To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura contemporánea.

Journal articles on the topic 'Arquitectura contemporánea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arquitectura contemporánea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Schloeder, Steven J. "La arquitectura del Cuerpo Místico." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 1 (September 4, 2013): 7–25. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2009.2.1.5035.

Full text
Abstract:
El tema genérico de este congreso es la arquitectura religiosa contemporánea. Y el tema específico nos pide considerar la arquitectura sacra contemporánea dentro de un marco dialéctico entre el concepto y la identidad. Para mí, el término clave es contemporánea: de nuestra época. Esto parece presuponer una particular consciencia histórica: de lo que entendemos —o al menos de lo que creemos— que nuestro lugar concreto en la historia exige u obtiene: un modo de pensar sobre la arquitectura sacra que sea respetuoso con nuestra situación contemporánea. Esto también sugiere que nuestra respuesta actual bien pudiera ser diferente de la de épocas pasadas. Pero cada época es contemporánea. Y todo lo que podemos hacer es arquitectura contemporánea. Simplemente no podemos pensar en arquitectura excepto como contemporáneos de nuestra propia época. Ya no podemos transformar la piedra en escultura con la visión y la mente de un cantero medieval. Ni estamos ya ocupados con las polémicas de la Contrarreforma que conformaron las magníficas iglesias barrocas. Ya no estamos involucrados en los debates cristológicos que influenciaron las arquitecturas de las iglesias en la época de Justiniano. Ni el movimiento del Gothic Revival se entiende como una interpretación moderna de un auténtico edificio medieval. Ni el clasicismo renacentista puede ser ya confundido con el de un antiguo templo griego o romano, así como ninguna de esas iglesias contemporáneas neoclásicas se podría confundir con la obra de un genio del Renacimiento, como Paladio, Bramante o Alberti. Así que yo creo que la fascinación por el concepto contemporáneo es problemática. A pesar de todo, esta cuestión de la arquitectura sacra contemporánea parece ser el núcleo dialéctico en el que se han enzarzado los arquitectos y liturgistas durante los últimos cien años, más o menos. He de señalar que necesitamos respetar las particularidades de nuestra época, y que es útil examinar en qué grado deberían influir en nuestra toma de decisiones, y qué valores se están introduciendo en nuestra aproximación a la arquitectura sacra. Pero el grado hasta el que podrían influenciar nuestra aproximación a la arquitectura sacra es mucho más limitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández-Cobián, Esteban. "Arquitectura religiosa contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (December 1, 2007): 8–37. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5016.

Full text
Abstract:
Como coordinador de este I Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea «Arquitecturas de lo sagrado: memoria y proyecto», y con el fin de que todos aquellos que no estén familiarizados con el tema del congreso puedan situar convenientemente las distintas intervenciones que se harán a lo largo de estos tres días, creo que me corresponde hacer una introducción general. Por esta razón, el carácter de mi ponencia va a ser esencialmente panorámico. Pienso que, de esta forma, será más fácil entender la problemática que nos ocupa y hacerse una idea cabal de lo que se discutirá durante los tres próximos días. He dividido mi intervención en tres partes. En primer lugar, introduciremos algunos conceptos básicos que conviene tener en cuenta antes de comenzar a hablar de arquitectura religiosa. A continuación, pasaremos revista a lo que ha ocurrido hasta ahora en este campo. Y, finalmente, veremos qué líneas de trabajo se están siguiendo en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vukoszávlyev, Zorán. "Arquitectura eclesiástica húngara contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 23, 2013): 54–61. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5054.

Full text
Abstract:
El 2 de diciembre de 1978, en una carta a los obispos húngaros, Juan Pablo II escribió lo siguiente: «La Iglesia católica, que siempre ha desempeñado un papel significativo en la historia de Hungría, continuará formando la imagen espiritual de vuestro país, llevando a vuestros hijos e hijas la luz del Evangelio de Cristo que ha iluminado el camino y las inclinaciones vitales del pueblo húngaro durante muchos siglos».La milenaria cristiandad húngara ha desempeñado un papel dominante en el movimiento de reforma litúrgica: el 34º Congreso Eucarístico Internacional se celebró en 1938 en Budapest. La Iglesia católica húngara realizó construcciones significativas en el primer tercio del siglo XX. Las obras modernistas, desarrolladas en el estilo más avanzado de la época, mostraron la grandeza de la Iglesia y el papel que desempeñaba en la vida social de Hungría entre las dos guerras mundiales, siguiendo los principios más actualizados de la arquitectura y de la liturgia. Se construyeron diversas iglesias según la interpretación de las tradiciones del primer cristianismo, que mostraban los principios litúrgicos progresistas y las nuevas disposiciones de la función arquitectónica, todo ello mucho antes del Concilio Vaticano II.Después de 1945, la construcción de iglesias en Hungría fue retrasada durante mucho tiempo a causa de la realineación política. Durante el socialismo, sólo se podían construir iglesias para reemplazar a otras demolidas, o en algunos casos afortunados, se construían nuevos templos para representar la conformidad del poder estatal. Continuaron cuarenta años de opresión ideológica, pero la singular memoria arquitectónica de aquella época ha destacado por su expresividad.A partir de los años 90 se produjo un boom en la construcción que portaba las marcas de una crisis de valores debida a la incertidumbre provocada por el parón obligado. Sólo una década más tarde ya se percibía una recuperada producción de valor arquitectónico, que consiste en una reinterpretación del desarrollo truncado. En el caso de las iglesias contemporáneas húngaras, el compromiso con el valor arquitectónico ha consistido en la continuidad de la tradición al lado de las demandas estéticas del cambio de milenio. Dicha tradición está estrechamente vinculada en su identidad a una clara concepción de los espacios litúrgicos y a la redefinición de la aproximación al espacio cristiano en el cambio de milenio. Después de una era ideológicamente oscura, dedicando la opresión a un tiempo de preparación, se reinterpreta la fase de continuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Correa Orbegoso, José. "EDIFICIO DIAGONAL. ENRIQUE SEOANE." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 7 (January 18, 2018): 170. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.145.

Full text
Abstract:
Cabe mencionar que con este libro la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Piura inaugura la colección Arquitecturas Peruanas, conjunto de estudios que pretende dedicarse a poner en valor y analizar a profundidad diversos edificios representativos de la más consistente arquitectura contemporánea realizada en el Perú...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Noelle, Louise. "Arquitectura religiosa contemporánea en México." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 15, no. 57 (August 6, 1986): 141. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1986.57.1333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agrasar Quiroga, Fernando. "Cinco reflexiones sobre arquitectura religiosa contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (December 1, 2007): 290–95. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5032.

Full text
Abstract:
De forma breve quisiera apuntar unas ideas —cinco, en concreto— sobre arquitectura religiosa contemporánea. Las pocas imágenes que he traído para apoyar esta mínima intervención son de una arquitectura no construida: el proyecto de la catedral anglicana de Coventry, del que son autores Alison y Peter Smithson (1950/51). Unos arquitectos, cuya obra y, sobre todo, cuyo pensamiento son capitales en el desarrollo de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, y con los que las historiografía de la arquitectura moderna, por cierto, también tiene un deuda, además de con la arquitectura religiosa. En estas imágenes de la no construida catedral de Coventry se recogen de manera muy directa y muy intensa —como es característico en la obra de estos dos arquitectos británicos— estas cuestiones que, entiendo, son claves en la relación de la arquitectura moderna y contemporánea con la arquitectura religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Segawa, Hugo, and Claudio Solari. "Arquitectura reciente en América Latina." A&P Continuidad 4, no. 6 (March 6, 2018): 16–23. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v4i6.21.

Full text
Abstract:
Hugo Segawa es uno de los referentes de la historia y crítica de la arquitectura contemporánea en América Latina. Revisando algunas de las claves tratadas en las últimas dos décadas del siglo XX en los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -de los que Segawa formó parte- y su libro de 2004, Arquitectura Latinoamericana Contemporánea, la conversación tiene el objetivo de aproximarnos al pensamiento del autor respecto de arquitecturas recientes en América Latina. Para ello, se abordan algunos aspectos de la obra y el pensamiento de arquitectos como Alejandro Aravena, Angelo Bucci, Solano Benítez, Rafael Iglesia, José María Sáez y Ricardo Sargiotti, a partir del interrogante que plantea la presente convocatoria: ¿qué lugar ocupan hoy, en el ejercicio proyectual, la teoría e historia de la arquitectura? Asimismo, se indagan otras cuestiones subyacentes como: ¿resulta posible trazar hoy una línea entre la especificidad del espacio local y la difusión de lo universal?, ¿qué relevancia disciplinar tiene el hacer experimental de algunos de estos arquitectos?, ¿cuál es el papel de la arquitectura frente a las urgencias a las que nos enfrentan las asimetrías del mundo globalizado?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zimmerman, Johanna Natalí. "De la arquitectura colonial a la arquitectura contemporánea: otra mirada sobre la figura de Mario Buschiazzo." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 87–105. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.0.2694.

Full text
Abstract:
Mario José Buschiazzo suele ser reconocido en la literatura especializada por su aporte al conocimiento de la historia de la arquitectura, no solo argentina, sino también latinoamericana. Su trabajo como restaurador y, posteriormente, como investigador y motor de estudios relacionados con la historia de la arquitectura americana –sobre todo colonial– ha dejado una huella en el campo historiográfico. Hoy en día, Buschiazzo es un referente imprescindible a la hora de pensar la arquitectura colonial. Sin embargo, su trayectoria deja entrever un perfil que poco parece tener que ver con su interés por lo colonial: su relación con la arquitectura americana contemporánea. Y esta relación se construye a partir de múltiples frentes que se relacionan, en gran parte, con la arquitectura de los Estados Unidos. A lo largo de esta investigación se estudiará la relación de Buschiazzo con la arquitectura americana contemporánea, principalmente entre los años 1955 (cuando el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas lanza la colección “Arquitectos Americanos Contemporáneos”) y 1970 (año de su fallecimiento), con el objetivo de construir una imagen más rica y compleja del arquitecto que aquella obtenida únicamente a partir de sus estudios acerca de lo colonial o de su trabajo como restaurador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zimmerman, Johanna Natalí. "De la arquitectura colonial a la arquitectura contemporánea: otra mirada sobre la figura de Mario Buschiazzo." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.2694.

Full text
Abstract:
Mario José Buschiazzo suele ser reconocido en la literatura especializada por su aporte al conocimiento de la historia de la arquitectura, no solo argentina, sino también latinoamericana. Su trabajo como restaurador y, posteriormente, como investigador y motor de estudios relacionados con la historia de la arquitectura americana –sobre todo colonial– ha dejado una huella en el campo historiográfico. Hoy en día, Buschiazzo es un referente imprescindible a la hora de pensar la arquitectura colonial. Sin embargo, su trayectoria deja entrever un perfil que poco parece tener que ver con su interés por lo colonial: su relación con la arquitectura americana contemporánea. Y esta relación se construye a partir de múltiples frentes que se relacionan, en gran parte, con la arquitectura de los Estados Unidos. A lo largo de esta investigación se estudiará la relación de Buschiazzo con la arquitectura americana contemporánea, principalmente entre los años 1955 (cuando el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas lanza la colección “Arquitectos Americanos Contemporáneos”) y 1970 (año de su fallecimiento), con el objetivo de construir una imagen más rica y compleja del arquitecto que aquella obtenida únicamente a partir de sus estudios acerca de lo colonial o de su trabajo como restaurador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Junqueira Bastos, Maria Alice. "Arquitectura contemporánea en hormigón: Obras brasileñas." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 9 (September 10, 2012): 14. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6845.

Full text
Abstract:
<p>El uso de hormigón armado precede al diseño moderno en Brasil, pero se relacionó de tal forma con el concepto de “arquitectura moderna brasileña” que se convirtió casi en una metonimia: el material se convirtió en la arquitectura. Sea en las creaciones de la Escuela Carioca a partir de la estructura domino de Le Corbusier, en las losas de forma libre y cascarones de Oscar Niemeyer, en las líneas rectas y quebradas del hormigón visto del brutalismo paulista de los años 50, o en el plasticismo estructural de los años 1960 y 1970. Hormigón y modernidad parecían ser, para la historiografía de la arquitectura brasileña de los años 80, dos formas de una misma voluntad de afi rmar la unidad y continuidad en la arquitectura brasileña.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández, Justino. "Arquitectura Cubana contemporánea, de Joaquín E.Weiss." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 4, no. 16 (July 30, 2012): 75. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1948.16.456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lozano Bartolozzi, María del Mar. "Arquitectura en el paisaje. Naturaleza en la arquitectura." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 499–520. http://dx.doi.org/10.12795/la.2020.i32.25.

Full text
Abstract:
En el artículo se analizan algunas construcciones de arquitectura contemporánea realizadas en poblaciones de la provincia de Badajoz, que ofrecen la particularidad de integrar la naturaleza o entrar en diálogo con el paisaje natural circundante, además de ser muestra de proyectos originales e innovadores en distintos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tavares Martins, Ana Maria, and Duarte Nuno Morgado. "Stella Matutina." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): 258–65. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5110.

Full text
Abstract:
Stella Matutina es la segunda fase del proyecto del arquitecto John Pawson para el Monasterio de Nuestra Señora de Novy Dvur (República Checa). En él se reúnen los principios, fundamentos y bases del ideal cisterciense pero a través de detalles contemporáneos, que aún se conectan con las preocupaciones de San Bernardo en su «Apología al Abad Guillerme» (siglo XII). Se ha conectado la espiritualidad cisterciense a la arquitectura contemporánea por los principios cistercienses, por el minimalismo contemporáneo o por su impacto, ya sea en la región dónde se inserta, ya sea como marco histórico arquitectónico del siglo XXI, siendo además una forma de catequesis y evangelización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Solana Suárez, Enrique, and Elsa Gutiérrez Labory. "Paradigma gráfico para la arquitectura actual." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 30 (July 14, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7831.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo pone en paralelo los bocetos iniciales tanto analógicos como digitales, y la aplicación de diagramas en el proceso arquitectónico de diseño. Tanto los diagramas como los bocetos forman parte del patrimonio estratégico y gráfico de la arquitectura. Los desarrollos de diseños paramétricos a partir de diagramas, han supuesto una mejora cualitativa en el imaginario arquitectónico contemporáneo, activo en un cambio de paradigma gráfico.</p><p>El propósito es contrastar las cualidades de estos dos elementos, a través de referencias publicadas recientemente y conocer su dimensión y efecto en Expresión Gráfica Arquitectónica contemporánea, que nunca está fuera de los debates ideológicos que tienen lugar a este respecto y que siempre implican consecuencias gráficas, un cambio de paradigma gráfico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hayakawa Casas, José. "Materia arquitectura, 11." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (July 9, 2018): 180. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.207.

Full text
Abstract:
Materia Arquitectura, que ya va por su onceava edición, llega como una buena noticia para esta disciplina, la ciudad y su territorio, pero, especialmente, para las comunidades que ahí habitan. Cada entrega semestral propone expandir el conocimiento disciplinar de manera provocadora, apostando por los intersticios que nuevos enfoques y discursos abren hacia una perspectiva contemporánea de lo edificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

SOBRE Lab, Equipo. "Laboratorios Editoriales. II Encuentros Sobre. 22 marzo 2017. ETSAG." Revista SOBRE 4 (May 2, 2018): 158–203. http://dx.doi.org/10.30827/7373.

Full text
Abstract:
El equipo SOBRElab coordinó durante el año 2017 el proyecto de investigación «Laboratorios Editoriales. Nuevos modos, medios y espacios para la edición en Arquitectura». Con el objetivo de identificar, mapear y analizar nuevos modelos de edición vinculados a la difusión de la producción arquitectónica, se propuso como marco de investigación la realidad contextual actual española. Se trataba, por tanto, de una propuesta para conocer formas y modos de hacer en el ámbito de la difusión de la arquitectura en particular y de la cultura contemporánea, en general, que están transformando este tejido productivo. Sus referentes, influencias de otros contextos (pasados y contemporáneos), así como las posibles conexiones entre las iniciativas, permitieron desvelar canales alternativos de desarrollo de las prácticas de la edición y la difusión de la arquitectura. El estudio previo posibilitó la selección de un conjunto de agentes editoriales responsables de publicaciones, libros y revistas cuyo foco estaba en la arquitectura, elegidos por su especial relevancia en el panorama contemporáneo. A continuación, mostramos las diez fichas que rellenaron estos agentes, invitados como ponentes en los II Encuentros SOBRE, Laboratorios editoriales, celebrados en el mes de marzo de 2017 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Cuestiones sobre sus metodologías de trabajo, intereses, problemáticas y aspiraciones que, vistas de manera conjunta, permiten hacernos una idea del estado actual de un colectivo que requeriría de mayor visibilidad y apoyos en el contexto cultural nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cuadra K., Manuel. "Modernidad y monumento :arquitectura e historia en la Alemania contemporánea." Revista de Arquitectura 9, no. 10 (January 1, 1998): 36. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1998.30364.

Full text
Abstract:
La producción arquitectónica alemana de los años 20 presenta una particular grandeza que está lejos de esa arquitectura sedienta de trascendencia, monumentalidad y jerarquía del Tercer Reich. Luego, la calidad de la arquitectura alemana ha consistido sobre todo en estar a disposición de la sociedad en su conjunto, y hoy, los nuevos desafíos articulan de manera más agresiva en Berlín, las fracciones progresista y conservadora en materia de planificación urbana y arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Lozano, Rafael Ángel. "Templo y ciudad." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (December 1, 2007): 234–41. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5026.

Full text
Abstract:
Abordar la relación existente entre arquitectura religiosa contemporánea y ciudad nos parece algo francamente necesario para comprender mejor cada una de estas realidades, así como sus mutuas interacciones. Siempre he tenido el convencimiento de que no hay arquitectura sin urbanismo, ni éste sin historia. Y si algo caracteriza a la arquitectura religiosa contemporánea es que, de hecho, se construye mayoritariamente para las ciudades. En efecto, una de las principales causas de la construcción de nuevos templos es el crecimiento demográfico y, por ende, el desarrollo de los núcleos de población, generalmente urbanos. Pero mi preocupación por este aspecto va más allá del mero dato. Por ello quiero reflexionar en este trabajo acerca de lo que supone hoy una iglesia contemporánea en la ciudad, en un barrio nuevo o incluso en la ciudad histórica, sobre su relevancia y sobre los retos que se plantean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pich-Aguilera Baurier, Felipe, and Teresa Batlle Pagés. "LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA: UN COMPROMISO TECNOLÓGICO Y MEDIOAMBIENTAL." Revista M 2, no. 1 (March 1, 2005): 6. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v0i1.1080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Longhi, Andrea. "Esteban Fernández Cobián. Escritos sobre arquitectura religiosa contemporánea." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 5 (July 9, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2015.5.0.1043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Noelle, Louise. "Arquitectura contemporánea en Europa Oriental, de Udo Kultermann." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 16, no. 61 (August 6, 1990): 290. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1990.61.1583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Puppo, María Eugenia. "Habitando el shock. La experiencia de la casa como fenómeno de impacto." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 107–28. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.0.2695.

Full text
Abstract:
Entender la casa contemporánea es vincularla estrechamente con la tecnología. Pero más allá de la tecnología es relacionarla con la complejidad y con el dinamismo en el que está inmerso el hombre actual. Es fundamental percibir cómo se está reinterpretando la arquitectura en un proceso infinito de metamorfosis y virtualidad. Uno de los caminos en que se materializa la vivienda en la arquitectura contemporánea se traduce en el concepto de shock. Es así que esta arquitectura nace como un momento fugaz de la mutación de la vivienda. En consecuencia, las casas mismas parecen explorar la pura experiencia del habitante en ellas, a través de una contradicción de formas, escalas y espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Puppo, María Eugenia. "Habitando el shock. La experiencia de la casa como fenómeno de impacto." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.2695.

Full text
Abstract:
Entender la casa contemporánea es vincularla estrechamente con la tecnología. Pero más allá de la tecnología es relacionarla con la complejidad y con el dinamismo en el que está inmerso el hombre actual. Es fundamental percibir cómo se está reinterpretando la arquitectura en un proceso infinito de metamorfosis y virtualidad. Uno de los caminos en que se materializa la vivienda en la arquitectura contemporánea se traduce en el concepto de shock. Es así que esta arquitectura nace como un momento fugaz de la mutación de la vivienda. En consecuencia, las casas mismas parecen explorar la pura experiencia del habitante en ellas, a través de una contradicción de formas, escalas y espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García-Lozano, Rafael Ángel. "El acento católico." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 308–15. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5160.

Full text
Abstract:
El artículo comienza planteando la pregunta por la influencia protestante en la arquitectura religiosa católica contemporánea, abordada en algunos ámbitos territoriales, como el español, incluso de forma académica, y en publicaciones que han resultado referentes para la propia proyectación de iglesias en aquella época, y a la postre para el estudio y la investigación sobre este tema. A partir de este punto de partida, se analizan las influencias recibidas por la arquitectura religiosa contemporánea desde el ámbito protestante, tanto desde el punto de vista teológico como desde el meramente arquitectónico y constructivo, así como el papel llevado a cabo por otras influencias centroeuropeas relevantes. Finalmente el artículo desarrolla el acento aportado por la confesión católica a la arquitectura religiosa contemporánea a partir de las aportaciones tanto del Movimiento Litúrgico como más tarde del Concilio Vaticano II, poniendo de relieve el diálogo de éstas con las propuestas compartidas también por la Reforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Amado Lorenzo, Antonio. "Andrés Fernández-Albalat Lois. Arquitectura y docencia." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 2 (July 8, 2015): 64. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2012.2.0.978.

Full text
Abstract:
Entrevista con el arquitecto gallego Andrés Fernández-Albalat Lois, puntualizando los orígenes de la ETS de Arquitectura de A Coruña y la evolución de la docencia en Arquitectura desde su etapa de formación en la ETS de Arquitectura de Madrid durante los años cincuenta hasta la actualidad. Reflexiones sobre la representación gráfica, la arquitectura contemporánea y la situación real de los jóvenes arquitectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López-Arias, Fernando. "El proceso de renovación de la arquitectura sagrada católica a través de la normativa y el magisterio eclesiásticos (1969-2008)." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 6 (April 2, 2020): 26–41. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2019.6.0.6210.

Full text
Abstract:
La reforma de la liturgia promovida por el Concilio Vaticano II (1962-65) implicó una renovación de los criterios para la construcción de edificios de culto en la Iglesia católica. En una primera fase (1969-88), dicha renovación fue asimilada rápidamente por la arquitectura sagrada del momento. Posteriormente, una serie de dinámicas de la liturgia católica y la arquitectura contemporánea determinaron paulatinamente el desarrollo de un nuevo período para la arquitectura sagrada contemporánea (1988-2008).El artículo concluye tratando de identificar las tendencias de evolución de la arquitectura sagrada católica de los últimos quince años, en las que han tenido una especial relevancia algunos pronunciamientos recientes del magisterio papal: valorización de la dimensión icónica de la iglesia; sacralidad; orientación; protagonismo del ambón; relevancia de la reserva eucarística; uso extralitúrgico y devocional; e iconografía y moderación de la abstracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Abella, Patricia, and María Josefina Carrau. "Arquitectura en Exposición. 14ª. Bienal de Arquitectura de Venecia." Anales de Investigación en Arquitectura 4 (September 29, 2017): 53–67. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2014.4.0.2654.

Full text
Abstract:
La arquitectura en su vocación de arte cívico ha sentido la necesidad de educar a las masas en el entendimiento de determinados lenguajes, encontrando en los recintos expositivos el ámbito más propicio para la difusión de conocimiento. Las exposiciones de arquitectura se han convertido en un evento eficaz para el ejercicio de la pedagogía de masas. Desde las primeras exposiciones universales hasta la creación de los grandes museos y centros culturales, como los archiconocidos Moma en Nueva York y el Centro Pompidou en París, la arquitectura ha logrado introducirse en los medios de comunicación masivos junto al resto de las disciplinas artísticas. La Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia es actualmente una de las instituciones más prestigiosas en cuanto a la difusión y promoción de la arquitectura contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Urrea, Fabio Augusto. "Contextualismo radical como estrategia de lectura de la arquitectura escolar contemporánea." Kénosis 7, no. 12 (June 19, 2020): 119–54. http://dx.doi.org/10.47286/23461209.257.

Full text
Abstract:
En el marco del proceso de formación en Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura, y a su vez, al interior de la línea de investigación en Estudios Culturales y Lenguajes Contemporáneos, se viene gestando la investigación denominada «Hibridación curricular, saber y prácticas culturales» con el propósito fundamental de plantear críticamente las posibles formas de hibridación curricular, resultado de las colisiones entre el dispositivo curricular y las prácticas culturales dentro de la arquitectura escolar. La tesis de la cual parte este trabajo, establece que, ante el monismo metodológico que caracteriza algunas prácticas de investigación, conviene hacer un acercamiento a una herramienta metodológica que reciba provisionalmente la denominación de contextualismo radical, y que puede ser empleada como un prisma metodológico a través del cual se pueden hacer lecturas multifacéticas de la arquitectura escolar contemporánea, que incluye los entramados producto de las tensiones valóricas producidos entre espacios, actores y contextos. Para alcanzar tal propósito se hace necesario plantear una articulación del contextualismo radical alrededor de las prácticas de investigación, análisis y reflexión en torno a lo educativo, de modo tal que este pueda constituirse en estrategia de lectura de la arquitectura escolar contemporánea. Esta apuesta posibilita, no solo abordar un aspecto del acontecer escolar (las emergencias resultantes de las colisiones entre el dispositivo curricular y las prácticas culturales), sino a su vez, abrir un espacio para mirar desde otra perspectiva metodológica el contexto educativo con las coyunturas que de él pueden emerger.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fierro Corral, Christian. "Difusión de arquitectura en Latinoamérica y las revistas especializadas en el siglo XXI." Designia 8, no. 2 (January 28, 2021): 27–43. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.605.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión debate en torno a diversas fuentes sobre el presente de las revistas de arquitectura en Latinoamérica, utilizando el siglo XXI como un marco histórico definido por múltiples plataformas y soportes para su desarrollo como medios de difusión especializados. Primero, se entiende a la arquitectura en su condición teórico-práctica, donde existen muchas maneras de ser estudiada por ser una disciplina compleja en sentido, forma y soporte; basada en el hacer y el declarar, la arquitectura busca a través de diversos medios de representación su propio desarrollo. En el artículo se revisa a la revista como producto editorial, que tiene como propósito ser evidentemente especializada, con una postura definida tanto por las opiniones manifestadas dentro de ella como por sus políticas editoriales. Bajo este parámetro, se entiende a la revista especializada de arquitectura como un medio capaz de generar contenido propositivo para el propio quehacer de la disciplina. De esta forma las revistas de arquitectura cumplen una doble condición: ser soporte de múltiples niveles de información, donde además del texto y el lenguaje escrito aparece un lenguaje arquitectónico propio; y ser fuente historiográfica, para entender el pasado, criticar el presente y proponer a futuro, manifestando una contemporaneidad entre ideas y proyectos. Así, se explora cómo las revistas de arquitectura se enfrentan al siglo XXI con un valor en la formación y el desarrollo de líneas discursivas, operacionales y de representación, tras una tradición que comienza en el siglo XVIII en Europa y se ha traducido, entre los siglos XIX y XX a otras esferas como piezas fundamentales para el estudio de distintos movimientos y períodos de la arquitectura. Metodológicamente, el artículo aborda estas temáticas a través del estudio de las revistas chilenas Revista de Arquitectura número 23, Arquitecturas del Sur número 50 y la revista argentina DANA número 43; enfrentadas a experiencias como la Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectra (ARLA) y el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (Cedodal). De esta forma, se permite comprender en la nueva producción de material editorial especializado el propio estado de la arquitectura contemporánea, cuestionarla y proponer cambios respecto a su quehacer teórico o práctico basado, generalmente, en más incertidumbres que certezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Abella, Patricia, and María Josefina Carrau. "Arquitectura en Exposición. 14ª. Bienal de Arquitectura de Venecia." Anales de Investigación en Arquitectura 4 (September 29, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2014.4.2654.

Full text
Abstract:
<p>La arquitectura en su vocación de arte cívico ha sentido la necesidad de educar a las masas en el entendimiento de determinados lenguajes, encontrando en los recintos expositivos el ámbito más propicio para la difusión de conocimiento. Las exposiciones de arquitectura se han convertido en un evento eficaz para el ejercicio de la pedagogía de masas. Desde las primeras exposiciones universales hasta la creación de los grandes museos y centros culturales, como los archiconocidos Moma en Nueva York y el Centro Pompidou en París, la arquitectura ha logrado introducirse en los medios de comunicación masivos junto al resto de las disciplinas artísticas. La Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia es actualmente una de las instituciones más prestigiosas en cuanto a la difusión y promoción de la arquitectura contemporánea.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Medina, Andrés. "Lugares de la arquitectura sacra contemporánea. Luz mediática versus tiempo de meditación." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 11 (April 18, 2013): 6. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6622.

Full text
Abstract:
<p>En el siglo XX –más de ciencias que de letras– se constata que aún no tenemos todas las respuestas y que, quizás, por ello, se sigue construyendo arquitectura religiosa, de aquí este recorrido sintético por su arquitectura sacra. Este se realiza siguiendo un triple nivel de análisis de estos lugares siempre simbólicos. Uno: relativo al espacio de la arquitectura que renueva el imaginario mediante sus elementos esenciales. Dos: relativo a la capacidad de la luz y la imagen para transformar la liturgia en espectáculo de masas. Tres: relativo a la dimensión táctil que muestra el paso del tiempo. Porque ¿cuál es la arquitectura de lo trascendente? Quizás la que vuelve a los elementos: tierra (materia), aire (espacio), agua (tiempo) y fuego (luz), permitiendo al hombre mirar a su interior.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández Martínez, Ascensión. "La conservación y restauración de la arquitectura contemporánea: paradojas y contradicciones." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 28 (December 29, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2015.3994.

Full text
Abstract:
<p>La progresiva ampliación del concepto de patrimonio a lo largo del siglo pasado, ha conducido a considerar como monumentos no sólo a las catedrales o a las construcciones más tradicionales dentro de la arquitectura histórica, sino también a los testimonios más relevantes de la arquitectura contemporánea. La identificación y puesta en valor de edificios del siglo XX ha conducido, por lógica, a su conservación y restauración en los casos necesarios. Sin embargo, la intervención en ellos ha suscitado un profundo debate, en el que incluso se ha planteado la posibilidad de que exista una manera específica de restaurar esta arquitectura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Casildo Rendón, Christian Uriel. "La arquitectura deconstructivista como fenómeno político. Un recorrido analítico a través de sus emplazamientos." Academia XXII 8, no. 15 (June 9, 2017): 86. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2017.15.60417.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como propósito explorar y reflexionar la configuración contemporánea de los mecanismos de ejercicio del poder, de control y vigilancia inscritos en la arquitectura llamada deconstructivista. El objetivo de la selección de esta “corriente” tiene que ver con su papel hegemónico dentro de la arquitectura como institución histórica y en su constitución como sistema experto en la sociedad contemporánea. Para este cometido se analizarán algunos proyectos y fenómenos protagonizados por la arquitectura: desde el diseño de la primera tienda insignia de Prada en Nueva York, por parte del despacho de Rem Koolhaas oma/amo, hasta el uso de los escritos teóricos de Daniel Libeskind por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel en la redefinición de diversas estrategias bélicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García Alvarado, Rodrigo, Jorge Harris Jorquera, Jessica Fuentealba Quilodrán, and Rubén Muñoz Rodríguez. "La gestación del proyecto: Consorcio-Concepción de Enrique Browne y Paneles Arauco de José Cruz Ovalle." Revista de Arquitectura 13, no. 15 (January 1, 2007): 95. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2007.28236.

Full text
Abstract:
La formación en arquitectura requiere abordar esencialmente la enseñanza del proyecto. Con el fin de indagar su gestación en la arquitectura chilena contemporánea, se revisan dos obras recientes; Paneles Arauco y Consorcio de Concepción, que permiten vislumbrar posturas diferentes, pero una aproximación común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montealegre B., Alberto, and José Solis O. "Aproximación a la lógica tecnológica en la arquitectura contemporánea." Revista de Arquitectura 13, no. 16 (January 1, 2007): 10. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2007.28196.

Full text
Abstract:
Los arquitectos y académicos Alberto Montealegre B. y José Solís O., nos entregan una interesante mirada sobre la presencia de nuevas herramientas tecnológicas en el desarrollo del proceso de diseño arquitectónico y la necesidad de fortalecer instancias críticas y reflexivas dentro del ámbito universitario frente a un tema que parece dominar a la arquitectura contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Prieto, Eduardo. "Eclecticismo atmosférico. Poéticas del ambiente en la arquitectura contemporánea." Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, no. 20 (2015): 91–100. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2015.i20.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez Carda, Teófilo. "La arquitectura de Flash Gordon: aspectos gráficos de la arquitectura de un comic." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 4 (April 30, 2006): 62. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2006.12556.

Full text
Abstract:
Con este espíritu y desde los aspoectos gráficos de un cómic concreto, la serie de Flash Gordon del dibujante Alex Raymond, vamos a pretender analizar el inconsciente colectivo de una cultura, la norteamericana, sobre la arquitectura y la concepción de la Ciudad del Futuro y su relación con la que era su arquitectura y ciudad contemporánea, cuyo reflejo en dicho medio trataremos de ver, y cuyo origen real, académico y culto vamos ahora a rastrear a través de diferentes fuentes, que nos permitan ver las concomitancias que pueda haber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zhang, Yimeng, Montserrat Bigas Vidal, Renata Gomes, Juan Mercadé, Gaoli Li, Luis Bravo Farre, and Ting Chen. "De ríos y montañas: la poética de la pintura tradicional en la arquitectura china contemporánea." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 36 (July 22, 2019): 128. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.9965.

Full text
Abstract:
<p>La pintura tradicional china –para nosotros similar a un tipo de dibujo– presenta rasgos inequívocamente modernos en su concepción; su poética construye el espacio y el tiempo de forma análoga a la arquitectura. Este artículo analiza la manera en que las estructuras visuales de esas obras crean una peculiar experiencia narrativa espacio-temporal. Veremos cómo diferentes arquitectos contemporáneos chinos idean, a partir de esa pintura, una serie de arquitecturas que toman de su tradición pictórica su base conceptual y su forma de expresión. Evitan imitar acríticamente modelos internacionales e incorporan sutilmente rasgos específicos de la propia cultura; dotan de significado a la arquitectura mediante el contraste entre conceptos modernos y tradicionales. La comprensión de la forma sutil en que estos recursos son aplicados a sus procesos de ideación, nos permite intuir, también en nuestro contexto occidental, la posibilidad de nuevas formas de enriquecer el proyecto, conectándolo poéticamente con elementos de nuestra tradición y corregir así su frecuente deriva hacia lo utilitario, lo icónico o la simple banalidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Altezor Fuentes, Carlos. "Notas preliminares como contribución a los estudios culturales sobre la arquitectura contemporánea costarricense." REVISTARQUIS 8, no. 2 (June 29, 2019): 131–43. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v8i2.37890.

Full text
Abstract:
Las presentes notas tienen como objetivo exponer de manera breve la situación de la arquitectura costarricense a finales del siglo XX. A su vez, como su evolución ha contribuido de manera significativa al desarrollo de la cultura arquitectónica de nuestro país por medio de su enseñanza en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y los aportes de múltiples profesionales en la disciplina. Finalmente, se destaca el impacto de la literatura sobre arquitectura, patrimonio e identidad costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández García, Patricia. "El estatuto de la forma en la arquitectura de Borromini. Barroco, tragedia y desmesura." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, no. 27 (October 30, 2019): 120. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.12061.

Full text
Abstract:
<p>La obra de Borromini es sin duda singular en relación con el resto de la arquitectura barroca romana de mediados del siglo XVII, pues se aleja en sus planteamientos de otras grandes figuras contemporáneas a él. Sin embargo resulta ser especialmente relevante en relación con el sentido que adquieren algunas categorías formales en su arquitectura, que sorprendentemente, se dejan pensar de la misma manera que en muchas obras de arquitectura contemporánea. A través del uso de del pliegue, la inflexión, lo topológico o lo in-forme, descubrimos en la arquitectura de Borromini una cierta negación a individuarse en una apariencia formal concreta. Resulta además singularmente significativo su procedimiento y proceso de proyectar, que podemos conocer a través de muchos de sus croquis. El método que utiliza Borromini de búsqueda de forma tiene una estrecha relación con los resultados construidos de su arquitectura; él hace de la <em>metamorfosis formal</em> un argumento de proyecto. Su resultado formal parece llevar en sí potenciales no actualizados: forma en metamorfosis.<em> </em>Todo ello manifiesta ese sollozo de la naturaleza por su desgarramiento en individuos al que se refiere Nietzsche en su <em>Nacimiento de la Tragedia.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fiscarelli, Diego Martín, and Lucas Gastón Rodríguez. "Didáctica de la arquitectura (re) visitando el taller en clave pedagógica." I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio 8, no. 2 (December 21, 2020): 117. http://dx.doi.org/10.14198/i2.2020.2.07.

Full text
Abstract:
Este trabajo desarrolla aspectos sobre la enseñanza de la arquitectura, retomando el taller como modalidad pedagógica característica. A partir de este recorte, se propone describir sus aspectos esenciales con el objeto de inferir el tipo de formación que determina su impronta. En este sentido, se detallan fundamentalmente las interacciones que promueve, sus características y su vigencia en el abordaje de procesos proyectuales para una arquitectura contemporánea y situada. Como parte de las reflexiones, se expone que la lógica del taller, en el marco de los procesos de enseñanza-aprendizaje, determina y estimula una formación en competencias, que contribuye con la autonomía, el desarrollo personal y construye un posicionamiento personal –social y disciplinar. Y que estos valores, en torno de la práctica proyectual, promueven abordajes no lineales, en vínculo directo con el paradigma contemporáneo del pensamiento complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Folgado García, Jesús. "Arquitectura para la evangelización en la América colombina y la nueva evangelización contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): 52–55. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5084.

Full text
Abstract:
El descubrimiento de América supuso la creación de una arquitectura para la evangelización que ayudara a la iniciación cristiana de los indígenas precolombinos. El reconocimiento de las claves de esta arquitectura debe darnos pistas para la creación de espacios que ayuden a la nueva evangelización en Latino América. La falta de medios materiales no fue óbice para crear esta arquitectura. Para ello se tuvieron en cuenta elementos centrales como pueden ser: la creación del atrio-plaza, lugar de encuentro, la caridad y la educación, la revalorización de la dimensión escatológica del templo cristiano, y las virtudes tanto teologales como cardinales como fuente de inspiración arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Longo, Mariángeles, and Irene Ríos. "Cinco tensores de curvatura. Una aproximación a la topología espacio-temporal contemporánea." Anales de Investigación en Arquitectura 9, no. 2 (December 21, 2019): 89. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.2924.

Full text
Abstract:
La cultura contemporánea se identifica con sus propias formas de producción y reproducción del espacio. Un proyecto absolutamente visual de dimensión imaginaria. Lo que aquí se busca exponer es la emergencia de una nueva topología espacio temporal a través del análisis de ciertas estrategias proyectuales cuyas formas y estructuras organizativas se redefinen lógica y tácticamente para comprender las dinámicas complejas del mundo contemporáneo.<br /><br />A través de cinco estrategias proyectuales concretas, “Cinco Tensores de Curvatura Contemporáneos”, se irá trazando una lectura transversal que introduce modelos y discursos provenientes del campo de la sociología y la arquitectura. Los tensores de curvatura denominados así por el sociólogo Luis Castro Nogueira en el libro “La risa del espacio” (1997), hacen referencia a prácticas materiales cuyos códigos visuales pliegan y tensan lo que fue el primer momento espacial moderno. <br /><br />Todo este proceso de gradación espacial concluye en el espacio virtual. Una tipicidad sintética y simulada por dispositivos electrónicos en la que sujeto, objeto y medio devienen en una progresiva condición inmaterial. Lejos de establecer modelos absolutos estos desplazamientos topológicos buscan instaurar una actitud crítica necesaria para proyectarse hacia futuros escenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vásquez De La Torre, Ileana. "Patrimonio moderno, ciudad contemporánea: Ciudad universitaria de Caracas." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 169–88. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.243.

Full text
Abstract:
La Ciudad Universitaria de Caracas, sitio del Patrimonio Mundial, representa múltiples valores: ser obra maestra del genio creador, producto del arquitecto Carlos Raúl Villanueva junto con un equipo de profesionales y artistas de vanguardia, y por representar una época de la historia de la arquitectura, en un conjunto donde se expresan de manera sobresaliente los postulados del Movimiento Moderno, rescatando a la vez conceptos de la arquitectura tradicional venezolana. No pretendemos analizar sus valores o detallar las etapas de su construcción, tarea que otros han desarrollado de manera idónea. Nuestro objetivo es explicar brevemente los principales problemas que enfrenta su preservación, bajo la óptica del arquitecto restaurador actuando dentro del órgano gestor del sitio. Llevar adelante la conservación de un patrimonio no es tarea sencilla, más aún cuando observamos que, a sesenta años de su inauguración, se hace cada vez más evidente que es un reflejo fiel del país que tenemos, con sus bondades y sus conflictos. No obstante esta situación, avanzamos hacia el conocimiento, conservación y valorización del sitio patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Álvarez, César. "Arquitectura religiosa contemporánea en la ciudad de Burgos (1898-2003)." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 13 (December 8, 2014): 328. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i13.1201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salas, Juan de Dios. "La identidad de la arquitectura residencial multifamiliar contemporánea en Lima." Arquitextos, no. 28 (October 26, 2017): 84–92. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i28.1083.

Full text
Abstract:
En años recientes, el intento de convertir en masiva la producción residencial inmobiliaria de Lima, por medio de la ampliación de las facilidades de acceso al crédito hipotecario, la publicidad, la germinación de una nueva psicología del consumo, las políticas gubernamentales en materia de vivienda, los cambios normativos de densidad, entre otros factores, ha generado una expedita y perceptible alteración del paisaje urbano limeño. Esta alteración del paisaje se evidencia en los procesos de rezonificación de usos del suelo de extensas áreas de Lima metropolitana y los consiguientes procesos de densificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montaner, Josep Maria, and Zaida Muxí. "GENEALOGÍA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN CATALUÑA: HIJOS DEL 92." Catalan Review 18, no. 1-2 (January 1, 2004): 209–21. http://dx.doi.org/10.3828/catr.18.1-2.14.

Full text
Abstract:
This article, rich in detail, provides an overview of architecture in Barcelona in the wake of the 1992 Olympics and, by extension, a “recent genealogy of modernity.” Although the emphasis falls on younger, less established architects and architectural teams, the authors provide a critical review—via reference to rhe avant-garde legacy of the GATCPAC (Grup d’Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l’Arquitectura Contemporània)—of the Grup R, Oriol Bohigas and the “Escola de Barcelona,” Óscar Tusquets, Albert Viaplana, Helio Piñón, and others. Centered on architecture, the article also engages concurrent developments in lirerature, painting, and film. In its attention to smaller works wavering between the contrasting if complementary values of seny and rauxa, it provides a critical take on the penchant for large emblematic structures by (often foreign) architectural superstars.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

San Martin Cordova, Ivan. "Las obras monumentales de la arquitectura religiosa contemporánea en México." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): 72–77. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5087.

Full text
Abstract:
Este texto pretende analizar el fenómeno de la arquitectura religiosa monumental en México durante el siglo XX, tanto aquella realizada para albergar el culto católico, como para los cultos evangélicos y mormones que parecen disputarse la primacía urbana, a través de una monumentalidad que puede deberse tanto a la expresión del triunfo de su fe, como a una estrategia proselitista en la captura por futuros miembros de la feligresía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alonso, Pedro, Umberto Bonomo, Macarena Cortés, and Hugo Mondragón. "El discurso de la arquitectura contemporánea chilena. Cuatro debates fundamentales." rita_, no. 7 (April 2017): 54–59. http://dx.doi.org/10.24192/2386-7027(2017)(v7)(01).

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Calvo-Andrés, M. Á. "La arquitectura del vino en España. Usos en el pasado, valor de comunicación en el presente y previsión de futuro." BIO Web of Conferences 15 (2019): 03001. http://dx.doi.org/10.1051/bioconf/20191503001.

Full text
Abstract:
El vino ha acompañado al ser humano desde sus orígenes. Desde el primer vino generado de manera accidental, pasando por los lagares rupestres, el refinamiento aportado por las culturas griegas y romanas, pasando por la edad media en la que se deja en manos de los monasterios la custodia de la cultura del vino, la industrialización de los procesos de elaboración con la revolución industrial, a la edad contemporánea con unos años de declive, hasta el resurgir de finales del siglo XX, la arquitectura ha ido cumpliendo distintas funciones en el mundo del vino. La arquitectura ha pasado de contenedor de los procesos de elaboración a convertirse en elemento representativo y generador de imagen de marca de las bodegas, apoyándose el sector vitivinícola en arquitectos de reconocido prestigio para buscar la sinergia entre ambos. La arquitectura del vino ha evolucionado desde la cueva a arquitecturas icónicas impactantes y representativas, capaces de dar visibilidad a las bodegas. La presente investigación pretende un acercamiento mediante el repaso de las fuentes bibliográficas sirviendo como esbozo del estado del arte de la arquitectura del vino en España, poniendo el foco en el presente como factor de comunicación, e intentando hacer una previsión a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography