To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura contemporánea.

Dissertations / Theses on the topic 'Arquitectura contemporánea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Arquitectura contemporánea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marco, Paolo de. "Arquitectura blanca. Mito, poética, ciencia. El color blanco en la arquitectura contemporánea." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/160488.

Full text
Abstract:
[ES] Hoy en día es posible observar una difusión global del color blanco en el panorama de la arquitectura contemporánea. Las cuestiones vinculadas al empleo de este particular color penetran con profundas raíces en los tiempos antiguos, en la cultura, en la historia. Para buscar las razones tras el uso del blanco, la presente investigación propone un punto de vista holístico, analizando el mito, la poética y la ciencia del blanco en arquitectura. Estas tres claves de lectura del fenómeno del blanco conducen a diferentes razones para explicar su empleo. Claves de lectura que se separan exclusivamente para obtener un estudio más ordenado del tema, pero que en la complejidad de la arquitectura actúan de forma inseparable. La tesis estudia y analiza el escenario de la arquitectura contemporánea a partir del color, pero teniendo conciencia que este representa solo un parámetro entre los muchos que realizan la forma y el espacio de la arquitectura. De las obras del pasado, de los tratados y de las teorías, hoy llega una narración llena de alternancias - de épocas de revival, pero también de renacimientos y vanguardias -, un verdadero mito en el que el color blanco, a pesar de todo, resiste con constancia hasta establecerse en la memoria actual. Al acercarse a la época hodierna, los contornos de ese mito se vuelven más nítidos y precisos, y las cuestiones históricas y culturales se unen con las innovadas necesidades de la práctica arquitectónica contemporánea. Varios arquitectos emplean el blanco para sus obras y para lograr determinadas y distintas ideas. Se define entonces una poética del blanco, es decir, una forma esencialmente subjetiva de pensar y construir arquitectura. Para investigar estas instancias individuales y específicas, al análisis de obras de arquitectura se une una serie de diálogos sobre el blanco que enriquecen el tema con las experiencias directas de los arquitectos. Aunque el color sea un fenómeno por su naturaleza muy subjetivo, el empleo del blanco en arquitectura es soportado por la ciencia y, en particular, por algunas ventajas físicas y químicas. La construcción del blanco es posible gracias a varias técnicas que amplían y extienden su larga tradición constructiva gracias a la innovada eficacia de métodos antiguos, pero también con nuevas tecnologías y materiales. El estudio se enfoca en particular en el análisis de la cultura arquitectónica española, portuguesa e italiana; la investigación no se limita a estos ámbitos geográficos, extendiéndose a considerar un horizonte global para la arquitectura blanca. El análisis de las obras de arquitectura blanca publicadas en revistas científicas de relevancia internacional proporciona un dato estadístico y objetivo de la condición global de la cuestión. La definición de la tendencia contemporánea al empleo del blanco, se remonta a la segunda mitad del siglo XX, cuando algunas obras acogen los valores del mito y los renuevan de una forma actual. No obstante, la difusión global del blanco en arquitectura se debe a su capacidad de representar ideales diferentes y múltiples. Se deduce, entonces, que el blanco no es el color de una homogeneización, sino que representa un factor común a muchas experiencias de la contemporaneidad.
[CA] Hui en dia és possible observar una difusió global del color blanc en el panorama de l'arquitectura contemporània. Les qüestions vinculades a l'ús d'aquest particular color, penetren amb profundes arrels en l'antiguitat, en la cultura, en la història. Per a cercar les raons de l'ús del blanc, la present investigació proposa un punt de vista holístic, analitzant el mite, la poètica i la ciència del blanc en arquitectura. Aquestes tres claus de lectura del fenòmen del blanc conduïxen a diferents raons per explicar el seu ús. Claus de lectura que se separen exclusivament per a obtindre un estudi més ordenat del tema, però que en la complexitat de l'arquitectura actuen de forma inseparable. La tesi estudia i analitza l'escenari de l'arquitectura contemporània a partir del color, però tenint consciència que aquest representa només un paràmetre entre els molts que realitzen la forma i l'espai de l'arquitectura. De les obres del passat, dels tractats i de les teories, hui arriba una narració plena d'alternances - d'èpoques de revival, però també de renaixements i avantguardes -, un vertader mite en què el color blanc, malgrat tot, resisteix amb constància fins a establir-se en la memòria actual. A l'acostar-se a l'època hodierna, els contorns d'eixe mite es tornen més nítids i precisos, i les qüestions històriques i culturals s'uneixen amb les innovades necessitats de la pràctica arquitectònica contemporània. Diversos arquitectes empren el blanc per a les seues obres i per a aconseguir determinades i distintes idees. Es defineix llavors una poètica del blanc, és a dir, una forma essencialment subjectiva de pensar i construir arquitectura. Per a investigar estes instàncies individuals i específiques, a l'anàlisi d'obres d'arquitectura s'unix una sèrie de diàlegs sobre el blanc que enriquixen el tema amb les experiències directes dels arquitectes. Encara que el color siga un fenòmen per la seua naturalesa molt subjectiu, l'ús del blanc en arquitectura és recolzat per la ciència i, en particular, per alguns avantatges físics i químics. La construcció del blanc és possible gràcies a diverses tècniques que amplien i estenen la seua llarga tradició constructiva gràcies a la innovada eficàcia de métodes antics, però també amb noves tecnologies i materials. L'estudi s'enfoca en particular en l'anàlisi de la cultura arquitectònica espanyola, portuguesa i italiana; la investigació no es limita a aquestos àmbits geogràfics, estenent-se a considerar un horitzó global per a l'arquitectura blanca. L'anàlisi de les obres d'arquitectura blanca publicades en revistes científiques de rellevància internacional proporciona una dada estadística i un objectiu de la condició global de la qüestió. La definició de la tendència contemporània a l'ús del blanc, es remunta a la Segona meitat del segle XX, quan algunes obres acullen els valors del mite i els renoven d'una forma actual. No obstant això, la difusió global del blanc en arquitectura es deu a la seua capacitat de representar ideals diferents i múltiples. Es dedueix, llavors, que el blanc no és el color d'una homogeneïtzació, sinó que representa un factor comú a moltes experiències de la contemporaneïtat.
[EN] Today it is possible to observe a global diffusion of white color in the panorama of contemporary architecture. The issues linked to the use of this particular color, penetrate with deep roots in ancient times, in culture, in history. To find the reasons for the use of white, this research proposes a holistic point of view, analyzing the myth, the poetics and the science of white in architecture. The three keys to reading the phenomenon of white lead to different reasons to explain its use. Reading keys that are separated exclusively to obtain a more orderly study of the theme, but that in the complexity of architecture act in an inseparable way. The thesis studies and analyzes the scenario of contemporary architecture starting from color, being aware that this represents only one parameter among the many that realize the shape and space of architecture. From the works of the past, from the treatises and from the theories, today arrives a narration of continuous alternations - of epochs of revival, but also of rebirths and vanguards -, a true myth in which the white color, In spite of everything, it endures with constancy until it is established in the present memory. As we approach today's times, the outlines of this myth become clearer and more precise, and historical and cultural issues are combined with the innovated needs of contemporary architectural practice. Various architects use white for their works and to materialize certain and different ideas. This defines a poetics of white, or in other words, an essentially subjective form of thinking and building architecture. To analyze these individual and specific instances, the analysis of architectural works is accompanied by a series of dialogues on white that enrich the theme with the direct experience of architects. Although color is a very subjective phenomenon by its nature, the use of white in architecture is supported by science and, in particular, by some physical and chemical advantages. The construction of white is possible thanks to various techniques that expand and extend its long construction tradition thanks to the renewed efficiency of ancient methods, but also with new technologies and materials. The study focuses in particular on the analysis of Spanish, Portuguese and Italian architectural culture, but the research is not limited to these geographical areas, extending in considering a global horizon for white architecture. The analysis of works of white architecture published in scientific journals of international importance, provides a statistical and objective data of the global condition of the issue. The definition of the contemporary tendency to use white dates back to the second half of the twentieth century, when some works embrace the values of myth and renew it in a contemporary way. Despite this, the global diffusion of white in architecture is due to its capacity to represent different and multiple ideals. It is therefore deduced that white is not the color of homogenization, but on the contrary it is a common factor in many contemporary experiences.
Marco, PD. (2020). Arquitectura blanca. Mito, poética, ciencia. El color blanco en la arquitectura contemporánea [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/160488
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Langberg, Pinzás José Alfonso. "“VMC” la vivienda multifamiliar contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273247.

Full text
Abstract:
 Debido a la desmesurada estandarización de los interiores de las viviendas y la tendencia de estas a ser cada vez más caras e inadecuadas, surge la preocupación de reinterpretar la arquitectura y los espacios en que habitamos.  La llegada masiva de información (internet), los diferentes y múltiples modos de vida, la reducción del papel doméstico de la mujer, el declive de la dimensión de la unidad familiar, la concepción diferente de los lugares básicos de la vivienda como el de la cocina (comedor de diario-sala de estar), los distintos usos de la casa en la noche y en el día, son cambios que deben de tener una resonancia y una repercusión en los ambientes que habitamos. - Por otro lado, la creciente conciencia medio ambiental que experimentamos debe ser expresada también a través del diseño arquitectónico para lograr una mejor calidad de vida y espacios urbanos más agradables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rossi, Chang Susana Angélica. "El deconstructivismo de Derrida y su influencia en la arquitectura contemporánea." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9896.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que las principales ideas o teorías sobre el deconstructivismo de Jaques Derrida han influenciado en la arquitectura. Los arquitectos deconstructivistas contemporáneos lo han aplicado. La cuestión es cómo inciden estas ideas o teorías deconstructivistas en la arquitectura, específicamente en el movimiento denominado deconstructivismo. La presente investigación es importante, pues hay poca investigación aún sobre el tema que se trata. Sin embargo, existen muchas posturas pero no muy claras y son generales. De ese modo, los objetivos de esta tesis son los siguientes; analizar los argumentos centrales del pensamiento filosófico de Jacques Derrida sobre el deconstructivismo. También hacer un análisis crítico de la apreciación del deconstructivismo de Derrida a la arquitectura; y, por último, un tercer objetivo es analizar y criticar los planteamientos de los arquitectos deconstructivistas con respecto al deconstructivismo y Jacques Derrida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giménez, Beltrán Ester. "La ciudad subjetiva en la Valencia contemporánea." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384547.

Full text
Abstract:
Social and environmental conflicts related to land use are quite common nowadays, while the transforming space tends increasingly to be considered only in economic terms. At that stage, it is necessary to recognize the limitations of the standard instruments of urban planning. We often observe the dissociation between city building processes and desires of its inhabitants .The analysis of the city requires the consideration of the power of subjective views, made by users, and mechanisms to embrace the reaction to a certain way of doing city, to a programmed and external pattern. The discussion about the subjective city arises from a reflection of what remains, a priori, outside the institutional city building mechanisms . Emergent collective interests come into dialectic with the canonical city, and gets to question certain urban politics. The subjective city tends to be, because of that, a reply to the institutional city construction. Beginning with the interpretation of the subjective city concept that Felix Guattari deals with, its contextualization in the theory of contemporary architecture is performed.This research tackles an interpretative proposal of the subjective city in contemporary Valencia and its evolution in the dialectic of city ideas. The interpretation in processes and paradigmatic cases in the recent history of Valencia is applied.These are often produced in changing times, with political,economic, cultural or social conflicts . The ecosophical processes have special interest in defining this city in considered scenes. lt is a monitoring on the transformation, modification or institutionalization of this subjective city concept according to the circumstances and involved agents.These resistances and citizen movilizations become city generators.This citizens mobilizations in the Valencian transition to democracy represent the appearance of the first landscape and territory defense mechanisms. Both the defense of El Saler like the Turia riverbed are judged as paradigmatic cases. Two key concepts to the study of the contemporary city are introduced in this research: otherness and urban appropriation. Among the new urban activism, the defense case in the Cabañal neighborhood illuminates some facts about the subjective city configuration to add to previous ones . Finally,groups of self-managed spaces help to define urban micropolitics as those capable of fostering transformative power of inhabitant in the space around him. The subjective city is finally revealed as the challenge of facing the answers to guide the futures of the city towards the restoration of new subjectivities.
Los conflictos sociales y medioambientales vinculados con el uso del suelo son comunes en la actualidad, al mismo tiempo que el espacio que se transforma tiende, cada vez más, a ser considerado sólo en términos económicos. En ese escenario se hace necesario reconocer las limitaciones de los instrumentos canónicos de la planificación urbana. Observamos muchas veces la disociación entre los procesos que construyen ciudad y los deseos de sus habitantes. El análisis de la ciudad requiere tener en cuenta la potencia de las visiones subjetivas de sus usuarios, y dotarse de los mecanismos para interiorizar la reacción a una determinada forma de hacer ciudad, a un modelo programado que les resulta ajeno. La discusión sobre la ciudad subjetiva se plantea desde una reflexión sobre lo que queda, a priori, fuera de los mecanismos institucionales de construcción de ciudad. Los intereses colectivos emergentes entran en dialéctica con la ciudad canónica y consiguen cuestionar determinadas políticas urbanas. La ciudad subjetiva tiende a ser, por ello, una contestación a la construcción institucionalizada de ciudad. Se parte de la interpretación del concepto de ciudad subjetiva que trata Félix Guattari y se elabora su contextualización en la teoría de la arquitectura contemporánea. Esta investigación aborda una propuesta interpretativa de la ciudad subjetiva en la Valencia contemporánea y su evolución en la dialéctica de las ideas de ciudad. Se aplica esta interpretación a procesos y casos paradigmáticos en la historia reciente de Valencia, que se producen en momentos de cambio o conflicto político, económico, cultural o social. Los procesos ecosóficos tienen especial interés a la hora de definir la ciudad subjetiva en los escenarios tratados. Se hace un seguimiento de la transformación, modificación o institucionalización de las ideas de ciudad enmarcables en ese concepto de ciudad según las circunstancias en las que se dan y los agentes implicados. Se constata cómo las resistencias y movilizaciones ciudadanas devienen generadores de ciudad y cómo dichas movilizaciones en la Transición valenciana representan la aparición de los primeros mecanismos de defensa del paisaje y el territorio .Tanto el caso de la defensa de El Saler como el del cauce del río Turia son valorados como paradigmáticos. En esta investigación se introducen dos conceptos clave para el estudio de la ciudad contemporánea: la alteridad y las apropiaciones urbanas. Dentro de los nuevos activismos urbanos, el caso de la defensa del barrio de El Cabañal alumbra algunas particularidades a añadir a las anteriores. Por último, se detectan conjuntos de espacios, resultado de mecanismos autogestionados, definiendo las micropolíticas urbanas como aquellas capaces de fomentar la capacidad transformadora del habitante sobre el espacio que le rodea. La ciudad subjetiva se desvela al fin como el reto de enfrentar las respuestas que orienten los porvenires de la urbe hacia la restauración de nuevas subjetividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Videla, C. Angélica. "CCC: Centro de Creación Contemporánea: Chatillon Montrouge, Paris, Francia: Arquitectura en reconquista." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111634.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
El presente proyecto de título, propone de manera personal y crítica trabajar con el tema de la regeneración urbana, a partir de la reutilización de espacios e infraestructuras ferroviarias abandonadas. Este tema se materializa a través del diseño de un espacio destinado a la cultura y la creación contemporánea en la periferia de Paris, Francia, el cual permita conectar los barrios separados históricamente por una herida ferroviaria, entre las Comunas de Châtillo, Bagneux, Montrouge y Malakoff.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Crespo Omayra. "Procesos de participación: proyectar, construir y habitar la vivienda contemporánea." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/22702.

Full text
Abstract:
El propòsit d'aquesta tesi és investigar els procediments que permeten que els habitants participin en la construcció i proyectació de l'habitar. En aquest cas, el terme participar no solament es refereix al fet que els habitants prenguin part en un procés organitzat per uns altres sinó al fet que siguin part integral del mateix; és a dir, que els habitants col•laborin i treballin al costat dels arquitectes en la creació dels seus habitatges. Es parteix de la premissa que els habitants, a través del procés de participació, se senten més íntimament relacionats i identificats amb el seu habitatge, que els identifica com a éssers individuals i com a part d'un col•lectiu. L'àmbit d'aquesta investigació és l'habitatge col•lectiu, amb espais públics o d'ús comú i espais domèstics d'ús privat. Un col•lectiu pot estar format per un grup d'individus que s'identifiquen entre ells o que persegueixen un objectiu comú. Encara així, l'habitatge col•lectiu contemporani reuneix a un grup d'individus diversos que moltes vegades no es coneixen o no es relacionen i que intenten reflectir les seves particularitats en alterar el seu espai domèstic. Solament els uneix un sostre, un grup d'edificacions similars o uns espais d'ús comú amb els quals no se senten identificats al no haver intervingut en la seva planificació. En els processos participatius es determinen les similituds o objectius comuns i les diferències entre els habitants d'habitatge col•lectiu perquè d'aquesta forma l'espai construït pugui reflectir la seva idiosincràsia i pugui desenvolupar-se amb ells. La tesi se centra en els processos col•laboratius en els quals participen arquitectes i habitants en la proyectació i construcció de l'habitatge col•lectiu i en la manera en què els arquitectes podrien anticipar la possible transformació, amb el temps, dels espais domèstics que projecten. En aquests processos l'arquitecte actua com a orientador, mediador i organitzador de les reunions en les quals els habitants prenen de decisions en relació amb els seus habitatges. Els processos participatius són, per tant, espais per al diàleg entre habitants i arquitectes: els habitants aporten la seva experiència vivencial en l'entorn construït i els arquitectes aporten el seu coneixement tècnic. En ells s'utilitzen mitjans de representació que permeten que tots dos, arquitectes i habitants, puguin comunicar-se en el mateix llenguatge, el que els permet visualitzar com podria ser cada espai domèstic i el seu entorn. S'estudia el paper protagonista de l'habitant en la construcció popular i el rol de l'arquitecte a partir de la construcció industrial i el moviment modern. Després, s'analitza la ruptura amb les pautes que proposen la creació d'habitatges estàndard durant el moviment modern i la relació de l'individu amb els espais que habita. Finalment, s'investiga l'evolució de la imatge que tenen els habitants de l'espai domèstic, els mètodes de representació gràfica i els processos participatius de proyectació d'habitatges. El treball es fonamenta en fonts bibliogràfiques, en treballs de camp i en projectes d'investigació. Amb aquest estudi es pretén que tant els arquitectes com els habitants puguin comprendre millor els objectius dels processos participatius per la proyectació i construcció de l'habitar. En última instància, la participació hauria de donar lloc a habitatges més sostenibles, que responguin a les necessitats dels seus habitants i, fonamentalment, que puguin ser reflex de la seva identitat.
El propósito de esta tesis es investigar los procedimientos que permiten que los habitantes participen en la construcción y proyectación del habitar. En este caso, el término participar no solo se refiere a que los habitantes tomen parte en un proceso organizado por otros sino a que sean parte integral del mismo; es decir, que los habitantes colaboren y trabajen junto a los arquitectos en la creación de sus viviendas. Se parte de la premisa de que los habitantes, a través del proceso de participación, se sienten más íntimamente relacionados e identificados con su vivienda, que los identifica como seres individuales y como parte de un colectivo. El ámbito de esta investigación es la vivienda colectiva, con espacios públicos o de uso común y espacios domésticos de uso privado. Un colectivo puede estar formado por un grupo de individuos que se identifican entre ellos o que persiguen un objetivo común. Aún así, la vivienda colectiva contemporánea reúne a un grupo de individuos diversos que muchas veces no se conocen o no se relacionan y que intentan reflejar sus particularidades al alterar su espacio doméstico. Solo les une un techo, un grupo de edificaciones similares o unos espacios de uso común con los que no se sienten identificados al no haber intervenido en su planificación. En los procesos participativos se determinan las similitudes u objetivos comunes y las diferencias entre los habitantes de vivienda colectiva para que de esta forma el espacio construido pueda reflejar su idiosincrasia y pueda desarrollarse con ellos. La tesis se centra en los procesos colaborativos en los que participan arquitectos y habitantes en la proyectación y construcción de la vivienda colectiva y en la manera en que los arquitectos podrían anticipar la posible transformación, con el tiempo, de los espacios domésticos que proyectan. En estos procesos el arquitecto actúa como orientador, mediador y organizador de las reuniones en las cuales los habitantes toman de decisiones con relación a sus viviendas. Los procesos participativos son, por ende, espacios para el diálogo entre habitantes y arquitectos: los habitantes aportan su experiencia vivencial en el entorno construido y los arquitectos aportan su conocimiento técnico. En ellos se utilizan medios de representación que permiten que ambos, arquitectos y habitantes, puedan comunicarse en el mismo lenguaje, el que les permite visualizar como podría ser cada espacio doméstico y su entorno. Se estudia el papel protagónico del habitante en la construcción popular y el rol del arquitecto a partir de la construcción industrial y el movimiento moderno. Luego, se analiza la ruptura con las pautas que proponen la creación de viviendas estándar durante el movimiento moderno y la relación del individuo con los espacios que habita. Por último, se investiga la evolución de la imagen que tienen los habitantes del espacio doméstico, los métodos de representación gráfica y los procesos participativos de proyectación de viviendas. El trabajo se fundamenta en fuentes bibliográficas, en trabajos de campo y en proyectos de investigación. Con este estudio se pretende que tanto los arquitectos como los habitantes puedan comprender mejor los objetivos de los procesos participativos para la proyectación y construcción del habitar. En última instancia, la participación tendría que dar lugar a viviendas más sostenibles, que respondan a las necesidades de sus habitantes y, fundamentalmente, que puedan ser reflejo de su identidad.
The purpose of this thesis is to investigate procedures that allow inhabitants to participate in the construction and design of dwelling. In this case, the term participate not only means that the people take part in a process organized by others but that they are an integral part of the same, i.e., that inhabitants cooperate and work alongside the architects in the creation of their houses. It starts from the premise that the inhabitants, through the participatory process, are more closely connected and identified with their houses, which identifies them as individuals and as part of a collective. The scope of this research is the collective housing, with public spaces for common use and domestic spaces for private use. A collective can consist of a group of individuals who identify themselves or pursue a common goal. Yet the contemporary collective housing brings together a diverse group of individuals who often do not know each other, or are not related, and reflect their particularities trying to alter their domestic space. They are only united by a roof, a group of similar buildings, or spaces for common use, which do not identify them because they did not intervened in their planning. In the participatory processes architects determine the similarities or common goals and the differences between the inhabitants of collective housing so that, in this way, the built environment can reflect their character and can develop with them. The thesis focuses on the collaborative process in which architects and inhabitants participate in the design and construction of collective housing and the way in which the architects can anticipate the possible transformation, over time, of the domestic spaces they project. In these processes, the architect acts as counselor, mediator and organizer of the meetings in which the inhabitants make decisions regarding their houses. Participatory processes are, therefore, spaces for dialogue between inhabitants and architects: inhabitants bring their life experience in the built environment and architects contribute with their technical knowledge. In them the means of representation enable both, architects and inhabitants, to communicate in the same language, allowing them to visualize how could be each domestic space and its surroundings. The dissertation includes the study of the leading role the inhabitant has in the popular construction and the role of the architect from the industrial construction and the modern movement. It also analyses the rupture with the guidelines that propose the creation of standard housing, during the modern movement, and the relationship of individuals with the spaces they inhabit. Finally, it investigates the evolution of the image inhabitants have of the domestic space, the methods of graphic representation and the participatory processes for projecting housing. The work is based on bibliographic sources, fieldwork and research projects. This study intends to permit that both, architects and inhabitants, understand better the objectives of participatory processes for the design and construction of dwelling. Ultimately, the participation would lead to more sustainable houses, which meet the needs of its inhabitants and fundamentally, that could be a reflection of their identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Lagomarcino Loayza Betsabé, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Centro de difusión de danza contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morán, Cornejo Maria Lucía. "Escuela de danza contemporánea del Callao Monumental." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653150.

Full text
Abstract:
Este Proyecto de Tesis rescata las características arquitectónicas clásicas y el estilo de vida artístico de la zona del Callao Monumental. El objetivo principal es repotenciar el Centro Histórico del Callao a través de las artes visuales y escénicas. Debido a las instituciones temporales de danza y artes plásticas que se encuentran en edificaciones como la Casa Ramón o el Centro Cultural José María Arguedas, se propone una escuela de danza contemporánea que, en el aspecto artístico, continúe creciendo la cultura Chalaca, y en el aspecto arquitectónico y urbanístico, sirva como un nuevo remate y expansión de la zona monumental del Distrito del Callao, ya que es el remate al extremo opuesto de la zona monumental a la Casa Ramón. El proyecto propone una edificación moderna que reúna aspectos de la arquitectura clásica, por lo que se toma como punto de partida la forma de una típica casa patio y los ritmos y órdenes de una fachada clásica. Sin embargo, el aspecto moderno del proyecto está inspirado en el arquitecto David Chipperfield, ya que las tramas verticales que utiliza en sus fachadas permiten reinterpretar una fachada clásica del Callao para respetar el aspecto arquitectónico de la zona.
This thesis Project reunites classic architectonic and artistic features from Callao Monumental. The aim is to expand the artistic Historical Centre of Callao, starting by the existing visual and performing arts institutions like Ramon House and Jose Maria Arguedas Cultural Centre. Due to these buildings, the project introduces a contemporary dance school that will continue to expand the “Chalaca” culture (Callao´s lifestyle) in the artistic area. Moreover, in the architectonic and urbanistic areas, will work as a landmark and expansion of District of Callao´s monumental zone, being at the opposite end of this zone to Ramon House. The project presents a compilation of classic architectonic features from Callao and Lima in a modern building, which is why it takes the “Patio House” as well as orders and rhythms from a classic façade as a starting point. Nevertheless, the modern architectonic features presented are inspired by the Architect David Chipperfield. The vertical patterns used in his projects can be adapted to reinterpret a classical building in Callao and allow to respect the architectonic style of the zone.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera, Quiñones Erika Norma. "La interpretación canónica de la arquitectura contemporánea que constituye la imagen de Lima." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/rivera_qe/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Lima es una ciudad en transición en donde se puede observar claramente el impacto global en la sociedad a nivel cultural, político, socio-económico, y por ende genera una respuesta arquitectónica producto de estas políticas de cambio. Es sobre este tema en particular de lo que tratará básicamente toda la tesis, de cuáles fueron estos factores que propiciaron la aparición de los diversos cánones arquitectónicos hoy existentes, pero más que ello, de cómo se manifestaron simbólicamente y cómo se transformaron con el transcurrir del tiempo. La historia del simbolismo muestra que todo puede asumir significación simbólica; es entonces, cuando me pregunto, ¿podría el concepto de Poder también asumir una determinada connotación simbólica?, ¿si es así, cómo se ha manifestado ésta en la historia de la Arquitectura y cómo se revela en la arquitectura contemporánea en Lima?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Domingo, Fortea Rafael. "UNA VISIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA BELLEZA EN LA ARQUITECTURA. DIÁLOGO CON CAMPO BAEZA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62531.

Full text
Abstract:
[EN] Beauty exists but it is a weakened concept today. This thesis seeks to recover its value to the contemporary world. This research reviews and reinterprets, through an eidetic way, the theories that have been considered suitable to set a current definition of beauty. Later a connection with contemporary architecture will allow us to offer a contemporary vision of beauty in architecture. The architect Alberto Campo Baeza will offer a dialogue through his thought and work in order to try to get conclusions that bring us a better understanding of this value.
[ES] La Belleza existe, y sin embargo, es un concepto tan depaureado hoy en día. Se busca recuperar su valor para el mundo contemporáneo. Esta investigación estudia y reinterpreta, a través de una vía eidética, las teorías que se han considerado convenientes para establecer una definición actual de la Belleza. Posteriormente se busca una relación con la Arquitectura Contemporánea, que nos permita ofrecer una visión contemporánea de la Belleza en la Arquitectura. El arquitecto Alberto Campo Baeza aparece para ofrecer un diálogo en esta cuestión, y se observa su pensamiento y obra para tratar de obtener unas conclusiones que nos acerquen a un mayor conocimiento de este valor.
[CAT] La Bellesa existeix, i no obstant això, és un concepte tan empobrit hui en dia. Es busca recuperar el seu valor per al món contemporani. Aquesta investigació estudia i reinterpreta, a través d'una via eidètica, les teories que s'han considerat convenients per establir una definició actual de la Bellesa. Posteriorment es busca una relació amb l'Arquitectura Contemporània, que ens permeta oferir una visió contemporània de la Bellesa a l'Arquitectura. L'arquitecte Alberto Campo Baeza apareix per oferir un diàleg en aquesta qüestió, i s'observa el seu pensament i obra per tractar d'obtindre unes conclusions que ens acostin a un major coneixement d'aquest valor.
Domingo Fortea, R. (2016). UNA VISIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA BELLEZA EN LA ARQUITECTURA. DIÁLOGO CON CAMPO BAEZA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62531
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mendiola, Valdez Luis Miguel. "Museo de pintura y escultura contemporánea en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621201.

Full text
Abstract:
Actualmente en Lima no hay un museo de pintura y escultura contemporánea. El MAC de Lima tiene obras de arte de los años 50, 60 y 70 (Museo de arte contemporaneo-Lima, 2007), y le falta obras más recientes, entonces no se podría considerar una museo de arte contemporáneo. Por otro lado, en Lima el 12% (Info Perú, 2011) de los museos es de arte mientras que en Madrid, la cual es una ciudad con una población parecida, es el 28% (Ministerio de Cultura de España, 2008). Claramente podríamos tener aun más museos de arte para culturizar a las personas. Un museo de arte y escultura va a estar diseñado para usuarios de todas las edades. Habrá una guardería, donde los padres pueden dejar a los niños con seguridad mientras recorren el museo o tienen asuntos que atender. También habrá talleres de aprendizaje. Además, se puede recorrer las exhibiciones o ir a la mediateca o ir a una tienda especializada en diseño y arte, un auditorio, sala de usos múltiples, espacios públicos, cafetería, etc. Las exposiciones temporales son las que mantienen vivo un museo, ya que estas cambian cada cierto tiempo y el usuario regresa para ver las nuevas obras mostradas. Dicho esto, los alumnos de arte de las universidades PUCP, Científica del sur, UNI, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana de Arte Orval y la Universidad San Ignacio de Loyola también podrán exhibir sus trabajos. De esta manera, los alumnos se empeñarán en su trabajo para que sea exhibido. Esto es interesante, ya que cada fin de ciclo se renueva la exposición temporal de alumnos dándoles a los visitantes una nueva exhibición cada 6 meses. Finalmente, el distrito propuesto para este museo es el Cercado de Lima, ya que cuenta con la mayor cantidad de población, con un circuito de museos y es una de las zonas turísticas de Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reátegui, Rossel Ruby Natalia. "Escuela superior de formación artística - danza contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593069.

Full text
Abstract:
El proyecto se ubica en el distrito de Comas, Zonal 7 y nace de la idea de crear una escuela de danza que se desarrolle en un espacio óptimo para su enseñanza. El punto de partida es respetar el entorno y generar una buena relación con él, planteándose como un escenario sobre su terreno, generando espacios previos a la edificación. Propone un gran espacio central interior, simulando la calle dentro, una miniciudad interior, utilizando la integración de visuales e integración espacial hacia el interior para generar diferentes escenarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Giraldo, Cano Manuela. "Análisis de intervenciones históricas y lineamientos para una intervención contemporánea. Casa Rivas en Bogotá - Colombia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Parada, Forde Ruth. "El imaginario espacial de los ciegos y su función en la práctica urbanística contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100714.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos se enfoca hacia el análisis de la práctica urbanística chilena desde la perspectiva de las personas con discapacidad visual, en cuanto ello implica ciertos problemas relativos al manejo arquitectónico del diseño urbano contemporáneo, cuestiona particularmente el grado de adecuación y la eficiencia de las normas actualmente en uso. Se concluye que el espacio urbano puede ser leído como un sistema complejo y dinámico de emisión de informaciones que condiciona y califica el desplazamiento de las personas hacia objetivos determinados. La cuidad, a más de ser una “obra de arte creada por el hombre”, que de manera similar al “lenguaje” articula elementos para imprimirles una lógica, es esencialmente, una colección concertada de mecanismos de interacción del ser humano con su medio ambiente, en la cual los canales de comunicación son fundamentales. Se pone en evidencia la necesidad de alimentar el conocimiento de los resultados de tales prácticas en función de la experiencia directa del usuario, examinado como un protagonista en el proceso de aprendizaje. Finalmente se concluye que el aparato normativo vigente ha sido producido de una manera sesgada resultando disfuncional y poco flexible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortiz, Zúñiga Natalia. "Escuela de cocinas Chilenas : valorización de la gastronomía Chilena en un lenguaje de arquitectura contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112835.

Full text
Abstract:
Arquitecto
funden y dan vida a la “cocina criolla”. Estas son la tradición indígena (por las materias primas), la tradición española (por los hábitos y usos alimenticios que trajeron los conquistadores) y la tradición francesa (por los procedimientos empleados), donde la condición típica de una comida está dada por la existencia de una conducta tradicional y comunitaria de aceptación social, que mediante su consumo, ha definido al grupo humano que las hace propias. Por tanto, el origen de estas tradiciones no siempre es autóctono, sino que responde a una convergencia de influencias y adaptaciones. Pero a pesar de esto, las cocinas chilenas (donde el plural está dado por la diversidad existente) carecen de un reconocimiento tanto a nivel interno (salvo contadas excepciones) como de una valoración internacional. Esto queda constatado en lo que ocurre con la gastronomía mexicana o con el referente más cercano para este proyecto, la cocina peruana, quienes han sabido conocer su cultura, ponerla en valor e incluso capitalizarla más allá de sus fronteras. La motivación problemática de este proyecto está fundada en la carencia de un lugar que reúna las acciones de aprender, enseñar, degustar e investigar sobre nuestra propia identidad gastronómica chilena, actos que pueden (y deben) ser ejecutados tanto en un nivel profesional como aficionado. Un lugar donde se rescate la vocación de reunión que tiene la comida, que se expresa en torno a nuestra propia idiosincrasia, para conocerla, aprenderla y por tanto contribuir a la memoria e identidad. El lugar de emplazamiento por consecuencia, debe ser concordante con los objetivos del proyecto de contribuir a la construcción de la identidad cultural en relación al acto de cocinar y comer. Es por eso que la elección del BARRIO YUNGAY con un carácter propio, tradición histórica, con vecinos organizados que valoran tanto el patrimonio construido como el rescate del patrimonio intangible y ubicado en un lugar donde confluyen actividades culturales, educativas y con una importante población inmigrante, parecen ser lo justo para implantar la ESCUELA DE COCINAS CHILENAS. Lo anterior se cruza con la contingencia del sector, donde su condición de zona típica, se contrasta con el deterioro que lo afecta. Inmuebles deshabitados, terrenos vacíos y esquinas que sufren incendios inexplicables bajo la atenta mirada de las inmobiliarias. Por tanto, a la necesidad de un lugar con las condiciones antes descritas, se suma la rehabilitación de los espacios vacíos dentro de una manzana que presenta deterioro y abandono, en un terreno con condiciones longitudinales. En resumen el tema de este proyecto es la identidad cultural chilena, específicamente en el ámbito de la gastronomía, donde el caso y el programa se definen en una escuela y centro de degustación de las COCINAS CHILENAS. El emplazamiento específico -dentro del Barrio Yungay- es un terreno dentro de una manzana equidistante de las diversas vocaciones que confluyen en el barrio y enfrentado a un espacio público verde, sin mayores cuidados pero que tiene el valor de ser uno de los pocos que subsisten en el barrio. El problema es entonces, reconstruir la fachada continua exigida para la manzana y al mismo tiempo reconquistar su espacio interior, símbolo de la revalorización de la cultura culinaria nacional que necesita encontrar una forma de expresión y comunicación con el resto de las expresiones culturales propias, en beneficio de la conservación de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Casals, Pañella Joan. "Poética en la arquitectura catalana contemporánea : arquitectura como paisaje, paisaje como arquitectura : de La Ricarda y la Casa Ugalde, al Parc Cementiri Nou d'Igualada y el Parc de Pedra Tosca." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668702.

Full text
Abstract:
The thesis warns that in our contemporaneity persists paradoxically, both a rejection of the interest that poetics could have for architecture, and a big critique towards the uncertain quality that arise the practices that, consciously or unconsciously, are separated from a certainly rational thinking that, with its fruitful complexities and contradictions, accompanies artistic creativity for more than two thousand years. Faced with this situation, it is proposed to question the value and validity of an Aristotelian poetics in the architecture project, because it opens the suspicion that, precisely behind some of these teachings - beforehand usually censored by most architects- in fact, some of the contemporary practices closer to the essential meaning of the still-current reference of our intellectual activity could be supported; the modern architecture. The investigation starts raising the possibility that some of the architects who belong to our closest and most recent activity, still today share the same essentially inventive poetic attitude, with which some of the most illustrious architects of modernity revolutionized the architecture of the XX century with its incessant vigilance of the temporality of the sufferings, customs and needs of man. To verify this proposal, it is decided to delimit the framework in the architecture carried out in the Catalan territory, specify the object of study in one of the singular phenomena of the chosen context; the extensive attention to the architecture-landscape relationship and, finally, to cover the artistic referents to be studied, delimiting the cases of study. As possible paradigms of modern Catalan architecture are chosen La Ricarda by Antonio Bonet Castellana (1949-1963) and the Casa Ugalde (1951-1955) by Jose Antonio Coderch. On the other hand, and as possible contemporary exemplars, the Parc Cementiri Nou d’Igualada (1985-1996) by Enric Miralles and Carme Pinós and the Parc de Pedra Tosca by Rafael Aranda, Carme Pigem and Ramon Vilalta. Going through these works, focusing the attention to their dramatic structure and addressing the issue of landscape, it soon becomes clear that there is a renewed view - away from a "landscape" perspective, physically reduced and next to the notion of culture and climate- which shows a change of meaning in one of the most singular pathos of our time. Something that allows to notice that more than ever it is convenient to look at those who precisely hold an authentic poetic attitude in architecture, because the thesis deduces that, only if the architect is able to proclaim this inventive positioning towards the physical and social constructed environment that is fundamental for the life of human being, will be really capable - as did the authors studied- to perceive facts that explain for example that it is no longer possible to continue thinking that the prolific metaphors that throughout history have allowed to consider architecture as landscape or landscape as architecture, may be worth the same answers given by one of our most illustrious architects more than half a century ago. Considering that, although these particular mechanisms of poetic transformation, will continue to be a constant in the project of the architect-both to put in value the physical and temporal dimensions of a place to make it into a landscape, as to make these same dimensions of a landscape become in the essential knowledge constitutive of architecture, not all models learned from the past, will have a place in the set of truly cultural mythos that are really building today the future of the XXI century in general, and in particular, in contemporary Catalan architecture; vanguard of a possible Aristotelian poetics in architecture.
La tesis advierte que en nuestra contemporaneidad persiste paradójicamente, tanto un fehaciente rechazo hacia el interés que pudiera tener la poética para la arquitectura, como una abultada crítica hacia la dudosa calidad que suscitan las prácticas que, consciente o inconscientemente, se separan de un pensar ciertamente racional que, con sus fructíferas complejidades y contradicciones, acompaña la creatividad artística desde hace más de dos mil años. Ante esta situación, se plantea interrogar sobre el valor y vigencia de una poética aristotélica en el proyecto de arquitectura, pues se abre la sospecha de que, precisamente, detrás de algunas de estas enseñanzas -a priori habitualmente censuradas por la mayoría de los arquitectos-, en realidad, podrían ampararse algunas de las prácticas contemporáneas más próximas al sentido esencial del aún hoy referente de nuestra actividad intelectual; la arquitectura moderna. Se empieza a investigar, planteando la posibilidad de que algunos de los arquitectos que pertenecen a nuestra más cercana y reciente actividad, todavía hoy comparten la misma actitud poética esencialmente inventiva, con la que algunos de los más célebres arquitectos de la modernidad revolucionaron la arquitectura del siglo XX con su incesante vigilancia a la temporalidad de los padecimientos, costumbres y necesidades del hombre. Para comprobar dicha proposición, se decide acotar el marco en la arquitectura realizada en el territorio catalán, concretar el objeto de estudio en uno de los fenómenos singulares del marco escogido; la dilatada atención a la relación arquitectura-paisaje y, finalmente, abarcar los referentes artísticos a estudiar, delimitando los casos de estudio. Como posibles paradigmas de la arquitectura moderna catalana se escogen La Ricarda de Antonio Bonet Castellana (1949-1963) y la Casa Ugalde (1951-1955) de Jose Antonio Coderch. Por otro lado, y como posibles ejemplaridades contemporáneas, el Parc Cementiri Nou d¿Igualada (1985-1996) de Enric Miralles y Carme Pinós y el Parc de Pedra Tosca de Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta. Recorriendo estas obras, a la luz de su estructura dramática y abordando la cuestión del paisaje, pronto se pone de manifiesto que existe una renovada visión ¿alejada de una perspectiva ¿paisajística¿ reducidamente física y próxima a la noción de cultura y clima- que evidencia un cambio de significado en uno de los pathos más singulares de nuestro tiempo. Algo que permite advertir que más que nunca conviene fijarse en quienes precisamente sostienen una auténtica actitud poética en la arquitectura, pues la tesis deduce que sólo si el arquitecto es capaz de proclamar este posicionamiento inventivo hacia el medio físico y social construido que resulta fundamental para la vida del hombre, será realmente capaz ¿como hicieron los autores estudiados- de percibir hechos como los que, por ejemplo, ponen de manifiesto hoy, que ya no es posible continuar pensando que, de las prolíficas metáforas que a lo largo de la historia han permitido considerar la arquitectura como paisaje o el paisaje como arquitectura, podrán valer las mismas respuestas que dieron alguno de nuestros más ilustres maestros hace más de medio siglo. Pues, aunque estos particulares mecanismos de transformación poética, seguirán siendo una constante en el proyectar del arquitecto -tanto para poner en valor las dimensiones físicas y temporales de un lugar para convertirlo en paisaje, como para conseguir que estas mismas dimensiones de un paisaje se conviertan en el conocimiento esencial constitutivo de la arquitectura-, no todos los modelos aprendidos del pasado, tendrán cabida en el conjunto de mythos verdaderamente culturales que realmente están construyendo hoy el porvenir del siglo XXI en general, y en particular, en la arquitectura catalana contemporánea; vanguardia de una posible poética aristotélica en la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fuster, Mascarell Victoria Isabel. "La luz natural en la vivienda mediterránea: Análisis del control lumínico en la vivienda contemporánea hispánica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61488.

Full text
Abstract:
[EN] Summary Since the beginning of time, it has existed the man's intention of manipulating, leading and taming natural light. We can find an evidence of this both in the colossal Gothic and Baroque cathedrals. This thesis focuses on the triad "light-contemporary architecture-Mediterranean", which is the basis of the research of these three realities on the state of art. The thesis deals essentially on how the light penetrates in architecture and how it enriches architectural spaces. The spot of this research is based on natural light, as one more material in the design process, understood as a tool which the architect takes to provide space a new quality, evoking feelings and, at the same time, exalting the architecture with the poetics of light. The thesis is framed in the context of the Hispanic Mediterranean and covers a particular type of contemporary architecture, austere in its shape, designed with straight lines and simple volumes. It is intended to link the mechanisms of natural light used in vernacular architecture and the ones used in contemporary architecture, in order to distinguish between the inherited lighting elements and concepts, and the new contributions of contemporary architecture, always looked from the point of view of finding space quality. The research follows two parallel paths in order to achieve that goal: on the one hand, it has established a taxonomy of elements of natural light sensors, distributed grosso modo in gaps and skylights, and new definitions are given according to the needs of this research. On the other hand, a tour of Mediterranean vernacular architecture, territorially bounded to the Hispanic Mediterranean basin, from the perspective of the light. Furthermore, in order to provide empirical data in this area and in contemporary architecture -the subject of this study-, light measurements of three houses belonging to "architecture of author" have been taken. An architecture that has taken into account the cultural heritage of the vernacular and has included the light as one more material into the design. The research ends with conclusions about the mechanism of introduction of natural light in the vernacular architecture as well as in other "architectures of author", which leads to some final reflections on the relationship between vernacular and contemporary architecture from the point of view of light introduction. To conclude, other possible research paths are proposed, which could be followed in future researches.
[ES] Resumen Desde tiempo inmemorial ha existido en el hombre la intención de manipular, dirigir y domar la luz natural. La prueba evidente la hallamos en las colosales catedrales góticas o barrocas. El presente trabajo de tesis se centra sobre el trinomio "luz / arquitectura contemporánea / Mediterráneo" y sobre esta base se ha indagado en el estado de la cuestión de estas tres realidades. La tesis trata esencialmente de cómo entra la luz en la arquitectura y cómo alimenta los espacios arquitectónicos. El enfoque de la investigación tiene como base la luz natural como un material más en el proceso proyectual, entendida como una herramienta al servicio del arquitecto que dota al espacio de unas cualidades capaces de transmitir sensaciones y, a la vez, de embriagar con la poética de la luz. La tesis se encuadra en el marco geográfico del Mediterráneo hispánico y abarca un tipo concreto de arquitectura contemporánea, austera en su forma, proyectada con volúmenes sencillos y líneas rectas. Se pretende relacionar los mecanismos de introducción de luz natural utilizados en la arquitectura vernácula con los utilizados en la contemporánea, a fin de discernir entre los elementos y conceptos lumínicos heredados y las nuevas aportaciones de la arquitectura contemporánea, siempre desde un punto de vista orientado a buscar la cualidad del espacio. Para ello se ha trabajado paralelamente sobre dos vías; por un lado se ha establecido una taxonomía de los elementos captadores de luz natural, repartida, grosso modo, en espacios intermedios y lucernarios, y se han dado nuevas definiciones acordes con las necesidades de esta investigación. Por otro lado se realiza un recorrido sobre la arquitectura propia del mediterráneo, acotada territorialmente a la cuenca mediterránea hispánica, desde la perspectiva de la luz. Además, con el fin de disponer de datos empíricos en este territorio y en la arquitectura contemporánea objeto de este estudio, se han tomado mediciones lumínicas de tres viviendas pertenecientes a la arquitectura de autor. Una arquitectura que ha tenido en cuenta el bagaje de lo tradicional y ha incluido la luz como un material más en el proyecto. El trabajo culmina con unas conclusiones sobre los mecanismos de introducción de luz natural en la arquitectura vernácula, así como con otras sobre la arquitectura de autor, estudiadas, lo que conduce a unas reflexiones finales sobre la relación entre la arquitectura tradicional y la contemporánea desde el punto de vista de la introducción lumínica. Por último, se proponen posibles líneas de investigación a seguir en futuros estudios.
[CAT] Resum Des de temps immemorial ha existit en l'home la intenció de manipular, dirigir i domar la llum natural. En tenim la prova evident en les colossals catedrals gòtiques o barroques. Aquest treball de tesi se centra en el trinomi llum - arquitectura contemporània - Mediterrània, i sobre aquesta base s'ha indagat en l'estat de la qüestió d'aquestes tres realitats. La tesi tracta essencialment de com entra la llum en l'arquitectura i com alimenta els espais arquitectònics. L'enfocament de la recerca té com a base la llum natural com un material més en el procés projectual, entesa com una eina al servei de l'arquitecte que dota l'espai d'unes qualitats capaces de transmetre sensacions i, alhora, d'embriagar amb la poètica de la llum. La tesi s'enquadra en el marc geogràfic de la Mediterrània hispànica, i comprèn un tipus concret d'arquitectura contemporània, austera en la forma, projectada amb volums senzills i línies rectes. Es pretén posar en relació els mecanismes d'introducció de llum natural utilitzats en l'arquitectura vernacla i els utilitzats en l'arquitectura contemporània, amb l'objecte de destriar entre els elements i conceptes lumínics heretats i les noves aportacions de l'arquitectura contemporània, sempre des d'un punt de vista orientat a cercar la qualitat de l'espai. Per a dur a terme la recerca, s'han treballat paral¿lelament sobre dues vies. Per una banda, s'ha establit una taxonomia dels elements captadors de llum natural, repartida, grosso modo, en espais intermedis i lucernaris, i s'han donat noves definicions conformes amb les necessitats d'aquesta recerca. Per una altra banda, es fa un recorregut sobre l'arquitectura vernacla mediterrània, fitada territorialment a la conca mediterrània hispànica, des de la perspectiva de la llum. A més, amb la finalitat de disposar de dades empíriques en aquest territori i en l'arquitectura contemporània objecte d'aquest estudi, s'han pres mesuraments lumínics de tres habitatges pertanyents a l'arquitectura d'autor. Una arquitectura que ha tingut en compte el bagatge d'allò vernacle i ha inclòs la llum com un material més en el projecte. El treball culmina amb unes conclusions sobre els mecanismes d'introducció de llum natural en l'arquitectura vernacla, i també amb unes altres sobre l'arquitectura d'autor estudiada, cosa que condueix a unes reflexions finals sobre la relació entre l'arquitectura vernacla i la contemporània des del punt de vista de la introducció lumínica. Finalment, es proposen possibles línies d'investigació per a estudis futurs.
Fuster Mascarell, VI. (2016). La luz natural en la vivienda mediterránea: Análisis del control lumínico en la vivienda contemporánea hispánica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61488
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Remón, Esteban José Ángel. "Vivienda masiva en Shanghái (1840 -2012): la supervivencia del Movimiento Moderno en la China contemporánea." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117857.

Full text
Abstract:
Shanghái es una ciudad que desde el comienzo de su historia urbana contemporánea se ha desarrollado en base a la construcción de vivienda masiva. Desde sus primeros modelos, que le dieron su identidad, denominados lilong, pasando por su etapa comunista, hasta los bloques contemporáneos incluidos en las denominadas comunidades cerradas. Este trabajo analiza los cuatro tipos de vivienda masiva existentes en la ciudad, describiéndolos desde su contexto histórico, cultural, social y arquitectónico, para posteriormente exponer dos tesis, una primera que busca mostrar la vigencia de cada uno de los modelos existentes en la amalgama urbana que supone la Shanghái actual y otra que trata de demostrar que las tipologías de vivienda que hoy día están siendo construídas son herencia directa del Movimiento Moderno.
Shanghai is a city that since the beginning of its contemporary urban history has been developed based on mass housing construction. Since its first models, which gave its identity, called lilong, through the Communist era to contemporary blocks included in the so-called gated communities. This paper analyzes the four existing typologies of mass housing in the city, describing from its historical, cultural, social and architectural context, subsequently to expose two theses, the first that aims to show the validity of each of the existing models in urban amalgam is the current Shanghai and another that tries to show that the typologies of housing that are being built today are direct inheritance of Modernism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguirre, Ruiz Alexis Andre. "Escuela contemporánea de música y danza para la integración social del sistema marginal en Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3298.

Full text
Abstract:
La marginalidad de los sectores urbanos afecta el desarrollo social de una ciudad. La causa principal se relaciona con su crecimiento urbano no planificado. El arte, considerado como un medio de comunicación inherente a las personas, es capaz de restaurar su integración social. De esta manera, se propuso la implementación de un proyecto arquitectónico artístico para disminuir los índices de marginalidad urbana en Chiclayo. El proceso metodológico utilizado se ejecutó en tres fases: se registró y delimitó los sectores urbanos marginales en esta ciudad, se identificó las actividades artísticas de mayor instrucción y se propuso un equipamiento artístico orientado a la integración social. Asimismo, se evidenció una relación directamente proporcional: a mayor número de equipamientos artísticos existe menor cantidad de sectores urbanos marginales y viceversa. Además, la música y danza fueron las actividades artísticas más concurridas en Chiclayo. Finalmente, la marginalidad considerada como un problema urbano – social se puede mitigar mediante la actividad artística ejercida por los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Josué, Nathan Martínez Gómez. "Integración contemporánea con edificios antiguos : la intervención como síntesis histórica : Castelvecchio, MNAR, Kolumba." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668850.

Full text
Abstract:
The fundamental objective of this PhD dissertation is to analyze the architecture thanks to some strategies coming from recent theories developed inside and outside the traditional and usual disciplinary field of architecture. For example, the theory that to confront is to relate. As Paul Ricoeur proposes in one of his books on the theory of poetics, where poetics is the confrontation between the parts. Therefore, the dialogue generated between subjects and between objects from different historical periods through abstractions is the main objective of this dissertation. The concern started when the research intended to identify where is and how the relationship between different times and spaces in a building was carried out, what things remain and what are the innovations in this type of intervention. From the foregoing, I propose the hypothesis that the abstraction of references in the tangible and intangible vestiges of ancient buildings makes the intervention a historical synthesis that generates new relationships between subjects and objects from different eras. It is at this point that the intention to preserve memory is reinforced by the appreciation of the space where it can be found, from an object to a city. The controversy begins when we ask ourselves: what is the best way to intervene in an old building? Times and spaces are synthesized in the chosen cases of study, contemporary museums in coexistence with archaeological remains and historical architectures. The systematic way in which the projection process of a building is carried out is not simple, since it is necessary to establish a series of factors in an orderly manner to arrive at the best result. This order varies according to the architectural program that is intended to develop, so something that could seem a problem such as the fact that there is no single procedure is an advantage, because it allows you to turn to a specific strategy with a unique result. It is considered that having a specific strategy is to establish an ethical position regarding the history of the place and other conditions, so the order and hierarchy that are given to these factors will cause the result to vary from one building to another or from one author to another. History, conceived as a set of facts that can be synthesized by the architect when he manages to extract from those fragments crucial points that he considers important, helping him to materialize his work. Various concepts such as Specific Modernity, Time and Space, Memory, Abstraction, Metaphor, Relationship between subjects, Criticism, Phenomenology, Synthesis, Historical Multiplicity, virtual images, among others, are explored as relevant topics to study their relationship and carry out a theory that addresses the integration of contemporary intervention in a historical context. To get an idea of this complex phenomenon, three works are analyzed: Carlo Scarpa's Castelvecchio Museum, Rafael Moneo's National Museum of Roman Art and Peter Zumthor's Kolumba Museum. The interventions of these three case studies are different among them but have the common goal of preserving memory. These museums together with the written reflections of their authors, as well as the theoreticians upon whom I support myself, will describe the projectual mechanisms, defined thanks to references and practices as important aspects in their interventions and then the dissertation will explain the degree of innovation provided. The background of this research is dialogue and memory; I establish a link that starts from the collective to the individual memory, because the memory of a single building is permanently confronted with a wider context. Therefore, as an introductory theme to the cases of museums, I resolved to analyze theoretically and analytically the "Del Liceu al Seminari" project by Lluís Clotet architect in the Raval of Barcelona.
El objetivo fundamental de esta tesis es analizar la arquitectura a partir de estrategias provenientes de teorías recientes desarrolladas dentro y fuera del campo disciplinar estricto de la arquitectura. Por ejemplo confrontar para relacionar. Tal como propone Paul Ricoeur en uno de sus libros sobre teoría de la poética, la poética es la confrontación entre las partes. Por lo tanto el diálogo generado entre sujetos y entre objetos de diferentes épocas a través de abstracciones es el objetivo principal de esta tesis. La inquietud nace por identificar dónde está y cómo se llevó a cabo la relación que hay entre diferentes tiempos y espacios en un edificio, qué cosas permanecen y cuáles son las innovaciones en este tipo de intervención. A partir de lo anterior propongo la hipótesis que consiste en que la abstracción de referencias en los vestigios tangibles e intangibles de edificios antiguos hace de la intervención una síntesis histórica que genera nuevas relaciones entre sujetos y objetos de distintas épocas. Es en este punto donde la intención de preservar la memoria se ve reforzada por la valoración del espacio donde ésta se pueda encontrar, desde un objeto hasta una ciudad. La polémica empieza cuando nos preguntamos ¿cuál es la manera más adecuada para intervenir un edificio antiguo? Tiempos y espacios se sintetizan en los casos de estudio elegidos, los museos contemporáneos en convivencia con restos arqueológicos y de arquitecturas históricas. La forma sistemática en que se lleva a cabo el proceso de proyección de un edificio no es sencilla pues hay que establecer una serie de factores de manera ordenada para llegar al mejor resultado. Este orden varía de acuerdo al programa arquitectónico que se pretenda desarrollar, por lo que algo que pudiera parecer un problema como el hecho de que no existe un procedimiento único, es una ventaja, porque permite volcarse en una estrategia específica con un resultado singular. Se considera que tener una estrategia específica es fijarse una postura ética respecto a la historia del lugar y otras condicionantes, por lo que el orden y jerarquía que se le den a estos factores harán que el resultado varíe de un edificio a otro o bien de un autor a otro. La historia, concebida como un conjunto de hechos puede ser sintetizada por el arquitecto cuando éste logra abstraer de esos fragmentos puntos cruciales que considere importantes, ayudándole a materializar su obra. Se exploran diversos conceptos como el de Modernidad específica, tiempo y espacio, Memoria, Abstracción, Metáfora, Relación entre sujetos, Crítica, Fenomenología, Síntesis, Multiplicidad Histórica, imágenes virtuales, entre otros, como tópicos relevantes para estudiar su relación y llevar a cabo una teoría que aborde la integración de la intervención contemporánea en un contexto histórico. Para tener una aproximación de este complejo fenómeno se analizan tres obras: el Museo de Castelvecchio de Carlo Scarpa, el Museo Nacional de Arte Romano de Rafael Moneo y el Museo Kolumba de Peter Zumthor. Las intervenciones de estos tres casos de estudio son diferentes entre ellas pero tienen el objetivo común de preservar la memoria. Estos museos junto con las reflexiones escritas de sus autores, como de los teóricos en quienes me apoyo, evidenciarán sus mecanismos proyectuales, localizando en sus referencias y prácticas aspectos importantes en su intervención que explicarán el grado de innovación aportada. El trasfondo de esta investigación son el diálogo y la memoria, establezco un vínculo que parte de la memoria colectiva a la individual, pues la memoria de un solo edificio se enfrenta permanentemente a un contexto más amplio. Por ello como tema introductorio a los casos de los museos he resuelto analizar teórica y analíticamente el proyecto "Del Liceu al Seminari" de Lluís Clotet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escalante, Matos María Gracia. "Regeneración de un espacio social: Centro de producción contemporánea en el barrio de Monserrate. Lugar de confluencia cultural en el eje del Ferrocarril Central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621876.

Full text
Abstract:
El presente proyecto desarrolla una propuesta arquitectónica de un centro de producción artística, académica y comercial en el barrio de Monserrate que será el lugar donde confluyan las personas que se movilicen en el eje oeste-este del Ferrocarril Central del Perú y en el eje sur-norte del bus Metropolitano. El centro será un lugar de cruce en el área central de la ciudad de Lima, que regenerará este espacio social, reactivará el barrio y la ribera del río Rímac, y transformará la zona en una zona atractiva de la ciudad. El proyecto Centro Monserrate tiene como objetivo desarrollar un lugar de confluencia de la sociedad en que se reconozcan las distintas manifestaciones culturales que promuevan la construcción de la ciudad. De este modo, el contexto inmediato se beneficiaría con la actividad del centro y se podría consolidar un nodo en una red cultural. La conectividad permitiría que el lugar sea accesible en una escala metropolitana y que, por ende, posea diversos usuarios que enriquecerían el lugar y la red que se pretendería formar. La proyección del centro de producción es que su repercusión en la zona desencadene una transformación social. El sitio en donde el proyecto se localizará cuenta con un área aproximada de 15 000 m2, en donde se puede construir una nueva infraestructura, rehabilitar el espacio libre y puede complementarse con el servicio de transporte del Ferrocarril Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pampana, Antonio Edevaldo. "Arquitetura contemporânea em contextos históricos, uma relação dialógica : a Praça das Artes em São Paulo /." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2017. http://hdl.handle.net/11449/152633.

Full text
Abstract:
Submitted by ANTONIO EDEVALDO PAMPANA null (pampannaarquitetura@gmail.com) on 2018-01-29T14:41:05Z No. of bitstreams: 1 Dissertação de mestrado Antonio E Pampana.pdf: 7631168 bytes, checksum: 53fa33498fd1fedece23efe0ddb12b8f (MD5)
Approved for entry into archive by Maria Marlene Zaniboni null (zaniboni@bauru.unesp.br) on 2018-01-30T18:45:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 pampana_ae_me_bauru.pdf: 7631168 bytes, checksum: 53fa33498fd1fedece23efe0ddb12b8f (MD5)
Made available in DSpace on 2018-01-30T18:45:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 pampana_ae_me_bauru.pdf: 7631168 bytes, checksum: 53fa33498fd1fedece23efe0ddb12b8f (MD5) Previous issue date: 2017-10-30
Projetos de Intervenção em contextos históricos que não buscam estabelecer um diálogo entre os elementos que configuram o lugar e sua ambiência, desconsiderando os valores sociais, históricos e culturais que definem identidade e a memória dos cidadãos que ali vivem, podem resultar numa arquitetura de agressão e ruptura com o contexto, prática muito comum no urbanismo monológico presentes principalmente as áreas centrais da maioria das cidades brasileiras. Diante disso, vários estudos demonstram a importância em adotar a dialogia como método aplicado à análise dos projetos de intervenção em contextos históricos. A pesquisa tem por objetivo avaliar se a arquitetura da Praça das Artes é dialógica com seu contexto. Através do Método dialógico hermenêutico com base na fundamentação teórica e filosófica de Bakhtin, Ricoeur e Muntañola, analisamos as relações dialógicas da arquitetura da Praça das Artes com seu contexto, visando identificar suas dialogias internas e com seu contexto, compreendendo o centro histórico de São Paulo, a gestão pública da Prefeitura de São Paulo e a formação dos arquitetos autores do projeto. A análise da arquitetura da Praça das Artes aborda as dimensões e estruturas cronotópicas do projeto, construção, a percepção dos usuários e leitura da obra a partir dos críticos. Como resultado, a Arquitetura da Praça das Artes apresenta um dialogismo poético com o contexto, estabelece relações dialógicas atravde hibridação, inovação e intertextualidade com a gênese do lugar, propõe uma atualização cronotópica da quadra 27 reconfigurada como um potencial vetor de transformação sócio física do centro histórico de São Paulo.
Diseños de intervención en contextos históricos que no buscan establecer un dialogo entre elementos que configuran el lugar y su entorno, y que no consideran los valores sociales, históricos y culturales los cuáles definen la identidad y memoria de los ciudadanos que residen en estos sitios, pueden resultar en una arquitectura agresiva y ruptura con el contexto urbano, práctica muy común en el urbanismo no dialógico, tocando, sobretodo, las regiones centrales de gran parte de las ciudades brasileñas. Frente a esta constatación, estudios demuestran la importancia de adoptar la dialogia como método empleado al análisis de los proyectos de intervención en contextos históricos. El objetivo de la investigación es evaluar si la arquitectura de la Praça das Artes es dialógica en su contexto. Esta evaluación de la dialogia de la arquitectura externa e interna de la Praça das Artes con su contexto urbano es realizada por medio del Método Dialógico Hermenéutico, fundamentado en las teorías de Bajtín, Ricoeur y Muntañola. El contexto el cual se versa es el centro histórico, la gestión pública del Ayuntamiento de São Paulo y la formación profesional de los arquitectos, autores del diseño, además, la arquitectura de Praça das Artes en sus dimensiones y estructuras cronotópicas caracterizada por el diseño, construcción, percepción de los usuarios y lectura del edificio desde los críticos de la arquitectura. El resultado de la evaluación señala que la Praça das Artes presenta dialogismo poético con su contexto urbano, establece relaciones de hibridación, innovación e intertextualidad con la génesis del lugar y propone una actualización cronotópica de la Manzana 27 como un elemento de transformación socio-física del centro histórico de la ciudad de Sao Paulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mateo, García Mónica. "Influencia de los nuevos materiales y sistemas constructivos industrializados en el desarrollo de la fachada ligera: el caso de Alicante (1970-2000)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/31679.

Full text
Abstract:
La tesis busca demostrar cómo se produce la incidencia de las nuevas técnicas de construcción en la idea y materialización de la arquitectura contemporánea apoyándose en un método basado en el estudio de casos y en entrevistas, encaminado a abordar en un futuro la enseñanza de la construcción desde las hipótesis de cómo se produce la transmisión del conocimiento en arquitectura y cómo, a través del estudio de la historia de la construcción de forma local, permite extrapolarlo de forma global. La tesis acomete el estudio razonado de los nexos existentes entre los conceptos arquitectónicos planteados en las décadas de estudio (1970-2000) y las innovaciones constructivas asociadas, pero desde el punto de vista de cómo han sido llevados a término en el período temporal analizado, considerando las características específicas de los productos ligeros y sistemas constructivos industrializados empleados en fachadas y su aplicación a una serie de obras de arquitectura seleccionadas dentro de un ámbito local y próximo (Alicante), que permita así entender también lo sucedido a nivel global. Esta tesis supone la continuación de una línea de investigación iniciada por el Dr. Carlos Pérez Carramiñana, que aborda la influencia de los nuevos productos y sistemas constructivos industrializados en el período temporal comprendido entre la Segunda Guerra Mundial y la crisis del petróleo de 1973, prosiguiendo en la presente con el período comprendido entre 1970 hasta el año 2000. La tesis aporta reflexión y mejor conocimiento sobre la arquitectura de una época referente a aspectos complementarios a otras líneas historiográficas, reivindicando además el valor de la memoria histórica reciente y local contribuyendo a la necesaria valoración y protección patrimonial de este tipo de arquitectura industrializada ligera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gironi, Roberta. "Gulliver en busca de Liliput. La dimensión híbrida de la Arquitectura." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/170334.

Full text
Abstract:
[ES] La tesis doctoral analiza las contaminaciones de la arquitectura que afloran al transformar los grandes contenedores multifuncionales o hasta los edificios complejos más recientes de menor tamaño que son el resultado de una hibridación entre arquitectura, paisaje e infraestructuras. Trámite la perspectiva de la dimensión hibrida, se va perfilando, en realidad, una evolución conceptual y productiva significativa. Con este enfoque de investigación, lo híbrido se concibe como un agente teórico que se desglosa primero como contenedor híbrido (objeto-arquitectónico), luego como hibridación (arquitectura-paisaje), y por último como ámbito híbrido (arquitectura-infraestructura). Así se establece un ámbito teórico con la capacidad de reconectar los elementos en un sistema y lograr renovar constantemente el significado. Es decir que, primero, las obras ponen de relieve un desacoplamiento entre contenido y contenedor, entre forma y función, en donde se detecta una espacialidad interior dilatada, un paisaje indoor definido por la envoltura estática, donde lo híbrido se manifiesta como una presencia intrínseca que representa el concepto de “ciudad en la ciudad”, un espacio centrípeto, que se proyecta por completo hacia el interior del volumen arquitectónico. Sucesivamente dicho desacoplamiento se encamina hacia una difuminación de los límites dentro de los que trabaja la arquitectura, llegan-do luego a definir una hibridación que actúa en el espacio intermedio, como presencia liminar que se concentra en el perímetro y en el borde, como ámbitos de acoplamiento entre arquitectura y paisaje: desde esta óptica el papel más significativo de la superficie conlleva una atenuación del vínculo volumétrico. Las delimitaciones reglamentarias, por consiguiente, se van difuminando, facilitadas por el empuje vital que ofrece el paisaje. En la tesis doctoral se recoge, además, otra brecha conceptual debida a la capacidad de los elementos de organizarse en un sistema que actúa en un ámbito con mayores posibilidades de acoplamiento trámite un rebasamiento que elimina los casos anteriores. El planteamiento arquitectónico se enmarca así en un ámbito de infraestructuras más amplio, un ámbito híbrido extendido que se caracteriza por una presencia extrínseca del híbrido. De esta forma se genera un espacio centrífugo que logra crear conexiones de gran alcance acoplando arquitectura e infraestructuras trámite orientaciones de intensidad e imágenes de la extensión. El rebasamiento representa una fase nueva en la que la arquitectura alcanza una conciencia identitaria nueva mediante una ampliación de sus atribuciones y de los instrumentos teóricos y operativos. La tesis doctoral profundiza en el ámbito de la metrópolis contemporánea que se caracteriza por el paulatino abandono de los modelos urbanos reconocibles, porque se abre y acoge las contradicciones, lo plural y lo heterogéneo. La difuminación de los límites tradicionales implica un replanteamiento de la ciudad concebida ahora como un sistema abierto que se transforma indefinidamente (Sennett, 2018). La incesante urbanización y la elevada densidad implican un cambio de los valores asignados al espacio tradicional de las ciudades que tienden a estructurar-se con formas mutantes, generando fragilidad dentro a la ciudad misma: bienvenida ¡cultura de la congestión! (Koolhaas, 2001). Se analiza el enriquecimiento del ámbito específico de la arquitectura que acoge la esencia de las otras disciplinas para lograr así una difuminación de la idea de producir objetos aislados, al incorporarlos dentro de un espacio más extenso de relaciones. Esta es la idea subyacente a la noción de antiobjeto elaborada por el arquitecto japonés Kengo Kuma (Kuma, 2014), que propugna abandonar definitivamente el edificio como objeto arquitectónico y apunta en cambio a crear una red de interrelaciones e interconexiones con el entorno que lo rodea. La noción final de anti-objeto, a la que se refiere la tesis doctoral, marca el ápice de una estrategia de acciones que analizan la difuminación de la arquitectura identitaria tradicional y destacan el inicio de una relación nueva con el territorio y el paisaje. Por último, otra fase conceptual es la afirmación de la condición de ámbito híbrido (Allen 1999). Lo híbrido a este respecto opera anulando las jerarquías y facilitando los intercambios que se generan por la condición de libertad. Por su capacidad de desplazarse entre las diferentes disciplinas y las diferentes escalas, lo híbrido demuestra su fuerza transversal en términos de interescalaridad. El acoplamiento entre arquitectura, paisaje e infraestructura conlleva un potencial emancipador de los dogmas compositivos, un replanteamiento del enfoque proyectual desde su origen, es decir una revisión radical de sus elementos. Desde esta perspectiva nueva, la arquitectura se considera como un soporte y parrilla que puede ajustarse de modo flexible a los cambios. Una disciplina que no ofrece respuestas inflexibles y que actúa en una zona liminar entre ámbitos diferentes tratando de plasmar una actitud proyectual abierta que logre encarar los eventos imprevisibles y respaldar las transformaciones futuras.
[EN] The dissertation analyses architectural contaminations emerging from the development from large multifunctional containers to most recent smaller complex buildings, resulting from a hybridisation between architecture, landscape and infrastructure. Through the lens of the hybrid dimension, a significant conceptual and productive evolution emerges. In this perspective of study, the hybrid is interpreted as a theoretical operator and is developed as hybrid container (architecture-object) at first, then as Hybridisation (architecture-landscape), and finally as hybrid field (archi-tecture-infrastructure). Therefore, the theoretical scope is characterised by the systemic reconnection of elements and the constant creation of new meanings. In other words, at first the architectural works highlight the disconnection between content and container, shape and function, where internal space is extended, as in an indoor landscape defined by the static nature of the container and the hybrid is presented as an intrinsic presence representing the idea of a “city in a city”, a centripetal space, fully extended within the architectural volume. Subsequently, the afore mentioned disconnection moves towards the thinning of the boundaries in which architecture operates, to then de-fine a hybridisation operating on intermediate space as a liminal presence concentrating on the perimeter and the edge, as the reconnecting area of architecture and landscape. In this perspective, the enhanced role of the surface leads to reduced volume constraints. Disciplinary boundaries move towards their dissolution encouraged by the vital impulse provided by the landscape. The dissertation highlights also a further conceptual shift caused by the capacity of the elements to organise into a system, by acting in a freer field for reconnection through a trespassing which addresses the previous instances. Therefore, the architectural discourse expresses itself within a larger infrastructure scope, a hybrid expanded field characterised by the extrinsic presence of the hybrid. In this way, a centrifugal space, capable of large-scale connections, joining architecture and infrastructure through 13 intensity trajectories and shapes with different extensions, is created. The trespassing represents a new phase when architecture acquires renewed awareness of its identity through the extension of its attributions and its theoretical and operational tools. The focus area of the dissertation is the contemporary metropolis, charac-terised by the progressive abandonment of recognisable urban models, to embrace, contradictions, multiplicity and heterogeneity. The dissolution of traditional constraints leads to the rethinking of the city conceived now as an open system in constant transformation (Sennett, 2018), where constant urbanisation and its high density introduce a change in the values given to the traditional space of the city which tends to configurate in discontinuous forms, causing internal fragility for the city: welcome to the culture of congestion! (Koolhaas, 2001). The Enrichment of the scope of architecture is therefore explored as it welcomes the spirit of other disciplines, and by doing so reaches the dis-solution of the idea of the production of isolated objects, by reconnecting them into a larger space of relationships. This is the idea underlying the notion of anti-object, elaborated by the Japanese architect, Kengo Kuma (Kuma, 2014), who wishes for the permanent abandonment of the build-ing as architectural objects and aims at creating a network of relationships and interconnections with the surroundings. The final notion of anti-ob-ject referred to in the dissertation, marks the apex of a strategy of actions exploring the dissolution of architecture in terms of traditional identity and marks the beginning of a renewed relationship with the territory and the landscape. A further conceptual shift is finally represented by the affirmation of the notion of Hybrid field (Allen 1999). In this case, the hybrid operates by nullifying hierarchies and favouring interchanges produced by a condition of freedom. Due to its ability to move between different disciplines and scales, the hybrid shows its transversal strength in terms of interscalarity. The reconnection between architecture, landscape and infrastructure carries with it a potential freedom from the compositional dogmas, and the rethinking of the projectual approach starting from its origin, that is a radical revision of its elements. In this new perspective, architecture is seen as a support and a palimpsest able to address changes in a flexible manner. A discipline that doesn’t provide fixed answers but operates at the border between different areas and tries to build an open projectual attitude capable of facing up to unpredictable events and supporting future transformations.
[IT] La dissertazione analizza le contaminazioni dell’architettura che emergono nella trasformazione dai grandi contenitori multifunzionali fino ai più recenti edifici complessi di minori dimensioni e che sono il frutto di una ibridazione tra architettura, paesaggio e infrastruttura. Attraverso la lente della dimensione ibrida, infatti, emerge una significativa evoluzione concettuale e produttiva. In questa prospettiva di studio, l’ibrido viene letto come un operatore teorico e si declina prima come contenitore ibrido (oggetto-architettonico), poi come ibridazione (architettura-paesaggio), infine come campo ibrido (architettura-infrastruttura). Si afferma così un ambito teorico caratterizzato dalla capacità di riconnettere a sistema gli elementi e approdare a significati costantemente rinnovati.In altri termini, dapprima le opere evidenziano una disgiunzione tra contenuto e contenitore, tra forma e funzione, in cui si rileva una spazialità interna dilatata, un paesaggio indoor fissato dalla staticità dell’involucro, dove l’ibrido si manifesta come una presenza intrinseca rappresentativa di un’idea di “città nella città”, uno spazio centripeto, tutto proiettato all’interno del volume architettonico. Successivamente detta disgiunzione si orienta verso un assottigliamento dei confini entro i quali opera l’architettura, giungendo poi a definire un’ibridazione che agisce sullo spazio intermedio, come presenza liminare che si concentra sul perimetro e sul bordo, quale ambito di ricongiunzione tra architettura e paesaggio: in questa prospettiva il ruolo più significativo della superficie porta a un affievolimento del vincolo volumetrico. Le perimetrazioni disciplinari si avviano dunque a una dissoluzione, favorita dallo slancio vitale offerto dal paesaggio.La dissertazione coglie infine un ulteriore scarto concettuale, determinato dalla capacità degli elementi di organizzarsi a sistema agendo in un campo più libero di riconnessione tramite uno sconfinamento che riassorbe le istanze precedenti. Il discorso architettonico si esprime così in un ambito di infrastrutturazione più ampio, un campo ibrido espanso caratterizzato da una presenza estrinseca dell’ibrido. In questo modo si genera uno spazio centrifugo in grado di compiere connessioni ad ampio respiro con un congiungimento tra architettura e infrastruttura attraverso direttrici di intensità e figure dell’estensione. Lo sconfinamento rappresenta una nuova fase in cui l’architettura acquisisce una rinnovata consapevolezza identitaria mediante una dilatazione delle sue attribuzioni e degli strumenti teorici ed operativi. Ambito di approfondimento della dissertazione è la metropoli contemporanea, connotata dal progressivo abbandono di modelli urbani riconoscibili, per aprirsi ad accogliere le contraddizioni, il molteplice e l’eterogeneo. La dissoluzione dei limiti tradizionali porta a un ripensamento della città vista ora come sistema aperto e in continua trasformazione (Sennett, 2018), in cui l’incessante inurbamento e l’elevata densità introducono un cambio dei valori attribuiti allo spazio urbano tradizionale che tende a configurarsi in forme discontinue, generando una fragilità interna alla città stessa: benvenuta cultura della congestione! (Koolhaas, 2001). Si esplora dunque un arricchimento del campo stesso dell’architettura che accoglie lo spirito delle altre discipline e così facendo giunge a una dissoluzione dell’idea di una produzione per oggetti isolati, reinserendoli all’interno di uno spazio più ampio di relazioni. Questa è l’idea alla base della nozione di anti-oggetto elaborata dall’architetto giapponese Kengo Kuma (Kuma, 2014), che auspica il definitivo abbandono dell’edificio come oggetto architettonico e mira invece a intrecciare una rete di interrelazioni e interconnessioni con l’intorno circostante. La nozione finale di anti-oggetto, cui la dissertazione fa riferimento, segna l’apice di una strategia di azioni che esplorano la dissoluzione dell’architettura in termini identitari tradizionali e segnano l’avvio di un ritrovato rapporto con il territorio e il paesaggio. Un ulteriore passaggio concettuale è infine rappresentato dall’affermazione della condizione di campo ibrido (Allen 1999). L’ibrido a questo punto opera annullando le gerarchie favorendo interscambi generati da una condizione di libertà. Per questa sua capacità di muoversi tra le diverse discipline e alle diverse scale, l’ibrido mostra la sua forza trasversale in termini di inter-scalarità. La ricongiunzione tra architettura, paesaggio e infrastruttura porta con sé un potenziale liberatorio dai dogmi compositivi, un ripensamento dell’approccio progettuale partendo all’origine, ossia una radicale revisione dei suoi elementi. In questa nuova ottica, l’architettura viene vista quale supporto e palinsesto in grado di rispondere in modo flessibile ai cambiamenti. Una disciplina che non fornisce risposte rigide ma si muove su un terreno liminare tra ambiti differenti e cerca di costruire un atteggiamento progettuale aperto che possa fronteggiare gli eventi imprevedibili e supportare future trasformazioni.
Gironi, R. (2021). Gulliver en busca de Liliput. La dimensión híbrida de la Arquitectura [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/170334
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ríos, Diaz Marién. "¿Hacer Ciudad? Barcelona, la construcción del paisaje, 1929 -1973." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/481954.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en la configuración del paisaje urbano de la “Nueva Arquitectura” de la ciudad de Barcelona, a partir del análisis del plano vertical del espacio público durante el período de 1929 a 1973. Barcelona, desde finales de s.XIX, enfrenta un fuerte crecimiento de población generado fundamentalmente por su desarrollo industrial que provocó un reiterado problema de vivienda. En este sentido se analizaron las distintas soluciones que conllevaron a cambios en la forma de crecimiento urbano de la ciudad y que al mismo tiempo coincidió con un cambio de lenguaje formal en el plano de fachada. Como punto de partida fue tomado el año 1929, en el que se evidencia un cambio a partir de una serie de acontecimientos políticos, sociales, económico y urbanos que llevaron a la transformación del paisaje urbano de la ciudad y se finaliza con la fecha en que se construyó el último polígono de vivienda en Barcelona. En esta investigación se desarrolla un análisis teórico sobre diferentes conceptos tales como: hacer ciudad, la configuración y tranformación del paisaje urbano de Barcelona y la introducción de nuevos lenguajes formales. Se desarrolla el concepto de plano vertical del espacio público, donde uno de sus elementos configurantes es el plano de fachada. Se analizan además en el período estudiado, las legislaciones promulgadas para el desarrollo de distintas operaciones de viviendas, y ordenanzas municipales que configuraban el tema edificado, lo que ayudó a la transformación del paisaje urbano. La tesis concluye con el análisis de casos de trabajo que exponen una muestra de la “Nueva Arquitectura” en la configuración del paisaje urbano de la ciudad de Barcelona.
This research focuses on the urban landscape configuration of the "New Architecture" of the city of Barcelona based on the analysis of the vertical plane of public space during the period between 1929 and 1973. Since the late nineteenth century, Barcelona has witnessed a rapid increase in population growth that was mainly generated by its industrial development which caused a recurring housing problem. In this sense, we analyzed the different solutions that led to a transformation in the form of urban growth. At the same time, we studied the change in the facade formal plane language coincidentally associated with this transformation. The starting point is 1929, the year that brought a change through a series of political, social, economic and urban events which led to the transformation of the city’s urban landscape, till the date when the last housing polygon was built in Barcelona. In the thesis, a theoretical analysis is developed on the different concepts such as: making city, the configuration and transformation of Barcelona’s urban landscape with the introduction of new formal languages. The concept of the vertical plane of public space is developed as one of its configuration elements is the facade plane. Moreover, during the period of study, we analyzed the legislations enacted for the development of different housing operations, as well as municipal ordinances that shaped the building issue and helped in transforming the urban landscape. This research concludes with the analysis of work cases, to present a sample of the "New Architecture" in the configuration of the urban landscape of the city of Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mercadé, i. Brullés Juan. "The elements of drawing & the lamp of life : J. Mª. Jujol desde una mirada contemporánea." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667485.

Full text
Abstract:
The main objectives of the thesis are: to verify and confirm the fundamental role of drawing in the training of the architect, portraying Jujol as a reference as a master of this discipline. Analyze his evolution, subsequent to his nonarchitechtonical drawing, inseparable from his underlying ideology in his conception of architecture and finally, comparing him with other archirectural masters, such as Ruskin, Le Corbusier and Asplund among the modern architects and art classic artists and others such as Enric Miralles among the contemporary masters. The research would show that the Jujol method and his seemingly remarkable intimate way of acting in which architecture is mixed with disciplines such as drawing, painting, sculpture, crafts and all forms of design. Concluding that it actually presents important coincidences comparable to that of some architects of his time such as Asplund and Le Corbusier, later to Miralles and currently to Llinás. Former students and famous architects such us,Coderch de Sentmenat,Federico Correa y Oriol Bohigas, recognize Jujol as a great architect and professor assessing his great creativity and greatly influential in their training. Recognized researchers such as Carlos Flores, and renown international contemporary artists as Antonio Tapies, consider Jujol as such a great artist that he should be given the recognition he deserves. Flores sets his standard of creativity and imagination up to Picasso’s level. His architecture is a mix of artistic disciplines, with drawing as reference but combining it and making drawing as the starting point element, but together with sculpture, crafts and all the modalities of design. He could be considered a renaissance architect or an “artist and craftsman”. The thesis, which is based on drawing as a discipline, includes plenty of original and unpublished material from to "Archivo Jujol" directed by his son José Mª, and the E.T.S.A.B. library's documentary collection, work´s of the students he had during the period he taught in the university. Jujol as well as those who met them know the extraordinary importance of drawing and handcrafts in general as the best and most indispensable training tool. It gathers important testimonies, highlighting among them those of : • Recognized architects who were his students as Oriol Bohigas and Federico Correa who later became professors at Architecture School of Barcelona. • Others who have collaborated during his time as a student in his office as Joan de Ribot. • Pere Virgili, Master Builder who have known him in his professional work, when he was his apprentice at 14 years old. • Specialist of Jujol’s works in every aspect, both as an architect and / or artist; as is the case of researcher Carlos Flores., and architect Josep Llinás, who often intervened in projects to restore his works. • Jordi Bonet and Jordi Faulí, outstanding "gaudinistas" (“Gaudi´s fans”) continuators of the Sagrada Familia, project in work in which Jujol worked hand in hand with Gaudi. Drawing as a discipline is always present as the guiding thread of the thesis, which serves as a comparison discipline based on the concept and idea of Ruskin, by architects apparently as different as Le Corbusier, Asplund, and Jujol; from this one of Miralles, who died at the early age of 45. It exposes the unknown similarity of Le Corbusier and Jujol in the first decade of the twentieth century and the parallelism that can be established with Miralles in reference to the "artistic manual" of both. To verify that fact, -the contemporaneity of Jujol, his method- and his possibilities applied to the learning and progress of architecture today, -apparently so disregarded- not only in the career but also throughout the exercise of the profession, the central role and actualism of the “traditional drawing” in that process; was one of the objectives of the present investigation.
Los objetivos principales de la tesis, son constatar el papel fundamental del dibujo en la formación del arquitecto, referenciado a Jujol como maestro de esta disciplina. Analizar su evolución posterior a través del dibujo no arquitectónico, indisociable de la ideología subyacente en su concepción de la arquitectura. Y finalmente, compararlo y relacionarlo con otros maestros de la arquitectura, como Ruskin, Le Corbusier y Asplund entre los clásicos de la modernidad y otros como Enric Miralles entre los maestros contemporáneos. La investigación mostraría que el método de Jujol, su aparentemente personalísima forma de actuar en la que la arquitectura se mezcla con disciplinas como el dibujo, la pintura, la escultura, la artesanía y todas las modalidades del diseño, presenta en realidad importantes coincidencias homologables a la de algunos arquitectos de su época como Asplud y Le Corbusier, posteriormente a Miralles y en la actualidad a Llinás Importantes investigadores como el arquitecto Carlos Flores o famosos artistas contemporáneos como Antonio Tapies, lo consideran un artista completo que la historia tiene que poner en su lugar. Carlos Flores llega a equiparar la creatividad e imaginación de Jujol al nivel de Picasso. Se le puede considerar un "Artista del Renacimiento", o un "artist and craftsman" del siglo XX Tanto Jujol como quienes le conocieron saben de la extraordinaria importancia concedida por él al dibujo, como el mejor y más imprescindible instrumento formativo, así como a las artes manuales en general. La tesis, teniendo como referencia base el dibujo, incluye numeroso material original e inédito, del Archivo Jujol, dirigido por su hijo José Mª y del fondo documental de la biblioteca Oriol Bohigas, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, recogiendo los trabajos de los alumnos que tuvo durante el periodo que impartió docencia universitaria. Recoge a través de entrevistas a diferentes personas relacionadas con la arquitectura, importantes testimonios sobre la personalidad de Jujol, tanto humana como profesional, destacando entre ellos: Reconocidos arquitectos que han sido alumnos suyos como: Oriol Bohigas y Federico Correa, que posteriormente han sido catedráticos en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Otros que han colaborado en su periodo de estudiante en su despacho profesional, como Joan Mª de Ribot; Pere Virgili, maestro de obras (constructor) que lo conoció en su trabajo profesional, cuando era aprendiz de albañil a la edad de14 años. Estudiosos de la obra de Jujol en todas sus vertientes, tanto como arquitecto y/o artista; como es caso del investigador Carlos Flores y el del arquitecto Josep Llinás, que ha intervenido en proyectos de rehabilitación de sus obras. Jordi Bonet, también antiguo alumno y Jordi Fauli, destacados "gaudinistas" continuadores de la Sagrada Familia, obra en la que Jujol trabajó codo con codo con Gaudi. El dibujo siempre presente en la tesis como hilo conductor de la misma, sirve como disciplina de comparación a partir del concepto e idea que atesoraba Ruskin sobre el dibujo, para arquitectos que inicialmente tenían el mismo estilo de representación gráfica en sus dibujos no arquitectónicos, pero con una arquitectura tan distinta como Le Corbusier, Asplund, y Jujol; a partir de éste de Enric Miralles, muerto prematuramente a la edad de 45 años. Se expone la similitud desconocida del dibujo de Le Corbusier y Jujol en la primera década del siglo XX y el paralelismo que se puede establecer con Miralles, en referencia a la "manualidad artística" de ambos. Para finalizar constatando ese hecho -la contemporaneidad de Jujol y su método- y sus posibilidades aplicado al aprendizaje y al progreso de la arquitectura hoy - aparentemente tan desnortada- no solo en la carrera, sino a lo largo del ejercicio de la profesión, y el papel central y actualísimo del "dibujo tradicional" en ese proceso; fue uno de los objetivos de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lazo, Figueroa Rossana. "Centro de Formación y Difusión de Artes Escénicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652484.

Full text
Abstract:
El Centro de Formación y difusión de artes Escénicas está ubicado en el centro histórico de Lima en un terreno de 66650m2 desarrollado en 4 niveles teniendo como área construida de 24579.6 m2 en la cual se integran 3 casonas de valor histórico, que forman parte del proyecto para mejorar y revalorizar los inmuebles. El proyecto se divide en dos paquetes funcionales, el centro de difusión que está desarrollado por espacios semipúblicos como talleres libres, auditorio y sala de exposiciones, y El centro de formación superior que presenta espacios de carácter académico para las disciplinas de Teatro, Danza y Música. Así mismo estos espacios están organizados por una plaza semipública como concepto de la casa Patio. Finalmente, en este proyecto se demuestra que una arquitectura contemporánea puede integrarse en un contexto de carácter histórico.
The Training and Dissemination Center for Performing Arts is located in the historic center of Lima on a 66650m2 plot developed on 4 levels, with a built area of ​​24579.6 m2, in which 3 houses of historical value are integrated, which are part of the project to improve and revalue real estate. The project is divided into two functional packages, the dissemination center that is developed by semi-public spaces such as free workshops, auditorium and exhibition hall, and the higher education center that presents academic spaces for the disciplines of Theater, Dance and Music. Also these spaces are organized by a semi-public square as a concept of the Patio house. Finally, this project shows that a contemporary architecture can be integrated in a historical context.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bravo, Carrión Sebastian. "Museo de Arte Contemporáneo en el Centro Histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656625.

Full text
Abstract:
Un Museo de Arte Contemporáneo es aquel que ofrece colecciones de pintura, escultura, dibujos, grabados; conocidos como bellas artes; y también nuevas técnicas como la instalación, el performance, el video art, la fotografía o el arte sonoro; que en conjunto se llaman artes visuales. En el Perú existen 6 museos que difunden el arte contemporáneo, siendo todos de administración privada y el principal representante en Lima el MAC, ubicado en el distrito de Barranco. Sin embargo, dicha institución no tiene un alcance metropolitano debido a su ubicación foránea. A esto se le añade que está en un terreno concedido por 30 años por parte de la municipalidad distrital a cambio de su futura administración y que su colección se basa en donaciones privadas o préstamos por parte del Ministerio de Cultura. Esto nos refleja la ausencia que tiene el estado peruano con respecto al arte contemporáneo siendo el Perú uno de los países con mayor riqueza cultural en el mundo. El proyecto se desarrolla en el Centro Histórico de Lima, donde se encuentra el 50% de todos los museos de la capital convirtiendo a la zona en un gran foco cultural. El museo se sitúa en un entorno urbano importante donde convergen edificios de diferentes estilos arquitectónicos correspondientes a distintas épocas y busca sumarse a ellos a través de una arquitectura contemporánea que responda a las características del lugar integrando alineamientos, alturas, formas, ritmos y materiales; ya que a pesar de la peculiaridad de cada edificio logran entenderse en conjunto.
A Museum of Contemporary Art is one that offers collections of painting, sculpture, drawings, and engravings; known as fine arts; and also new techniques such as installation, performance, video art, photography or sound art; which together are called visual arts. In Peru, there are six museums that spread contemporary art, all of which are private managed and the main representative in Lima is the MAC, located in the district of Barranco. However, this institution does not have a metropolitan scope due to its remote location. To this is added that the district municipality in exchange for its future administration on land grants it for 30 years and that its collection is based on private donations or loans from the Ministry of Culture. This reflects the absence of the Peruvian state with respect to contemporary art, Peru being one of the countries with the greatest cultural wealth in the world. The project takes place in the Historic Center of Lima, where 50% of all the museums in the capital are located, making the area a great cultural focus. The museum is located in an important urban environment where buildings of different architectural styles corresponding to different periods converge and seeks to join them through contemporary architecture that responds to the characteristics of the place by integrating alignments, heights, shapes, rhythms and materials; since despite the peculiarity of each building they manage to understand each other together.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Malé, Alemany Marta. "El potencial de la fabricación aditiva en la arquitectura : hacia un nuevo paradigma para el diseño y la construcción." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/387812.

Full text
Abstract:
Como lo hicieron el PC e Internet en materia de información y comunicación, la Fabricación Aditiva (FA) está revolucionando los procesos de diseño y fabricación, abriendo un nuevo paradigma de producción que genera cambios e innovaciones relevantes en muchos ámbitos. Su impacto actual en otros sectores sugiere que la FA tiene igual potencial para transformar los procesos productivos de la arquitectura y de la construcción. Por ello, la autora se pregunta qué tipo de cambios puede generar y si ello supondrá un cambio de paradigma productivo igualmente disruptivo en estos dos campos. Para responder a ambas cuestiones, la presente tesis ofrece una valoración crítica del potencial de la FA aplicada a la arquitectura, analizando su impacto sobre los procesos de diseño y construcción. La primera parte incluye un estudio transversal de varios sectores de actividad, que permite constatar cómo esta tecnología está generando transformaciones radicales, con implicaciones globales de carácter social, económico y ambiental. En la segunda parte, se analiza la adaptación de la FA a los condicionantes propios de la arquitectura. Para ello, se presentan las iniciativas pioneras en su aplicación a gran escala y los proyectos dirigidos por la autora en el marco académico, que investigan qué procesos son necesarios para implementar esta tecnología desde y hacia el proyecto arquitectónico. Estos trabajos de investigación y experimentación multidisciplinar combinan la búsqueda de nuevos materiales, la creación de herramientas a medida y la programación de códigos de diseño específicos. Por último, se ofrece una síntesis de los resultados que sirve de base para valorar los avances recientes en la aplicación de la FA en la arquitectura, a escala mundial. En conjunto, la tesis demuestra que la investigación en este campo está en plena ebullición y que las aplicaciones de la FA van a generar cambios muy importantes, que suponen el inicio de un nuevo paradigma para el diseño arquitectónico y la construcción.
As did the PC and the Internet for the information and communication realms, Additive Manufacturing (FA) is revolutionizing the design and manufacturing processes, opening up a new production paradigm that generates significant changes and innovations in many areas. Its current impact on other sectors suggests that AM has the same potential to transform the production processes of architecture and construction. The author thus wonders what kind of changes can it generate and whether they will imply a productive paradigm shift that is equally disruptive in these two fields. To answer both questions, this thesis offers a critical assessment of the potential of AM applied to architecture, analyzing its impact on the design and construction processes. The first part includes a cross-sectional study of several activity sectors, which allows seeing how this technology is generating radical transformations, with social, economic and environmental implications at a global scale. The second part analyses the adaptation of AM to the specific conditions of architecture. The thesis presents the pioneering initiatives of its application at largescale, and the projects directed by the author in the academic context, which investigate what processes are necessary to implement this technology to and from the architectural project. These experimental and multidisciplinary works combine the research of new materials, the creation of custom devices and the programming of specific design codes. The synthesis of the results is later used as a reference to identify and assess the current progress in implementing AM technologies in architecture, worldwide. Altogether, the thesis demonstrates that research in this field is currently in full swing. Moreover, the most recent applications also indicate that AM is on track to generate significant changes, which represents the beginning of a new paradigm for architectural design and construction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López, Huerta Juan Carlos. "MQN centro de arte contemporáneo: — proyecto de rehabilitación y extensión Museo Contemporáneo Quinta Normal." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castro, Feria Jose Manuel. "Terminal de Autobuses Interprovinciales Sur." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653605.

Full text
Abstract:
El proyecto es una infraestructura de transporte interprovincial en el sur de la capital, especificamente en el distrito de San Juan de Miraflores, el cual se plantea para complementar la red de terminales terrestres en Lima Metropolitana. La propuesta se enfoca en un proyecto que posea las características de estándares de terminales de autobuses y/o infraestructuras de uso similar contemporáneo, cumpliendo con todos las normas y requerimentos establecidos para su habilitación y adecuado funcionamiento. Asimismo, la propuesta busca proporcionar amplios espacios de facil comprensión visual, áreas y circulaciones claramente diferenciadas y en general enfatizar el uso de la fluidez espacial como elemento principal apoyado por la idea de generar el suficiente confort en sus diversos espacios que vienen a ser el resultado del analisis de los flujos que intervienen en él. Por otro lado, el proyecto al estar ubicado en una zona de gran potencial comercial se ve la necesidad de integrar otras actividades que complementen y se requieran según las características fisicas y funcionales de el usuario y el lugar. Por ello, como parte del programa arquitectonico se ha propuesto que se integre a él un hall comercial que cuente con pequeñas tiendas, cafeterias y/o establecimientos comerciales similiares a ello, un centro de negocios acompañado de pequeñas agencias bancarias y oficinas gubernamentales que en cojunto funcionen y se complementen entre si, y por último un hotel que ofresca todas las comodidades para que el pasajero sienta total placer durante su estadía dentro del edificio.
The project is a bus station infrastructure in the south of the city, specifically in the district of San Juan de Miraflores, which is proposed to complement the network of bus stations in Lima Metropolitana. The proposal focuses on a project that possesses the characteristics of bus terminal standards or infrastructures of similar contemporary use, complying with all the norms and requirements established for its authorization and adequate operation. Likewise, the proposal seeks to provide wide spaces of easy visual comprehension, clearly differentiated areas and circulations and in general to emphasize the use of spatial fluidity as a main element supported by the idea of ​​generating sufficient comfort in different spaces that come to be the result of analysis of the flows that intervene in it. On the other hand, the project, being located in an area of ​​great commercial potential, sees the need to integrate other activities that complement and are required according to the physical and functional characteristics of the user and the place. Therefore, as part of the architectural program has been proposed to integrate a commercial hall that has small shops, coffee shops or business establishments similar to it, a business center accompanied by small banking agencies and government offices in which work and complement each other, and finally a hotel that offers all the comforts so that the passenger feels pleasure during their stay inside the building.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Specht, Jan. "A contextual view on the role of contemporary architecture in urban tourism destinations: exploring why contemporary architecture is attracting tourism." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/286176.

Full text
Abstract:
Architecture forms an inherent part of urban tourism. Nevertheless, so far little research has been carried out regarding the interdependencies between urban tourism and architecture in general, as well as contemporary architecture in particular. Furthermore, there is a lack of literature regarding the reasons for contemporary architecture attracting tourism. Therefore, the present thesis is based on two principle research questions: 1. What is the role of contemporary architecture in urban tourism destinations? 2. Why is contemporary architecture attracting tourism? Taking a twofold approach, the theoretical part of the thesis was based on a comprehensive literature review – including a wide variety of related disciplines – and dedicated to the first principle research question. Thus, by means of a contextual view, it was demonstrated that contemporary architecture can play a multitude of important roles in urban tourism, and contribute to the image of an urban destination. Devoted to the second principle research question, the empirical part of the thesis was built on exploratory case study research at the locations of Berlin and Beijing. First, by means of content analysis of travel guidebooks, for both case study locations a sample of contemporary architecture with significance for tourism has been identified. And secondly, for each of the samples’ units of analysis, a specific level of touristic significance, related to different roles (or types) of tourists, has been measured. Furthermore, specific features and characteristics, distinguishing the selected architectures, have been observed and allocated. Using univariate, bivariate and multivariate analysis techniques, during the ensuing data evaluation, those features and combinations of features with an influence on the touristic significance of contemporary architecture have been identified. As a result, around 50% of the analysed relations showed significant signs of dependency. Important modalities for the touristic significance of contemporary architecture turned out to be, for instance, having a touristic function, being accessible for visitors, being of large size and showing predominance towards the surrounding built environment. However, depending on the evaluated roles of tourists, the results differed.
L’arquitectura forma una part inherent del turisme urbà. Malgrat aquest fet, fins ara han estat molt poques les recerques portades a terme que facin referència a la interdependència entre el turisme urbà i l’arquitectura en general; així com de l’arquitectura contemporània en particular. Cal constatar també la manca de literatura pel que fa a les raons per les quals l’arquitectura contemporània atrau al turisme. Tenint en compte tot el anteriorment mencionat, la següent tesis es basa en la recerca de dues preguntes principals: 1. Quin és el paper de l’arquitectura contemporània en les destinacions de turisme urbà? 2. Què és el què fa que l’arquitectura contemporània atragui al turisme? Tenint en compte aquesta doble aproximació, la part teòrica de la tesis fou basada en una exhaustiva ressenya (incloent una àmplia varietat de disciplines relacionades) i dedicada a la pregunta principal de la recerca. D’aquesta manera, partint d’una visió contextual, s’ha demostrat que l’arquitectura contemporània pot jugar múltiples i importants papers dins el turisme urbà, així com contribuir a la imatge d’una destinació turística urbana. Lleial al segon principi de la pregunta de la recerca, la part empírica de la tesis fou construïda en l’exploració d’un cas d’estudi de recerca en els emplaçaments de Berlín i Pekín. Primerament, i mitjançant l’anàlisi del contingut de guies de viatges, en l’estudi d’ambdues localitzacions s’ha identificat una mostra d’arquitectura contemporània amb significança pel turisme. En segon lloc, i per cadascuna de les mostres de les unitats d’anàlisi, s’ha mesurat un nivell de significança turística específic que es relaciona amb els diferents papers (tipus) de turisme. També s’han observat trets i característiques específiques que es poden distingir entre les diferents tipologies de turisme observades i establertes Emprant tècniques d’anàlisis d’una, dues i múltiples variables, al llarg de la avaluació resultant de la informació, s’han identificat aquells trets i combinacions de trets amb una influència en la importància del turisme en l’arquitectura contemporània. Com a resultat, al voltant del 50% de les relacions analitzades mostraren indicis de dependència significatius. Modalitats importants per a la significança turística de l’arquitectura contemporània foren per exemple tenir una funció turística, ser accessible als visitants, ser de grans mides i mostrar predominança respecte a l’entorn construït. Malgrat tot, i depenent de l’avaluació dels diferents models de turisme, els resultats difereixen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ardiles, Briceño Daniel. "Museo de Arte Contemporáneo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100406.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como idea no sólo retomar una antigua discusión en torno a cómo construir la ciudad moderna dentro de la histórica, sino también la de rescatar espacios insertos dentro de una trama de relaciones que no han sido potenciados con programas indicados, más aún si hablamos de bienes de uso público que necesitan una revaloración. Podrían ser muchos programas los idóneos para potenciar y revitalizar zonas decaídas, en particular de espacios públicos decaídos, pero el presente proyecto se hace cargo de la problemática museal, en particular la del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. ¿Estamos actualizados con lo que está pasando con el arte actual? ¿Están nuestros museos clásicos preparados para este cambio? Durante el desarrollo del proyecto, se demostrará la necesidad de un nuevo Museo de Arte Contemporáneo, un museo más relacionado con los nuevos paradigmas del arte y más relacionado y participativo con su entorno. Después del análisis respectivo, el Museo es ubicado particularmente dentro del Parque Almagro, en el cruce con el eje cívico Avenida Bulnes, colonizando parte del subsuelo. A manera de resumen, mediante estas dos líneas de investigación, análisis y desarrollo, el proyecto busca una solución que pueda satisfacer ambas inquietudes. Museo de Arte y Contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kilimajer, Astudillo Jeremy. "Museo de Arte Contemporáneo de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/305292.

Full text
Abstract:
El proyecto es un Museo de Arte Contemporáneo en la cuidad de Lima, el cual será un lugar de carácter cultural que estará al servicio de toda la población y responde a una gran necesidad de personas que valoran mucho el arte o viven de este. El lugar servirá principalmente para exponer una diversa variedad de obras de Arte Contemporáneo elaboradas por artistas peruanos o extranjeros, así como para apreciar y comprender de la mejor manera el arte a través de la creación de espacios arquitectónicos óptimos. En cuanto al museo, tendrá grandes salas donde se expondrán rotativamente las piezas de arte. Además se harán presentes las salas temporales para exhibir los trabajos de artistas invitados, colecciones y nuevas tendencias. Las obras serán clasificadas según los artistas, el tipo, el estilo, y dependiendo de esto, se les colocara en un espacio específico en el museo. La edificación tratara de relacionar el arte con sus seguidores de una manera diferente, utilizando tres personajes principales. Estos serán los artistas los espectadores y las obras expuestas, creando así un lugar de enseñanza, critica, relación, y sobre todo una interacción que le de vida a los espacios arquitectónicos. Es en estos lugares donde se va crear todo un espacio lleno de arte que se podrá percibir en todo momento, y es por esto que los espacios obedecen a las exposiciones pero también serán pensados para crear una fuerte interacción que se lograra a través de puntos de encuentro. Por otro lado, es muy importante que el museo cuente con otros lugares para diversos usos que ayudaran a complementarlo: En primer lugar, una sala de proyecciones es un lugar muy importante en un museo de esta naturaleza, ya que es ahí donde se darán las exposiciones requeridas de algún tema específico. También servirá para cuando acudan a exponer artistas extranjeros o tal vez se hagan congresos acerca del Arte Contemporáneo. Así mismo, para la comodidad de los usurarios se plantea tener un restaurante que sirva como complemento al museo y pueda atraer una mayor cantidad de público. Además, habrá salas de conferencias para exposiciones de menor carácter y salas audiovisuales las cuales son muy importantes dentro de los parámetros del arte contemporáneo. Por otra parte, el museo estará implementado con talleres que podrán ser tanto para ofrecer cursos, como para crear espacios interactivos en donde el público se pueda acercar y experimentar el arte de una manera diferente. Además, estará equipado con una biblioteca especializada en los temas artísticos necesarios, dando como énfasis el arte contemporáneo. Otras zonas importantes serán las exposiciones al aire libre, la tienda de arte, las salas multimedia, los patios y los espacios de actividades interactivas que mejoraran el desarrollo del Museo en su totalidad
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garrido, Lecca De La Piedra Patricio. "Museo de Arte Contemporáneo en Barranco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/305112.

Full text
Abstract:
Un museo de arte contemporáneo es aquella institución dedicada al fomento, exposición, promoción y resguardo del arte de última generación. Da a conocer en tiempo real la producción contemporánea vinculada al arte en sus múltiples facetas. “Si hablamos de arte contemporáneo como aquel hacer artístico que se desarrolla en un mismo lapso temporal a un referente, es decir en un presente circunstancial guiado por las tendencias artísticas locales e internacionales, un museo de arte contemporáneo debería entonces exhibir, promover y provocar polémica, mas no adoctrinar”. 1 Este presente circunstancial puede abarcar un amplio espacio de tiempo, desde el post modernismo en adelante, como uno tan corto como el presente actual. En así como la definición exacta de que es un museo de arte contemporáneo depende de la manera en que los museos enfrentan la definición de arte contemporáneo. Por este motivo existen museos que se limitan a exhibir arte producida en los últimos 15 años como el MUSAC de León o el Museo de arte contemporáneo de Graz en Austria, o museos que cuentan con colecciones que abarcan el siglo XX y XXI en su totalidad como el centro Pompidou en Paris o el proyecto mismo de el museo de arte contemporáneo en Lima (MAC Lima), que cuenta con una colección de arte Latinoamericana integrada por obras de la segunda mitad del siglo XX en adelante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Salazar, Ferreyros Mónica María. "Escuela de danza Callao." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/653430.

Full text
Abstract:
La escuela de danza busca ser el espacio seguro para jóvenes de entornos conflictivos y otros jóvenes del Callao que deseen desarrollarse en este arte, donde puedan expresarse y desarrollarse artísticamente teniendo como consecuencia una mejoría en su vida emocional. El usuario principal es el joven de entre 15 y 25 años que busquen desarrollarse en el mundo del arte de la danza, además de aquellos de escasos recursos que están en riesgo de caer en delincuencia. El lugar donde se emplaza el proyecto es en la Provincia Constitucional del Callao, frente a la Fortaleza Real Felipe. Localiza entre dos de las zonas con más conflictivas del Callao, facilita el acceso a los alumnos. El principal concepto que se utiliza para el desarrollo del proyecto es el de la arquitectura como bisagra o nexo entre el pasado, el presente y el futuro del lugar, pero enfocado a una arquitectura actual, que brinde espacios ricos formados con materiales contemporáneos y colores que acentúen elementos específicos. Busca ser un edificio ito que pase a formar parte de la identidad del lugar, del cual los chalacos estén orgulloso. Este respeta su entorno, busca generar espacios privado-públicos y separa los paquetes funcionales del auditorio, escuela y servicios generales para que tengan accesos independientes y puedan funcionar por separado. A continuación, se presenta la investigación previa al diseño del proyecto.
The dance school is a safe space for the jouth living in distresing enviroments, and also a space where other joung people from Callao P. A place where they can express and develop in a artistic way. As a concecuence they improve emotionaly. The user is people between 15 and 25 years old, with few resourses and that are at risk of falling into delincuency acts. The location is in Constitutional Callao Province, in front of Real Felipe Fortress. It is located between two of the most conflictive zones in Callao, it is easy to acces. The main concept for the design of it is to understand architecture as a hinge between the past and future of the place, focused on it’s present. It is made out of rich spaces with materials inpired by the port, which is very near the proyect and some elements are colored orange to make them stand out. Also, it has a see through coverage inspired in the old architecture. The building pretends to be a landmark to be proud of. It respects it’s architectural enviroment, implements private-public spaces and divides the functional packages of auditórium, school and general services in a way that the access to each one is independent. This document is the previous research made before the proyect design.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Stuart, Ochoa Guillermo. "Museo de arte contemporáneo de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Herrera, Unda Fernando. "Museo de Arte Contemporáneo." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Andrade, Marques Inês Maria. "Arte e habitação em Lisboa 1945-1965. Cruzamentos entre desenho urbano, arquitetura e arte pública." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/145901.

Full text
Abstract:
Esta tese tem como objeto a produção de arte pública na cidade de Lisboa, nas grandes unidades habitacionais de promoção pública que se planearam e edificaram no período definido entre 1945 e 1965: Alvalade, Olivais Norte e Olivais Sul. A obra de arte pública é assumida como um facto urbano, integrado num percurso de conformação do espaço. Cada uma das áreas é estudada desde a sua génese até ao seu estádio consolidado sob três aspetos: o plano de urbanização, o processo de edificação e a participação de artistas na produção de obras de arte pública, de modo a entender como se cruzam no espaço as variadas ideias e intenções ao nível do plano e dos projetos, e como estas sugerem ou condicionam o surgimento da obra de arte pública. O período escolhido - as duas décadas seguintes ao fim da Segunda Guerra Mundial - permite apreciar a entrada e o desvanecimento dos ideários modernos racionalistas nos modos de pensar e construir a cidade. Através do estudo de Alvalade, Olivais Norte e Olivais Sul pode acompanhar-se a intromissão dos princípios da Carta de Atenas, primeiro limitada a pequenas unidades de urbanização [Alvalade], depois assumida à escala de uma célula experimental [Olivais Norte] e finalmente posta em prática numa grande malha residencial, mas onde se sentem já as tensões com outras correntes modernas, abrindo caminho às primeiras ruturas com o documento de 1933 [Olivais Sul]. Neste processo de desagregação do vocabulário urbano tradicional e de abandono dos figurinos oficiais impostos pelo regime desde o início da década de 1940, o objetivo principal da tese é perceber como é que arte pública se adequou aos edifícios e espaços públicos de configurações absolutamente novas, geradas pela aplicação destes novos paradigmas e formulações estéticas. É também perceber ao serviço de que intenções a obra de arte pública foi sendo chamada a pontuar o espaço da cidade. A presente tese aborda uma produção artística geralmente negligenciada: a arte pública que acompanha a arquitetura e o urbanismo modernos. Apesar de quase exclusivamente circunscrita aos exemplos lisboetas, ensaia também uma aproximação exploratória à produção de arte pública para o universo da habitação social, de grande relevância no contexto do pós Segunda Guerra e décadas subsequentes. Se para arquitetos e urbanistas a habitação tinha sido desde o início do século XX tema de eleição e de demarcação doutrinária, foi também um campo que cativou artistas socialmente engajados, provenientes de várias linhagens estéticas e políticas, mas que tinham em comum uma intenção de aproximação ao espaço do cidadão comum. Esta tese move-se entre várias áreas disciplinares. Além de perspetivar a arte pública no seu contexto arquitetónico e urbano, por se enquadrar conceptualmente na abordagem proposta pelo Cer Polis, a autora adapta a metodologia da história oral como forma de resgatar parte da informação necessária à escrita da tese. PALAVRAS CHAVE - Arte Pública, Áreas residenciais, Urbanismo residencial, Síntese das Artes, Integração das Artes, Movimento Moderno
This PhD thesis aims to study the production of public art in the city of Lisbon, in major public promotion housing units that were planned and built in the period between 1945 and 1965: Alvalade, Olivais Norte and Olivais Sul. The work of public art is assumed as an urban fact, part of a plan of shaping the space. Each area is studied from its origin to its consolidated stage under three aspects: The urbanization plan, the process of building and the participation of artists in the production of works of public art The period chosen - the two decades following the end of the Second World Warallows us to appreciate the input and the fading ideals of modern movement ideals in the ways of thinking and building the city. The study of Alvalade, Olivais Norte and Olivais Sul, allows us to monitor the interference of the principles of the Athens Charter, initially limited to small urbanization units [Alvalade], later adopted to the extent of an experimental cell [Olivais Norte] and finally put in place in a large housing estate, but where tensions with other modern currents could already be felt giving way to the first breakthroughs with the document of 1933 [Olivais Sul]. In this process of dissolution of the traditional urban vocabulary and abandonment of the official models imposed by the regime since the early 1940s, the main objective of the thesis is to understand how the public art adapted itself to public buildings and spaces of absolutely new configurations, generated by the application of these new paradigms and aesthetic formulations. It is also to understand with what intent the work of the public art was being called to mark the city space. This thesis concerns an often overlooked artistic production: the public art that accompanies modern architecture and urbanism. In spite of being exclusively limited to the Lisbon examples it also rehearses an exploratory approach to the production of the public art to the universe of social housing, which had great relevance in the context of the post Second War and subsequent decades. Having in mind that to modern architects and urbanists housing had been the subject of election and doctrinal demarcation since the beginning of the twentieth century, it was also a field that captivated socially engaged artists from various aesthetic and political lines, who had a common intention of approaching the space of the ordinary citizen. This thesis moves between several subject areas. Besides appreciating public art in its architectural and urban context, because it fits conceptually the approach proposed by Cer Polis, the author adapts the methodology of oral history as a way to redeem part of the necessary information to write the thesis.
Aquesta tesi té com a objecte la producció d'art públic a la ciutat de Lisboa, a les grans unitats habitacionals de promoció pública que es varen planificar i edificar en el període comprès entre 1945 i 1965: Alvalade, Olivais Norte i Olivais Sud. L'obra d'art públic és assumida com un fet urbà, integrat en un procés de conformació de l'espai. Cadascuna de les àrees és estudiada des de la seva gènesi fins al seu estat de consolidació sota tres aspectes: el pla d'urbanització, el procés d’edificació i la participació d'artistes en la producció d'obres d'art públic. El període escollit - les dues dècades que van seguir al final de la Segona Guerra Mundial - permet apreciar l'entrada i l’esvaïment dels idearis moderns en les maneres de pensar i construir la ciutat. L'estudi d’Alvalade, Olivais Norte i Olivais Sul permet seguir la intromissió dels principis de la Carta d'Atenes, inicialment limitada a petites unitats d’urbanització [Alvalade], posteriorment assumida a l'escala d'una cèl•lula experimental [Olivais Norte] i finalment posada en pràctica sobre una gran malla de caràcter residencial, però on se senten ja les tensions amb altres corrents moderns, obrint el camí a les primeres ruptures amb el document de 1933 [Olivais Sul]. En aquest procés de dissolució del vocabulari urbà tradicional i d'abandonament dels models oficials imposats pel règim des de l’inici de la dècada de 1940, l'objectiu principal de la tesi és comprendre com l'art públic es va adequar als edificis i espais públics amb configuracions absolutament noves, generades per l'aplicació d'aquests nous paradigmes i formulacions estètiques. Ho és també entendre al servei de quines intencions l’obra d’art públic va ser cridada a marcar l'espai de la ciutat. La present tesi valoritza una producció artística generalment oblidada: l’art públic que acompanya l’arquitectura i l’urbanisme moderns. Malgrat estar exclusivament circumscrita als exemples lisboetes, intenta també una aproximació exploratòria a la producció d'art públic per l'univers de l'habitatge social, de gran rellevància en el context de post-segona guerra mundial i les dècades posteriors. Si per arquitectes i urbanistes moderns l’habitatge havia estat des d’inicis del segle XX un tema d’elecció i de demarcació doctrinària, fou també un camp que va captivar artistes socialment compromesos, provinents de diferents línies estètiques i polítiques, però que tenien en comú una intenció d'aproximació a l’espai del ciutadà comú. Aquesta tesi es mou entre diverses àrees disciplinàries. Més enllà de posar en perspectiva l’art públic en el seu context arquitectònic i urbà, pel fet d’enquadrar-se conceptualment en el plantejament proposat per Cer Polis, l'autora adapta la metodologia de la història oral com una forma de recuperar part de la informació necessària per l’escriptura de la tesi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Wieser, Rey Martin Franz. "Las teatinas de Lima. Análisis energético-ambiental y perspectivas de uso contemporáneo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/6123.

Full text
Abstract:
Las teatinas, componentes cenitales de ventilación e iluminación natural de características muy particulares, fueron incorporadas de manera sistemática en las construcciones de la ciudad de Lima desde finales del siglo XVIII hasta los primeros años del siglo XX.

En la primera parte de la tesis, además de presentar el tema y justificar su elección, se plantean los objetivos y las hipótesis de la misma. El objetivo principal del estudio es la evaluación del desempeño energético del componente y su valoración frente a un eventual uso contemporáneo. Se busca indagar igualmente sobre su origen, el ámbito en el que apareció, difundió y suspendió su uso. Por último, se pretende identificar una eventual relación entre la existencia de teatinas y una estrategia energética integral en aquellos edificios que las contienen.

En la segunda parte de la tesis se muestran los precedentes de estudio en energías dentro del ámbito de la arquitectura y se abordan los temas de confort, dimensionamiento y estrategias de control, tanto en el ámbito térmico como lumínico. Se describen las características geográficas, climáticas y lumínicas de la ciudad de Lima y se exponen los requerimientos de confort y las recomendaciones básicas de diseño.

En la tercera parte del estudio, EL ANÁLISIS, se aborda en una primera instancia a las teatinas mismas, en la que se indaga sobre los eventuales estudios que se dedicaron a ellas, sobre los conceptos afines y sobre el ámbito histórico en el que se desarrollaron. Se caracteriza formalmente al elemento y se identifican los aspectos a considerarse en su composición. En una segunda instancia, y en función de los datos manejados previamente, se desarrolla la evaluación energética del elemento: una evaluación térmica que considera las variables de radiación solar y de ventilación, así como una evaluación lumínica que valora los fenómenos de iluminancia y deslumbramiento.

Finalmente, en la cuarta parte del estudio, LA SÍNTESIS, se identifica la correspondencia entre el medio y las teatinas, se sugieren ciertos lineamientos de aplicación en la medida que se considere el uso contemporáneo de las mismas y se expone un modelo matemático para la predicción de su tamaño en función del desempeño lumínico.

Como conclusión general se identifica a la teatina, en sus características genéricas, como un componente que, en su momento, llegó a satisfacer los requerimientos de confort de los habitantes de Lima frente a unas condiciones climáticas y lumínicas particulares; ello considerando la estructuración física de la ciudad además de las variables culturales, de la disponibilidad de materiales, de los recursos tecnológicos de la época, entre otras. Se llega incluso a reconocer ciertos cambios en sus características en la búsqueda por adaptarse a las nuevas exigencias de una mayor iluminación. En todo caso, bajo las condicionantes previamente descritas, y desde la perspectiva de su desempeño energético, la teatina llegó a representar una alternativa más eficiente frente a una eventual ventana 'convencional'.

Las propias limitaciones del recurso, la particularidad del nuevo crecimiento de la ciudad, las alternativas tecnológicas, las influencias formales foráneas, entre otras variables, hizo que tanto las teatinas como las farolas (elementos cenitales que reemplazaron a las primeras desde inicios del siglo XX) fueran progresivamente olvidadas. Los elementos de iluminación y ventilación cenital dejaron de ser una constante en la arquitectura limeña; estos fueron y siguen siendo ocasionalmente considerados, evidenciando generalmente poco criterio y sensibilidad frente a los aspectos estudiados.
The 'teatinas', zenithal ventilation and natural illumination components with very particular characteristics, were incorporated in a systematic way in the buildings of the city of Lima from the end of 18th century to the first years of 20th century.

The first part of this thesis presents the subject and the justification of its election, as well as the objectives and the hypothesis. The main objective of the study is to evaluate the energetic performance of the component (the 'teatina') and to consider a possible contemporary use. It is proposed to investigate about its origin, the circumstances in which it appeared, the way it was diffused and how it stopped being used. Finally, the study attempts to identify a possible relation between the presence of teatinas and an integral environmental strategy in those buildings that contain them.

The second part of the thesis presents the precedents and case studies of environmental architecture and discusses the subjects of comfort, sizing and control strategies, considering thermal and luminance criteria. It describes the geographical, climatic and luminosity characteristics of the city of Lima, its comfort requirements and some basic design guidelines are exposed.

The third part of study, THE ANALYSIS, starts by analyzing the teatinas and reviewing previous studies about them and on similar subjects, as well as researching about the historical context in which they were developed. The element is characterized formally and the aspects considered in their composition are identified. In a second instance, based on data handled previously, the energetic evaluation of the element is developed: a thermal evaluation that considers the variables of solar radiation and ventilation, as well as a luminance evaluation that values the phenomena of the illuminance and glare.

Finally, in the fourth part of the study, the SYNTHESIS, the relation between the environment and the teatinas is identified. Some guidelines for application in a contemporary context are also suggested and a mathematical model for the prediction of its size in relation to their luminance performance is proposed.

As a general conclusion the teatina is identified, in its generic characteristics, like a component that, at its time, satisfied the comfort requirements of Lima citizens, taking into account the climatic and luminance conditions; considering the physical structuring of the city in addition to the cultural variables, the availability of materials, the technological resources of the time, and others. It even recognizes certain changes in its characteristics in order to adapt itself to the new exigencies of a greater illumination. In any case, under the conditions previously described, and from the perspective of its energetic performance, the teatina represented a more efficient alternative than a 'conventional' window.

The limitations of the teatinas as a luminance component, the particularity of the new growth of the city, the technological alternatives, the foreign formal influences, among other variables, were responsible for the progressive replacement of the teatinas and the 'farolas' (zenithal elements that replaced the teatinas at the beginning of the 20th century). These elements of illumination and zenithal ventilation then stopped being used in the design of the buildings in Lima; although they were and are still occasionally being used, but unfortunately with very little criteria and sensitivity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández, Morales Angélica. "De concreto a conceptual : relaciones entre arte y arquitectura en el contexto helvético contemporáneo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277384.

Full text
Abstract:
Swiss architecture is known for its high level of quality and for being an international leader in innovation and experimentation. This is due, in part, to its close relationship with art. The thesis thematizes this fact focusing on the last five decades of the Swiss architectural scene, and analyzes the relationships it establishes, especially on a design level, with modern and contemporary art in the form of both theoretical and creative influences, and interdisciplinary collaborations. This research aims to clarify the relationship between the quality of swiss architecture and the influence of the visual arts, delimiting the artistic movements involved in that relationship. That objective also includes the forms of expression used by architects - drawings, models, etc-. Interdisciplinary collaborations between artists and architects are also studied, analyzing their contribution to the field of architecture. Another subject of research is whether Switzerland has, as a country, features that provide it a unique architectural potential and, if so, which are they and why. Related artistic movements range from geometric abstraction -especially the Concrete Art movement developed in Switzerland-to conceptual art, with a special focus on minimalism and arte povera. Among the most important artists are included Joseph Beuys and Alberto Giacometti. Herzog & de Meuron, Peter Zumthor, Gigon & Guyer, Roger Diener and Christian Kerez are some of the most prestigious representatives of that architecture, and the influence of art in his work has been declared by them on frequent occasions. As for interdisciplinary collaborations, they stat mostly in the contemporary Swiss art scene, but some international artists like Donald Judd or Ai Wei Wei were also involved. The thesis pinpoints the connection between both disciplines through different parameters or fields of architectural analysis . First, the re lative to formal design issues : the structure and volumetric configuration of the building, the use of color, the choice and treatment of materials , and the use of images - as a design reference and as a graphic pattern for the buildings' surfaces-. Secondly, the influence of art in the visual communication of the project and the built work, noticeable in the forms of expression of the architects treated, as well as in their involvement in the photographic documentation of their buildings. The research concludes that the quality of Swiss architecture of the last five decades is based on four defining features: the integration in the site, a selective reductionism, the sensitivity in the choice of materials and a skillful use of the building systems, features all of them based in design decisions supported by inspirations from artistic movements such as land art, povera art and minimalism . The forms of expression used by the architects mentioned above have also many points in common with those movements, especially in early design stages, and is characterized by a high degree of artlessness and spontaneity and a rejection of artifices or graphic virtuosity. The enriching contribution of the collaboration with artists in the field of architecture, under the premise of a theoretical and aesthetic harmony between architects and artists, is confirmed. As for the country characteristics, direct relations are set between their political, cultural and economic conditions and their architectural production. Against the proposal of several Swiss theorists who relate the idiosyncrasies of the current Swiss architecture with an unbroken fidelity to Modern -based on political and cultural factors-this research argues, however, that this is mainly defined by the confluence of different sources of inspiration.
La arquitectura suiza es conocida por su alto nivel de calidad y por ser un referente internacional en innovación y experimentación. A ello contribuye, en parte, su estrecha relación con el arte. La tesis tematiza este hecho centrándose en las últimas cinco décadas de la escena arquitectónica suiza, y analiza las relaciones que ésta establece, sobre todo a nivel proyectual, con el arte moderno y contemporáneo, en forma tanto de influencias teóricas y creativas, como de colaboraciones interdisciplinares. La investigación tiene como objetivo clarificar la relación entre la calidad de su arquitectura y la influencia de las artes visuales, acotando los movimientos artísticos que intervienen en esa relación. Dicho objetivo abarca también los modos de expresión arquitectónica —dibujos, maquetas, etc.— Se pretende también profundizar en las colaboraciones interdisciplinares entre artistas y arquitectos, analizando su aportación al campo de la arquitectura. Por último, se plantea si Suiza presenta, como país, rasgos que le aporten un singular potencial arquitectónico y, en caso afirmativo, cuáles son y a qué se deben. Entre las corrientes artísticas relevantes se incluyen desde la abstracción geométrica —en especial el movimiento Concreto, desarrollado en Suiza— hasta el arte conceptual, destacando el minimalismo y el arte povera; otros artistas relevantes son Joseph Beuys y Alberto Giacometti. Herzog & de Meuron, Peter Zumthor, Gigon & Guyer, Roger Diener y Christian Kerez son algunos de los representantes más prestigiosos de la escena arquitectónica, y la influencia que tiene el arte en su trabajo ha sido manifestada por ellos en frecuentes ocasiones. En cuanto a las colaboraciones interdisciplinares, predominan los trabajos con artistas suizos contemporáneos, pero algunos internacionales, de la talla de Donald Judd o Ai Wei Wei, también han sido partícipes. La tesis va desgranando la conexión entre ambas disciplinas a través de diferentes parámetros o ámbitos de análisis arquitectónico. En primer lugar, los relativos a las cuestiones formales de diseño: la estructura y configuración volumétrica del edificio, el uso del color, la elección y tratamiento de los materiales, y el uso de imágenes —tanto como referencia proyectual como a modo de patrón gráfico en las envolventes—. En segundo lugar se trata la influencia del arte en la comunicación visual del proyecto y del edificio construido, apreciable en las formas de expresión de los arquitectos tratados así como en su implicación en la documentación fotográfica de su obra. La investigación concluye que la calidad de la arquitectura suiza de las últimas cinco décadas responde a cuatro rasgos definitorios: la integración en el lugar, la reducción selectiva, la sensibilidad en la elección de los materiales y el hábil empleo de los sistemas constructivos, rasgos basados en decisiones proyectuales respaldadas por inspiraciones artísticas procedentes de movimientos como el land art, el arte povera o el minimalismo. Las formas de expresión de los arquitectos tratados tienen también muchos puntos de conexión con dichos movimientos, especialmente en fases proyectuales iniciales, y se caracteriza por un alto grado de naturalidad y espontaneidad y un rechazo a los artificios o virtuosismos gráficos. Se constata la aportación enriquecedora de la colaboración con artistas en el campo de la arquitectura, bajo la premisa de una sintonía teórica y estética entre arquitectos y artistas. En cuanto a las características del país, se establecen relaciones directas entre sus condiciones políticas, culturales y económicas y su producción arquitectónica. Frente a la propuesta de varios teóricos suizos que relacionan la idiosincrasia de la arquitectura suiza actual con una fidelidad ininterrumpida al Movimiento Moderno —basada en factores políticos y culturales— la presente investigación argumenta, en cambio, que esta viene sobre todo definida por la confluencia de fuentes de inspiración diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Di, Laura Melloh Antonella. "Museo Metropolitano de Arte Contemporáneo en La Victoria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/315371.

Full text
Abstract:
El proyecto ha sido concebido como una serie de elementos individuales, que tienen un nivel común donde se establece la conexión de todo el proyecto, de la misma forma en que funciona la escultura “la plaza” de Giacometti. Además cada uno de los elementos individuales funciona sin la necesidad del otro, pero también puede actuar formando parte de todo el conjunto. El concepto fue reforzado por la colección del museo, que consta de 6 colecciones, que no tienen una relación cronológica por lo que funcionan bien individualmente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Solís, Opazo José Domingo. "La derrota de lo cotidiano — demonios para una ontología política del diseño contemporáneo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101320.

Full text
Abstract:
El interés de esta tesis es aportar a la elaboración del duelo por la derrota de lo cotidiano, mediante la interrupción de su espectralidad retornante, con el fin de dejarse habitar por su reclamo. Mediante el alcance de algunas de sus dimensiones, las más gruesas, quizás se abrigue la posibilidad de repensar la cotidianidad en el marco de un interés emancipatorio que, más allá del intento monopólico de la modernidad pero también en la rehabilitación de su núcleo, el sujeto, pueda ser finalmente reasumida como coesencial a la tradición de Occidente, en momentos en que una avasallante restauración neoliberal pone en franco peligro las aspiraciones para una liberación política radical. El marco en el cual se ensayará este asunto se constituye mediante la indagación general del modo en que la disciplina del diseño, en el amplio marco de sus variantes, se convierte en el modo fundamental para el agenciamiento de la vida en la progresiva urbanización de la existencia contemporánea. Los supuestos ontológicos que se ven involucrados en este proceso, están íntimamente asociados a la manera en que la cotidianidad se convierte en el foco de articulación de la empresa emancipatoria de la modernidad y su crisis. En este sentido, el establecimiento de los elementos para una ontología política del  diseño contemporáneo, pasa necesariamente por vislumbrar el cómo la virtual derrota de la vida cotidiana respecto a las posibilidades de su modelamiento total por obra del diseño, aún no es completamente sobrellevada por la disciplina, constituyéndose en el núcleo traumático que envuelve a los nuevos referentes paradigmáticos que hoy conforman su suelo epistémico y metodológico. En efecto, la progresiva adopción, por parte del diseño, de las teorías de la complejidad, la cibernética y la teoría de sistemas, constituirían un particular proceso de alegorización de la derrota de lo cotidiano, mediante el retorno melancólico de su original pretensión de alcanzar una mundanidad totalmente obrada. Tal efecto, más allá de quedar recluido en la autonomía disciplinaria del diseño, viene a realizar ejemplarmente el modo en que el neoliberalismo consolida un modo de ejercer lo político –o mejor dicho de disolverlo– a través de las lógicas del consenso y la gobernabilidad posdemocrática. Por lo mismo, la vida cotidiana, entendida como el horizonte temporal y espacial que hoy en día viene a religar el sentido que otrora intentaba fabricar la conciencia histórica, requiere ser escuchada en la profundidad de su reclamo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Altamirano, Velásquez Paola Francina. "Centro de formación y difusión de artes escénicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655845.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación ha recopilado diversos factores importantes para la realización de la tesis de título “Centro de Formación y Difusión de Artes Escénicas” a desarrollarse en la ciudad de Ica. Este centro de capacitación y producción artística tendrá como objetivo principal la formación y difusión de los artistas de la zona, creando un lugar adecuado donde puedan desarrollar todas sus habilidades y aptitudes. Los contenidos del expediente han sido estructurados en ocho unidades, desarrollando en cada uno de ellos los aspectos más relevantes para el proceso de diseño. En primer lugar, se analizará la problemática en el lugar y los objetivos a cumplir con la implementación del centro. Como siguiente punto se estudiarán diversos proyectos referenciales sobre la solución de arquitectos ante problemáticas similares en diferentes contextos que sirvan de ejemplo sobre la manera en cómo analizar y afrontar un proyecto de ésta índole. Del mismo modo se analizarán todos los aspectos importantes concernientes a su entorno como accesos, clima, parámetros urbanísticos, crecimiento de la ciudad, entre otros. Un punto importante analizado es la tipología y característica del usuario, concluyendo esta etapa en la programación arquitectónica. En otro punto se estudiarán los materiales y sistemas constructivos, y acabados a utilizar. Por último, se concluirá en unos criterios de diseño obtenidos en base al estudio previo realizado. Con el análisis minucioso se busca entender completamente la problemática para así poder plantear un diseño arquitectónico coherente que resulte un beneficio real para la población a la cual servirá.
This research work has compiled several important factors for the realization of the thesis of title "Center for Training and Dissemination of Performing Arts", developed in the city of Ica. This training and artistic production center will have as its main objective the training and dissemination of artists in the area, creating a suitable place where they can develop all their skills and aptitudes. The contents of the file have been structured in eight units, developing in each of them the most relevant aspects for the design process. First, let's analyze the problem of the place and the objectives to comply with the implementation of the center. As follows, will study several referential projects on the solution of architects to similar problems in different contexts that serve as an example on how to analyze and face a project of this kind. In the same way, all the important aspects concerning its environment will be analyzed, such as access, climate, urban parameters, city growth, among others. An important point analyzed is the typology and characteristic of the user, concluding this stage in the architectural programming. At another point the materials and construction systems will be studied, and finishes to be used. Finally, it will be concluded in some design criteria obtained based on the previous study carried out. The thorough analysis seeks to fully understand the problem in order to propose a coherent architectural design that is a real benefit for the population it will serve.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castro, Vierge Hugo. "Nueva sede del Colegio de Arquitectos del Perú: complejo integral profesional empresarial contemporáneo de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593754.

Full text
Abstract:
Se propone una nueva sede del Colegio de Arquitectos del Perú en Lima. Se trata de una propuesta integral de complejo empresarial profesional contemporáneo, bien equipado, con infraestructuras y equipamientos totalmente necesarios, que albergará el consejo departamental de Lima y el Nacional, en un entorno funcionalmente eficiente, productivo, sostenible y con un alto compromiso social, de servicio y medio ambiental. Se proponen unas nuevas instalaciones que cumplan y que sean ejemplo de la normativa legal actual en función del Reglamento Nacional de Edificaciones y los parámetros urbanísticos de la Municipalidad de Jesús María o de la nuevas posibles ubicaciones propuestas y que, sobre todo, disponga de estacionamientos y accesos 100% para discapacitados, además de otros usos y espacios que hagan de la Nueva Sede un edificio productivo y sostenible, y del cual todos los colegiados arquitectos y familiares disfrutemos, nos sintamos orgullosos, y sea parte de nuestra casa profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Picó, Silvestre Juan Francisco. "El art Déco en Alcoy. Derivaciones contemporáneas." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31634.

Full text
Abstract:
El Art Déco fue un fenómeno artístico de la cultura occidental que se manifestó principalmente durante los años comprendidos entre las dos grandes guerras mundiales del siglo XX. Este trabajo es un estudio sobre el Art Déco que se produjo en Alcoy en ese tiempo. El Art Déco en Alcoy se manifiesta de forma central en el Puente de San Jorge. Este puente, construido entre 1925 y 1931, es un viaducto urbano de gran envergadura que constituye un potente elemento del desarrollo de la ciudad. Fue uno de los primeros puentes construidos en hormigón armado visto de España, pero, además de sus avanzados valores tecnológicos y urbanísticos, constituye uno de los pocos ejemplos de la ingeniería civil con un lenguaje formal Art Déco. Para potenciar su comprensión y la de sus derivaciones e influencias, será necesario ampliar el campo de análisis para establecer el contexto en el que se dio el Art Déco en Alcoy. En este sentido, en el presente estudio se establecen tres partes para explicar esta producción: . PARTE I. EL CONTEXTO. Para comenzar se ilustrará la caracterización del Art Déco, cómo se generó este movimiento y cuál fue su desarrollo para entender las actitudes de aquellos que en él intervinieron. Dentro de lo que hoy podemos entender como Art Déco, cabrían todas aquellas manifestaciones que significaron la transición a la modernidad desde los estilos antiguos a partir de la aceptación social de las vanguardias. Las actitudes de los profesionales eran muy diversas y abarcaban un largo segmento cuyos extremos iban desde las posiciones tradicionales que defendían el uso de los métodos proyectuales académicos pero aceptando un nuevo lenguaje formal, hasta las posturas extremadamente racionalistas que abominaban de todo aquello que no estuviere sometido al poder de la función. Desde la Revolución Industrial la imparable actividad productiva fue paulatinamente llenando de objetos de consumo la vida cotidiana de la humanidad. Estos objetos ayudaron a cambiar progresiva y radicalmente el estilo de vida occidental. La presencia de estos objetos industriales que iban resolviendo funcionalmente la vida diaria, influirían de manera decisiva en la aceptación y popularización de la estética de la máquina. Siendo conscientes del poder de los objetos de consumo cotidianos, se puede abordar el recorrido histórico del Art Déco. No se trata ahora de realizar un estudio exhaustivo de los acontecimientos históricos y de su repercusión, sino que se pretende solamente esbozar el ambiente cultural y estético en el que se desenvolvió este fenómeno artístico con el fin de establecer el contexto general en el que se incluiría el caso de Alcoy. Después descenderemos al ámbito español. Este recorrido será también no exhaustivo pero suficiente para entender el impacto social del Art Déco en España. Para ello convendrá precisar las condiciones en las que se hallaba la ciudad de Alcoy y la sociedad que la habitaba. Una vez considerados los aspectos generales del Art Déco en este orden de descenso y aproximación al Puente de San Jorge, vendrá el momento de fijarse en qué tipo de puentes contemporáneos se estaban construyendo. De este modo, la comprensión de la singularidad del Puente quedará apoyada por la comparación. PARTE II. EL PUENTE DE SAN JORGE. Esta parte se centrará en el propio Puente de San Jorge visto desde tres puntos de vista. En primer lugar desde el relato histórico de toda esta aventura constructiva desde sus inicios hasta la inauguración y puesta en servicio. De este modo nos introduciremos en las razones de la aparición en Alcoy de la empresa constructora y sus avatares, en la historia de los proyectistas, en el análisis del proyecto técnico y en el recorrido cronológico tanto del proyecto como de la obra en sí. En segundo lugar, será fundamental conocer con cierto detenimiento a la figura del arquitecto navarro Víctor Eusa como responsable del proyecto y del resultado formal del Puente. Desde estas premisas se abordará el análisis cualitativo del Puente: cómo se percibe, qué significa su presencia en el paisaje urbano, cuáles son las impresiones que produce en el visitante que lo experimenta, para desgranar a continuación un análisis más pormenorizado utilizando algunos parámetros conceptuales desde los cuales se analizará su singularidad. Se estudiarán los elementos de su composición formal y este análisis vendrá referido también a aquellas características formales comunes del Art Déco y a las experiencias de los puentes contemporáneos anteriormente tratados. PARTE III. LAS DERIVACIONES Una construcción tan imponente con este lenguaje formal Art Déco debía producir una influencia muy importante en la ciudad. En esta tercera parte se expondrá el resultado de esta influencia a través del rastreo de otras obras que se realizaron inmediatamente después. Algunas con la intervención de los mismos protagonistas, pero también a través de otras intervenciones que contribuyeron al desarrollo inmediato del Art Déco en Alcoy. Desde 1977, el Ayuntamiento de Alcoy promovió algunas significativas actuaciones urbanas que consolidaron diversas zonas de la ciudad con un mobiliario urbano común. El estudio de los elementos constitutivos de este mobiliario urbano nos permitirá constatar características provenientes del comportamiento Art Déco. En cierto modo estos elementos han constituido un desarrollo diferido en el tiempo de las manifestaciones Art Déco como expresión significativa de una identidad colectiva y urbana asumida contemporáneamente.
Picó Silvestre, JF. (2013). El art Déco en Alcoy. Derivaciones contemporáneas [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31634
Alfresco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zavala, Sánchez María Dolores. "Intervenciones contemporáneas en los mercados municipales representativos de Cataluña y Valencia, construidos a finales del siglo XIX y principios del XX." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/134804.

Full text
Abstract:
This PhD thesis is a deep research on the architectural evolution of the most representative municipal markets in Catalonia and Valencia , from its origins to the present day. It includes an extensive comparison of all the cases considered (in the sample), with emphasis on contemporany renovations and methods and criteria aplplied (including the levels of law protection and their influence in the result). The study stablishes the fundamental values of this kind of historical buildings that need to be preserved in terms of the heritage conservation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nuñez, Roman Asiel Jireh. "Centro de producción y difusión de arte contemporáneo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/614080.

Full text
Abstract:
El arte en el Perú a lo largo de la historia es un factor muy importante para el desarrollo de nuestra cultura. En todo el país existen diversos pueblos dedicados a la producción de arte (artesanías, artes plásticas, textiles) que han sido estimulados por el entorno en el que se encuentran, de esta manera, el entorno natural y la atmosfera en el que se encuentra el artista y se desarrolla cualquier obra de arte, juega un papel muy importante que influencia en el resultado de esta. En este punto, nos damos cuenta que el arte es una actividad necesitada de estímulos sensoriales e inspiración para poder crear y es la arquitectura, una forma de arte en peligro de extinción (Pallasmaa, 2012), la que debe ocuparse de cumplir las necesidades del ser humano (en este caso el artista) y debe tener una perfecta relación con el contexto en el que se encuentra. Esta tesis busca sustentar el desarrollo de un proyecto arquitectónico de un centro de difusión y producción de artes contemporáneas con residencia para artistas, con el fin de crear un espacio adecuado, que sirva de estimulación para los artistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aquino, Vega Milagros Elizabeth. "Museo de arte contemporáneo en el centro histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625115.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca dar lugar a una tipología ausente en la ciudad. El Museo dedicado al Arte Contemporáneo es una de las tipologías que más ha evolucionado y que abarca una diversidad de roles que no solo involucran el arte como tal, sino también a la comunidad. En cuanto a la comunidad, un museo puede reforzar un circuito cultural, formar parte de una regeneración urbana, consolidar un vacío físico en el espacio urbano, puede dinamizar las actividades de la comunidad, y calar en el sentido de pertenencia de los usuarios. Sobre el arte, este museo puede hacer frente a los cuestionamientos que desencadenó el arte moderno, desde donde surgen una multiplicidad de respuestas que exigen nuevos espacios que puedan difundir las manifestaciones artísticas que cuestionan los límites del arte. En suma, más allá del coleccionismo, el Museo de Arte Contemporáneo es una institución cultural, pública, de carácter social, con una oferta a la sociedad cultural, y que participa activamente en el desarrollo cultural de la ciudad.
This thesis purpose is to give a place to a typology that is absent in the city. The Museum dedicated to Contemporary Arts is one of the typologies that has evolved more and that encompass a diversity of roles that not only involve the arts as such, but also the community. About the community, a museum can reinforce a cultural circuit, be part of an urban regeneration, consolidate a physical void in the urban space, dynamize the activities of the community, and sink in the sense of belonging of users. On the arts, this museum can face the questions that were unleashed by the modern art, a fact that raised a vast diversity of answers that demanded new spaces that could broadcast the artistic manifestations that question the limits of the arts. In summary, further than collecting, the Museum of Contemporary Art is a cultural institution, public, of social nature, with an offer on cultural society, and that actively participates on the cultural development of the city.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espinoza, Novoa Daniel. "Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100839.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene por finalidad ilustrar sobre las motivaciones, reflexiones y decisiones que finalmente acompañan el proceso de diseño de un nuevo museo de arte contemporáneo. Profesional, en cuanto a la búsqueda de una coherencia de diseño, normativa y constructiva; Académico, en cuanto a las decisiones urbanas, arquitectónicas y materiales sean si no una respuesta, también una pregunta a las discusiones actuales de la disciplina, articuladas desde la materia prima de nuestro que hacer que es el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography