcies a la innovada eficàcia de métodes antics, però també amb noves tecnologies i materials. L'estudi s'enfoca en particular en l'anàlisi de la cultura arquitectònica espanyola, portuguesa i italiana; la investigació no es limita a aquestos àmbits geogràfics, estenent-se a considerar un horitzó global per a l'arquitectura blanca. L'anàlisi de les obres d'arquitectura blanca publicades en revistes científiques de rellevància internacional proporciona una dada estadística i un objectiu de la condició global de la qüestió. La definició de la tendència contemporània a l'ús del blanc, es remunta a la Segona meitat del segle XX, quan algunes obres acullen els valors del mite i els renoven d'una forma actual. No obstant això, la difusió global del blanc en arquitectura es deu a la seua capacitat de representar ideals diferents i múltiples. Es dedueix, llavors, que el blanc no és el color d'una homogeneïtzació, sinó que representa un factor comú a moltes experiències de la contemporaneïtat.
[EN] Today it is possible to observe a global diffusion of white color in the panorama of contemporary architecture. The issues linked to the use of this particular color, penetrate with deep roots in ancient times, in culture, in history. To find the reasons for the use of white, this research proposes a holistic point of view, analyzing the myth, the poetics and the science of white in architecture. The three keys to reading the phenomenon of white lead to different reasons to explain its use. Reading keys that are separated exclusively to obtain a more orderly study of the theme, but that in the complexity of architecture act in an inseparable way. The thesis studies and analyzes the scenario of contemporary architecture starting from color, being aware that this represents only one parameter among the many that realize the shape and space of architecture. From the works of the past, from the treatises and from the theories, today arrives a narration of continuous alternations - of epochs of revival, but also of rebirths and vanguards -, a true myth in which the white color, In spite of everything, it endures with constancy until it is established in the present memory. As we approach today's times, the outlines of this myth become clearer and more precise, and historical and cultural issues are combined with the innovated needs of contemporary architectural practice. Various architects use white for their works and to materialize certain and different ideas. This defines a poetics of white, or in other words, an essentially subjective form of thinking and building architecture. To analyze these individual and specific instances, the analysis of architectural works is accompanied by a series of dialogues on white that enrich the theme with the direct experience of architects. Although color is a very subjective phenomenon by its nature, the use of white in architecture is supported by science and, in particular, by some physical and chemical advantages. The construction of white is possible thanks to various techniques that expand and extend its long construction tradition thanks to the renewed efficiency of ancient methods, but also with new technologies and materials. The study focuses in particular on the analysis of Spanish, Portuguese and Italian architectural culture, but the research is not limited to these geographical areas, extending in considering a global horizon for white architecture. The analysis of works of white architecture published in scientific journals of international importance, provides a statistical and objective data of the global condition of the issue. The definition of the contemporary tendency to use white dates back to the second half of the twentieth century, when some works embrace the values of myth and renew it in a contemporary way. Despite this, the global diffusion of white in architecture is due to its capacity to represent different and multiple ideals. It is therefore deduced that white is not the color of homogenization, but on the contrary it is a common factor in many contemporary experiences.
Marco, PD. (2020). Arquitectura blanca. Mito, poética, ciencia. El color blanco en la arquitectura contemporánea [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/160488
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Langberg, Pinzás José Alfonso. "“VMC” la vivienda multifamiliar contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273247.

Full text
Abstract:
 Debido a la desmesurada estandarización de los interiores de las viviendas y la tendencia de estas a ser cada vez más caras e inadecuadas, surge la preocupación de reinterpretar la arquitectura y los espacios en que habitamos.  La llegada masiva de información (internet), los diferentes y múltiples modos de vida, la reducción del papel doméstico de la mujer, el declive de la dimensión de la unidad familiar, la concepción diferente de los lugares básicos de la vivienda como el de la cocina (comedor de diario-sala de estar), los distintos usos de la casa en la noche y en el día, son cambios que deben de tener una resonancia y una repercusión en los ambientes que habitamos. - Por otro lado, la creciente conciencia medio ambiental que experimentamos debe ser expresada también a través del diseño arquitectónico para lograr una mejor calidad de vida y espacios urbanos más agradables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rossi, Chang Susana Angélica. "El deconstructivismo de Derrida y su influencia en la arquitectura contemporánea." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9896.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que las principales ideas o teorías sobre el deconstructivismo de Jaques Derrida han influenciado en la arquitectura. Los arquitectos deconstructivistas contemporáneos lo han aplicado. La cuestión es cómo inciden estas ideas o teorías deconstructivistas en la arquitectura, específicamente en el movimiento denominado deconstructivismo. La presente investigación es importante, pues hay poca investigación aún sobre el tema que se trata. Sin embargo, existen muchas posturas pero no muy claras y son generales. De ese modo, los objetivos de esta tesis son los siguientes; analizar los argumentos centrales del pensamiento filosófico de Jacques Derrida sobre el deconstructivismo. También hacer un análisis crítico de la apreciación del deconstructivismo de Derrida a la arquitectura; y, por último, un tercer objetivo es analizar y criticar los planteamientos de los arquitectos deconstructivistas con respecto al deconstructivismo y Jacques Derrida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giménez, Beltrán Ester. "La ciudad subjetiva en la Valencia contemporánea." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384547.

Full text
Abstract:
Social and environmental conflicts related to land use are quite common nowadays, while the transforming space tends increasingly to be considered only in economic terms. At that stage, it is necessary to recognize the limitations of the standard instruments of urban planning. We often observe the dissociation between city building processes and desires of its inhabitants .The analysis of the city requires the consideration of the power of subjective views, made by users, and mechanisms to embrace the reaction to a certain way of doing city, to a programmed and external pattern. The discussion about the subjective city arises from a reflection of what remains, a priori, outside the institutional city building mechanisms . Emergent collective interests come into dialectic with the canonical city, and gets to question certain urban politics. The subjective city tends to be, because of that, a reply to the institutional city construction. Beginning with the interpretation of the subjective city concept that Felix Guattari deals with, its contextualization in the theory of contemporary architecture is performed.This research tackles an interpretative proposal of the subjective city in contemporary Valencia and its evolution in the dialectic of city ideas. The interpretation in processes and paradigmatic cases in the recent history of Valencia is applied.These are often produced in changing times, with political,economic, cultural or social conflicts . The ecosophical processes have special interest in defining this city in considered scenes. lt is a monitoring on the transformation, modification or institutionalization of this subjective city concept according to the circumstances and involved agents.These resistances and citizen movilizations become city generators.This citizens mobilizations in the Valencian transition to democracy represent the appearance of the first landscape and territory defense mechanisms. Both the defense of El Saler like the Turia riverbed are judged as paradigmatic cases. Two key concepts to the study of the contemporary city are introduced in this research: otherness and urban appropriation. Among the new urban activism, the defense case in the Cabañal neighborhood illuminates some facts about the subjective city configuration to add to previous ones . Finally,groups of self-managed spaces help to define urban micropolitics as those capable of fostering transformative power of inhabitant in the space around him. The subjective city is finally revealed as the challenge of facing the answers to guide the futures of the city towards the restoration of new subjectivities.
Los conflictos sociales y medioambientales vinculados con el uso del suelo son comunes en la actualidad, al mismo tiempo que el espacio que se transforma tiende, cada vez más, a ser considerado sólo en términos económicos. En ese escenario se hace necesario reconocer las limitaciones de los instrumentos canónicos de la planificación urbana. Observamos muchas veces la disociación entre los procesos que construyen ciudad y los deseos de sus habitantes. El análisis de la ciudad requiere tener en cuenta la potencia de las visiones subjetivas de sus usuarios, y dotarse de los mecanismos para interiorizar la reacción a una determinada forma de hacer ciudad, a un modelo programado que les resulta ajeno. La discusión sobre la ciudad subjetiva se plantea desde una reflexión sobre lo que queda, a priori, fuera de los mecanismos institucionales de construcción de ciudad. Los intereses colectivos emergentes entran en dialéctica con la ciudad canónica y consiguen cuestionar determinadas políticas urbanas. La ciudad subjetiva tiende a ser, por ello, una contestación a la construcción institucionalizada de ciudad. Se parte de la interpretación del concepto de ciudad subjetiva que trata Félix Guattari y se elabora su contextualización en la teoría de la arquitectura contemporánea. Esta investigación aborda una propuesta interpretativa de la ciudad subjetiva en la Valencia contemporánea y su evolución en la dialéctica de las ideas de ciudad. Se aplica esta interpretación a procesos y casos paradigmáticos en la historia reciente de Valencia, que se producen en momentos de cambio o conflicto político, económico, cultural o social. Los procesos ecosóficos tienen especial interés a la hora de definir la ciudad subjetiva en los escenarios tratados. Se hace un seguimiento de la transformación, modificación o institucionalización de las ideas de ciudad enmarcables en ese concepto de ciudad según las circunstancias en las que se dan y los agentes implicados. Se constata cómo las resistencias y movilizaciones ciudadanas devienen generadores de ciudad y cómo dichas movilizaciones en la Transición valenciana representan la aparición de los primeros mecanismos de defensa del paisaje y el territorio .Tanto el caso de la defensa de El Saler como el del cauce del río Turia son valorados como paradigmáticos. En esta investigación se introducen dos conceptos clave para el estudio de la ciudad contemporánea: la alteridad y las apropiaciones urbanas. Dentro de los nuevos activismos urbanos, el caso de la defensa del barrio de El Cabañal alumbra algunas particularidades a añadir a las anteriores. Por último, se detectan conjuntos de espacios, resultado de mecanismos autogestionados, definiendo las micropolíticas urbanas como aquellas capaces de fomentar la capacidad transformadora del habitante sobre el espacio que le rodea. La ciudad subjetiva se desvela al fin como el reto de enfrentar las respuestas que orienten los porvenires de la urbe hacia la restauración de nuevas subjetividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Videla, C. Angélica. "CCC: Centro de Creación Contemporánea: Chatillon Montrouge, Paris, Francia: Arquitectura en reconquista." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111634.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
El presente proyecto de título, propone de manera personal y crítica trabajar con el tema de la regeneración urbana, a partir de la reutilización de espacios e infraestructuras ferroviarias abandonadas. Este tema se materializa a través del diseño de un espacio destinado a la cultura y la creación contemporánea en la periferia de Paris, Francia, el cual permita conectar los barrios separados históricamente por una herida ferroviaria, entre las Comunas de Châtillo, Bagneux, Montrouge y Malakoff.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Crespo Omayra. "Procesos de participación: proyectar, construir y habitar la vivienda contemporánea." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/22702.

Full text
Abstract:
El propòsit d'aquesta tesi és investigar els procediments que permeten que els habitants participin en la construcció i proyectació de l'habitar. En aquest cas, el terme participar no solament es refereix al fet que els habitants prenguin part en un procés organitzat per uns altres sinó al fet que siguin part integral del mateix; és a dir, que els habitants col•laborin i treballin al costat dels arquitectes en la creació dels seus habitatges. Es parteix de la premissa que els habitants, a través del procés de participació, se senten més íntimament relacionats i identificats amb el seu habitatge, que els identifica com a éssers individuals i com a part d'un col•lectiu. L'àmbit d'aquesta investigació és l'habitatge col•lectiu, amb espais públics o d'ús comú i espais domèstics d'ús privat. Un col•lectiu pot estar format per un grup d'individus que s'identifiquen entre ells o que persegueixen un objectiu comú. Encara així, l'habitatge col•lectiu contemporani reuneix a un grup d'individus diversos que moltes vegades no es coneixen o no es relacionen i que intenten reflectir les seves particularitats en alterar el seu espai domèstic. Solament els uneix un sostre, un grup d'edificacions similars o uns espais d'ús comú amb els quals no se senten identificats al no haver intervingut en la seva planificació. En els processos participatius es determinen les similituds o objectius comuns i les diferències entre els habitants d'habitatge col•lectiu perquè d'aquesta forma l'espai construït pugui reflectir la seva idiosincràsia i pugui desenvolupar-se amb ells. La tesi se centra en els processos col•laboratius en els quals participen arquitectes i habitants en la proyectació i construcció de l'habitatge col•lectiu i en la manera en què els arquitectes podrien anticipar la possible transformació, amb el temps, dels espais domèstics que projecten. En aquests processos l'arquitecte actua com a orientador, mediador i organitzador de les reunions en les quals els habitants prenen de decisions en relació amb els seus habitatges. Els processos participatius són, per tant, espais per al diàleg entre habitants i arquitectes: els habitants aporten la seva experiència vivencial en l'entorn construït i els arquitectes aporten el seu coneixement tècnic. En ells s'utilitzen mitjans de representació que permeten que tots dos, arquitectes i habitants, puguin comunicar-se en el mateix llenguatge, el que els permet visualitzar com podria ser cada espai domèstic i el seu entorn. S'estudia el paper protagonista de l'habitant en la construcció popular i el rol de l'arquitecte a partir de la construcció industrial i el moviment modern. Després, s'analitza la ruptura amb les pautes que proposen la creació d'habitatges estàndard durant el moviment modern i la relació de l'individu amb els espais que habita. Finalment, s'investiga l'evolució de la imatge que tenen els habitants de l'espai domèstic, els mètodes de representació gràfica i els processos participatius de proyectació d'habitatges. El treball es fonamenta en fonts bibliogràfiques, en treballs de camp i en projectes d'investigació. Amb aquest estudi es pretén que tant els arquitectes com els habitants puguin comprendre millor els objectius dels processos participatius per la proyectació i construcció de l'habitar. En última instància, la participació hauria de donar lloc a habitatges més sostenibles, que responguin a les necessitats dels seus habitants i, fonamentalment, que puguin ser reflex de la seva identitat.
El propósito de esta tesis es investigar los procedimientos que permiten que los habitantes participen en la construcción y proyectación del habitar. En este caso, el término participar no solo se refiere a que los habitantes tomen parte en un proceso organizado por otros sino a que sean parte integral del mismo; es decir, que los habitantes colaboren y trabajen junto a los arquitectos en la creación de sus viviendas. Se parte de la premisa de que los habitantes, a través del proceso de participación, se sienten más íntimamente relacionados e identificados con su vivienda, que los identifica como seres individuales y como parte de un colectivo. El ámbito de esta investigación es la vivienda colectiva, con espacios públicos o de uso común y espacios domésticos de uso privado. Un colectivo puede estar formado por un grupo de individuos que se identifican entre ellos o que persiguen un objetivo común. Aún así, la vivienda colectiva contemporánea reúne a un grupo de individuos diversos que muchas veces no se conocen o no se relacionan y que intentan reflejar sus particularidades al alterar su espacio doméstico. Solo les une un techo, un grupo de edificaciones similares o unos espacios de uso común con los que no se sienten identificados al no haber intervenido en su planificación. En los procesos participativos se determinan las similitudes u objetivos comunes y las diferencias entre los habitantes de vivienda colectiva para que de esta forma el espacio construido pueda reflejar su idiosincrasia y pueda desarrollarse con ellos. La tesis se centra en los procesos colaborativos en los que participan arquitectos y habitantes en la proyectación y construcción de la vivienda colectiva y en la manera en que los arquitectos podrían anticipar la posible transformación, con el tiempo, de los espacios domésticos que proyectan. En estos procesos el arquitecto actúa como orientador, mediador y organizador de las reuniones en las cuales los habitantes toman de decisiones con relación a sus viviendas. Los procesos participativos son, por ende, espacios para el diálogo entre habitantes y arquitectos: los habitantes aportan su experiencia vivencial en el entorno construido y los arquitectos aportan su conocimiento técnico. En ellos se utilizan medios de representación que permiten que ambos, arquitectos y habitantes, puedan comunicarse en el mismo lenguaje, el que les permite visualizar como podría ser cada espacio doméstico y su entorno. Se estudia el papel protagónico del habitante en la construcción popular y el rol del arquitecto a partir de la construcción industrial y el movimiento moderno. Luego, se analiza la ruptura con las pautas que proponen la creación de viviendas estándar durante el movimiento moderno y la relación del individuo con los espacios que habita. Por último, se investiga la evolución de la imagen que tienen los habitantes del espacio doméstico, los métodos de representación gráfica y los procesos participativos de proyectación de viviendas. El trabajo se fundamenta en fuentes bibliográficas, en trabajos de campo y en proyectos de investigación. Con este estudio se pretende que tanto los arquitectos como los habitantes puedan comprender mejor los objetivos de los procesos participativos para la proyectación y construcción del habitar. En última instancia, la participación tendría que dar lugar a viviendas más sostenibles, que respondan a las necesidades de sus habitantes y, fundamentalmente, que puedan ser reflejo de su identidad.
The purpose of this thesis is to investigate procedures that allow inhabitants to participate in the construction and design of dwelling. In this case, the term participate not only means that the people take part in a process organized by others but that they are an integral part of the same, i.e., that inhabitants cooperate and work alongside the architects in the creation of their houses. It starts from the premise that the inhabitants, through the participatory process, are more closely connected and identified with their houses, which identifies them as individuals and as part of a collective. The scope of this research is the collective housing, with public spaces for common use and domestic spaces for private use. A collective can consist of a group of individuals who identify themselves or pursue a common goal. Yet the contemporary collective housing brings together a diverse group of individuals who often do not know each other, or are not related, and reflect their particularities trying to alter their domestic space. They are only united by a roof, a group of similar buildings, or spaces for common use, which do not identify them because they did not intervened in their planning. In the participatory processes architects determine the similarities or common goals and the differences between the inhabitants of collective housing so that, in this way, the built environment can reflect their character and can develop with them. The thesis focuses on the collaborative process in which architects and inhabitants participate in the design and construction of collective housing and the way in which the architects can anticipate the possible transformation, over time, of the domestic spaces they project. In these processes, the architect acts as counselor, mediator and organizer of the meetings in which the inhabitants make decisions regarding their houses. Participatory processes are, therefore, spaces for dialogue between inhabitants and architects: inhabitants bring their life experience in the built environment and architects contribute with their technical knowledge. In them the means of representation enable both, architects and inhabitants, to communicate in the same language, allowing them to visualize how could be each domestic space and its surroundings. The dissertation includes the study of the leading role the inhabitant has in the popular construction and the role of the architect from the industrial construction and the modern movement. It also analyses the rupture with the guidelines that propose the creation of standard housing, during the modern movement, and the relationship of individuals with the spaces they inhabit. Finally, it investigates the evolution of the image inhabitants have of the domestic space, the methods of graphic representation and the participatory processes for projecting housing. The work is based on bibliographic sources, fieldwork and research projects. This study intends to permit that both, architects and inhabitants, understand better the objectives of participatory processes for the design and construction of dwelling. Ultimately, the participation would lead to more sustainable houses, which meet the needs of its inhabitants and fundamentally, that could be a reflection of their identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Lagomarcino Loayza Betsabé, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Centro de difusión de danza contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morán, Cornejo Maria Lucía. "Escuela de danza contemporánea del Callao Monumental." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653150.

Full text
Abstract:
Este Proyecto de Tesis rescata las características arquitectónicas clásicas y el estilo de vida artístico de la zona del Callao Monumental. El objetivo principal es repotenciar el Centro Histórico del Callao a través de las artes visuales y escénicas. Debido a las instituciones temporales de danza y artes plásticas que se encuentran en edificaciones como la Casa Ramón o el Centro Cultural José María Arguedas, se propone una escuela de danza contemporánea que, en el aspecto artístico, continúe creciendo la cultura Chalaca, y en el aspecto arquitectónico y urbanístico, sirva como un nuevo remate y expansión de la zona monumental del Distrito del Callao, ya que es el remate al extremo opuesto de la zona monumental a la Casa Ramón. El proyecto propone una edificación moderna que reúna aspectos de la arquitectura clásica, por lo que se toma como punto de partida la forma de una típica casa patio y los ritmos y órdenes de una fachada clásica. Sin embargo, el aspecto moderno del proyecto está inspirado en el arquitecto David Chipperfield, ya que las tramas verticales que utiliza en sus fachadas permiten reinterpretar una fachada clásica del Callao para respetar el aspecto arquitectónico de la zona.
This thesis Project reunites classic architectonic and artistic features from Callao Monumental. The aim is to expand the artistic Historical Centre of Callao, starting by the existing visual and performing arts institutions like Ramon House and Jose Maria Arguedas Cultural Centre. Due to these buildings, the project introduces a contemporary dance school that will continue to expand the “Chalaca” culture (Callao´s lifestyle) in the artistic area. Moreover, in the architectonic and urbanistic areas, will work as a landmark and expansion of District of Callao´s monumental zone, being at the opposite end of this zone to Ramon House. The project presents a compilation of classic architectonic features from Callao and Lima in a modern building, which is why it takes the “Patio House” as well as orders and rhythms from a classic façade as a starting point. Nevertheless, the modern architectonic features presented are inspired by the Architect David Chipperfield. The vertical patterns used in his projects can be adapted to reinterpret a classical building in Callao and allow to respect the architectonic style of the zone.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera, Quiñones Erika Norma. "La interpretación canónica de la arquitectura contemporánea que constituye la imagen de Lima." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/rivera_qe/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Lima es una ciudad en transición en donde se puede observar claramente el impacto global en la sociedad a nivel cultural, político, socio-económico, y por ende genera una respuesta arquitectónica producto de estas políticas de cambio. Es sobre este tema en particular de lo que tratará básicamente toda la tesis, de cuáles fueron estos factores que propiciaron la aparición de los diversos cánones arquitectónicos hoy existentes, pero más que ello, de cómo se manifestaron simbólicamente y cómo se transformaron con el transcurrir del tiempo. La historia del simbolismo muestra que todo puede asumir significación simbólica; es entonces, cuando me pregunto, ¿podría el concepto de Poder también asumir una determinada connotación simbólica?, ¿si es así, cómo se ha manifestado ésta en la historia de la Arquitectura y cómo se revela en la arquitectura contemporánea en Lima?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Domingo, Fortea Rafael. "UNA VISIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA BELLEZA EN LA ARQUITECTURA. DIÁLOGO CON CAMPO BAEZA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62531.

Full text
Abstract:
[EN] Beauty exists but it is a weakened concept today. This thesis seeks to recover its value to the contemporary world. This research reviews and reinterprets, through an eidetic way, the theories that have been considered suitable to set a current definition of beauty. Later a connection with contemporary architecture will allow us to offer a contemporary vision of beauty in architecture. The architect Alberto Campo Baeza will offer a dialogue through his thought and work in order to try to get conclusions that bring us a better understanding of this value.
[ES] La Belleza existe, y sin embargo, es un concepto tan depaureado hoy en día. Se busca recuperar su valor para el mundo contemporáneo. Esta investigación estudia y reinterpreta, a través de una vía eidética, las teorías que se han considerado convenientes para establecer una definición actual de la Belleza. Posteriormente se busca una relación con la Arquitectura Contemporánea, que nos permita ofrecer una visión contemporánea de la Belleza en la Arquitectura. El arquitecto Alberto Campo Baeza aparece para ofrecer un diálogo en esta cuestión, y se observa su pensamiento y obra para tratar de obtener unas conclusiones que nos acerquen a un mayor conocimiento de este valor.
[CAT] La Bellesa existeix, i no obstant això, és un concepte tan empobrit hui en dia. Es busca recuperar el seu valor per al món contemporani. Aquesta investigació estudia i reinterpreta, a través d'una via eidètica, les teories que s'han considerat convenients per establir una definició actual de la Bellesa. Posteriorment es busca una relació amb l'Arquitectura Contemporània, que ens permeta oferir una visió contemporània de la Bellesa a l'Arquitectura. L'arquitecte Alberto Campo Baeza apareix per oferir un diàleg en aquesta qüestió, i s'observa el seu pensament i obra per tractar d'obtindre unes conclusions que ens acostin a un major coneixement d'aquest valor.
Domingo Fortea, R. (2016). UNA VISIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA BELLEZA EN LA ARQUITECTURA. DIÁLOGO CON CAMPO BAEZA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62531
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Arquitectura contemporánea"

1

Bru, Eduard. Arquitectura europea contemporánea. Barcelona: G. Gili, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Antonio, Gómez-Blanco Pontes, ed. Arquitectura y cultura contemporánea. Madrid: Abada Editores, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peralta, Rómulo Moya. Arquitectura contemporánea: Casas latinoamericanas. Quito, Ecuador: Trama, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Región y lugar: Arquitectura Latinoamericana contemporánea. Santa Fé de Bogotá: CEJA, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rolando, Moya, ed. Quito, patrimonio y arquitectura contemporánea. Quito, Ecuador: Trama, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1958-, González Carlos Hernán, ed. Carlos Hernán González: Arquitectura contemporánea. Quito, Ecuador: Trama, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pasuy Arciniegas, William, ed. Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8939-52-0.

Full text
Abstract:
Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales es un libro que centra sus temáticas reflexivas en torno a nuevas intervenciones en contextos con pre-existencias, donde la nueva arquitectura pone en valor al patrimonio cultural material e inmaterial, aspecto que generacionalmente ha evolucionado acorde con los momentos históricos y los contextos que inciden en la inserción de arquitectura como creación de última generación. En la actualidad, ya no basta con la mera opción de “articular” pasado y presente, se requiere reflexión sobre los procesos de interacción entre los contextos patrimoniales y la generación de arquitectura contemporánea, enfatizando que cada período ha tenido sus propias contemporaneidades y hoy se comparten escenarios que sin duda marcarán nuestro momento en la historia. El aporte de profesionales procedentes de diferentes países fue vital en la presente producción intelectual, nuevamente en el marco de las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2015 organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad de Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia, escenario donde experiencias de Italia, España, Estados Unidos, México, República Dominicana, Brasil, Perú y Colombia, le otorgaron continuidad a procesos de reflexión en la intervención con pertinencia de contextos patrimoniales, apuesta social que integra patrimonio y contemporaneidad como una opción alterna al desarrollo de los territorios y sus comunidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miralles, Roger. Barcelona: Arquitectura contemporània = contemporary architecture = arquitectura contemporánea : 1979-2004. Barcelona: Ediciones Polígrafa, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arquitectura contemporánea en el patrimonio histórico. Granada]: Editorial Universidad de Granada, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peralta, Rómulo Moya. Casas en América Latina: Arquitectura contemporánea. Quito, Ecuador: Trama, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Arquitectura contemporánea"

1

"PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA." In «Locus civitatis», 157–74. Ediciones Universidad de Salamanca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv12sdvc0.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iriarte, Luis. "Arquitectura, museografía y curaduría contemporánea en Lima. Relaciones entre el proyecto arquitectónico y el museo." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 73–93. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.004.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una visión panorámica de la museografía y curaduría contemporánea en relación con el proyecto arquitectónico de los museos de Lima. Si bien los tres aspectos están presentes en diversos museos, se revisará el diálogo existente entre ellos y cómo se encuentran encaminados. Se abordarán casos cuya museografía ha sido intervenida a partir de 1990 y que pertenecen a dos tipologías distintas: por un lado, el proyecto arquitectónico diseñado como museo; y por otro, el edificio adaptado. En el primer caso, se analizarán el Lugar de la Memoria (LUM) y el Museo de Arte de Lima (MALI); y en el segundo, el Museo Larco. Finalmente, se ensaya un diagnóstico museográfico que resalta el valor de cada caso, de modo que puedan ser tomados como referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Casas, Alvaro Josué. "Arte y ciudad desde la institucionalidad. Tres intervenciones recientes en el espacio público de Lima." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 37–52. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.002.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enmarca en la problemática del arte y el espacio público al interior de la nueva configuración urbana de Lima contemporánea. Desde fines del siglo XX, Lima enfrenta una crisis del espacio público, el cual ha perdido su carácter como lugar de encuentro, interacción e integración de sus habitantes, así como de espacio común, referencial y simbólico de la condición de ciudadano. Frente a esto, el arte juega hoy un rol fundamental de transformación de la ciudad. En la actualidad existen varios proyectos que, desde distintas visiones, están interviniendo artísticamente diversos espacios públicos de Lima. El artículo examina tres de estos espacios intervenidos desde la institucionalidad con visiones disímiles, para analizar sus alcances y resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Ochoa, Alejandro. "Rincones etéreos. Apuntes sobre la naturaleza fenoménica del espacio arquitectónico doméstico en la Lima urbana virreinal (1746-1790)." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 99–121. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.005.

Full text
Abstract:
En el epílogo del virreinato del Perú, el período comprendido entre 1746 y 1790 significó para la arquitectura doméstica limeña el momento de mayor complejidad en su configuración espacial tras la experiencia del terremoto que azotó a la ciudad y el nuevo estilo de vida de salón y tertulia heredado de las costumbres borbónicas importadas desde el Reino de España. En este marco, el artículo propone aprehender la relación entre la naturaleza de la atmósfera del espacio doméstico virreinal y la constitución física de este, apoyándose en el análisis arquitectónico así como en testimonios históricos y memorias. El texto sostiene que existió un estrecho vínculo entre la arquitectura doméstica virreinal limeña, las cuestiones fenoménicas ligadas a la percepción sensorial que supone su habitación y la forma de vida, costumbres y carácter específicos de quienes la experimentaron. De esta manera, el análisis surge de la escisión entre un rígido estudio desde la disciplina arquitectónica y otro histórico o testimonial, oportunidad pertinente para enriquecer la reflexión contemporánea sobre el espacio doméstico limeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Front Matter." In Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales: Una metodología de integración, 1–4. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjk2wgf.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Back Matter." In Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales: Una metodología de integración, 157–58. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjk2wgf.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Table of Contents." In Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales: Una metodología de integración, 5–6. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjk2wgf.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Introducción." In Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales: Una metodología de integración, 7–20. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjk2wgf.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Marco teórico." In Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales: Una metodología de integración, 21–74. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjk2wgf.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Método de la interpretación." In Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales: Una metodología de integración, 75–84. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjk2wgf.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Arquitectura contemporánea"

1

De Marco, Paolo, and Antonino Margagliotta. "Blanco al cuadrado. Arquitectura blanca en hormigón blanco." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10663.

Full text
Abstract:
El color blanco en la arquitectura tiene una dimensión particular por razones técnico-funcionales, sensoriales y, sobre todo, espaciales. En él residen los valores simbólicos que con el tiempo han determinado una especie de mito - con orígenes antiguos e inciertos, pero presente hasta la contemporaneidad. El uso del hormigón visto permite construir edificios intrínsecamente blancos, con la posibilidad de obtener construcciones monomateriales y monocromáticas. A lo largo del siglo XX, y aún hoy, las características mecánicas del hormigón blanco se han implementado continuamente y sus modalidades de empleo se han expandido no solo en las capacidades de rendimiento sino también en el campo estético y formal. A raíz de algunas experiencias pioneras de la segunda mitad del siglo XX, en la escena contemporánea destacan algunas realizaciones, en este sentido doblemente blancas, que nos permiten reconocer las diferentes naturalezas del hormigón blanco y, en particular, que nos hacen identificar técnicas diferentes y específicas de concepción del espacio y de metodología del proyecto. El uso del hormigón blanco hoy responde a la búsqueda de la perfección del material puro y noble, que recupera los valores fundamentales de la arquitectura y da forma a un diálogo innovado entre firmitasy venustas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno Hernández, Álvaro, Ana Espinosa García-Valdecasas, and María Espinosa García-Valdecasas. "Una iglesia entre hormigón: la puesta en obra de un proyecto docente. *** A church in concrete: the placing of an undergraduate project." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7438.

Full text
Abstract:
La ponencia presenta el proceso de una obra singular –una iglesia- concebida en hormigón blanco visto, con una materialidad muy definida y la voluntad de integrarse en una línea contemporánea de arquitectura sacra. Transformar la dificultad en oportunidad se convirtió en el lema del proyecto para poder sortear la crisis iniciada en 2008. Es así como se relata el proceso de renuncias necesarias para su construcción y cómo esta escasez permite recurrir a la experimentación con el hormigón para fabricar los elementos de la liturgia, entre ellos el altar, que se convertirá en la síntesis del proyecto.***The lecture introduces the process of a unique construction –a church- conceived in exposed white concrete, with a very defined texture and with desire to become part of a contemporary line of sacred architecture. Transforming difficulty into opportunity became the projectÅLs motto, to cope with the crisis that started in 2008. This is the narration of the process of renunciations that where necessarily made for its construction, and how this scarcity gave way to the experimenting with concrete to produce some of the elements of the Liturgy, including the altar, which will become the synthesis of the project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bergera, Iñaki. "Mirar a ver. Experiencias docentes en arquitectura." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6675.

Full text
Abstract:
En un momento dado de la película, Amélie —desbordante visualmente de su gozo de vivir— coge fuertemente del brazo a un ciego y le ayuda a cruzar y recorrer una bulliciosa calle de París describiéndole entusiastamente todo lo que observa en ese breve y a priori anodino trayecto. Amélie le regala durante un minuto sus ojos al ciego pero, paralelamente, nos enseña a mirar más allá de lo que vemos. También los arquitectos americanos Charles y Ray Eames fueron durante las décadas centrales del siglo XX un paradigma de ese aprendizaje por la mirada, de ese obsesivo pero delicado análisis visual, a través de la fotografía o el cine, del espacio que habitamos. Y como ellos, Robert Venturi, Bernard Rudofsky, Aldo Rossi o recientemente John Pawson serían un buen referente de la ineludible utilización de las herramientas visuales en el contexto productivo e investigador de la arquitectura. Si para Le Corbusier, el padre de la modernidad, los arquitectos somos “asnos, pero asnos que ven”, podemos asumir la irrenunciable necesidad de implementar de forma explícita una educación visual en el contexto de los estudios de arquitectura. La fotografía es un herramienta pero más allá de su condición instrumental —que para el arquitecto ha suplantado al lápiz en la toma de datos y el análisis de lo que nos rodea— es potencialmente portadora de un lenguaje formal y narrativo cuya sintaxis es necesario conocer y educar. Para poder actuar de forma creativa, el alumno de arquitectura ha de saber “leer” el espacio y estructurarlo mediante la mirada. Paradójicamente, la saturación de imágenes contemporánea —especialmente virulenta en el ámbito concreto de la difusión mediática de la arquitectura entendida como icono visual— puede producir en el alumno una amnesia que ahogue su sensibilidad a la hora de “afilar el lápiz” con su mirada, para ver y construir con ella un nuevo argumentario espacial. A partir de mis intereses personales en torno a la fotografía y de mi particular experiencia investigadora en las relaciones entre arquitectura y fotografía, la comunicación que se propone presentará las experiencias docentes llevadas a cabo desde la Universidad de Zaragoza —en gran medida a contracorriente—, tanto dentro de la docencia en proyectos arquitectónicos que impartimos como, en un inmediato futuro, de forma reglada como asignatura trasversal independiente. Los modestos pero fructíferos resultados obtenidos hasta la fecha nos confirman el interés y la pertinencia de formular y demandar este espacio pedagógico que trasciende por supuesto a los aspectos técnicos de la imagen y subraya el interés que tienen los alumnos por canalizar docentemente el ordenamiento sensible y proactivo de la mirada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Martínez, Pedro. "El canon are-bure-boke: una conexión contemporánea entre fotografía, arquitectura y filosofía; una conexión entre Japón y Francia." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4827.

Full text
Abstract:
En los escritos de algunos arquitectos japoneses contemporáneos como Toyo Ito, Kazuyo Sejima o Ryue Nishizawa es relativamente frecuente encontrar términos empleados por autores posestructuralistas franceses sin que se profundice en el vínculo intelectual que relaciona ambas prácticas aparentemente tan separadas disciplinaria y geográficamente. El texto pretende ahondar en algunos de los hechos que explicitan esta relación y en su importancia. Para ello, la investigación se centra inicialmente en la figura de Koji Taki, quien junto a los fotógrafos Daido Moriyama, Yutaka Takanashi y el escritor Takahiko Okada fundaron la revista Provoke, haciendo trascender el papel documental que hasta entonces se le había otorgado a la fotografía, transformándola en un vehículo que permitiera comunicar con más efectividad las inquietudes políticas y sociales que se respiraban en Tokio en los años sesenta y convertirlas en desencadenantes del hecho creativo. Seguidamente, el texto explica los principales rasgos del canon are-bure-boke, empleado por los integrantes del citado grupo. A continuación, se explicitan datos que sitúan a algunos de los fotógrafos de Provoke en el medio parisino. Lo cual permite entender que en la formulación del citado canon se encontraran principios teóricos que desde el principio se constituyeron como intereses compartidos con la corriente de pensamiento francés que se ha mencionado anteriormente. La posterior relación de Taki con Ito, como fotógrafo de sus obras y como profesor de Sejima permite cerrar el círculo relacional planteado. El texto concluye señalando como, en este caso particular las fotografías del grupo citado jugaron un papel principal, ya que además de codificar una realidad compleja permitieron un intercambio de ideas entre oriente y occidente capaz de trascender el lenguaje. Este marco conceptual habilita una vía de aproximación alternativa a las realizaciones de los arquitectos, en añadidura a las que tradicionalmente empleadas por la crítica.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4827
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cejador Ambroj, María Ángeles. "El pabellón español de los Hexágonos o el sueño de una noche de verano." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11697.

Full text
Abstract:
Concluida la Segunda Guerra Mundial volvieron a celebrarse Exposiciones Internacionales, eventos que fueron clave para cambiar la imagen de los países que en ellas participaban. España comenzaba a resurgir y se encontraba ansiosa por conseguir aproximarse a las naciones democráticas, por lo que la participación en la Exposición Universal de Bruselas de 1958 supuso la oportunidad de dejar a un lado, a través de la arquitectura, su polémico pasado ante el resto del mundo. Para conseguir ese objetivo eligió el pabellón proyectado por los arquitectos José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Fue considerado un hito histórico, pero ¿qué sucedió tras finalizar la Exposición Universal? Terminado el evento, el pabellón se trasladó al Recinto de la Casa de Campo en Madrid en 1959 y permaneció abierto hasta 1975. En varias ocasiones estuvo a punto de cambiar su destino y mientras, la maleza junto con la desidia, se fueron apropiando de esta construcción. Su historia es el símbolo del desafortunado sino al que se han visto sometidos algunos singulares ejemplos españoles de la arquitectura del siglo XX. El análisis de la fortuna historiográfica y social de este pabellón puede servir para reflexionar cómo conservar mejor la arquitectura contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aldea hernández, María josé. "Asís Cabrero y la fotografía. Paradigma de uso de la fotografía como cuaderno de viaje." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6659.

Full text
Abstract:
Francisco de Asís Cabrero (Santander 1912 - Madrid 2005) completó su trayectoria profesional como arquitecto con la realización de numerosos viajes internacionales. Estos itinerarios comenzaron como una serie de viajes profesionales, pero evolucionaron hacia ambiciosas travesías en solitario que encerraban el propósito declarado de recopilar datos y experiencias para la realización de un libro de historia de la arquitectura, "el libro" como él mismo llamó a sus Cuatro Libros de Arquitectura (Madrid: COAM, 1992). Cabrero realizó cerca de veinte viajes internacionales en poco más de dos décadas, entre 1953 y 1976, lo que le convirtió sorprendentemente en el gran aventurero de su generación, y documentó sus travesías por los cinco continentes mediante un importante número de fotografías. Estas imágenes, que fueron clasificadas y guardadas por el propio arquitecto en una genial caja de negativos, se encuentran en su mayoría perfectamente conservados y organizados según el trayecto. Se trata de más de 3000 elementos, la mayoría de los cuales son negativos de medio formato y película en blanco y negro, aunque también utilizó contados carretes en color. La temática fotografiada por el arquitecto en sus viajes es principalmente la arquitectura, tanto histórica como contemporánea, y el paisaje. En menor medida aparece algo de fotografía de tipos sociales, con fines antropológicos y sociológicos más que sociales, así mismo aparecen algunas fotografías familiares. Asís Cabrero, en sus viajes, usó prácticamente en exclusiva la fotografía como su cuaderno de viaje, lo que supone la superación el tradicional boceto arquitectónico como instrumento de representación principal para la toma de apuntes. La fotografía se convierte así, para Cabrero, en la herramienta documental de sus travesías, y convierte al arquitecto en uno de los infrecuentes casos, en el ámbito de la arquitectura moderna española, en que el lápiz queda relegado a un segundo plano en la realización del romántico diario del idealizado Grand Tour arquitectónico. Se podría decir que comparte esa conciencia moderna de Le Corbusier, para el que no existen civilizaciones antiguas sino herramientas antiguas. Los arquitectos del Movimiento Moderno europeo, original de principios del s. XX, prodigaron su amor y confianza ciega por lo industrial y los avances técnicos que estaban viviendo en todos los ámbitos de la vida, desde las innovadoras fábricas a los medios de transporte como el barco y el joven avión, sin olvidar, por supuesto, las máquinas, en general, y la máquina para tomar fotografías, en particular. Este hecho supone un paso más hacia la anhelada modernidad de la arquitectura española, propiciada por un arquitecto pionero en muchos ámbitos de la técnica y la construcción. Francisco Cabrero fue el más prolijo de sus contemporáneos en cuanto a sus expediciones internacionales y el abanderado de los tiempos modernos que tiene por diario y cuaderno de apuntes sus inseparables carretes de fotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mañas, Moises, and Raquel Martínez Cuenca. "Visualizando la ciudad glocal. Modelos y paradigmas de una relación creativa entre el dato y su representación en el entorno arquitectónico." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5931.

Full text
Abstract:
Partiendo de entender la ciudad como un deseo, como intercambio, como ciudades imposibles, que apuntaba Italo Calvino en su texto Las Ciudades invisibles, y de la relación de estetización del dato en las ciudad contemporánea, a través de la mirada de Gilles Lipovetsky; este estudio pretende mostrar una reflexión sobre la relación del flujo de datos, sus representaciones estéticas y funcionales en los nuevos espacios arquitectónicos tecnificados que generan una nueva ciudad glocal mediada. Reflexionar sobre los dispositivos existentes de mediación entre la estaticidad de la arquitectura y el dinamismo del dato y como este binomio, su relación, su tecnificación a través de propuestas creativas y lúdicas puede convertirse en una nueva propuesta de recorrido urbano amplificado para el ciudadano-usuario contemporáneo.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5931
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar Valenzuela, Mauricio. "CAPRICCI NO CAPRICHOSOS: copy_paste de Le Corbusier; o los inesperados saltos de la cabra." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.834.

Full text
Abstract:
Resumen: Un dibujo ’a capriccio’ de Le Corbusier desvela diferentes operaciones que lo emparentan con el capriccio arquitectónico como un dispositivo analítico, crítico y proyectual, caracterizado por los copy_paste, algunas veces de su propia arquitectura, y otras, modificando diferentes principios de arquitecturas precedentes inscritas en la tradición. Con esto, creando nuevas realidades arquitectónicas ideales, a partir de “los saltos inesperados” del capriccio arquitectónico, en proyectos urbanístico, principios arquitectónicos, o arquitecturas singulares como su propia tumba. De esta manera, posicionando el ‘capriccio’ como proceso plausible de proyectación arquitectónica, que aunque esté enmarcado en el siglo 18, con sus principales exponentes: Canaletto o Piranesi, se propone como una lectura novedosa y contemporánea con su relación al procedimiento de ideación a partir de copiar, desplazar y combinar en la realidad múltiples arquitecturas. Abstract: Le Corbusier´s architectural drawing 'a capriccio' reveals different operations that link he with architectural capriccio as an analytical device, critical and project, characterized by copy_paste, sometimes of his own architecture , and other modifying different principles of architectural precedents registered in the tradition. With this, creating new architectural ideal realities from “unexpected jumps”, architectural Capriccio in urban projects, architectural principles, or unique architecture as his own grave. In this way, takes up a stance 'Capriccio' as reasonable process of architectural design, although it is belongs to the 18th century, with its main exponents: Canaletto or Piranesi, is proposed as a new and contemporary interpretation with connection to conception’s process from copy, move and combine in actually multiple architectures. Palabras clave: capriccio arquitectónico; copy paste; Canaletto; Berlín; Rogelio Salmona; tumba de Le Corbusier. Keywords: architectural capriccio; copy paste; Canaletto; Berlin; Rogelio Salmona; Le Corbusier’s grave. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.834
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez López, José. "Inframedia: barreras infraestructurales y ecologías online en la web 2.0." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4896.

Full text
Abstract:
Nuestra inteligencia colectiva y con ella nuestro posicionamiento “glocal” dependen estrechamente de la operación a gran escala de los media existentes en las redes (motores de búsqueda, redes sociales, wikis etc.). El origen digital de tales medios, y su dependencia de las ciencias de la computación las hace adoptar formas distintivas en relación específica con el diseño de software. Dada esta situación, es importante señalar la condición limitada, particular a nuestro contacto fenomenológico y cognitivo con las infraestructuras de red que lo soportan. El presente trabajo trata de resumir una investigación personal sobre la visualidad en las redes, que tiene por objetivo proveer de contexto teórico a una próxima experimentación artística en el ámbito de los nuevos medios. Ésta, órbita alrededor de una serie de cuestiones que surgen en relación con la noción de “interfaz cibernética”, entendida como la parte visible de todo un complejo infraestuctural. Se destacan cuatro principales focos de incidencia: Valoración de la estructura en capas de abstracción funcional, propias de la gestión mediada: arquitectura, protocolos y algoritmos que componen la “vida” tecno-material de la red. Atención al término acuñado por James Bridle: “New Aesthetics”, y la iniciativa de señalar la creciente autonomía de lo digital en su vocación de referir lo real desde sus propios términos. Circunstancia puesta en relación con las inquietudes de la sociología contemporánea por considerar la implicación de los agentes no-humanos en las dinámicas sociales propias de la ecología on-line. La doble acepción de “colectividad” en las redes: la generación de contenidos por parte de usuarios, y su oscilación entre lo procomún y la recolección de datos. Impacto sobre casos concretos: prácticas artísticas contemporáneas sujetas al contexto digital desde sus estrategias formales, sea en complicidad, o en actitud de resistencia en un ejercicio de contra-diseño.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4896
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Moreno, María Pura. "L’Architecture Vivante y Le Corbusier." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.929.

Full text
Abstract:
Resumen: Las publicaciones especializadas de arquitectura facilitan la difusión de ideas, métodos y técnicas del período concreto de su existencia. Sus contenidos, analizados al cabo del tiempo, conforman un atlas de pensamiento capaz de enmarcar la interpretación social de un contexto espacio-temporal bajo el prisma de lo constructivo. Jean Badovici funda en 1923, junto al periodista Christian Zervos, la revista L’Architecture Vivante (1923-1933) editada por Albert Morancé. La aparición en sus páginas de una arquitectura técnicamente bien definida, acompañada de reseñas redactadas con rigor crítico por su director, o por los propios autores de las obras, hicieron de ella un instrumento prestigioso de propagación de las nuevas ideas entre el público profesional. Una relectura contemporánea de los textos y proyectos publicados, permite detectar el itinerario intelectual llevado a cabo por sus responsables respecto al convulso y cambiante entorno arquitectónico europeo en el que fijaron su mirada. En esa evolución, manifestada en apenas el período de una década, hay que subrayar el protagonismo adquirido por la obra de Le Corbusier que, a partir del cierre de L’Esprit Nouveau en 1925, no dudó en considerarla una excelente herramienta de exposición al debate de sus ideas, incluyendo en ella los proyectos y escritos realizados en pro de una arquitectura moderna. Abstract: The specialized publications in architecture facilitate the diffusion of ideas, methods and techniques of the particular period of its existence. Its contents, analyzed over time, make up an atlas of thought capable of framing the social interpretation of a spatial-temporal context under the prism of the constructive. Jean Badovici founded in 1923, together with the journalist Christian Zervos, the magazine L'Architecture Vivante (1923-1933), edited by Albert Morancé. The appearance on its pages of an architecture technically well- defined, accompanied by critiques written with critical rigor by its director, or for the authors of the works, they did of her a prestigious instrument of spread of the new ideas among the professional public. A contemporary revisiting of the texts and published projects, allows to detect the intellectual itinerary carried out by its persons in charge with regard to the convulsed and changeable European architectural environment in which they fixed its look. In this evolution manifested, in just the period of a decade, we must emphasize the prominence given to the work of Le Corbusier who, from the closure of L'Esprit Nouveau in 1925, did not hesitate in considering it as an excellent tool for exposure to the discussion of his ideas, including in it projects and writings made for a modern architecture. Palabras clave: Le Corbusier; L’Architecture Vivante; Jean Badovici; revistas; arquitectura. Keywords: Le Corbusier; L’Architecture Vivante; Jean Badovici; magazines, architecture. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.929
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography